
7 minute read
GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
Resumen
Los emprendimientos son importantes para el desarrollo de las sociedades, pues promueven el desarrollo económico y social de los países, siendo este uno de los principales generadores de empleos y crecimiento económico. El modelo es llevado a cabo por empresas y personas innovadoras que aplican una estructura tradicional pero con un enfoque que tiene como objetivo resolver problemas socioeconómicos y medioambientales. Este documento resume la importancia que el emprendimiento ha tenido en la sociedad, además de contextualizar los términos que integran el concepto de emprendimiento sostenible, para pasar a una segunda parte donde se describen los tipos de emprendimientos sostenibles y su importancia actual y futura.
Advertisement
Palabras claves:
Emprendimiento, sostenibilidad, desarrollo, ambiente.
Abstract
de Cundinamarca

Por: Medellin Montaña Jose Ignacio - jmedellinmontana@unicolmayor.edu.co Morales Jimenez Johan Esteban - jestebanmorales@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor
Entrepreneurship is important for the development of societies, as it promotes the economic and social development of countries, being one of the main generators of jobs and economic growth. The model is carried out by innovative companies and individuals that apply a traditional structure but with an approach that aims to solve socioeconomic and environmental problems. This document summarizes the importance that entrepreneurship has had in society, in addition to contextualizing the terms that integrate the concept of sustainable entrepreneurship, to move on to a second part where the types of sustainable entrepreneurship and its current and future importance are described.
Key words: Entrepreneurship, sustainability, development, environment.
Introducci N
El ser humano desde el inicio de su historia ha procurado su supervivencia, buscando soluciones que le permitan suplir sus necesidades, a través de ideas, creatividad y capacidad de subsistencia ha generado recursos y satisfecho sus necesidades a través de mejoras a sus procesos o mejoras tecnológicas que en un principio permitieron que el hombre pudiera abastecerse y con el tiempo se acumularan excedentes en recursos que más adelante originaron el comercio y permitieron el desarrollo de la civilización.
Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de alimentación, que en un principio suplió a través de la caza y la recolección de alimentos, hasta el momento en el que descubre la agricultura, la cual en un inicio era básicamente una actividad desarrollada por personas en los campos, a medida que se fueron incorporando técnicas como el uso de fuerza animal, nuevas herramientas y división del trabajo derivó en que las cosechas obtenidas comenzaran a sobrepasar la capacidad de consumo.
Esta sobreproducción permitió el surgimiento del comercio e impulsó a que los hombres desempeñaran actividades necesarias para la producción de bienes y servicios, repartidas en base a la fuerza, capacidad o especialidad de los trabajadores, incrementando así la productividad en determinadas tareas mediante la especialización.
La satisfacción de necesidades creó también unas nuevas, las cuales requirieron del intercambio de alimentos y de innovaciones científicas y tecnológicas, dando origen al sistema de trueque y de permuta, según Burgos y Villar (2016) “El intercambio de innovaciones basado en las relaciones de producción propició un paulatino cambio de las sociedades”.
La noción de la importancia social que los diferentes emprendimientos han tenido en el desarrollo de la humanidad y la influencia del hombre sobre su entorno y sobre las herramientas de trabajo, ha generado diferentes formas de producción, las cuales han dado origen a todo tipo de emprendimientos, brindando nuevas soluciones a las necesidades humanas, soluciones que desde las primeras civilizaciones han mejorado y facilitado su estilo de vida, hasta se convertirse en el impulsor de los avances que han habido en la historia y en la actualidad.
Emprendimiento Y Sostenibilidad
La importancia que ha tenido el emprendimientos en la historia de la humanidad es innegable, sin embargo con el paso del tiempo llega al punto en el que este concepto toma una importancia no solo para la satisfacción de las necesidades del hombre sino también para el ambiente, pues es el medio en el que se desarrollan, y en el que las personas que son las que benefician económicamente a las empresas habitan, además de que es el principal proveedor de materias primas de los sectores productivos a los que pertenecen los emprendimientos.
Pero, ¿a qué se refiere el concepto emprendimiento y cuál es su relación con la sostenibilidad? Arias y Perez (2014) señalan la definición de Moncayo como “el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza”, por otra parte Vásquez y Dávila (2016) mencionan la definición de Casson, el cual define los emprendimientos como “situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e introducidos a un precio mayor que sus costos de producción”, por lo que se puede entender que un emprendimiento es el resultado del razonamiento, que identifica el momento en el que a través de innovaciones se puede crear valor, beneficiando así a la empresa.
Sin embargo, cuando se habla de emprendimiento sostenible se deben tener en cuenta aspectos sociales y medioambientales, tal como lo afirma Rodríguez (2016), pues “además del componente económico o de beneficios monetarios, implica la protección ambiental y el desarrollo social”. Conceptos que en la actualidad cuentan con gran importancia y que desde finales del siglo XX comenzaron a expandirse entre los gobiernos, organizaciones y la población.
Siendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 donde se empezaron a establecer una serie de principios para la gestión del medio ambiente y el uso racional y consciente de sus recursos, así mismo, fue después de que las Naciones Unidas establecieran el Índice de Desarrollo Humano en 1990, que el concepto de desarrollo social se convirtió en uno de los pilares de la ONU, siendo fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas de los países miembros.
“Sin embargo, es importante reconocer los trabajos previos de Seers, Burnley, Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial, Nerfin y Streeten, que prepararon el camino para que el paradigma del desarrollo social tuviera una base conceptual, filosófica, sociológica y política.” (Urra, M. 2018).
De tal manera que si se quiere hablar de emprendimientos sostenibles, estos términos deben ser tenidos en cuenta, y deben tener la misma importancia que tienen los conceptos económicos y financieros, pues un emprendimiento sostenible es un modelo de negocio que busca equilibrar los objetivos económicos, ambientales y sociales.
Descripci N E Importancia De Los Emprendimientos Sostenibles
La identificación de estas problemáticas, diferentes Las empresas sostenibles se esfuerzan por reducir su impacto ambiental, crear oportunidades de empleo significativas para las comunidades locales y proporcionar productos o servicios que sean beneficiosos para la sociedad. Por esta razón, al adoptar principios de sostenibilidad, las empresas pueden garantizar el éxito a largo plazo, mientras ayudan a preservar el planeta y sus recursos. De igual manera, no se trata solo de obtener beneficios económicos; se trata de crear un impacto positivo en las personas, el planeta y las ganancias. Las empresas sostenibles se esfuerzan por reducir su huella de carbono, crear un entorno de trabajo seguro y priorizar las prácticas éticas. De tal manera, al invertir en prácticas sostenibles, las empresas pueden lograr el éxito a largo plazo mientras contribuyen a un planeta más saludable. Hay muchos tipos de empresas sostenibles. Por ejemplo, una empresa podría ser “verde” mediante la creación de productos o servicios que ayuden al medio ambiente y promuevan prácticas ecológicas con el fin de crear impacto en esa área.
Por otro lado, las empresas que se enfocan en la sustentabilidad y la responsabilidad social se están posicionando contra el cambio climático, la desigualdad y la pobreza. También están creando empleos, invirtiendo en las comunidades y protegiendo el medio ambiente. Al poner su dinero donde está su boca, estas empresas están marcando una diferencia real en el mundo.
Asimismo, las empresas sostenibles financieras, suelen tener valoraciones más altas y mejores rendimientos que sus contrapartes tradicionales, lo que las convierte en una opción atractiva para los inversores que quieren marcar una diferencia positiva en el mundo. De igual manera, las empresas de impacto diverso son cada vez más importantes en el mundo actual. Con un enfoque en la sostenibilidad ambiental, social y económica, estas organizaciones están teniendo un impacto positivo en nuestro planeta. Además, también están creando oportunidades para que personas diversas contribuyan con sus habilidades y experiencia a la fuerza laboral.
No obstante, a medida que el mundo se vuelve más consciente de su impacto en el medio ambiente, las empresas sostenibles se vuelven cada vez más importantes. Desde la energía verde hasta la fabricación y los procesos químicos ecológicos, las empresas sostenibles ofrecen una forma de reducir nuestra huella de carbono sin dejar de cumplir nuestros objetivos.
Por esta razón, al invertir en soluciones innovadoras que no dañan el medio ambiente y promover prácticas sostenibles, podemos garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras.
Con eso, las prácticas sostenibles como la energía eólica, solar y geotérmica han experimentado un enorme crecimiento en los últimos años debido a la conciencia de su impacto ambiental. Como esta tecnología está ampliamente disponible y es asequible, permite que más personas obtengan los beneficios sin dañar el medio ambiente.
De esa manera, la fabricación sostenible también puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de un futuro más limpio al reducir la contaminación de los procesos que son perjudiciales para el medio ambiente, como la minería o la fabricación con productos químicos peligrosos. También, promueve prácticas sostenibles entre los fabricantes que no dependen de productos químicos nocivos o procesos mineros debido a sus efectos positivos.
Por ello, se llega a una finalidad de que este tipo de empresas y emprendimientos que son sostenibles, son el futuro de la industria no solo en Colombia, sino también en el mundo.

Conclusiones
Las empresas sostenibles son esenciales para un futuro mejor. Al implementar prácticas sostenibles, las empresas pueden reducir su impacto ambiental, aumentar la eficiencia y la productividad, y crear nuevas oportunidades de trabajo.
Ayudan a proteger los recursos naturales y promueven prácticas comerciales éticas. Al adoptar la sostenibilidad, las empresas pueden asegurarse de que están contribuyendo a un futuro mejor para todos.
Son esenciales para la salud a largo plazo de nuestro planeta y sus habitantes. Al adoptar un enfoque holístico de sus operaciones, las empresas sostenibles pueden reducir su impacto ambiental sin dejar de proporcionar bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Referencias
• Arias, M., & Perez, R. (2015). Emprendimiento: Cómo comenzar una empresa con éxito.
FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.
• Burgos, R., Villar, L. (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social, en el escenario mundial y del Ecuador.
Revista: Caribeña de Ciencias Sociales.
• Rodríguez Moreno, D. C. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Katharsis, (21), 449–479. https://doi.org/10.25057/25005731.775
• Tips Empresariales. (s.f.). ¿Qué es un emprendimiento sostenible? Recuperado de https://www.tipsempresariales.com/tips/quees-un-emprendimiento-sostenible-sostenibilidad
• Urra, M. (2018). Paradigma de desarrollo social y humano. Orígenes y pioneros. https://doi.org/10.31235/osf.io/ntfer
• Vásquez, A. G., & Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social–revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125.
2 0 2 3
E N S A Y O S

