El Avión Negro N° 7

Page 42

EL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN primera Parte

Podemos decir sin temor de incurrir en una exageración que el proceso inaugurado con el golpe militar del 4 de junio de 1943 inició el camino que llevaría al coronel Perón a la presidencia de la nación. Hombre llamado por el destino, ya cincuentón encabezaría la última revolución nacional y social de la Argentina en el siglo XX y XXI. por Enzo Regali * Los antecedentes de la revolución del 4 de junio de 1943 El origen del movimiento que luego se popularizará como Peronismo, no obedece a la aparición redentora de un oficial de ejército que repentinamente fue iluminado por las nuevas ideas. En realidad son las épocas las que construyen los políticos o los caudillos y no a la inversa. En efecto, el Ejército argentino hacia 1930 se movía al igual que otras instituciones del estado en un marco de diversas contradicciones. Por una parte el servicio militar obligatorio establecido por el general Pablo Ricchieri, ministro de guerra del segundo gobierno del general Julio Argentino Roca, había introducido en el arma el contacto directo con toda la juventud argentina de la época. Desde aquella que provenía de los lugares más remotos, rurales o urbanos, muchos de ellos analfabetos o semianalfabetos, hasta los hijos de las clases medias y altas que si bien trataban de eludir la obligación de aprender

42

a armarse en defensa de la patria (ese fue el concepto para establecer la ley aunque con “el tiempo”, que para bien o para mal se encarga de todo, luego se tergiversaría) por distintos medios más o menos aceptables. No obstante cuanto más “cultura” poseían los “colimbas” (probablemente un acrónimo de “corre limpia barre” lo que demuestra la alteración del sentido original de la ley) menos ejercicios hacían, ya que terminaban siendo “secretarios” o “edecanes” de algún oficial1. Podemos decir que la experiencia producía una mezcla de clases que ni la educación pública lograba2. En los años 1930 las revisaciones generales demostraban a los oficiales y suboficiales el estado muchas veces de desnutrición que algunos futuros soldados traían. Previamente al golpe del 6 de setiembre de aquel año contra Yrigoyen muchos militares respondían a ideas radicales. No todos eran “yrigoyenistas”, los había ligados al “alvearismo” y al “antipersonalismo” (ambos sectores luego se unirán, pero en ese momento eran adversarios. Los últimos, incluso enemigos de Hipólito Yrigoyen).

También existía un grupo minoritario que admiraba a los nacientes nacionalismos europeos. Mussolini que gobernaba Italia desde 1922 y Charles Maurras, el francés líder y fundador de la Acción Francesa, partido que defendía la monarquía y un nacionalismo elitista3. Llamaremos a este nacionalismo -expresado entre otros por el autor del golpe, general José Felix Uriburu“restaurador” para diferenciarlo claramente de otros grupos que sostenían ideas nacionalistas revolucionarias y democráticas. Justamente entre estos estaba el grupo Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) fundado por Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, Manuel Ortiz Pereyra, Gabriel del Mazo, Homero Mancioni (conocido como Homero Manzi), A. Gutiérrez Diez entre otros. Todos afiliados radicales, requisito que se mantuvo por varios años para ingresar al grupo que participaba de la interna enfrentando a Marcelo T. de Alvear cada vez más cerca de los antipersonalistas. Este hecho hizo que Raúl Scalabrini Ortiz, aunque colaborador de los Cuadernos de FORJA no ingresara a la organización hasta que resolvieron quitar dicha exigencia. El grupo tuvo una gran influencia ideológica en la generación militar de la época. Editaba Cuadernos en defensa del petróleo, defendiendo la neutralidad ante la segunda guerra, denunciando el imperialismo inglés y su influencia en la economía nacional, el tratado Roca(h)-Runcimann sobre las carnes, que estableció la entrega de algunos servicios públicos a capitales británicos, el fraude practicado por conservadores y radicales antipersonalistas aliados y la complicidad de los socialistas y la Democracia Progresista de Lisandro de la Torre en ese régimen. Todas las publicaciones eran giradas al interior de las Fuerzas Armadas como forma de propaganda nacional y criticando el estado de profunda crisis social4 que vivía el país. Entre quienes recibían los Cuadernos estaba el coronel Perón. Al mismo tiempo el país a partir de la crisis internacional del 30 debió cambiar la política que los gobiernos anteriores habían mantenido con pocas modificaciones. La oligarquía conservadora en el poder, a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 7 by Revista El Avión Negro - Issuu