El Avión Negro N° 7

Page 36

Una usina de pensamiento

neoliberal

Surgida en Córdoba en 1977 con el inequívoco propósito de sigue aportando sus cuadros técnicos y además de continuar siendo la proveer cuadros técnicos para la implementación de las asesorías, principal fuente de consulta de los monopopolíticas neoliberales, la Fundación Mediterránea puede lios mediáticos cordobeses y nacionales. jactarse de haber alcanzado sus objetivos y de sostenerse en el tiempo como proveedor de recursos humanos para la Primeros pasos mediterráneos A partir de los años sesenta y setenta, en gestión del Estado, esta vez acotado a la “isla” cordobesa. El un mundo que comenzaba a virar hacia el “Manifiesto” leído cuando su lanzamiento en el Colegio neoliberalismo, un nuestro país se conforMonserrat ya no aparece en su página web, quizás por maron y desarrollaron centros privados de investigaciones en economía con orienvergüenza a la reivindicación que se hizo del terrorismo de tación liberal, financiados por capitales estado. Aunque su orientación ideológica, contraria a los económicos concentrados: La Fundación intereses populares, no es posible ocultarla. Sus méritos en la de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) creada en 1964 por la Bolsa construcción de un sentido común, orientado hacia la de Comercio de Buenos Aires, la Cámara exaltación de la libertad de empresa y la no intervención esta- Argentina de Comercio, la Sociedad Rural tal, cuenta con el inestimable concurso de los medios de y la Unión Industrial Argentina; el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina comunicación hegemónicos. (CEMA) fundado en 1978 y la Fundación por Ivana Fantin y Erika Schuster A partir del golpe de Estado de 1976, se instauró un proceso de cambios generados por el desarrollo del modelo de acumulación de capital basado en la valorización financiera. Lo que comúnmente llamamos neoliberalismo puso fin a un ciclo en el que diferentes proyectos populares buscaron el desarrollo económico a partir de la industria. Esta “revancha clasista” llevada adelante por los grupos concentrados del poder económico, impuso una profunda reestructuración de las relaciones sociales y económicas. De hecho, las políticas neoliberales provocaron que Argentina ingrese al listado de países con mayores niveles de desigualdad social producto de la concentración del ingreso, la precarización laboral y la desactivación del movimiento obrero, entre otros efectos socialmente negativos. Para ello fue imprescindible la transformación del rol del Estado que cristalizó en las reformas estructurales de los años 90,

36

cuyos ejes fueron la desregulación y las privatizaciones. En ese proceso el Estado nacional se deshizo de su aparato productivo, de sus órganos de regulación económica, de la prestación directa de la mayoría de los servicios públicos, de gran parte de sus empleados y de cierta capacidad de decisión soberana. A pesar del nuevo rumbo impreso desde el 2003, muchas de las consecuencias del neoliberalismo no se han logrado revertir y en Córdoba en particular se siguen delineando las políticas bajo la misma matriz. Uno de los principales actores que elaboró las políticas públicas -y lo sigue haciendo en nuestra provincia- es el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, cuyo más conocido representante es Domingo Cavallo; no es el único “técnico” que se insertó en áreas claves de la gestión durante el neoliberalismo. Si bien hoy en el gobierno nacional esta usina de pensamiento casi no encuentra interlocutores, en nuestra provincia

Mediterránea, de 1977. Estas usinas de pensamiento se consolidaron en los años 90 como actores capaces de construir consenso y de incidir en el diseño de las políticas públicas, a través de asesoramiento técnico o insertándose en las estructuras de poder gubernamental. Durante esos años la Fundación Mediterránea fue uno de los que más relevancia adquirió en el espacio público, no sólo por su inserción estatal, sino también por el protagonismo que adquirió en los medios de comunicación, como actor fundamental en la construcción de un sentido común económico neoliberal. El 6 de julio de 1977 -en el tradicional Colegio Nacional de Monserrat y con la presencia de las más altas autoridades provinciales, municipales, universitarias, eclesiásticas y empresariales del momentosurge la Fundación Mediterránea, entidad aglutinadora de importantes empresarios de Córdoba como FulvioPagani (de ARCOR), Piero Astori (de Astori- Estructuras) y José Castro Garayzabal (vicepresidente de la UIA). Todos ellos ocupaban cargos ejecutivos en la Asociación de Industriales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.