El Avión Negro N° 6

Page 42

De estigmatizaciones y estereotipos de la prensa

Sobre mi “barrio sitiado” “Remedios de Escalada, otro barrio sitiado”, se titula un informe de La Voz del Interior, publicado en febrero de 2012, que en su bajada dice: “Los vecinos denuncian que en una cuadra hay al menos cuatro ‘quioscos’. Además, hay disparos, peleas y agresiones a toda hora”. No se puede generalizar como lo hace este diario. Como vecino de allí, tengo derecho a desmentir tantas barbaridades escritas sobre mi barrio y mis vecinos. El informe lleva la firma de Juan Federico y la espantosa ilustración es de Juan Pérez Gaudio.

La Voz del Interior y el poder político por Miguel Apontes En 2004, cuando Luis Juez era intendente municipal de la ciudad de Córdoba -el mismo que alguna vez fue miembro del directorio de Papel Prensa representando nada menos que al Estado Nacional-, en el Concejo Deliberante se debatió el proyecto del oficialismo para colocar el nombre de La Voz del Interior a una importante arteria. Se expresaron algunos concejales, según La Voz del Interior del 12 de marzo de 2004. Beatriz Halac, de Unión por Córdoba, dijo: “Durante décadas, La Voz del Interior ha sido testigo privilegiado de los episodios más trascendentes de la historia política y social de la provincia de Córdoba y desde sus editoriales brindó a sus lectores, con lealtad, su interpretación de la realidad cordobesa generando adhesiones y discrepancias en la sociedad”. La radical Dolores Becerra puso énfasis en el compromiso en “la defensa del sistema democrático, aún en los momentos más difíciles en que los derechos civiles y políticos se encontraban proscriptos”. (Sin pudor por la mentira, o desconociendo el papel de este diario durante la dictadura). A su vez, Laura Villalba, del Partido Nuevo, señaló que el camino trazado por el diario “en defensa de los principios del federalismo, la democracia, la libertad y la justicia”, quedó “signado desde su primera edición”. Juan Carlos Rabat, el rector de la Universidad Siglo XXI, por entonces edil de Córdoba en Acción, también adhirió al homenaje: “En el árbol de la sociedad, La Voz del Interior constituye una de sus raíces principales, la que nos ancla a las mejores tradiciones de los cordobeses”. A su turno, la socialista Laura Sesma opinó que el diario “ha contribuido coherentemente en estos cien años al sostenimiento y mejora-

42

miento de las instituciones democráticas”. Así, sin fisuras, todas las fuerzas políticas expresaron su apoyo incondicional al diario del Grupo Clarín.

El único lugar en el mundo Hoy, el diario La Voz del Interior, a través de su director Carlos Jornet -a la vez presidente de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y quien permanentemente manifiesta su preocupación por el “hostigamiento del Estado Nacional, del kirchnerismo, a la prensa libre e independiente”- es el mismo medio que aceptó que el poder político -algo inadmisible cuando se habla de la independencia de un medio de prensa- en 2004, siendo Luis Juez intendente y a través del Concejo Deliberante donde se trató el proyecto, le haya puesto a la avenida donde se ubica su “sede integral” (redacción y talleres) el nombre de La Voz del Interior. Quizás hubiera sido más atinado que La Voz del Interior propusiera para su calle el nombre de algún periodista ícono en cuanto a valores de compromiso y libertad de expresión, como Rodolfo Walsh, Paco Urondo, o Haroldo Conti... todos ellos desaparecidos por la última dictadura militar. Digo, para evitar tanto sesgo. Ese sesgo del que acusan permanentemente al Gobierno nacional, cuando reclaman por “la hegemonía” que pretende instalar la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. No se conoce que en Washington DC haya una avenida llamada “Washington Post”, ni que en Nueva York una se denomine “New York Times”. Tampoco que en Madrid haya alguna arteria llamada “ABC” o en Santiago de Chile alguna llamada “El Mercurio”. Ni siquiera Macri se animó a denominar a una calle “Clarín” o “La Nación”. Esto sólo sucede en nuestra aldea.

por Daniel Varela

Se habla de mi barrio, donde yo vivo. Pienso que cualquier persona que lea esta nota y no viva en el barrio, se imaginará lo peor. Que si viene al barrio, será asaltado o hasta asesinado. Yo quiero aclarar que esto no es así; vivo desde hace 23 años allí, de los cuales 12 fueron en plena villa, en un pasillo al costado de la vía. Es decir que conozco cómo es la cosa acá, y no es como lo dice el diario. Ni aún fue así cuando vivía en la villa que forma parte del mismo barrio. Debo decir que de ninguna manera la mayoría roba; reconozco que hay delincuencia, pero en la villa la gente trabaja, en obras, en fábricas o depósitos. Si hay quien roba, son los chicos, que tampoco son “choros”, apenas “ratas”. Quiero decir, roban cosas chicas, como celulares, bicicletas y carteras. Cosas que uno se deja en la vereda y al volver ya no están. Acá no se meten a las casas, sólo son excepciones. Y si lo hacen, no son del barrio. En toda mi vida jamás escuche que aquí, en el barrio, a alguien le hayan tiroteado la casa. Los pibes están en algunas esquinas y si pasás no te dicen nada, nadie te anda insultando si vas por la calle. En verano, los vecinos del barrio sacan los televisores a la vereda, los colocan en las ventanas y se sientan a comer, mientras miran “Cosquín” o “Jesús María”; dejan la casa abierta para que entre aire, y nadie roba nada. Las fiestas de fin de año se hacen en una cuadra; cortan toda la calle y colocan una mesa larga para cenar todos los vecinos. Nadie les hace nada. La última vez que me enteré de que robaran en el barrio fue a un coche de la línea R 12, a las 6 de la mañana. Apuñalaron al chofer, que fue dado de alta el mismo día, y el que le robó y lo agredió no era del barrio. Es que cuando pasa algo así, acá se sabe todo, siempre alguien ve algo y comenta; es raro que pase algo y uno no se entere, aun de alguna “rateada” en la calle. Supe de más robos en barrio Jorge Newbery que en Remedios de Escalada. Y hablando de ese barrio, el diario La Voz del Interior, cuando marcó en un mapa dónde queda mi barrio, lo hizo señalando la mitad de Newbery, no Remedios de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 6 by Revista El Avión Negro - Issuu