5 minute read

por Juan Martin Marchioni y Baltasar Tissera / Página

Debate por una FUA más democrática y participativa

“(… )Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro (…)”

Advertisement

Néstor Kirchner

La Federación Universitaria Argentina (FUA) es controlada por la Franja Morada. Como último bastión de la UCR se resiste a corregir su Estatuto y transparentar el proceso eleccionario. 27 universidades no están representadas (entre ellas 9 creadas desde 2003). Se impone una democratización del gremio de los estudiantes. Agrupaciones que adhieren al Proyecto Nacional decidieron desconocer el Congreso de Córdoba.

por Juan Martin Marchioni

y Baltasar Tissera

Es hora de un cambio

Cambio, esa es la palabra. Y eso es lo que expresó el estudiantado del campo nacional y popular cuando el 16 de junio, en vez de concurrir al XVII Congreso de la FUA en Córdoba, decidió reunirse en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA para forjar una nueva federación. Otra vez, la juventud haciendo historia.

La JP Descamisados participó activamente junto a integrantes de La Cámpora, el Movimiento de Participación Estudiantil, Megafón-Peronismo Militante, el Movimiento Universitario Evita, el PCCE, el MUI Federación Juvenil Comunista y Militancia Universitaria Peronista (MUP). Además de Nuevo Encuentro, FETI, la Juventud Universitaria Peronista (JUP), la Agrupación Nacional 22 de Noviembre, Kolina, CONAPLA, Fuerza Militante, el Frente para la Victoria Tecnológico y MILES en la UNLP.

La FUA, conducida desde hace tres décadas por Franja Morada, reconoce solo 22 de las 49 universidades de todo el país (dejando fuera, entre otras, las 9 creadas bajo las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández). La falta de reglas de juego claras a la hora de definir la representación, sumado a otras irregularidades, motivaron la decisión de los jóvenes de diversas universidades a plantearse una nueva federación.

Se reclama una organización de los estudiantes universitarios democrática, que tenga un estatuto claro y público, que formalice a todos los centros de estudiantes, que cree un órgano para reconocer y registrar a todos, que se normalice a las 27 federaciones que no son tenidas en cuenta y que cada una de ellas tenga una sede de la FUA.

A su vez, y más allá de las formalidades, es necesario tener una FUA que atienda las problemáticas de los estudiantes y

PENSAR UN PAIS CON JUSTICIA SOCIAL

acompañe los procesos de cambio que se vienen dando tanto en Argentina como en América Latina. La cooperación con los gremios estudiantiles de la región, realizando encuentros e intercambios periódicos, afianzarán aún más los lazos de la Patria Grande.

El encuentro

A la UBA arribaron estudiantes provenientes de distintas provincias. Entre cánticos y fiesta militante, la compañera Anabella Lucardi, (La Cámpora Universidad) fue la encargada de organizar las comisiones; sus conclusiones constituirían la base para la conformación de una nueva federación.

La mística militante colmó los pasillos de Ciencias Sociales; siempre presente el recuerdo del inmortal Néstor Kirchner.

Los oradores

El diputado nacional Andrés Larroque, el “cuervo”, dijo: “no se partió nada, no queremos tener nada que ver con esa FUA”, en referencia a los medios de comunicación que hablaron de una ruptura, y exhortó a los jóvenes a seguir construyendo la historia.

Juan Manuel Abal Medina, el Jefe de Gabinete de Ministros, en su efusivo discurso, dijo a los estudiantes reunidos que “lo que hicieron hoy requiere de valentía, orgullo y coraje”; llamó a construir una federación que sea la pata argentina de la federación de estudiantes universitarios de América. Y cuestionó a la conducción de la FUA, que no reconoce las transformaciones que se llevan a cabo en el país y la región.

La impronta de la Reforma del 18

El manifiesto liminar de la reforma universitaria del 18 y un antecedente que en este momento no podría ser mejor citado. Una analogía con la situación que viven nuestras universidades.

“Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.”

La dominación monárquica y monástica volvió a fines del siglo XX con la cara lavada como neoliberalismo y se apropió de las universidades que fueron usina de profesionales funcionales al modelo excluyente, de políticas privatistas.

Ese manifiesto representó en su momento una Universidad Nacional de Córdoba a la vanguardia de la transformación de la educación superior. Quienes se dicen sucesores de aquella lucha, la actual conducción de Franja Morada, se contradicen cuando no reconocen el nuevo clima de época en América latina.

Hoy vivimos tiempos de cambio y el avance esta a la vista. Aumentó un 600% el presupuesto universitario, más de 200 obras de mejora de infraestructura, el incentivo a la investigación y la extensión, la repatriación de científicos, más de 50.000 becas universitarias anuales y la creación de las Becas del Bicentenario, el aumento categórico del salario docente, entre otras cosas, exigen una nueva institucionalidad.

Una FUA representativa

El movimiento estudiantil debe recuperar instancias de participación democrática. La federación universitaria debe ser un gremio representativo del estudiantado. La FUA, además de ser reflejo de todas y cada una de las federaciones de estudiantes de la Argentina, debe adecuarse al momento histórico.

Unidos y Organizados triunfaremos en la construcción de una universidad democrática, para el pueblo, que de voz y voto a los estudiantes de todo el país.

La refundación de la FUA busca corregir la anacrónica organización que hoy se tiene, atravesada por concepciones liberales. Una mal entendida autonomía universitaria, como si esto significara que puede ser ajena a la necesidades y realidades de la nación, la misma nación que financia a aquellos jóvenes que se forman para ser los futuros profesionales de nuestra sociedad.

Por un lado están las fundamentaciones del carácter fraudulento y no representativo de la FUA y por el otro su vaciamiento gremial (tuvo ocho meses sin funcionamiento su junta ejecutiva).

Pero también está la fundamentación política de esta cuestión: es inconcebible persistir con el vaciamiento de este espacio, financiado desde el presupuesto educativo. El encuentro fue un llamado a participar en la organización y reconstrucción de esta herramienta gremial de los estudiantes y así ponerla al servicio del Pueblo.

Córdoba presente

Una delegación de la Jp Descamisados de Córdoba participó de las deliberaciones en Sociales de la UBA. Recibidos por nuestro referente nacional, Federico Putaro, más los compañeros provenientes de las distintas provincias, viajaron los compañeros Juan Martín Marchioni, Baltasar Tissera, Pablo Tissera, Nahuel Nieto, Dayana Gonzáles, Daniela Piccone, Federico Castro y Dahyana Chiaraviglio.

This article is from: