El Avión Negro N° 14

Page 4

miguel Cantilo

“En este país se llegó a prohibir el uso de la palabra cuerpo” Miguel Apontes y nahuel nieto Fuimos invitados por Martha González, responsable de ese hermoso lugar en Unquillo llamado “El Recodo del Sol”, al concierto de uno de los próceres del rock nacional. Miguel Cantilo se prestó a una charla con EL AVIÓN NEGRO momentos previos al recital; hablamos de sus inicios, de la estupidez de la censura que padeció este país. Quien integrara junto a Jorge Durietz el mítico dúo Pedro y Pablo, expresó su amor por Córdoba: “siempre quiero regresar a este lugar, por su belleza y la paz de sus sierras”. Presentó su último trabajo “Cantilenas”. por

M

iguel Cantilo integra el selecto grupo de músicos que, sin quererlo, fundaron allá por los 60 un movimiento cultural para resistir una moral conservadora y las prohibiciones que imponía el Estado. El autor de la “Marcha de la bronca”, la típica canción de protesta argentina, conformó junto a Jorge Durietz el dúo “Pedro y Pablo” y editaron la canción en “simple” en 1970 alcanzando gran popularidad. Muchos internalizaron sus versos y convirtieron a la canción en un verdadero himno de lucha y resistencia en nombre de la libertad y en contra de las dictaduras militares, aquí y en otros países de Latinoamérica. -Hablemos de tu irrupción con la música en los ’70, tiempos de convulsión política… -En principio, no era una cosa local, había una ebullición en la juventud en todo el mundo. Con distintas características, distintos colores, según el país y la cultura. Pero en general había una actividad de la gente joven muy grande, con emergentes como el Mayo Francés y los movimientos contra

4

la guerra en Estados Unidos. La actividad artística en general fue muy creativa a finales de la década del 60 y principios de los 70. La Argentina tuvo su versión de esto: los argentinos siempre hacemos nuestra propia versión de lo que está pasando en el mundo. Aquí tuvimos una influencia muy fuerte de las ideologías políticas por un lado y por el otro hubo otros grupos de jóvenes que no sintonizaban tanto con la militancia política sino más bien con la contracultura o una forma de expresión a través del arte y la cultura para rebelarse contra el sistema imperante. El resultado fue que se polarizó un poco: una juventud muy politizada, permanentemente en debate y confrontando, en las universidades o los colegios y por otra parte un sector más prescindente de estos debates políticos, más dedicada a la búsqueda de alternativas de vida como artesanos, en las ferias, buscando modos de vida alternativos porque no querían incorporarse al sistema como se les proponía. Era mucho más activa y determinante la que estaba ligada a la política, la otra más

minoritaria o más silenciosa. -Hablemos de la censura que sufriste vos y tus canciones. -Las canciones tenían letra y música mía. “Catalina Bahía” intentó ser grabada en 1971 pero fue rechazada; las grabadoras no solo se autocensuraban en términos políticos sino también en cuanto a cualquier otra expresión que pueda ser considerada “subida de tono”. Entonces nos fuimos a otra grabadora y ya en el 72 grabamos la canción; era más pequeña y de menor alcance, pero grabábamos con más libertad, no había tanto control del Estado; allí también grababan Aquelarre o Astor Piazzola y otros grupos no promovidos masivamente. Estaba también el sello Microfón, donde grababa Pescado Rabioso. Las grandes compañías, CBS o RCA (cuyo catálogo ahora lo tiene Sony), se autocensuraban, había mucho control político allí, gente de los servicios. -Hay canciones que abren caminos… -En ese momento a “Catalina Bahía” no se la aceptó por considerarla una canción pornográfica. Y no es que la sometieron a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.