El Avión Negro N° 14

Page 26

Victorio Paulón, secretario de relaciones internacionales de la CTA

“El movimiento obrero argentino es un protagonista del cambio social” por

alexis oliva

fotografías gentileza el argentino córdoba

El histórico dirigente sindical presentó en el Centro de Estudios Miguel Angel Mozé “Una larga huelga”, el libro donde narra el conflicto que los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución sostuvieron en 1975 contra la burocracia sindical y la represión previa a la dictadura. Actual secretario de relaciones internacionales de la CTA -que conduce Hugo Yasky-, Victorio Paulón destacó que desde 2003 hay en la Argentina cinco millones de nuevos trabajadores y explicó: “Hoy la representación sindical está fragmentada -en cinco centrales: tres CGT y dos CTA-, porque hay una nueva clase obrera que se está gestando y una superestructura que no se adapta a los nuevos tiempos”.

U

no de los temas de su libro (ver “Los trabajadores, blanco de la represión”) es la contradicción de los años 60 y 70 entre el sindicalismo más representativo y combativo y la burocracia dialoguista. ¿Cómo se reedita hoy esa contradicción? -En aquellos años, la colaboración de Augusto Timoteo Vandor (titular de la CGT oficial en los años ‘60) con la dictadura de (Juan Carlos) Onganía se pagó con la ley de las obras sociales, una caja que aún hoy es importante. Pero eso es anécdota al lado del sindicalismo empresario de los ‘90. La liquidación del aparato del Estado fue posible porque hubo una CGT que acompañó ese proceso, lo que hizo que surgiera una alternativa sindical, que fue la CTA. Hoy, tanto ellos (CGT) como nosotros (CTA) seguimos diciendo que hay que luchar por la unidad. Pero nosotros planteamos que no puede haber una representación empresaria en el seno del movimiento obrero. Hay

26

dirigentes gremiales que son dueños de empresas. Caso paradigmático: las cooperativas de José Pedraza (titular de la Unión Ferroviaria) que tercerizan servicios. En la misma UOM hay dirigentes sindicales que tienen empresas contratistas que prestan servicios en las privatizadas. La precarización laboral vino de la mano de esa travestización de los dirigentes sindicales. Si no, no hubiese sido posible hacerla. Hay que reconocer que a esto es posible discutirlo hoy en la Argentina, gracias a que el 25 de mayo de 2003 llegó un tipo (Néstor Kirchner) que muchos no conocíamos, que dijo que no iba a colgar los principios en la percha de entrada de la Casa de Gobierno, y terminó con las leyes de impunidad, llevó adelante los juicios por delitos de lesa humanidad y hay más de 300 represores condenados. Esto se va a contar en las escuelas dentro de 50 años. Y tiene que ver con aquel movimiento obrero que fue aplastado por la dictadura, porque si hubo un objetivo

principal fue el movimiento obrero. No por casualidad más de la mitad de los desaparecidos eran dirigentes, delegados o activistas sindicales. Es ahí donde estuvo el objetivo principal, porque si no, no se explica tanta crueldad para aplastar un aparato militar que ya estaba prácticamente derrotado antes del golpe. -¿Qué factores explican que el principal referente de la CGT, Hugo Moyano, se haya puesto en la vereda de enfrente del Gobierno nacional? -En realidad, Moyano tiene un movimiento de ida y vuelta. En los `90, cuando nos abrimos de la CGT para resistir al menemismo, él constituyó una corriente interna que acompañó esa resistencia, incluso al delarruismo con la ley Banelco (de flexibilización laboral). Después, él acompañó el kirchnerismo en los primeros años y de repente, sin que haya un hecho histórico que uno pueda leer, se abrió y pasó a jugar con la oposición con la que él mismo había


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Avión Negro N° 14 by Revista El Avión Negro - Issuu