Medios militantes
pensar un pais con justicia social
La voz de la militancia
De los 70 para acá se pueden hacer muchas comparaciones o paralelismos en la militancia política y juvenil. Se ha querido censurar, quemar, ocultar, pero siempre lo que se siembra se cosecha para llegar a la eternidad, más aún cuando eso es una creación tangible, literaria, o gráfica. ¿Qué hay de distinto o de igual en revistas de los 70 con las revistas de esta época? ¿Qué nos dejaron nuestros compañeros desaparecidos? ¿Qué tenemos que valorar de este histórico presente? Eso trataremos de analizar acá.
E
s regla: toda agrupación política, cualquiera sea su orientación, tiene mucho por decir y lo hace a través de la palabra en un medio gráfico, un fanzine, y desde no hace mucho tiempo, en un blog. Todo se resume en la palabra. Organizaciones kirchneristas como La Cámpora, Movimiento Evita o Jp Descamisados tienen su revista o publicación gráfica en la que dejan plasmado su accionar como militantes, la línea que siguen y defienden siendo brazos del kirchnerismo puro, por tal en defensa del modelo que gobierna en la actualidad. Allí relatan historias de militancia, actividades que se realizaron en el mes y/o se vierten opiniones sobre los hechos que acontecieron en los medios periodísticos, ensamblando la actualidad mediática con la defensa de la Ley de medios, explicando por qué es necesaria su aplicación en contraria posición al pensamiento hegemónico, como así también se recuerdan las conquistas que se lograron durante estos 10 años de kirchnerismo, muchas de
por
Marina Miguel
ellas luchas de los compañeros que dieron su vida en la militancia por un país mejor, diferenciándose de igual manera de la derecha oligárquica que sigue actuando con los mismos métodos individualistas, corporativos, egoístas e imperialistas de siempre, pero que no puede contar con un Estado nacional represivo y censurador. La primer diferencia para remarcar, diría la más contundente, es que estas revistas son de una militancia que deviene de un Gobierno popular que tiene una línea clara, que hizo lo que dijo, conquistando cada día a más jóvenes que llevan a la política al debate cotidiano. Una gestión que tuvo tres periodos de gobierno consecutivos, sin censura o prescripción, y que al día de la fecha no traicionó a su militancia, o al menos, no la echó de la plaza y no fue rechazada. Esto en clara referencia a revistas que respondían a Montoneros, como El Descamisado, Evita Montonera o Liberación, ya que sería equívoca una comparación de este tipo con la revista El Caudillo, cuya última
línea editorial decía que “se han acabado los días de las palabras, ahora vendrán los tiempos de hechos”, y luego se desató la más nefasta dictadura que haya sufrido el país. Otra notable y alentadora diferencia con las revistas de los 70 es que la violencia es nula, no existe: no la hay. No está ese lenguaje agresivo característico de lo que se vivía durante esos años, producto de lo que generó un conflicto que conllevó a que desde el Estado de facto haya represión y persecución de manera constante, y el combate armado lleve al fundamentalismo absoluto en ambos bandos, dejando una etapa oscura y triste en nuestra historia nacional. Las revistas de hoy se ocupan de hablar de historia, de hablar de la Memoria, la Verdad y la Justicia, de reivindicar y recordar anécdotas de aquellos compañeros que tuvieron un papel más que importante en la política, de celebrar logros del proyecto nacional y popular, de incitar a los compañeros
19