Edición Enero-Febrero 2023 #426

Page 1

Descentralización,

Especial 50 Aniversario ADg

la gran tarea pendiente de la

Costa Rica

Municipal, municipalidades las equipamiento e

del Día del las celebraIndependencia de Gobiernos LocaComisión de Ulate, un transfiera a materia de como una niñas y de los un sistema apropiados

se realizó “Régimen independiente”, del régimen costarricense; los fortalecer a los instancias del la futura

Lo mejor que ha hecho Guanacasteca es poner a esa provincia en el mapa del futbol de Costa Rica y un legado de una gran cantidad de futbolistas que tuvieron carreras muy destacadas, tanto en el país como en el extranjero.

Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

EDUCACIÓN CANTONALES 15

Históricamente las municipalidades han apoyado la infraestructura de centros educativos, a través de las habilitaciones establecidas en los artículos 71 y 179 del Código Municipal y de la Ley No. N° 7552, sin embargo, este proyecto de ley da un giro hacia la descentralización de la competencia con sus respectivos recursos del Poder Ejecutivo.

Calles y vías de La Cruz, comienzan con mejoras este 2023

Nacional de integrantes de la CoMunicipales impulso al lo establenombre segunda competencias: equipamiento e intransferir a plena infraestructura y educativos

Como parte del proyecto, se creará una Unidad Técnica que apoye el trabajo de infraestructura educativa municipal.

para la contratación de servicios profesionales de ingeniería y con un saldo, en caja única del Estado, de más de ¢20.000 millones asignado a las juntas, a la espera de su ejecución.

Para ello, se transfiere el presupuesto de infraestructura del MEP a los Gobiernos Locales que deberán crear una Junta de Equipamiento e Infraestructura Educativa Municipal que será la encargada de planificar de manera quinquenal la asignación de los recursos, así como mantener el inventario de necesidades de infraestructura y atender las peticiones de la comunidad.

Fuente: UNGL

19 AMBIENTE Setiembre -Octubre 2021 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje @PMensaje Año XXI Edic. 410 ISSN: 1659-4975 PAGES: 8, 16, 18 Y 20 Descentralización, la gran tarea pendiente de la 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón 80% de los fallecimientos por enfermedades cardiovasculares Fundado en 1950 Glamping, una experiencia de hospedaje de lujo con bajo impacto ambiental Especial de la Independencia 800-4626827 ME REINVENTÉ con la asesoría de la Muni para brindar atención digital a mis clientes. con todo sostenibles de algunas El primer equipo en Primera División en 1976. Crédito de Foto: cortesía ADG Enero - Febrero 2023 www.periodicomensaje.com Periódico Mensaje PeriódicoMensaje @PMensaje Año XXII Edic. 426 ISSN: 1659-4975 ENGLISH SECTION Pages: 4y6 Millonaria inversión en áreas de salud beneficiará a comunidades guanacastecas en el Año Nuevo Síganos en: Teléfonos: 2273-9568 / 2273-9808 www.periodicomensaje.com • periodicomensaje@gmail.com Solo los mejores llegan a campeones Fundado en 1950 REGIONALES AMBIENTE 3-5-7 2 13 Gobierno invertirá más de ¢14.251 millones en proyectos de infraestructura educativa para Guanacaste durante el 2023 Setiembre - Octubre 2021 Edición No. 410
preescolar,

Según la investigación, en Guanacaste, existe un pago de un seguro a los beneficiarios por parte de la organización de pescadores que compra y almacena los hidrocarburos.

Por: Silleny Sanabria Soto. Periodista Periódico Mensaje

Los legisladores de la Comisión Especial del Sector Energético tienen más dudas que respuestas, en relación con la distribución y suministro de combustible subsidiado a los pescadores, debido a que, en su comparecencia, el ministro de la cartera, llegó sin algunos de los principales datos oficiales para comparar y comprobar posibles irregularidades.

Tanto el Ministro de Pesca y Acuicultura, Geiner Méndez, como el Presidente Ejecutivo de RECOPE Juan Manuel Quesada y Ronny Rodríguez Viceministro de Energía, fueron convocados a la comisión para que se refirieran al robo de combustibles y los problemas de contaminación que genera, así como a las denuncias hechas por Gustavo Madrigal Castro, representante de la Asociación de Distribuidores de Combustible quien aseguró que tanto RECOPE, como MINAE y ARESEP, saben que el combustible que se da subsidiado a los pescadores se está utilizando para empresas industriales y para crimen organizado.

Los mayores cuestionamientos hechos por los legisladores a los visitantes se relacionan con los números oficiales y correctos de la cantidad de combustible que se da a los pescadores.

Millonaria inversión en áreas de salud beneficiará a comunidades guanacastecas este Año Nuevo

Fortalecimiento de los hospitales y clínicas de cada uno de los cantones, creación de EBAIS en centros de alta población, desarrollo de rutas de desplazamiento, entre las prioridades de mejoras.

Por ejemplo, la nueva Área de Salud de Nicoya este 2023 continúa en proceso de ejecución, con una inversión superior a los $14 millones.

Diferentes áreas de salud de Guanacaste recibirán un empujón para mejorar la calidad de vida de las comunidades guanacastecas, esto como parte de los proyecto de infraestructura que impulsa la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la provincia

El ministro de Pesca y Acuicultura Geiner Méndez, no supo dar los detalles solicitados sobre la cantidad de litros de combustible que se suministra a los pescadores, tampoco las proporciones o cifras porcentuales de los beneficiados en pequeños o grandes barcos pesqueros.

El titular de pesca indicó que el promedio mensual de hidrocarburos que se da a los pescadores es un poco más de 70 millones de colones, sin embargo, esta cifra no tiene ninguna relación con los números que manejan los legisladores ni la misma Aresep.

El parlamentario Luis Fernando Mendoza Jiménez dijo que ante las dudas que generaron las declaraciones dadas en la audiencia por Gustavo Madrigal, se dedicó a investigar con los pescadores de la zona de Guanacaste y ahí se le informó sobre el pago de un seguro a los beneficiarios por parte de la organización de pescadores que compra y almacena los hidrocarburos.

Por su parte, la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza dijo que no está en contra de los pescadores, pero lamentablemente pareciera que se está haciendo fiesta con los beneficios que se le da.

“Como un método muy artesanal” calificó el diputado Ariel Robles Barrantes el modelo que se utiliza para la adjudicación del subsidio e indicó que es necesario introducir modificaciones de manera que se pueda prever que se cometa el delito.

El diputado Robles también consultó sobre la proporción del porcentaje que se utiliza para la pesca pequeña, mediana o en palangre y avanzada.

Fuente: Asamblea Legislativa.

El diputado Daniel Vargas, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) por Guanacaste, en entrevista con Periódico Mensaje afirmó que, entre las acciones prioritarias y más relevantes, están: el fortalecimiento de los hospitales y clínicas establecidos en cada uno de los cantones; así como la creación de EBAIS en centros de población que justifican la atención según la masa crítica poblacional; y el desarrollo de rutas de desplazamiento para la atención urgente de pacientes de la región Chorotega.

Por esta razón, Vargas se reunió con Marta Eugenia Esquivel, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, el pasado 13 de enero, con el objetivo de establecer una hoja de ruta clara de todos los proyectos prioritarios. Sin embargo, algunos se encuentran en este momento en etapa de ejecución, y otros en licitación, diseño y planificación.

Inversiones destacadas

Por ejemplo, la nueva Área de Salud de Nicoya este 2023 continúa en proceso de ejecución, con una inversión superior a los $14 millones, y estaría para en-

trar en operación en el 2025. Situación similar, con los centros de: Bagaces, Carrillo y Liberia.

Este 2023, solo en la construcción y equipamiento de servicios de urgencias del Hospital Enrique Baltodano Briceño en Liberia, se proyecta una inversión promedio de ₡1.000 millones. También, la nueva Área de Salud de Santa Cruz cuenta con un presupuesto de alrededor ₡393 millones.

En el caso específico de Bagaces se contará con un monto estimado de ₡6676 millones por fideicomiso; al igual que Carrillo con ₡3007 millones aproximadamente.

Realización de diagnósticos en cada comunidad, identificación de jerarquía de prioridades según los análisis realizados, establecimiento de inversión real de cada obra, planeamiento del desarrollo de las diferentes inversiones, gestión del portafolio de proyectos donde se definan según la jerarquización, selección del equipo multidisciplinario para la realización de cada gestión, reuniones periódicas de seguimiento y avances reales; son los principales retos que tiene la provincia, según mencionó el diputado Vargas.

El pasado viernes 27 de enero, se realizó una rendición de cuentas en la Casa de la Cultura en Nicoya, donde el gobierno retomó el tema de estas mejoras en infraestructura de la CCSS. Estaremos ampliando mayores detalles en la próxima edición de febrero de Periódico Mensaje.

2 Enero - Febrero Edición No. 426 REGIONALES
“Combustible a pescadores es un desorden: no hay información”, afirman Diputados
El promedio mensual de hidrocarburos que se da a los pescadores es un poco más de 70 millones de colones. Crédito de foto: Banco Mundial.

It obtained the Tourism Sustainability Certificate and the Country Brand Certificate.

In an effort to inspire change and promote a more sustainable tourism, consistent with its DNA, the Gilded Iguana Hotel located in Nosara, Guanacaste, obtained the Certification of Sustainable Tourism (CST), as well as the Country Brand Certificate.

Both distinctions represent another step in their efforts to be a sustainable and innovative company, with processes that allow them to document and formalize all their actions in favor of the environment.

The fundamental purpose of the CST is to turn the concept of sustainability into something real, practical and necessary in the context of the country's tourism competitiveness, with a view to improving the way in which natural and social resources are used. In addition, to encourage the participation of local communities and provide new support for the competitiveness of the business sector. Being Essential Costa Rica implies a guarantee to our clients that we are among the best in the country and that we can offer them a service of the highest standards.

The evaluation criteria that Gilded Iguana had to meet included good practices in environmental management, social and

community programs for the benefit of the most vulnerable, and the development of cultural and educational activities that have an impact on the local economy.

An example of this is that they currently have a very efficient waste separation and recycling program, with both clients and employees carrying out these tasks.

The hotel has also aimed to use biodegradable products for the treatment of its swimming pool, which uses salt water. It has also acquired solar equipment that is used to heat the water in the rooms. In the laundry area, it uses a propane gas system in order to generate less impact.

"We hope to benefit the environment, the community, and of course our employees and business partners through better order and control over the sustainable practices we carry out, in addition to creating more awareness among our employees and customers," explained Donovan Garcia, Manager of the Hotel.

The hotel also has an alliance with FONAFIFO in which clients calculate their carbon footprint and with that calculation, they can donate to the conservation and recovery of Costa Rica's forests.

They have a policy of using local suppliers as their first option and encourage cycling and the use of bicycles as regular transportation.

And recently invested in a sophisticated gray water recycling system, which after treatment and filtering is used to irrigate gardens and lawns around the hotel.

Con el afán de inspirar un cambio e impulsar un turismo más sostenible, consecuente con su ADN, el Hotel Gilded Iguana ubicada en Nosara, Guanacaste logró obtener la Certificación de Sostenibilidad Turística (CST), así como el Certificado de Marca País.

Ambas distinciones representan un escalón más en sus esfuerzos por ser una empresa sustentable e innovadora, con procesos que les permite documentar y formalizar todas sus acciones a favor del medio ambiente.

El propósito fundamental de la CST es convertir el concepto de sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales.

Además, incentivar la participación de las comunidades locales y brindar un nuevo soporte para la competitividad del sector empresarial. Mientras que Ser esencial Costa Rica implica una garantía ante nuestros clientes, de encontrarnos entre los mejores del país y de poder ofrecerles un servicio de la más alta calidad.

Como parte de los criterios de evaluación que tuvo que cumplir Gilded Iguana destacan buenas prácticas en gestión ambiental, programas sociales y comunales en beneficio de los más

vulnerables; desarrollo de actividades cultural y educativas que tengan impacto en la economía de la zona.

Muestra de ello es que actualmente poseen un programa muy eficiente de separación de basura y reciclaje, tanto clientes como colaboradores realizan estas labores.

El Hotel ha apuntado también a utilizar productos biodegradables para el tratamiento de su piscina la cual utiliza agua salada. Adquirió también un equipo solar que es utilizado para calentar el agua de las habitaciones. En el área de lavandería utiliza un sistema de gas propano con el objetivo de generar un menor impacto.

“Esperamos beneficiar al ambiente, a la comunidad y por supuesto nuestros colaboradores y socios de negocios a través de un mejor orden y control sobre las prácticas sostenibles que llevamos a cabo, además de crear más consciencia en nuestros empleados y clientes”, explicó Donovan García, Gerente del Hotel.

Cuenta también con una alianza con FONAFIFO en la cual los clientes calculan su huella de carbono y con ese cálculo pueden donar para la conservación y recuperación de los bosques de Costa Rica.

Poseen una política de consumo de proveedores locales como primera opción e incentiva el ciclismo y uso de bicicletas como transporte regular.

Y recientemente invirtió en un equipo muy moderno para reciclaje del aguas grises, las cuales después de recibir un tratamiento y filtro son utilizadas para el riego de jardines y del césped en los alrededores del hotel.

3 Enero - Febrero Edición No. 426
Obtuvo el Certificado de Sostenibilidad Turística y el de Marca País.
Cortesía de Studio Saxe, fotógrafo Andrés García Lachner. El Hotel Gilded Iguana fue diseñado por Studio Saxe una firma galardonada internacionalmente de arquitectura, reconocida por su innovación tecnológica y el uso de técnicas y materiales artesanales para crear diseños verdaderamente sostenibles. Courtesy of Studio Saxe, photographer Andres Garcia Lachner. The Gilded Iguana Hotel was designed by Studio Saxe an international award-winning architectural firm, recognized for its technological innovation and use of artisanal techniques and materials to create truly sustainable designs.
Hotel Gilded Iguana afianza su posicionamiento al recibir doble certificación
AMBIENTE
The Gilded Iguana Hotel strengthens its position by receiving a double certification

Listas las acciones preventivas y de control para Temporada de incendios forestales 2023

Plan para atender la temporada de incendios forestales por parte del SINAC-MINAE dio inicio este mes de enero.

Autoridades del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), indican que, a partir del 15 de enero, inició, la temporada de incendios forestales 2023, por lo que se fortalecerá la prevención y atención de los incendios forestales, mediante el Sistema de Alerta Permanente.

El señor Rafael Gutiérrez Rojas, Director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) indicó que, “Con la implementación del Sistema de Alerta Permanente (SAP) se fortalece las acciones operativas de alerta temprana, detección diaria mediante el uso de imágenes de satélites, activación de las torres de vigilancia permanentes y puestos temporales, utilización de recurso humano, así como los patrullajes terrestres”.

Para esta temporada de incendios forestales 2023, SINAC ha realizado 18 capacitaciones en temas de extinción, de incendios impartidas por el Programa de Manejo del Fuego a más de 300 funcionarios y bomberos forestales voluntarios, se espera que, estas permitan a los bomberos forestales, desarrollar técnicas adecuadas para realizar las labores de prevención, manejo y embate de los incendios forestales en nuestro país de una manera segura.

Adicionalmente se estará destinando un aproximado de 280 millones de colones a fortalecer a nivel operativo las labores que se realicen durante la temporada, incluyen-

Listas las acciones preventivas y de control para Temporada de incendios forestales 2023

do sobrevuelos de vigilancia, radiocomunicación, alimentación y póliza de riesgo para los aproximadamente 700 bomberos voluntarios que estarán colaborando con el Programa de Manejo Integral del Fuego del SINAC a lo largo de todo el país.

A nivel nacional desde el presente mes de enero, inicia el período de desecación de la vegetación y con ello, la presencia de quemas, teniendo para los meses de marzo y abril, el período más crítico para la ocurrencia de incendios forestales. Además, en dicho periodo, se generan con las condiciones idóneas para un incremento en el número y magnitud de los posibles incendios forestales que se puedan presentarse, debido al alto estado de desecación de la vegetación y las condiciones habituales de la época seca. (fuertes vientos, alta temperatura y baja humedad relativa).

Además, se busca que para esta temporada de incendios forestales 2023, se reduzca la cantidad de hectáreas afectadas ya que, en 2022, hubo una afectación de 4137,87 hectáreas dentro de Áreas Silvestres Protegidas, siendo el cantón de Bagaces quien presentó el incendio dentro de Área Silvestre Protegida de mayores dimensiones, con un total de 1645 hectáreas de bosque afectadas dentro de la Reserva Biológica Lomas Barbudal.

Es fundamental que la población colabore en prevenir la ocurrencia de incendios forestales, ya que según las estadísticas más del 98% de estos incendios ocurre por mano del hombre, debido a acciones como: quemas, vandalismo, entre otras razones, las cuales afectan miles de hectáreas a nivel nacional; por eso se hace un llamado a tener una conducta responsable y evitar provocar incendios, así como alertar al 9-1-1.

SINAC-MINAE’s plan to deal with the forest fire season started this January.

Authorities of the National System of Conservation Areas (SINAC) of the Ministry of Environment and Energy (MINAE), indicate that, as of January 15, the 2023 forest fire season began, so the prevention and attention to forest fires will be strengthened, through the Permanent Alert System.

Mr. Rafael Gutiérrez Rojas, Executive Director of the National System of Conservation Areas (SINAC) indicated that “With the implementation of the Permanent Alert System (SAP), the operational actions of early warning, daily detection through the use of satellite images, activation of permanent watchtowers and temporary posts, use of human resources, as well as ground patrols will be strengthened”.

For this 2023 forest fire season, SINAC has conducted 18 training sessions on fire extinction, given by the Fire Management Program to more than 300 officials and volunteer forest firefighters, it is expected that these will allow forest firefighters to develop adequate techniques to carry out the prevention, management, and attack of forest fires in our country in a safe manner.

Additionally, approximately 280 million colones will be destined to strengthen at an operational level the work carried out during the season, including surveillance overflights, radio communication, food and risk policy for the approximately 700 volunteer firefighters that will be collaborating with SINAC’s Integral Fire Management Program throughout the country.

At the national level, since January, the period of vegetation desiccation begins, and with it, the presence of burns, having for the months of March and April, the most critical period for the occurrence of forest fires. In addition, this period generates the ideal conditions for an increase in the number and magnitude of possible forest fires that may occur, due to the high state of desiccation of the vegetation and the usual conditions of the dry season (strong winds, high temperature, and low relative humidity).

In addition, it is intended that for this 2023 forest fire season, the number of hectares affected will be reduced, since in 2022, 4137.87 hectares were affected within Protected Wildlife Areas, being the canton of Bagaces the one that presented the largest fire within a Protected Wildlife Area, with a total of 1645 hectares of forest affected within the Lomas Barbudal Biological Reserve.

It is essential that the population collaborates in preventing the occurrence of forest fires, since according to statistics more than 98% of these fires occur by human hands, due to actions such as burning, and vandalism, among other reasons, which affect thousands of hectares nationwide; therefore a call is made to have a responsible behavior and avoid causing fires, as well as to alert 9-1-1.

4 Enero - Febrero Edición No. 426
AMBIENTE

Hotel Olas Verdes, consolida sus objetivos en sostenibilidad al sumar tres certificaciones turísticas: Marca

País, CST y Código de Conducta

Desde su concepción, Olas Verdes tiene en su ADN la sostenibilidad y un enfoque regenerativo, lo que le valió la certificación LEED, nivel platino (primer hotel en Costa Rica en alcanzarlo)

El turismo sostenible se ha convertido en un agente dinamizador de la industria turística a nivel mundial, donde las tendencias del viajero actual es la búsqueda de experiencias auténticas y sostenibles. Por su parte Costa Rica ha realizado un rol importante en las estrategias de mercadeo y creado certificaciones turísticas para incentivar al sector en crear conciencia en la conservación del medio ambiente, en diciembre pasado el ICT hizo entrega de los nuevos galardonados.

Periódico Mensaje converso con Diana Rojas, Gerente de Operaciones y Carol Garcia, Encargada de Sostenibilidad.

¿Cuál es la filosofía de Hotel Olas Verdes en temas de sostenibilidad y su conexión con el turista-naturaleza que lo visita y con la comunidad?

Maximizar el impacto positivo y minimizar el impacto negativo de todas nuestras actividades. Eso conlleva investigación, planeación, capacitación, implementación y divulgación; y va desde pequeñas acciones como el no uso de pajillas o eliminación de plásticos de un solo uso, hasta acciones más complejas como inversión en plantas de tratamiento de aguas, capacitaciones a visitantes y residentes, cooperación para el mejoramiento de la calidad de vida de colaborares y comunidad.

Hotel Olas Verdes recientemente se hizo merecedor de obtener tres certificaciones de sostenibilidad turísticas. ¿qué representa estas certificaciones para el hotel y qué valor les da este reconocimiento.

Tan importante es la certificación como el proceso para obtenerlas, pues es allí donde se aprende más y se determinan los objetivos. El obtenerlas nos da tranquilidad de que nuestra actividad se desarrolla (hospedaje) cumpliendo con objetivos de sostenibilidad que permiten mantener y hasta regenerar el entorno natural del cual podremos disfrutar residentes y visitantes por mucho tiempo.

Estas certificaciones significan cambios en los ejes de las organización y operación del hotel. ¿Mencione cuáles fueron esos esfuerzos y acciones por parte del hotel en los componentes ambientales, económicos y socio culturales, según los requisitos de cada certificación?

En realidad, desde su concepción, Olas Verdes tiene en su ADN la sostenibilidad y un enfoque regenerativo, lo que le valió la certificación LEED, nivel platino (primer hotel en Costa Rica en alcanzarlo), y que sirvió de piedra angular para la implementación de los diferentes programas y proyectos.

Sin embargo, debido a la rotación de personal en estos casi 8 años de operación, y el cambio que se está dando en el tipo de turista que visita Nosara, así como los nuevos residentes, es necesario ser muy persistentes para concientizar a las personas sobre la importancia de participar en voluntariados (limpieza comunitaria, playas, siembra de árboles, centro de acopio, otros), la importancia de seguir los lineamientos del reciclaje, conseguir y mantener proveedores alineados con nuestros objetivos, etc.

Ello también incluye charlas al personal sobre temas ambientales, culturales y sociales, el apoyo que damos, por ejemplo, a la Asociación Península de Nicoya Zona Azul, en donde ellos velan por el bienestar de los adultos centenarios de la Península de Nicoya, así como también el apoyo a Costas Verdes para la reforestación con árboles nativos alrededor de Playa Guiones.

Estos cambios sustantivos, minimizan impactos en el ambiente y ahorro en los consumos. ¿Mencione cuáles han sido los impactos más destacados en el caso específico del hotel?

-Reducción en el consumo eléctrico del 2022 en un 55% en comparación con el año 2016, a pesar de un incremento en la ocupación superior al 60%. Ello gracias instalación de más paneles solares, revisión de horarios de trabajo e instalación de sistema inteligente para la producción y uso del agua caliente.

-Reducción en el consumo de agua en un 10% haciendo comparación general entre el año 2021 y 2022, gracias a los aireadores que son dispositivos que ayudan a reducir el consumo de agua de las duchas y grifos de baño y áreas de cocina, así como a la capacitación del personal en temas de conservación del recurso.

-Reducción en los niveles de desechos (principalmente menos empaques), así como casi tres toneladas de materiales reciclables entregados al Centro de Reciclaje de Nosara en el 2022.

¿Según su opinión qué beneficios le dará al hotel ser Marca País?

-El ser reconocido a nivel nacional e internacional como un hotel en donde su desarrollo destaca entre las demás empresas de hospedaje existentes, pues es un reflejo de nuestros compromisos, puede generar mayor interés de las personas a visitarnos.

-Mayor interés de estudiantes a realizar pasantías en nuestras instalaciones para aprender más acerca de la sostenibilidad, que es ir más allá de lo cotidiano.

-Más facilidad en búsqueda de capacitaciones presenciales y virtuales para el personal y comunitarias.

¿Según su opinión cómo visualiza el comportamiento de las empresas turísticas en materia de sostenibilidad?

Por suerte va en crecimiento y cada vez son más las empresas que se comprometen (en diferente grado) al respecto. Ello ha derivado en que existen más oportunidades de capacitación en temáticas ambientales, y enlaces de interés (apoyo en voluntariados, charlas otros) sin embargo es necesario que todas las empresas comprendan que se trabaja por un mismo objetivo que es el de la sostenibilidad y que por más difícil que sea no hay que desistir en la lucha. Además, el tema de la sostenibilidad es cambiante y se debe revisar lo logrado para determinar oportunidades de mejora

¿Oportunidades que tiene Costa Rica a nivel mundial en materia sostenibilidad turística?

-Mayor atracción turística y posibilidad de obtener financiamiento por parte de otros países para proyectos. sostenibles

AMBIENTE

TURISMO & NEGOCIOS

Inicia proyecto de mejora a infraestructura del Aeropuerto Guanacaste

$100 millones de dólares para construir y ampliar la pista de aterrizaje, el área de maniobras y algunas obras conexas.

Con el objetivo de aumentar la capacidad operativa del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, este año iniciará el proyecto de construcción de la pista de aterrizaje, área de maniobras y obras conexas.

Este proyecto es parte del Plan Nacional de Desarrollo que definió el Gobierno de la República e incluye una inversión estimada de $100 millones de dólares, su ejecución se financiará con un 50% de fondos proveniente del presupuesto nacional; el 40% lo aportará el Instituto Costarricense de Turismo y el restante 10% con fondos de financiamiento externo como parte del programa presupuestario del Consejo Técnico de Aviación Civil.

“El turismo es inversión y dinamismo económico para el país. Nuestros visi-

Guanacaste airport infrastructure improvement project begins

tantes merecen instalaciones amplias, seguras. Queremos ofrecer condiciones óptimas para las aerolíneas, para el turista y que su experiencia de visita incremente el turismo, con efectos positivos para Guanacaste”, señaló Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República.

La obra se desarrollará en tres años. Durante 2023 se obtendrán los procesos de financiamiento, de licitación, de adjudicación y la pre-ejecución. Para el año 2024 iniciará la ejecución en un 45% y en el 2025 concluirá la obra.

El desarrollo tendrá cuatro etapas. La fase 1 incluye instalaciones auxiliares, el acopio de material y la reconstrucción de la plataforma ejecutiva. La fase 2 permitirá la construcción de la pista de contingencia, el movimiento de tierras y la rehabilitación de calles de rodaje. La fase 3 incluye la rehabilitación y ampliación de la pista 7-25; además de la instalación del sistema de aproximación por instrumentos CAT I. Con la fase 4 el remate y desmonte de instalaciones auxiliares para finalizar la obra.

$100 million dollar will be used to build and expand the runway, the maneuvering area, and some related works.

In order to increase the operational capacity of the Daniel Oduber Quirós International Airport, the project to build the runway, maneuvering area, and related works will begin this year.

This project is part of the National Development Plan defined by the Government of the Republic and includes an estimated investment of $100 million dollars, its execution will be financed with 50% of funds from the national budget; 40% will be contributed by the Costa Rican Tourism Institute and the remaining 10% with external financing funds as part of the budget program of the Technical Council of Civil Aviation.

“Tourism is an investment and economic dynamism for the country. Our visitors deserve spacious, safe facili -

ties. We want to offer optimal conditions for the airlines, for the tourist, and that their visit experience increases tourism, with positive effects for Guanacaste”, said Rodrigo Chaves Robles, President of the Republic.

The work will be developed in three years. During 2023, the financing, bidding, awarding, and pre-execution processes will be completed. By 2024, 45% of the execution will begin and in 2025 the work will be completed.

The development will have four phases. Phase 1 includes auxiliary facilities, material stockpiling, and reconstruction of the executive platform. Phase 2 will allow for the construction of the contingency runway, earthworks, and taxiway rehabilitation. Phase 3 includes the rehabilitation and extension of runways 7-25 and the installation of the CAT I instrument approach system. Phase 4 includes the finishing touches and dismantling of auxiliary facilities to complete the work.

6 Enero - Febrero Edición No. 426
La obra de mejoras del aeropuerto de Guanacaste se desarrollará en tres años.

Posada de Turismo Rural y Restaurante On the Lake

Arenal:

¡Un turismo sostenible, es un modelo respetuoso con el planeta! esa ha sido la piedra angular de la Posada de Turismo Rural y Restaurant On the Lake Tinajas Arenal en Nuevo Arenal-Tilarán, ubicado en un lugar prodigioso en recursos naturales con una vista espectacular del Lago Arenal, y con el privilegio de contar con un concepto de cocina de productos locales y libre de pesticidas.

UTILIZAR LO NECESARIO QUE NOS DA LA NATURALEZA, PERO DE MANERA RACIONAL y crear conciencia social y ambiental es parte de la filosofía de hospedaje de este lugar, los cuales fueron afianzados por medio de la obtención de la Certificación de Sostenibilidad Turística en diciembre pasado.

Algunas de sus prácticas en sostenibilidad social y ambiental son: “Educar a los clientes con la recolección de la basura, la separación, y lo orgánico biodegradable de cada habitación y que cada inquilino participe en ese proceso sabiendo que lo orgánico va a utilizarse en las hortalizas del restaurante que también tiene un concepto de cocina de consumo de alimentos saludables y sostenibles, empleando hortalizas libres de pesticidas en las huertas orgánicas y productos locales de la zona como huevos, carne, el queso. Por ejemplo, para la producción de los derivados de la leche, los miembros de mi familia se levantan en las mañanas a ordeñar las vacas de mi hermano Brayan Murillo. También se integra un tour gratuito a los huéspedes de un pequeño ordeño familiar con el montador reconocido en el mundo taurino como “Muñeco”

Campeón Nacional de nuestro país, que incentiva nuestra cultura con las tradiciones de montas de toros y que parte de nuestra historia y familia tenemos murales con su silueta y los trofeos de exhibición para resaltar nuestro orgullo y nuestras tradiciones guanacastecas” expresó Cindy Murillo, Propietaria de la Posada de Turismo Rural las Tinajas.

Recapacitar en la importancia de conservar el AGUA y las SIEMBRAS se suman a las acciones de sostenibilidad que practica el hotel y el restaurante.

En cuanto a la certificación la Profesional destacó: “Para nosotros como hospedaje de Turismo Rural tener la Certificación nos convierte en ejemplo a seguir y en la búsqueda de que la empresa siga creciendo y crear conciencia en todos los negocios para que se unan a proteger con nosotros el medio ambiente, usar productos biodegradables, comer saludable y sobre todo CUIDAR LO QUE TENEMOS DE NATURALEZA que nos da mucho más de lo que recibe”.

Cambios y acciones nuevas para lograr la certificación fue la utilización de productos biodegradables como usar bolsas ecológicas en las habitaciones, tener la separación de la basura, usar los productos orgánicos en las huertas mismas del lugar, reducción de cambio de paños para contribuir con el agua y la electricidad, consumir solo productos locales, producir hortalizas, los desechos orgánicos que no son utilizados, aprovecharlos para la cría de porcinos en la zona de una productora local, y uno de los más importantes fue SEMBRAR

AGUA, que se incentivó con estudiantes y niños locales de la zona a sembrar árboles en la península.

En cuanto la reducción de impactos, por las acciones integradas se destaca el ahorro de consumo en el agua y en la electricidad, y el aumento en la producción de productos comestibles propios.

Las vistas impresionantes del Lago Arenal integran la vista de las eólicas que se ven desde las terrazas del hotel y del restaurante. El agua del lago Arenal y las Eólicas son parte de la generación de electricidad con energía limpias que se producen en Tilarán para todo Costa Rica

“El turismo rural en Costa Rica ofrece una visión cercana de la naturaleza, el patrimonio cultural y la vida rural del país de una forma diferente, que, a la vez de fortalecer la economía, ayuda a las comunidades locales a preservar su identidad, sus tradiciones y acervo cultural, evitando la emigración y la pérdida de las costumbres ancestrales, al mismo tiempo que permite una eficaz conservación del medio ambiente evitando otros usos más agresivos y menos sostenibles de los recursos naturales”, concluyó la Emprendedora.

Si usted es un amante de turismo rural sostenible, la Posada de Turismo Rural y Restaurante On the Lake Tinajas Arenal es la próxima cita de su destino. Ubicación: Nuevo Arenal de Tilarán, Intersección de la Panadería Alemana 2km oeste de la Península Tinajas. Información: 2694 -4667, WhatsApp 8926-3365 / 84118694. Facebook: Restaurant On the Lake Tinajas Arenal

7 Enero - Febrero Edición No. 426
AMBIENTE
Tinajas
Optimiza sus fines en sostenibilidad social y ambiental al otorgársele la Certificación Turismo Sostenible (CST)

PRECURSORES. En 1973 el equipo con el nombre de Nicoya FC, bajo el mando del profesor, Daniel Rodríguez (de pie primero de izquierda a derecha) fue el antecedente para evolucionar hacia la Asociación Deportiva Guanacaste que militó por primera vez en la máxima categoría en 1976. Foto: Karen Solórzano.

50 años moviendo el balón

Asociación Deportiva

Guanacasteca destaca por su larga trayectoria en el balompié provincial y nacional

La Asociación Deportiva Guanacasteca tiene cinco décadas de fundada en el fútbol costarricense y es uno de los tres clubes de la provincia de Guanacaste que han participado en la Primera División, junto al Municipal Liberia y Santacruceña FC.

Su creación se produjo hace 50 años, el 3 de enero de 1973 en la ciudad de Nicoya, cabecera del segundo cantón de Guanacaste. Su sede principal es el estadio Chorotega, ubicado en el barrio Chorotega, de Nicoya, con césped natural y capacidad en dos graderías para 4 000 espectadores.

Históricamente, existió un equipo llamado Carrillo FC que fue monarca de la Segunda División de Ascenso. El conjunto se refuerza con jugadores de Santa Cruz y Tilarán, para formar la Selección de Nicoya, que se mide en la cuadrangular final a la Gimnástica Española de San José, la Selección de Osa y el Santos de Guápiles.

Precisamente, el citado 3 de enero de 1973 nace de manera preliminar con el nombre de Nicoya FC y finaliza campeón de la Tercera División del país. Sin embargo, con el paso del tiempo cambia a la Asociación Deportiva Guanacasteca (ADG).

Designa la camiseta roja y verde a mitades, con pantaloneta verde y medias blancas como su uniforme titular; la camiseta blanca, la pantaloneta roja y las medias rojas, como la vestimenta de visitante; la camiseta blanca, la pantaloneta verde y las medias blancas, como el vestido alternativo para los partidos.

Cosecha de cetros

Entre sus títulos nacionales figuran cinco de la Segunda División, conseguidos en los certámenes de 1975, 1985, 1995, 2002 y 2021. También obtiene el cetro de la tercera categoría,

en 1972, y fue subcampeón del Torneo de Copa, en 1977.

La historia de Guanacasteca registra 14 participaciones en los Campeonatos Nacionales de la Primera División. Su debut en esta categoría se produce el 7 de marzo de 1976 (derrota 0-2 ante Alajuelense), pero desciende a la Segunda en 1976.

Retorna a la división de honor en 1986 y consigue avanzar a la pentagonal final por el título. Concluyen la campaña con su mejor posición en el balompié nacional, la tercera posición, en una escuadra al mando del director técnico, Leroy Sherrier Lewis y con figuras como Martín Gómez, Gerardo Tiburón Sequeira, William Guillén, Benigno Guido, Dennis Marshall, Johnny Alvarado, Yanán Villegas, Norman Pin Gómez, José Alberto Cajeta Solano, José Luis Guillén, José Joaquín Astúa, Carlos Javier Angulo, Gerardo Leal, Luis Chichilo Ramírez, Luis Forbes, Henry Rodríguez, Guillermo Chalazo Rosales y Luis Quirós.

Según datos de Gerardo Coto, periodista e historiador de la Unión Nacional de Futbol, suma en Primera 560 juegos, de los cuales ganó 148, empató 171 y perdió 241, con 540 tantos a favor y 774 en contra. Su goleador histórico en campeonatos es Yanán Villegas, con 33 dianas.

Figuras destacadas

El jugador más famoso en la historia de Guanacasteca es uruguayo, el volante Julio César Pocho Cortés, quien llega con 35 años a defender la camiseta guanacasteca y lo hace entre 1976 y 1978, año de su retiro; allí acumula cuatro goles y 80 partidos oficiales.

Cortés disputa tres Mundiales mayores de la FIFA con Uruguay, en Chile 1962, Inglaterra 1966 y México 1970; y alcanza cuatro títulos de la Liga charrúa (1958, 1959, 1967, 1968), uno de la Copa Libertadores de América (1966) y otro de la Copa Intercontinental (1966).

A finales de los años 90, los pamperos son adquiridos por empresarios italianos, como una sucursal del cuadro Perugia, del calcio italiano. No obstante, la nueva Sociedad Deportiva Guanacasteca no tuvo ese respaldo por mucho tiempo y son adquiridos por otros empresarios también italianos. En la temporada 2003-2004 la franquicia se traslada a lo que fue Brujas FC, que se coronó campeón nacional en el invierno 2009.

Años después, los nicoyanos luchan por volver a tener un equipo que los representara y es así como en la temporada 2004-2005 adquieren una nueva franquicia para poder disputar el Campeonato de la Liga de Ascenso, donde logran el regreso a Primera en el año 2021, bajo la dirección técnica del exfutbolista Minor Díaz Araya, con su asistente Yosimar Arias.

8 Enero - Febrero Edición No. 426
Especial 50 Aniversario ADg

Patrocinadores:

GRANDES REFERENTES

Cuatro de los grandes jugadores históricos de la Asociación Deportiva Guanacasteca pasaron revista a la trayectoría del equipo y; de paso, realizaron algunas recomendaciones de cara al futuro.

Yanán Villegas. Exdelantero de Guanacasteca

“Hay que trabajar en la búsqueda de más muchachos de los pueblos de la zona de Guanacaste, diría que tal vez esa la principal misión que debemos retomar. Incluso llevar al equipo a lugares de aquí mismo en Nicoya y en cantones aledaños como una forma de incentivar a los jóvenes en la práctica del futbol, cuando estaba con nosotros Julio César El Pocho Cortés recuerdo que hacíamos esas giras y; de ahí, siempre salían figuras que luego pasaban a formar parte del equipo. En mi caso estuve ligado a la institución unos 30 años desde ligas menores hasta la Primera División”

“Uno de los aspectos más importantes para apuntalar al equipo es mejorar mucho en la parte de los recursos financieros y económicos, hoy en día eso resulta fundamental para la competencia. Igual hay que promover a muchachos jóvenes porque la verdad en la zona hay talento de sobra, eso no me preocupa, el esfuerzo que se debe hacer está en la gestión de administrativa y económica que es vital para tener un futbol profesional como se exige hoy en día”.

“En realidad estoy un poco preocupado por el equipo. El estilo de futbol ha cambiado mucho desde que yo jugaba, ahora hay mucho toque horizontal hacia los costados, no tenemos mucha propuesta vertical, hacia adelante, aparte hay un ausencia de goleadores como los que teníamos antes. Necesitamos buscar futbolistas de la zona que tengan olfato de gol, pienso que esa es una de las grandes debilidades que existen en el club”.

Roger Araya. Exmediocampista de Guanacasteca

“Bueno en este momento el equipo está en una posición muy incómoda en la tabla de puntuación. Pienso que falta trabajar mucho más en la parte de las ligas menores, en producir como antes jugadores de Nicoya y Santa Cruz –que eran la base del club- junto con otros refuerzos de afuera. Eso se ha perdido. El último partido que fui a ver noté eso, hay buen material, pero nos falta producir más jugadores de la zona que estén apuntalados con gente de más experiencia”.

9 Enero - Febrero Edición No. 426
NOMBRES DESTADACADOS. Los equipos de Guanacasteca recibieron durante muchos años a grandes figuras del balompié nacional como el delantero, Enrique Rivers, (abajo, quinto de izquierda a derecha), renombrado futbolista que incluso anotó un gol en los Juegos Olímpicos de Los Angeles (Estados Unidos) en 1984. Foto: Cortesía de Adriana Carrillo. Crédito de la infografía: Infografía del Buzón de Rodrigo. GRAN FIGURA. El guardameta, Facundo Leal (de pie primero de izquierda a derecha), fue una figura destacada en Guanacasteca en los años ochenta cuando militó varias temporadas con esa divisa; además, también vistió la camiseta de otros clubes como el Deportivo Saprissa. Crédito de foto: Adrian Carrillo. Carlos Javier Angulo. Exdefensa de Guanacasteca Uriel Peña Exdefensa de Guanacasteca
Tel: 6368-3753 8752-6291
8845-6730
Especial 50 Aniversario ADg
Tel: 2686-4341 Whatsapp :8461-7695 rotulosole@gmail.com Nicoya, Guanacaste
6103-8484

Guanacasteca apunta al futuro con un centro de entrenamiento

La Asociación Deportiva Guanacasteca (ADG) puso la mirada en el desarrollo de un futuro centro de entrenamiento que servirá como cuartel general del equipo de acuerdo con una información confirmado con el Presidente del club, Jorge Luis Arias.

El dirigente señaló que han valorado sitios para llevar a cabo el proyecto que tendría una extensión de cinco hectáreas que se deberían ubicar en las afueras de Nicoya. La compra del terreno se finiquitaría a finales del 2023 y; posteriormente, en unos 3 ó 4 años se finalizaría el proyecto que servirá de casa de los guanacastecos.

Durante una entrevista con Periódico Mensaje el dirigente Arias, quien ocupará la Presidencia de la ADG hasta el 2024, resaltó la producción de nuevos talentos como uno de los grandes legados del equipo al deporte de Guanacaste y Costa Rica.

Don Jorge Luis ¿Cuáles son los planes más importantes en que está trabajando la actual directiva del club?

Bueno, uno de los proyectos más importantes que tenemos es el desarrollo de un centro de entrenamiento en las afueras de Nicoya, hemos visto varias propiedades. Estamos buscando unas cinco hectáreas donde desarrollar esa infraestructura. Según nuestros planes ese lugar estará escogido a fines de este año, para arrancar las obras en el 2024. Cuando tengamos el lugar seleccionado lo estaremos anunciando oficialmente, pero todo marcha por buen camino. Es un proyecto muy ambicioso que nos dará una enorme proyección.

¿Qué objetivos persiguen con esa obra?

Fundamentalmente servirá como sitio de preparación para el equipo mayor y; además, para las ligas menores divisiones en las que hemos desarrollado un gran esfuerzo.

Hablando de promoción de jugadores ¿Cómo están las iniciativas en ese campo?

Estamos compitiendo en todas las categorías desde Sub12 hasta Sub20, en cada una de ellas hay unos 25 jóvenes para un aproximado de 150 muchachos, además, hay una escuela de futbol con unos 100 niños que entrenan en el estadio Chorotega y la cancha del Liceo de Nicoya. Tenemos un semillero importante pensando en el futuro.

Ustedes han estado más de medio siglo en el futbol ¿Cuál piensa que ha sido el principal legado en todo este tiempo?

Me parece que lo más importante es que le hemos aportado a Costa Rica una gran cantidad de futbolistas que tuvieron carreras muy destacadas, tanto en el país como en el extranjero.

Y en el nivel de la provincia ¿Qué le aportó Guanacaste al deporte local?

Hemos promovido grandes valores locales que salieron adelante en sus proyectos de vida a partir de la participación en nuestro equipo. Incluso muchos de esos jóvenes han llegado a formar parte de la Selección Nacional y destacado en clubes del extranjero por varios países del mundo.

Voz de los expertos

Los periodistas especializados en temas deportivos resaltaron el aporte de Guanacasteca al balompié de la provincia y de Costa Rica en temas fundamentales como la producción de nuevos valores mediante la promoción de ligas menores.

Rodrigo Calvo.

Periodista e Historiador, editor del Buzón de Rodrigo.

“Históricamente Guanacasteca ha sido una cantera que provee de jugadores al futbol mayor, muchos de ellos luego han pasado a los grandes clubes de Costa Rica. Incluso esos futbolistas han participado en selecciones mayores y menores donde destacaron, la lista de valores futbolísticos que ese club le ha entregado a Costa Rica es larguísima”.

Harold Leandro

Periodista e Historiador, Profesor de la Universidad UNIBE.

“En general el equipo ha dejado un gran legado a lo largo de todo este tiempo. Su aporte es muy amplio, tanto para la provincia, como para Costa Rica promoviendo nuevos futbolistas para todo el país. Muchos de ellos han llegado a formar parte de la Selección Nacional. Que esa provincia tenga un equipo en la máxima categoría es sumamente importante en el campo de la promoción del deporte como un vehículo para apoyar a la juventud. En muchas oportunidades Guanacasteca ha sido un equipo protagonista de varios campeonatos aportando alegría al balompié de todo Costa Rica”.

Roger Ajún.

Locutor Deportivo, Canal 36 Trivisión de Guanacaste.

“La Asociación Deportiva Guanacasteca ha sido una institución deportiva muy importante para la provincia, especialmente para la Península y el cantón de Nicoya, no solamente en el nivel deportivo, sino que también en el campo social porque el equipo ha aportado muchísimo en esa área, se ha convertido en el principal pasatiempo de los nicoyanos y guanacastecos; además, tengo que destacar la unión que ha producido en los cantones de Guanacaste. El equipo denominado La Furia de la Pampa se ha destacado dentro y fuera de la cancha porque sus jugadores tienen carácter y entrega en el terreno de juego, así que al celebrar los 50 años nos sentimos muy orgullosos de tener una institución que realmente representa a la sangra chorotega”.

Arnoldo Rivera.

Periodista e Historiador. Profesor de Periodismo en la Universidad San Judas Tadeo

“Lo mejor que ha hecho Guanacasteca es poner a esa provincia en el mapa del futbol de Costa Rica. Desde la llegada de ese equipo a la Primera División se visibilizó a esa región en el balompié de la Primera División con grandes figuras como Eduardo Cabalceta y Bismark La Macha Duarte que incluso estuvo con la Selección Nacional en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, eso no es poca cosa; además, trajeron al país a futbolistas de peso como el uruguayo, Julio César El Pocho Cortés, quien fue una gran figura de los charrúas en los Mundiales de 1962, 1966 y 1970”. Aparte pasaron 55 años, desde 1921 hasta 1976, para que Guanacaste llegara a la máxima categoría”.

Daniel Murillo.

Periodista de Deportes Repretel y Radio Monumental.

“Me parece que el legado de Guanacaste y de la provincia como un todo al futbol de Costa Rica ha sido enorme, me quedaría corto si hablo de cientos de figuras que han llegado a la Primera División desde esa provincia. Por eso, el proyecto de Guanacasteca debe consolidarse; además, debe emularse el apoyo a las ligas menores. Tenemos un bache en las divisiones menores por la ausencia de jugadores menores en esas categorías ¿Desde hace cuánto no clasificamos a un Mundial menor? Y ¿Desde hace cuánto no estamos realizando visorías en Guanacaste donde hay mucho talento? En aquellos Mundiales de Sub-17 y Sub-20 de hace años siempre llevamos muchos futbolistas de esa zonas, eso lo tenemos que retomar”.

10 Enero - Febrero Edición No. 426
50 Aniversario ADg
Especial

Grupo de jóvenes profesionales comandó el regreso a casa

Una leyenda en la portería

Esfuerzo permitió devolver el futbol de la máxima categoría al estadio Chorotega de Nicoya

Luego de un recibir un golpe bajo, la afición futbolera de Nicoya -y cantones vecinos- recuperó la ilusión tras el regreso de los colores rojo y verde a la cancha del estadio Chorotega de Nicoya.

Era la recta final de la década de los 90 del siglo pasado, cuando un grupo de italianos ligados al Perugia, del calcio tomó el control de la Sociedad Deportiva Guanacaste, llevándose el equipo para Escazú (San José) donde jugaron en la máxima categoría con el nombre de Brujas Escazú F. C. que se coronó monarca en durante el invierno del 2009.

Fue el trabajo tesonero de un grupo de jóvenes profesionales nicoyanos, entre los que figuraron los abogados, Róger Guevara, Carlos López (Q.d.D.g) y su hermano José Armando López, Jennifer Flores y el Politólogo, Edgar Sánchez –para citar algunos nombres- quienes en el año 2005 empezaron las gestiones legales y financieras con el objetivo de crear la Asociación Deportiva Guanacasteca de la Península de Nicoya que adquirió la franquicia de Ciudad Colón por la suma de $USD15 mil.

Esa labor empezó a rendir frutos en la temporada 2005 cuando el equipo volvió a jugar el torneo de la Liga de Ascenso en el estadio Chorotega de la Ciudad Colonial logrando el regreso a Primera Categoría en el año 2021, bajo la dirección técnica del

de Guanacasteca, Jorge Luis Arias en el marco de las celebraciones del 50 Aniversario en Nicoya organizadas por parte de la Municipalidad. Crédito de la foto: ADG

exfutbolista Minor Díaz, con su asistente Yosimar Arias, quienes comandaron el grupo que puso de nuevo a Guanacaste en la División de Honor.

Una revista especial dedica al 35 aniversario de la Asociación Deportiva Guanacasteca (ADG) indica que la transacción con Ciudad Colón se mantuvo al inicio en secreto para evitar contratiempos.

“Teníamos la personería, solo nos faltaba hallar a alguien que vendiera la franquicia…la administración de Ciudad Colón nos dio un monto y les compramos la franquicia en momentos en que el grupo había constituido en una asociación que denominamos Amigos de la ADG”, indicó José Armando López en la edición conmemorativa.

Identidad deportiva

Por su parte, Carlos Armando Martínez, Alcalde de Nicoya, resaltó que los frutos de Guanacasteca en estos 50 años han “sido abundantes más allá del plano estric-

Bismarck La Macha Duarte oriundo del cantón de Santa Cruz, se destaca en esas cinco décadas como un referente del club gracias a una larga trayectoria que lo llevó a participar en la primera Selección Nacional de CostaRica, participó en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 cuando el equipo patrio era comandado por el español, Antonio

Un hombre oriundo del cantón de Santa Cruz, donde reside actualmente en el Barrio Estocolmo, escribió un capítulo aparte lleno de gloria en la bitácora de la Asociación Deportiva Guanacasteca (ADG) equipo con el que defendió la portería dejando una huella indeleble que permanece imborrable 50 años más tarde.

Bismarck La Macha Duarte destaca en esas cinco décadas como un referente del club gracias a una larga trayectoria que incluso lo llevó a participar en la primera Selección Nacional de Costa Rica que jugó unas olimpiadas, específicamente en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 cuando el equipo patrio era comandado por el español, Antonio Moyano Reina.

El viaje del santacruceño a la capital de la fenecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue entonces el mayor logro alcanzado para un deportista de Guanacaste. La hazaña de La Macha Duarte recibió el espaldarazo de todo el pueblo santacruceño que lo recibió con una muchedumbre pocas veces vista luego de viajar a las URSS.

“Hubo un gran recibimiento como si hubiera llegado el Rey Juan Carlos de España. Los recuerdos que tengo de mi paso por Guanacaste son tantos y tan hermosos que puedo hacer un libro. Empecé en 1972 cuando fuimos campeones de la Tercera División. En 1973 pasamos a la Segunda División donde

tamente deportivo porque; además, de ese campo ha contribuido a forjar una identidad cultural mediante la competencia en las canchas”.

“Tener la representación de la provincia en el futbol de la máxima categoría es una gran carta de presentación para cientos de muchachos que aspiran que aspiran a descollar en el deporte más popular del país, pero también es importante para Nicoya como cantón porque es una agrupación motor de la reactivación económica local”, precisó el Alcalde Martínez.

Durante la participación en el futbol fe-

ganamos el torneo en 1975 y ya en 1976 llegamos a la máxima categoría. Aquellos eran tiempos de partidos muy bravos, de encuentros rudos porque eran programaciones muy largas, no como ahora que son unos campeonatitos cortos”, recordó Duarte.

Llegada a la cima

Además de Guanacasteca esta leyenda del deporte de la provincia vistió los colores de Ramonense y Puntarenas donde en 1986 alcanzó el cetro nacional con un equipo que marcó un punto de inflexión en el futbol federado del país y que estaba bajo el mando del entrenador, Marvin Rodríguez.

“Estuve en Guanacaste como 15 años. Con Puntarenas en el certamen que fuimos monarcas, fui el titular en el 95 por ciento de los encuentros. Por dicha, tuve un paso destacado en el futbol incluso en el año 1977 me nombraron el jugador del año. Eran tiempos de partidos fuertes, los jugadores le entraban duro al balón, no como ahora, que es más suavecito, por eso hay tanto lesionado. Antes había gente recia, pero también habilidosa como Carmen El Peje Obando uno de los mejores que había en esa época, también Hilario Espinoza un incansable o Gerardo Cabalceta de los laterales izquierdos más buenos que he visto”, recordó La Macha Duarte.

La última presentación oficial del cancerbero –con un guanacasteca a cargo del técnico Orlando De León- se produjo en el estadio Teodoro Picado en un partido ante Sagrada Familia un campo que para entonces él calificó como “un potrero”.

derado, Guanacaste ha producido figuras destacadas en el balompié nacional como Léster Morgan (Q.d.D.g), Luis Chichilo Ramírez, Carlos Panzita Rodríguez, Jesús Alberto El Chucho Rodríguez y su hijo Carlos Alberto Rodríguez, Heriberto Morera, Porfirio Reyes, Rodolfo Arnáez, Norman El Pin Gómez, Benigno Guido, Pablo Atán, José Angel Peto Fonseca y Luis Alberto Quirós, entre otros nombres.

En la actual temporada 2022-2023 los guanacastecos ocupan la última casilla de la tabla acumulada con 10 puntos en 18 partidos protagonizados al 23 de enero de este

11 Enero - Febrero Edición No. 426 REGIONALES
Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje Luis Castrillo Marín Periódico Mensaje año. La categoría U-14 de la AD Guanacasteca fueron parte de los participantes en el desfile realizado en Nicoya, en enero, en el marco de la celebración del 50 Aniversario de la ADG. Crédito de la foto: ADG Luis Armando Martínez Alcalde de la Municipalidad Nicoya y el Presidente Moyano Reina. Cortesía Bismark Duarte.
Especial 50 Aniversario ADg

CANTONALES NICOYA - TILARán

Tilarán tendrá auditorio municipal en el año del centenario

El auditorio reúne todas las condiciones en materia acústica, de iluminación, y en materia de sonido.

Silleny Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje

La Municipalidad de Nicoya recuerda a los contribuyentes que el trámite para exonerarse del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles por tener una única propiedad en todo el país, puede realizarse en cualquier momento del año, sin que ello implique ningún tipo de cobro o penalización adicional.

No obstante, para aquellos que prefieren hacerlo en enero, el municipio ha habilitado una ventanilla especial para la atención exclusiva de este trámite.

La ventanilla exclusiva funciona en la Casa de la Cultura y tiene por objetivo facilitar a los contribuyentes la exoneración y reducir el tiempo de espera.

Los requisitos para hacerlo son: Ser persona física y solo poseer 1 propiedad a nivel nacional, llenar el formulario correspondiente, presentar cédula de identidad vi-

gente, tener la Declaración de Bienes Inmuebles actualizada, y, en caso de solicitar a exoneración de años anteriores, debe presentar la certificación histórica de bienes.

La solicitud se hace de manera personal en la Plataforma de Servicios Municipal; también, se puede enviar por Correos de Costa Rica la dirección: Plataforma de Servicios Municipal, Municipalidad de Nicoya, dirigido a Xiomara Cubillo Díaz. Finalmente, si posee Firma Digital, la puede enviar al correo electrónico a: plataforma@municoya.go.cr

El monto máximo a exonerar este año es de ¢20.799.000.00.

Para obtener mayor información pueden escribir a los correos electrónicos: plataforma@municoya.go.cr / bienesinmubles@municoya.go.cr

Fuente: Municipalidad de Nicoya

Para los 100 años del cantón de Tilarán, el gobierno local anunció que se sigue avanzando con los trabajos correspondientes al auditorio municipal, el cual albergará a 104 personas quienes podrán disfrutar al mismo tiempo de todos los diferentes espectáculos que se presentarán en esta nueva infraestructura.

El auditorio municipal está ubicado frente a la terminal de autobuses, y permitirá que las más de 100 personas estén debidamente sentadas en butacas para poder disfrutar de las presentaciones.

Según Juan Pablo Barquero, alcalde de Tilarán, el auditorio reúne todas las condiciones en materia acústica, de iluminación, y en materia de sonido.

Tiene un espacio para camerinos, para que los artistas tengan un lugar adecuado para po-

der cambiarse, bañarse, o cualquier otra necesidad que tenga, entre otras comodidades.

“La idea de este establecimiento es poder contribuir con la recreación del cantón, con el esparcimiento para la parte educativa, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, dinamizar la economía, porque la idea es poder atraer a distintos ciudadanos de diferentes cantones de la provincia de Guanacaste, con el fin de que puedan venir a observar las diversas presentaciones artísticas que se presentarán en el auditorio“, comentó Barquero quien agregó que por ejemplo, en el auditorio se presentarían obras de teatro, bailes típicos, bailes culturales, danza, ballet, presentaciones musicales, piano, filarmónicas, entre otros.

El escenario tiene un espacio entre 10 m x 10 m, y tiene materia sanitaria para agua, baños, ascensor para personas con discapacidad, una cabina para manejar el audio y la iluminación.

“Esta es una infraestructura sumamente importante para el cantón de Tilarán, en la zona no hay otra infraestructura de este tipo, y esperamos poder presentar una variedad de presentaciones para el atractivo de los ciudadanos y para el beneficio económico de nuestros patentados“, finalizó el alcalde tilaranense.

12 Enero - Febrero Edición No. 426
¿Desea exonerar su propiedad del pago de bienes inmuebles? Así lo puede hacer...
El municipio ha habilitado una ventanilla especial para la atención exclusiva de este trámite
El escenario tiene un espacio entre 10 m x 10 m, y tiene materia sanitaria para agua, baños, ascensor para personas con discapacidad, una cabina para manejar el audio y la iluminación. Crédito de foto: Municipalidad de Tilarán. El monto máximo a exonerar este año es de ¢20.799.000.00. Crédito de foto: Municipalidad de Nicoya.

Abangares desarrollará el levantamiento de su patrimonio histórico

tangible e intangible

Mediante la primera gira académica con estudiantes del TEC, se potenciarán proyectos de urbanismo social CEMUS y se formarán con casos reales.

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica (EAU-TEC) brindarán aportes de suma importancia al trabajo de recuperación y rediseño de espacios públicos que realiza en Centro Municipal de Urbanismo Social (CEMUS) en los distintos territorios del país.

Este convenio sustentará el portafolio de proyectos identificados conjuntamente entre ambas instituciones, el cual involucra el aporte de profesores y estudiantes en beneficio de los gobiernos locales.

Precisamente, dentro de las primeras iniciativas de este convenio se realizó una gira académica al cantón de Abangares los días 16 y 17 de enero del 2023, con el objetivo de desarrollar el proyecto “levantamiento del patrimonio tangible e intangible del casco histórico de Abangares”, dentro de la programación del curso “Sitios y monumentos del patrimonio histórico, cultural y social”, con el cual fue posible abordar de manera práctica varios contenidos temáticos.

“El trabajo con las comunidades requiere de una estrategia que responda a las particularidades, complejidades y necesidades de los espacios locales, en ese sentido, la articulación de fuerzas interinstitucionales es una forma de ampliar nuestro rango de acción e impacto. El TEC como casa de enseñanza superior, cuenta con un amplio reconocimiento por parte de la población debido a sus procesos de excelencia en la formación de profesionales y proyectos innovadores.

Para la ANAI, esta alianza permitirá no solo sustentar y fortalecer su quehacer de la mano con la

Calles y vías de La Cruz, comienzan con mejoras este 2023

academia, sino también, convertirse en un puente entre los objetivos de desarrollo de municipalidades e intendencias con los de investigación, extensión, acción social y docencia”, comentó Heriberto Cubero, alcalde de Abangares y presidente de ANAI.

Cabe destacar que, en zonas como la Cruz, Abangares, Bagaces, Cañas y Colorado, en Guanacaste, además de Poás y Sarchí, en la provincia de Alajuela y el cantón central de Puntarenas, han sido algunos de los territorios donde CEMUS ha construido en conjunto con la comunidad, diseños de espacios públicos y de identidades visuales como parte de la implementación de la estrategia Sembremos Seguridad, la cual se apoya fuertemente en los gobiernos locales como brazos ejecutores.

Santa Cecilia de La Cruz por su parte, fue el primer territorio donde la obra fue levantada y concluida, y consiste en el primer parque con que cuenta dicha comunidad. Ya iniciaron oficialmente las obras de rediseño del parque central de Poás.

“De esta forma consolidamos un apoyo que es ganancia para todos. Hemos encontrado la posibilidad a través de ANAI de acceder a casos de recuperación de espacios públicos, de patrimonio y ambientales, muy bien identificados, con un avance importante y que nosotros podemos potenciar con los estudiantes. Esto nos permite formarlos con casos reales, interactuar con las necesidades comunidades y aprovechar el conocimiento en ambos sentidos, CEMUS -academia y viceversa”, comentó Tomás Martínez, coordinador del Área de Urbanismo del TEC.

Esta visión encontró grandes coincidencias y posibilidades de trabajo conjunto con la iniciativa de Territorios Inteligentes del TEC que se está implementando por medio de su Campus Tecnológico Local San José, y que consiste en el abordaje integral de la mejora en la calidad de vida de los territorios con impacto ambiental, social y económico.

Algunas obras ascienden a los 170 millones de colones en inversión.

Estas obras tienen un costo de 94 millones de colones.

Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje

Anoviembre del 2022, se reportaron un total de 40 rutas nacionales y cantonales que requieren de intervención debido a su deterioro, pues no solo afecta el bienestar y la salud de sus pobladores, sino también afecta el traslado de turistas nacionales y extranjeros a los distintos sitios turísticos, tales como La Cruz.

Dicho cantón forma parte de las rutas en mal estado que agrava la situación, y es por ello que, según la Municipalidad de La Cruz, indicó que dentro de sus proyectos prioritarios es dar mejora a dichas carreteras iniciando este 2023.

Por ejemplo, en la comunidad de Tempatal ya iniciaron las obras de mejora a su calle principal, que incluye la colocación de pasos de alcantarilla, construcción de cunetas revestidas y de aceras (frente a la escuela).

Las obras también agregan la colocación de subbase y un tratamiento superficial triple (TS3) en alrededor de 2 kilómetros de camino, lo que facilitará significativamente su tránsito vehicular y peatonal.

“En la comunidad de El Gallo construimos cunetas revestidas en 240 metros lineales y colocamos carpeta asfáltica en 800 metros de calle. Asimismo, se hicieron trabajos de asfaltado en los barrios aledaños del Centro Agrícola Cantonal, Calle Los Bomberos (pendiente de conclusión) y en Barrio Las Flores, que en total suponen más de un 1 kilómetro lineal”, comentó Daniel Umaña del Departamento de Comunicación del gobierno local de La Cruz, quien agregó que todos estos trabajos cuentan con una inversión de 170 millones de colones.

Por su parte, en Barrio Fátima se construyeron cunetas, bordillos y accesos a las viviendas con creación de vados y parrillas en un tramo de 100 metros, para evitar inundaciones en época lluviosa. El costo de estas obras fue de alrededor de ¢15 millones.

Además, según indicó Umaña, recientemente se concluyó con la construcción de vados en Barrio Fátima, Irvin y otros puntos del distrito de La Cruz que presentaban dificultad para el acceso vehicular. Para este proyecto la inversión rondó los 29 millones de colones.

La Ruta 914, Santa Elena también forma parte de las obras prioritarias para el cantón fronterizo.

13 Enero - Febrero Edición No. 426 CANTONALES La Cruz - Abangares
El urbanismo social busca intervenir territorios de una forma metódica, colaborativa y participativa, con los pobladores como protagonistas y transformadores de su propio entorno. Crédito de foto: CEMUS. Pie de foto: Huecos, hundimientos, grietas e inundaciones son parte de los principales problemas que presentan las distintas carreteras. Crédito de foto: Municipalidad de La Cruz.

OPINIÓN CANTONALES

Otra fortaleza más

Hojancha tendrá su gimnasio multiusos

En las últimas semanas Playa Tamarindo de Santa Cruz (Guanacaste) sumó otra ventaja competitiva a las bellezas naturales que el lugar ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la zona para disfrutar de un amplio menú de actividades de entretenimiento.

La novedad que se añade a esa fortaleza consiste en la organización de eventos musicales de talla internacional como la visita de Julian Marley, hijo del mítico rey del reggae, Bob Marley o la organización del Ocaso Music Festival, eventos que se lucieron por una logística impecable a cargo de empresas líderes en el mercado del montaje de este tipo de espectáculos.

En ambos casos los negocios locales (restaurantes, hoteles, rentas de equipo, cafeterías, tours, tiendas de venta de artículos y ropa, súper mercados y otros) junto con la oferta de servicios de transporte, para citar algunos casos, se benefició con la llegada de los fans de la música.

La creación de estas actividades está poniendo a Playa Tamarindo a la vanguardia de las zonas costeras del país como un sitio para recibir este tipo de actividades que tienen un enorme efecto multiplicador en la comunidad que, poco a poco, ya se empieza recuperar de los devastadores efectos negativos ocasionados por la Pandemia de Covid-19.

Como organización del sector turismo en Playa Tamarindo, aplaudimos que nuestra región sea tomada en cuenta para que productoras de prestigio nos consideren como un punto que reúne las condiciones ideales para atraer seguidores de los diferentes ritmos musicales.

Esa estrategia complementada con acciones legales (como el cumplimiento de los respectivos permisos de las entidades públicas y del gobierno local) y ambientales (una adecuada disposición final de los residuos) debe convertirse en un aliado estratégico en el camino para volver a convertir al turismo en el motor de la economía de la comunidad.

Nuestra zona dispone de una logística perfecta para estos efectos como la suficiente cantidad de habitaciones de hotel para todos los presupuestos, rutas de acceso y una amplia gama de servicios, entre algunas facilidades.

Por ahora, el camino ya está abierto. En adelante solamente falta que sigamos en la cresta de la ola para recibir nuevos proyectos, artísticos, culturales y deportivos porque ya se demostró que en Playa Tamarindo tienen muy buen mercado.

El gimnasio va a estar ubicado a un costado de la plaza la gran vía y tendrá un costo de ¢500 millones

El anhelo de los vecinos del cantón de Hojancha de contar con infraestructura deportiva de primer nivel para la práctica del deporte será una realidad con la construcción de un moderno gimnasio multiusos. La infraestructura tendrá un costo de ₵500 millones aportados por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

La iniciativa es impulsada conjuntamente por el Icoder, Municipalidad de Hojancha y el Comité Cantonal de Deportes. El terreno para la construcción del gimnasio fue aportado por la Municipalidad de Hojancha.

El Departamento de Gestión de Instalaciones del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación - ICODER - informó que los planos constructivos, especificaciones técnicas y presupuesto detallado ya fueron debidamente aprobados.

Agregaron que el proyecto se encuentra “actualmente en trámite de inscripción ante el CFIA para obtención de permisos constructivos. Realizado esto, será trasladada toda la información técnica a la Municipalidad para que realice el proceso de contratación de las obras”.

El diputado Daniel Vargas Quirós señaló que el nuevo gimnasio vendrá a solventar una necesidad en Hojancha y a dar un importante impulso al desarrollo del deporte bajo techo, toda vez que se podrá practicar futbol sala, balonmano, baloncesto, voleibol, atletismo, karate, Taekwondo, artes marciales mixtas y otras disciplinas deportivas.

“Para nosotros como comunidad entera, nos emociona mucho visualizarnos dándole el uso debido al gimnasio multiuso que va a ser de gran aporte a las personas que se dedican a practicar deportes ya sea de manera recreativa oh competitiva, dándole unas dimensiones aptas al entorno para familiarizarse con las medidas y estándares que son requisitos en competencia y de esta manera los deportistas al estar experimentados con espacios idóneos para el desarrollo de sus categorías”, expresó Karol Lobo de CCDR - Hojancha

Luego agregó: “La práctica del deporte en la vida del ser humano es una necesidad fisiológica para mantener la salud idónea del cuerpo en movimiento y demás necesidades que demanda la buena salud integral física y mental, el deporte libera distintas sustancias en el cerebro que nos da el deleite de sentirnos plenos y aptos para cualquier reto además de mantener un estado muy preservado de la energía e integridad física algo que debe cultivarse como cultura y herencia para las nuevas generaciones, el deporte y recreación”.

14 Enero - Febrero Edición No. 426
Hernán Imhoff Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT). Reder del gimnasio multiusos. Crédito de la foto despacho del dipuado Daniel Vargas.

EDUCACIÓN

Gobierno invertirá más de ¢14.251 millones en proyectos de infraestructura educativa para Guanacaste durante el 2023

La región Chorotega cuenta con 66 órdenes sanitarias en centros educativos.

Se tiene como meta prioritaria, el uso eficiente del presupuesto de caja única del Estado. Para Guanacaste, se tienen 270 proyectos con recursos económicos transferidos.

Periodista Periódico Mensaje

La región Chorotega continúa con grandes retos y desafíos en materia de infraestructura educativa de cara a este nuevo año 2023. Es por esta razón, que con una inversión de más de ¢14.251 millones, el Ministerio de Educación Pública (MEP) continúa con la ejecución de diversos proyectos en centros educativos, a lo largo de la provincia, durante este 2023.

¨En la región se tienen 66 órdenes sanitarias, por lo que las necesidades que se perciben corresponde a mejoras en infraestructura educativa, desde la Ley 7600 hasta la construcción de nuevos centros educativos¨, comentó Sofía Ramírez, Viceministra administrativa del MEP, en entrevista especial para Periódico Mensaje.

Entre los proyectos prioritarios están: la recepción definitiva e inauguración del Centro Enseñanza Especial de Liberia, construcción del nuevo centro educativo Escuela Bernardo Gutiérrez, finalización del mantenimiento y desarrollo de obras nuevas (como por ejemplo el comedor) de la Escuela Hatillo; y mantenimiento especial a la Escuela María Leal Rodríguez.

Además, se programarán otras mejoras en las escuelas: Francisco Chaves Chaves, Brasilito, El Coco, Victoriano Mena, Matías Duarte Sotela y Cacique Nicoa.

En la Escuela de Enseñanza Especial también se realizará el asfaltado de las calles aledañas y las aceras, indispensables para que se concrete la inauguración del centro, garantizando la accesibilidad de la población, idealmente para el inicio del próximo curso lectivo.

Por otro lado, en el caso las personas estudiantes de la Escuela de Barrio La Cruz, a partir de este año, quienes no cuenten con medios de traslado, se posibilitará el uso del transporte que brinda el MEP; priorizando a la población más vulnerable. De igual manera, se avanza en la aprobación de los diseños por parte del CFIA y la viabilidad ambiental –de ser necesaria- para posteriormente resolver el faltante presupuestario para los requerimientos de este centro educativo.

PÁGINA LITERARIA

HOJAS DE GUANACASTE

REGIONALES

Libro: Son otras palabras

Según Ramírez, se tiene como meta prioritaria el uso eficiente del presupuesto de caja única del estado. Para Guanacaste, se tienen 270 proyectos con recursos económicos transferidos. Algunos de ellos: Las Brisas, Quebrada Grande, CTP Liberia, Isabel Brown Brown, entre otros.

¨Una de las prioridades de nosotros es que estos recursos se utilicen, pues las necesidades son muchas y con el recurso disponible se pueden realizar proyectos y atender mejoras que aporta a mejorar la calidad de la infraestructura educativa actual. Este presupuesto es para mantenimiento, finalización de obras, diseño de planos, por lo que tenemos mucho trabajo y estamos terminando de ordenar la casa, de manera que el plan estratégico a seguir se refleje en la mejora real de la obra educativa a nivel nacional¨, afirmó la Viceministra del MEP.

Por su parte, Alejandra Larios Trejos, diputada por la provincia de Guanacaste, del Partido Liberación Nacional, enfatizó a Periódico Mensaje que, presentarán especial atención a todos estos proyectos, sin embargo, es prioridad ver pronto avances y mejoras en la Escuela y Colegio de Playas del Coco, Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Escuela Curubandé, Escuela Marcelino García Flamenco de Quebrada Grande, Escuela Cañas Dulces, Escuela Barrio La Cruz, Escuela Barrio Guadalupe y Escuela Brasilito.

La diputada Larios agregó que, el MEP se comprometió por ejemplo, en realizar una visita a la Escuela Cañas Dulces de Liberia, para conocer las necesidades de primera mano y tomar acciones. También, se encuentran buscando una alternativa para la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra debido a los altos costos de alquiler.

¨Los retos y desafíos en la provincia son múltiples y se tiene claro que, sin buenas condiciones de infraestructura (que incluye también el acceso a internet), cuesta que los estudiantes tengan un buen rendimiento académico. La pandemia nos desnudó más en cuanto a necesidades, sin embargo, se debe avanzar para lograr los objetivos en la provincia¨, expresó Larios.

Para más información de temas relacionados con el sector educativo de Guanacaste, visite el sitio web o las redes sociales de Periódico Mensaje.

El Dr. Adriano Corrales Arias, escritor, poeta y académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el prólogo “MIGUEL FAJARDO: UNA POESÍA DEL HOMBRE Y DE LA TIERRA”, escribe lo siguiente:

“La obra de Miguel Fajardo es muy singular. Como además de poeta es ensayista, educador, investigador y promotor cultural, su poesía está teñida de esos avatares. Parte de un arraigo guanacasteco que se enlaza con la poesía telúrica y social latinoamericana. Su registro es muy amplio, pero me parece que fundamentalmente es una poesía del hombre y de la tierra como complementos indispensables de la vida social guanacasteca, costarricense, centroamericana y de más allá.

La importancia de la obra de Fajardo hay que comprenderla integralmente. Ha sido el alma de la actividad literaria guanacasteca en las últimas décadas, junto con Marco Tulio Gardela. Y su poesía le debe mucho a esa actividad de promoción literaria y cultural, a su preocupación por el hombre y la mujer ubicados en su historia y su contexto inmediato: Guanacaste, Costa Rica.

En poesía no puede hablarse de desarrollo, sino de sostenibilidad o sustentabilidad. En el caso de Miguel Fajardo, su actividad ha sido muy importante para consolidar un movimiento literario en Guanacaste. Su poesía ha seguido un proceso que ha ido decantando su propia expresión.

Lo importante de Miguel Fajardo es que imbrica la poesía de su provincia con las principales corrientes poéticas de América Latina y del mundo. Supera la poesía tradicional para ubicarla en formas más contemporáneas, dotándola de mayor plasticidad y rigor formal. Por lo demás, hace valer el oficio, la responsabilidad y el compromiso del poeta, como un intelectual, como un promotor cultural.

Permite que la poesía guanacasteca incorpore los hallazgos de las vanguardias y posvanguardias latinoamericanas y de más allá, así como las formas poéticas procedentes de otras formaciones culturales, especialmente europeas.

Establece un compromiso con su realidad, pero con rigor formal. Una apertura con una prosodia y una expresión más en sintonía con la poesía centro y latinoamericana, aunque sabemos que toda obra artística que pretenda ser universal debe partir de lo local, pero incorporando los hallazgos de otras regiones culturales e investigando en sus propias posibilidades.

Por ello, Fajardo se ha abierto a otras influencias y las ha estudiado para incorporarlas en su producción poética. Miguel Fajardo es un poeta destacado en Guanacaste y una referencia necesaria en el mapa de la poesía costarricense contemporánea” (2013: pp.5-7).

Asimismo, la escritora y periodista chilena Ana Montrosis, en su criterio de contracubierta hace ver que:

“Con un lenguaje elaborado, penetrante y reflexivo, Miguel Fajardo hace una senda literaria, limpia y precisa. Expone al mundo un conjunto de descontentos humanos y recurre a la belleza de la naturaleza para aliviar su carga poética.

El poeta le canta a su tierra, en una especie de alegoría, como si todo comenzara. Una palabra fraguada para hacerse oír-

Es un poemario lleno de imágenes, sonidos y sueños. Es un camino donde se envuelve el dolor y esas quejas bajo el sostén idílico, porque aquí podemos encontrar, en este mar revoltoso, a la sirena del amor, al amor que lo alivia todo, que es sencillamente la vida. Un amor poético es la forma con la cual Miguel Fajardo nos enseña”.

15 Enero - Febrero Edición No. 426
Fajardo Korea, Miguel. San José: Lara Segura & Asociados, 2013: 108 pp. Prólogo: Adriano Corrales Arias. Criterio de contracubierta; Ana Montrosis. Portada: La huelenoche, fotografía: Mélida Obando Viales. Edición de 750 ejemplares. Centro de Enseñanza Especial de Liberia, son parte de la lista de los centros educativos por inaugurar infrestructura.

Matrícula de la UNED para primer cuatrimestre del 2023 será del 16 al 21 de enero

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) abrirá del 16 al 21 de enero su periodo de matrícula para el primer cuatrimestre del 2023, ofreciendo a la comunidad nacional una oferta de 36 carreras, alrededor de 100 cursos libres y una serie de talleres para toda la población. La matrícula se realizará bajo la modalidad virtual.

La matrícula iniciará el lunes 16 de enero, a partir de las 8:00 a.m., y concluye el sábado 21 de enero, a las 5:00 p.m. Usted puede matricularse mediante la dirección uned.ac.cr/matricula, según la programación por niveles que se detalla a continuación:

El lunes 16 de enero a las 8:00 a.m. inicia la matrícula para: Posgrado, Licenciatura (ordinario y suficiencia) y Cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El martes 17 de enero a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para: Bachillerato y Profesorado (ordinario y suficiencia). Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura y cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El miércoles 18 de enero a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para: Diplomado (estudiantes regulares) y Humanidades. Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de la Dirección de Extensión Universitaria.

El jueves 19 de enero a las 6:00 a.m. inicia la matrícula para: Estudiantes de primer ingreso de Diplomado, Profesorado, Bachillerato y Licenciatura. Además, se mantiene matrícula para Posgrados, Licenciatura, Bachillerato, Profesorado y cursos de

la Dirección de Extensión Universitaria. El viernes 20 y sábado 21 de enero a las 6:00 a.m. se mantiene la matrícula para: Todos los niveles, nuevo ingreso y regulares. Los cursos de la Dirección de Extensión corresponden a: cursos libres, programa persona mayor, idiomas y técnicos.

*El sábado finaliza a las 5:00 p.m. Antes de realizar la matrícula, las personas de primer ingreso, deben cumplir previamente, con el proceso de admisión y empadronamiento, disponible en este enlace, antes del 15 de enero. Luego, podrán matricular a partir del jueves 19 de enero.

Si desea conocer la oferta de matrícula puede ingresar aquí. Algunas carreras disponibles son Ciencias Policiales, Gestión Turística Sostenible, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Informática, e Ingeniería en Telecomunicaciones, así como Educación Especial, Informática Educativa y Administración de Empresas, en ocho énfasis, entre otras.

Para conocer la oferta de los cursos libres y talleres, puede ingresar aquí. Encontrará cursos como en Planificación estratégica, Cuidadores de personas adultas, Dirección, gerencia estratégica e innovación; Idiomas, Lengua de Señas Costarricenses (LESCO) y Mejoramiento profesional docente, entre otros.

Asimismo, la Escuela de Ciencias de la Administración tiene abierta la matrícula de 11 especializaciones en Gestión en Agilidad Empresarial, Gestión en Negocios Online, Gestión en Marketing Digital, Gestión en Redes Sociales, Gestión de PYMES, Gestión de Innovación con STEAM, Gestión de Design Thinking y Experiencia al Cliente.

Recuerde que está disponible el canal de pago por SINPE transaccional para estudiantes regulares. Para guiarse en el proceso, puede ingresar al tutorial de la Oficina de Tesorería de la UNED pulsado aquí o bien, escribir al correo electrónico ingresostereria@uned. ac.cr

En el sitio web uned.ac.cr/matricula tendrá acceso a toda la información de la oferta académica, de los cursos, talleres y el técnico de Extensión, sedes y costos. Si desea más información, puede llamar al número telefónico 2527 2000 o al WhatsApp 8822 3557.

16 Enero - Febrero Edición No. 426

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.