
3 minute read
REGIONALES
Libro: Son otras palabras

Advertisement
Según Ramírez, se tiene como meta prioritaria el uso eficiente del presupuesto de caja única del estado. Para Guanacaste, se tienen 270 proyectos con recursos económicos transferidos. Algunos de ellos: Las Brisas, Quebrada Grande, CTP Liberia, Isabel Brown Brown, entre otros.
¨Una de las prioridades de nosotros es que estos recursos se utilicen, pues las necesidades son muchas y con el recurso disponible se pueden realizar proyectos y atender mejoras que aporta a mejorar la calidad de la infraestructura educativa actual. Este presupuesto es para mantenimiento, finalización de obras, diseño de planos, por lo que tenemos mucho trabajo y estamos terminando de ordenar la casa, de manera que el plan estratégico a seguir se refleje en la mejora real de la obra educativa a nivel nacional¨, afirmó la Viceministra del MEP.
Por su parte, Alejandra Larios Trejos, diputada por la provincia de Guanacaste, del Partido Liberación Nacional, enfatizó a Periódico Mensaje que, presentarán especial atención a todos estos proyectos, sin embargo, es prioridad ver pronto avances y mejoras en la Escuela y Colegio de Playas del Coco, Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Escuela Curubandé, Escuela Marcelino García Flamenco de Quebrada Grande, Escuela Cañas Dulces, Escuela Barrio La Cruz, Escuela Barrio Guadalupe y Escuela Brasilito.
La diputada Larios agregó que, el MEP se comprometió por ejemplo, en realizar una visita a la Escuela Cañas Dulces de Liberia, para conocer las necesidades de primera mano y tomar acciones. También, se encuentran buscando una alternativa para la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra debido a los altos costos de alquiler.
¨Los retos y desafíos en la provincia son múltiples y se tiene claro que, sin buenas condiciones de infraestructura (que incluye también el acceso a internet), cuesta que los estudiantes tengan un buen rendimiento académico. La pandemia nos desnudó más en cuanto a necesidades, sin embargo, se debe avanzar para lograr los objetivos en la provincia¨, expresó Larios.
Para más información de temas relacionados con el sector educativo de Guanacaste, visite el sitio web o las redes sociales de Periódico Mensaje.
El Dr. Adriano Corrales Arias, escritor, poeta y académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica en el prólogo “MIGUEL FAJARDO: UNA POESÍA DEL HOMBRE Y DE LA TIERRA”, escribe lo siguiente:
“La obra de Miguel Fajardo es muy singular. Como además de poeta es ensayista, educador, investigador y promotor cultural, su poesía está teñida de esos avatares. Parte de un arraigo guanacasteco que se enlaza con la poesía telúrica y social latinoamericana. Su registro es muy amplio, pero me parece que fundamentalmente es una poesía del hombre y de la tierra como complementos indispensables de la vida social guanacasteca, costarricense, centroamericana y de más allá.
La importancia de la obra de Fajardo hay que comprenderla integralmente. Ha sido el alma de la actividad literaria guanacasteca en las últimas décadas, junto con Marco Tulio Gardela. Y su poesía le debe mucho a esa actividad de promoción literaria y cultural, a su preocupación por el hombre y la mujer ubicados en su historia y su contexto inmediato: Guanacaste, Costa Rica.
En poesía no puede hablarse de desarrollo, sino de sostenibilidad o sustentabilidad. En el caso de Miguel Fajardo, su actividad ha sido muy importante para consolidar un movimiento literario en Guanacaste. Su poesía ha seguido un proceso que ha ido decantando su propia expresión.
Lo importante de Miguel Fajardo es que imbrica la poesía de su provincia con las principales corrientes poéticas de América Latina y del mundo. Supera la poesía tradicional para ubicarla en formas más contemporáneas, dotándola de mayor plasticidad y rigor formal. Por lo demás, hace valer el oficio, la responsabilidad y el compromiso del poeta, como un intelectual, como un promotor cultural.
Permite que la poesía guanacasteca incorpore los hallazgos de las vanguardias y posvanguardias latinoamericanas y de más allá, así como las formas poéticas procedentes de otras formaciones culturales, especialmente europeas.
Establece un compromiso con su realidad, pero con rigor formal. Una apertura con una prosodia y una expresión más en sintonía con la poesía centro y latinoamericana, aunque sabemos que toda obra artística que pretenda ser universal debe partir de lo local, pero incorporando los hallazgos de otras regiones culturales e investigando en sus propias posibilidades.
Por ello, Fajardo se ha abierto a otras influencias y las ha estudiado para incorporarlas en su producción poética. Miguel Fajardo es un poeta destacado en Guanacaste y una referencia necesaria en el mapa de la poesía costarricense contemporánea” (2013: pp.5-7).
Asimismo, la escritora y periodista chilena Ana Montrosis, en su criterio de contracubierta hace ver que:
“Con un lenguaje elaborado, penetrante y reflexivo, Miguel Fajardo hace una senda literaria, limpia y precisa. Expone al mundo un conjunto de descontentos humanos y recurre a la belleza de la naturaleza para aliviar su carga poética.
El poeta le canta a su tierra, en una especie de alegoría, como si todo comenzara. Una palabra fraguada para hacerse oír-
Es un poemario lleno de imágenes, sonidos y sueños. Es un camino donde se envuelve el dolor y esas quejas bajo el sostén idílico, porque aquí podemos encontrar, en este mar revoltoso, a la sirena del amor, al amor que lo alivia todo, que es sencillamente la vida. Un amor poético es la forma con la cual Miguel Fajardo nos enseña”.