3 minute read

Abangares desarrollará el levantamiento de su patrimonio histórico

Tangible E Intangible

Mediante la primera gira académica con estudiantes del TEC, se potenciarán proyectos de urbanismo social CEMUS y se formarán con casos reales.

Advertisement

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico de Costa Rica (EAU-TEC) brindarán aportes de suma importancia al trabajo de recuperación y rediseño de espacios públicos que realiza en Centro Municipal de Urbanismo Social (CEMUS) en los distintos territorios del país.

Este convenio sustentará el portafolio de proyectos identificados conjuntamente entre ambas instituciones, el cual involucra el aporte de profesores y estudiantes en beneficio de los gobiernos locales.

Precisamente, dentro de las primeras iniciativas de este convenio se realizó una gira académica al cantón de Abangares los días 16 y 17 de enero del 2023, con el objetivo de desarrollar el proyecto “levantamiento del patrimonio tangible e intangible del casco histórico de Abangares”, dentro de la programación del curso “Sitios y monumentos del patrimonio histórico, cultural y social”, con el cual fue posible abordar de manera práctica varios contenidos temáticos.

“El trabajo con las comunidades requiere de una estrategia que responda a las particularidades, complejidades y necesidades de los espacios locales, en ese sentido, la articulación de fuerzas interinstitucionales es una forma de ampliar nuestro rango de acción e impacto. El TEC como casa de enseñanza superior, cuenta con un amplio reconocimiento por parte de la población debido a sus procesos de excelencia en la formación de profesionales y proyectos innovadores.

Para la ANAI, esta alianza permitirá no solo sustentar y fortalecer su quehacer de la mano con la

Calles y vías de La Cruz, comienzan con mejoras este 2023

academia, sino también, convertirse en un puente entre los objetivos de desarrollo de municipalidades e intendencias con los de investigación, extensión, acción social y docencia”, comentó Heriberto Cubero, alcalde de Abangares y presidente de ANAI.

Cabe destacar que, en zonas como la Cruz, Abangares, Bagaces, Cañas y Colorado, en Guanacaste, además de Poás y Sarchí, en la provincia de Alajuela y el cantón central de Puntarenas, han sido algunos de los territorios donde CEMUS ha construido en conjunto con la comunidad, diseños de espacios públicos y de identidades visuales como parte de la implementación de la estrategia Sembremos Seguridad, la cual se apoya fuertemente en los gobiernos locales como brazos ejecutores.

Santa Cecilia de La Cruz por su parte, fue el primer territorio donde la obra fue levantada y concluida, y consiste en el primer parque con que cuenta dicha comunidad. Ya iniciaron oficialmente las obras de rediseño del parque central de Poás.

“De esta forma consolidamos un apoyo que es ganancia para todos. Hemos encontrado la posibilidad a través de ANAI de acceder a casos de recuperación de espacios públicos, de patrimonio y ambientales, muy bien identificados, con un avance importante y que nosotros podemos potenciar con los estudiantes. Esto nos permite formarlos con casos reales, interactuar con las necesidades comunidades y aprovechar el conocimiento en ambos sentidos, CEMUS -academia y viceversa”, comentó Tomás Martínez, coordinador del Área de Urbanismo del TEC.

Esta visión encontró grandes coincidencias y posibilidades de trabajo conjunto con la iniciativa de Territorios Inteligentes del TEC que se está implementando por medio de su Campus Tecnológico Local San José, y que consiste en el abordaje integral de la mejora en la calidad de vida de los territorios con impacto ambiental, social y económico.

Algunas obras ascienden a los 170 millones de colones en inversión.

Estas obras tienen un costo de 94 millones de colones.

Silleny

Sanabria Soto Periodista Periódico Mensaje

Anoviembre del 2022, se reportaron un total de 40 rutas nacionales y cantonales que requieren de intervención debido a su deterioro, pues no solo afecta el bienestar y la salud de sus pobladores, sino también afecta el traslado de turistas nacionales y extranjeros a los distintos sitios turísticos, tales como La Cruz.

Dicho cantón forma parte de las rutas en mal estado que agrava la situación, y es por ello que, según la Municipalidad de La Cruz, indicó que dentro de sus proyectos prioritarios es dar mejora a dichas carreteras iniciando este 2023.

Por ejemplo, en la comunidad de Tempatal ya iniciaron las obras de mejora a su calle principal, que incluye la colocación de pasos de alcantarilla, construcción de cunetas revestidas y de aceras (frente a la escuela).

Las obras también agregan la colocación de subbase y un tratamiento superficial triple (TS3) en alrededor de 2 kilómetros de camino, lo que facilitará significativamente su tránsito vehicular y peatonal.

“En la comunidad de El Gallo construimos cunetas revestidas en 240 metros lineales y colocamos carpeta asfáltica en 800 metros de calle. Asimismo, se hicieron trabajos de asfaltado en los barrios aledaños del Centro Agrícola Cantonal, Calle Los Bomberos (pendiente de conclusión) y en Barrio Las Flores, que en total suponen más de un 1 kilómetro lineal”, comentó Daniel Umaña del Departamento de Comunicación del gobierno local de La Cruz, quien agregó que todos estos trabajos cuentan con una inversión de 170 millones de colones.

Por su parte, en Barrio Fátima se construyeron cunetas, bordillos y accesos a las viviendas con creación de vados y parrillas en un tramo de 100 metros, para evitar inundaciones en época lluviosa. El costo de estas obras fue de alrededor de ¢15 millones.

Además, según indicó Umaña, recientemente se concluyó con la construcción de vados en Barrio Fátima, Irvin y otros puntos del distrito de La Cruz que presentaban dificultad para el acceso vehicular. Para este proyecto la inversión rondó los 29 millones de colones.

La Ruta 914, Santa Elena también forma parte de las obras prioritarias para el cantón fronterizo.

This article is from: