60 años de generar energía con desarrollo






Costa Rica pone a disposición de comunidad cientifica el modelo que hizo posible la

60 años de generar energía con desarrollo
Costa Rica pone a disposición de comunidad cientifica el modelo que hizo posible la
Santa Cruz muestra los peores números en ese campo
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
El cantón de Tilarán muestra los mejores números de la provincia de Guanacaste en el campo de la seguridad ciudadana según revela la edición 2024 del Indice de Competividad Nacional (ICN).
De acuerdo con esa herramienta de análisis socioeconómico Tilarán ocupa el primer lugar entre los 11 cantones con una calificación de 91,5 puntos de un máximo de 100. En la segunda posición se encuentra Nandayure con 91,4.
Ese índice de seguridad ciudadana es el resultado de la combinación de seis indicadores: tasas de homicidios, asaltos, hurtos, robos, además de robo de vehículos y tacha de automotores.
La posición ventajosa de Tilarán contrasta con el pésimo desempeño de Santa Cruz en este campo porque la cuna del folclor nacional aparece de último en la provincia con un 60,7.
El ICN es elaborada por Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) compuesto por 29
empresas y considera seis pilares, 29 dimensiones y 132 indicadores. El estudio se ha llevado a cabo durante los años 2021, 2022, 2023 y 2024.
La elaboración del ICN utiliza seis pilares, a saber, instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de la información y la comunicación, salud, habilidades y competencias y dinamismo de mercados.
Cada uno de esos rubros se calificada con una puntuación 0 a 100. A su vez esos pilares se dividen en 29 dimensiones y 132 indicadores para cada cantón del país que; posteriormente, obtienen una calificación de 0 a 100.
Andrés Fernández, economista senior del CPC, indicó que las tendencias del ICN en el tema de seguridad posicionan a Guanacaste a esa provincia en una posición en media en relación con las demas provincias.
“Solamente Puntarenas y Limón presentan mayor inseguridad. No obstante, el puntaje de Guanacaste en materia de seguridad lo ubica mas cerca de las provincias centrales como San José, Alajuela, Heredia y Cartago que de las otras provincias costeras ya que obtuvo 78 puntos en la dimensión de seguridad”.
El economista del CPC resaltó que la provincia de Cartago está calificada como la más segura del país.
“Guanacaste sí está más alejado de Limón (68 puntos) y Puntarenas (64). Esto se debe a que Guanacaste no se encuentra tan mal posicionado en indicadores de asaltos o tachas de vehículos, pero sí presenta malos indicadores en materia de homicidios. Hay que entender además que no toda la provincia se comporta de la misma forma”, destacó Fernández.
El experto destacó los buenos resultados de Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha que contrastan con el panorama más sombrío en Liberia, Nicoya y Santa Cruz.
Chris Huang y Kevin Núñez soychrishuang@gmail.com
“Como provincia Guanacaste tuvo la tercera tasa de homicidios más elevada del pais durante el 2023 que fue de 45 asesinatos por cada 100 mil habitantes en Limón, 29 ej Puntarenas y 25 en Guanacaste. En el resto de las provincias esa tasa no superó los 13 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Los homicidios crecieron mucho en el 2023 en las zonas costeras y fronterizas, Guanacaste no escapó a esa realidad”, explicó el economista.
La elaboración del ICN 2024 tuvo el apoyo de empresas como Coca Cola Costa Rica, Walmart México y Centroamérica, Liberty, Deloitte, Cementos Progreso y la Universidad Latina, todos miembros del CPC.
No 450 Enero - Febrero 2025
Los análisis de riesgo se realizarán con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) u otras instituciones de relevancia técnica nacional o internacional referentes a salud pública.
Sector agrícola respalda la propuesta del Ministerio de Salud, destacando que es un gran paso hacia decisiones basadas en ciencia
En 2023, el Colegio de Químicos señaló que el Reglamento actual carece de suficiente respaldo científico para los Valores Máximos Admisibles de plaguicidas
La Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA) considera que la reforma presentada por el Ministerio de Salud donde propone un análisis de riesgo ante la posible presencia de sustancias químicas en el agua es un paso significativo hacia la adopción de criterios técnicos que respalden la toma de decisiones.
La propuesta sugiere establecer un Valor Máximo Admisible Ajustado por Riesgo (VMAAR) al alcanzar una concentración máxima de plaguicidas en el agua potable según la normativa actual. El análisis permite establecer este valor considerando factores de protección para adultos y niños, datos toxicológicos, bioacumulación y posibles efectos en la salud derivados de exposiciones prolongadas.
“Para el sector agrícola es de suma importancia que se realicen estos análisis de riesgo que, con respaldo técnico y científico, determinen si la presencia de un plaguicida en el agua representa un peligro para la salud o si su consumo es seguro, evitando decisiones precipitadas o basadas en ideologías” señaló, Jorge Cartín, director de ASA.
El Reglamento de Calidad de Agua Potable vigente en el país desde el 2015, fija un límite máximo de 0,1 microgramos por litro (μg/L) de plaguicidas en agua potable. Sin embargo, expertos y representantes del sector agrícola
aseguran que esta normativa es una copia de la regulación europea y carece de criterios técnicos que respalden los valores establecidos.
En años anteriores, diversas instituciones y profesionales han señalado la necesidad de revisar la normativa actual. Uno de ellos es el Colegio de Químicos, quienes expresaron que este reglamento, al adoptar criterios internacionales, no se ajusta adecuadamente a la realidad tropical de Costa Rica, además de no incluir factores importantes para el uso de plaguicidas, como la incidencia de plagas, los tipos de suelos, las condiciones ambientales y meteorológicas, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha señalado que los enfoques efectivos en una región no siempre son aplicables a otras. Por ello, menciona la importancia de que cada país desarrolle un marco reglamentario adaptado a sus necesidades y capacidades específicas.
“Aunque el Reglamento aún no ha sido revisado y no se buscan cambiar los valores establecidos, el simple hecho de considerar un análisis de riesgo es un avance alentador. Este gran paso no solo garantiza la protección de la salud de los costarricenses, sino que también evita la prohibición de productos sin fundamentos técnicos ni científicos, como sucedió en el caso del clorotalonil” dijo Cartín.
CORFOGA destina 30 millones de colones para capacitar y equipar a productores
Fincas aledañas a reservas biológicas las más afectadas
La Corporación Ganadera aprobó un presupuesto de 30 millones de colones para capacitar a los productores ganaderos en la adopción de tecnologías y se pueda lograr una convivencia adecuada entre la producción bovina y la conservación y protección de los felinos.
Desde el 2023 CORFOGA inició la colaboración con PANTHERA, organización experta en la parte de conservación, para dar soporte y capacitación en finca por presencia de felinos que depredan al ganado con pérdidas para los productores.
PANTHERA se enfoca en mitigar los conflictos humanos-felinos, que surgen sobre todo en relación con la depredación de ganado, por un lado, brindando asistencia técnica a los afectados, mediante la implementación de estrategias anti depredatorias y por otra parte, difundiendo en las comunidades aledañas la importancia de reducir la cacería de las especies que son el alimento natural de los grandes felinos, ya que esto es un factor que incrementa los ataques al ganado.
Marilyn Vásquez, directora de Proyectos de la Corporación Ganadera señala que las fincas con mayores problemas de depredación usualmen-
te son colindantes o cercanas a áreas de conservación o zonas de reserva biológica.
Para el 2025-2026 se cuenta con 30 millones de colones para dotar a algunas fincas de materiales que le permitan la adopción de tecnologías, como por ejemplo las cercas eléctricas.
“Se busca que las fincas beneficiadas con capacitación e incentivos trabajen en la incorporación de prácticas anti depredatorias, que adopten las tecnologías NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) y que estas prácticas sean replicadas por otros productores”, añadió Vásquez.
Las cercas eléctricas no solamente son una limitante u obstáculo para el ingreso de los felinos, sino que también propician una mejor distribución en las fincas, estimulando al productor a implementar la práctica de pastoreo racional y tener disponibilidad de forraje a lo largo del año.
Es importante destacar que la organización PANTHERA tiene identificadas en el país “zonas calientes”, donde hay mucha presencia de felinos y las fincas que se verán beneficiadas son aquellas que han tenido pérdidas de ganado.
“La depredación por parte de felinos es un problema que representa una pérdida económica importante para los productores y algo a destacar es que de parte del sector ganadero se apoya la conservación de los felinos, entonces no solo es producir de manera rentable sino también de manera amigable con el ecosistema”, comentó la directora de Proyectos.
Luis Diego Obando, director ejecutivo de CORFOGA por su parte señala que las fincas ganaderas y las prácticas NAMA pueden contribuir a disminuir la interacción negativa entre felinos y ganadero. Evitar que los felinos ataquen a los terneros y evitar que el ganadero se decida por la cacería para eliminar a los felinos, es vital añadió.
Lo que se promueve, por parte de CORFOGA y PANTHERA es la convivencia adecuada entre la producción bovina y la parte silvestre de las fincas, siendo éstas una fuente importante de conectividad biológica.
La Municipalidad de Nicoya oficialmente cedió la primera semana de enero a la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado Comunal (ASADA) de Playa Sámara el mantenimiento del Parque Municipal que se encuentra frente al mar, para que a partir de ahora, se encargue de mantener la infraestructura y realizar las mejoras que sean oportunas en el sitio.
Como parte del convenio de cooperación firmado el pasado mes de noviembre con la ASADA, en las últimas semanas la Municipalidad de Nicoya ejecutó labores de mantenimiento general de las instalaciones, para asegurar la continuidad de los servicios turísticos que ofrece el parque, lo que incluyó, entre otros:
• Lavado de bordillos.
• Aplicación de pintura antihongos
• Reparación de duchas y bebederos con el correspondiente cambio de grifería.
• Colocación de bolardos (poste de baja altura) para evitar que los vehículos invadan el espacio peatonal y zona pública.
• Cambio de tuberías para el mejoramiento de la instalación para el agua potable.
• Reparaciones a nivel eléctrico y sustitución de lámparas dañadas.
Con estas labores la Municipalidad concluye su intervención en el parque; razón por la cual, la Vicealcaldesa de Nicoya, Silvia Gutiérrez Oviedo, sostuvo una reunión e hizo una visita final de inspección junto a los representantes de la ASADA y los ingenieros municipales este lunes.
Municipalidad de Nicoya
En un terreno que fue recuperado en la zona marítimo terrestre de Playa Sámara, diagonal al Parque Municipal, la Municipalidad de Nicoya ya está finalizando la construcción de un Mercadito para Artesanías.
Este proyecto se construyó con varios propósitos, entre estos:
* Brindar más servicios turísticos a los visitantes de la playa, mediante una batería de sanitarios que estarán disponibles para el público.
* Mantener el orden en la playa en cuanto a vendedores ambulantes y ofrecer un espacio adecuado para la comercialización de artesanías.
* Procurar sacar un mejor provecho de la zona pública de una de las playas más importantes de nuestro cantón.
Como parte de esta obra, en los últimos días se construyó una acera perimetral con baldosa podotáctil y se colocaron bolardos (postes de baja altura) para evitar que los vehículos invadan la acera y la zona pública; la batería sanitaria ya está lista y quedan pocos detalles para concluir la etapa constructiva.
De momento, continuamos trabajando en concretar el modelo bajo el cual se administrará el Mercadito para el mejor provecho de todos.
Crédito del texto y foto: Municipalidad de Nicoya.
En el distrito Porvenir, del cantón de Nandayure, muchos caminos estuvieron abandonados por años, e incluso, algunos ya no eran más que trillos en tierra, generando gran cantidad de inconvenientes a los vecinos. Es por ello que, la actual administración de la Municipalidad de Nandayure decidió invertir ₡138.965.651,16 para realizar una agresiva intervención vial en el distrito.
Al respecto, el Alcalde de Nandayure, Teddy Zúñiga Sánchez, comentó: “Uno de los grandes retos que enfrentamos cuando asumimos el Gobierno Local, fue encontrar una red vial que tenía muchos caminos en lastre y en tierra; no obstante, hemos logrado sacar adelante una serie de proyectos, y éste, en el distrito Porvenir es uno de ellos. Estamos pasando muchas de estas carreteras que eran, prácticamente, trillos en tierra a superficies con lastre y sobre los que se pueda circular óptimamente”.
Estas labores iniciaron el pasado 27 de noviembre del 2024, y la mejoría que han experimentado los caminos es más que evidente. En muchas rutas, actualmente la superficie de ruedo es más amplia y segura, gracias a las labores de nivelación, compactación y reposición del lastre, junto al control de erosión en puntos críticos; elemento muy importante para un distrito con mucha zona montañoso como éste.
Además, para mejorar la durabilidad de los trabajos, se limpiaron y mejoraron las cunetas para la canalización de las aguas pluviales.
“Para mí esto es algo soñado. Se imagina uno cómo, poder hacer llegar a uno a estos viejitos que anduvieron por estos caminos, en estos barriales en aquellos tiempos, y ver ahora
esta maravilla, estas bellezas. ¿Qué le puedo decir? Totalmente soñado. Totalmente una maravilla”, aseguró por su parte Marcos Alvarado Solano, agricultor y vecino del distrito de Porvenir de Nandayure.
Finalmente, el Alcalde indicó que la meta del Gobierno Local de Nandayu-
re para el 2025 es continuar invirtiendo en la recuperación y mejoramiento de la infraestructura vial, de tal forma que la población y turistas en todo el cantón puedan transitar por vías de fácil acceso y en condiciones adecuadas y que promueven el desarrollo y bienestar de la comunidad.
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
La Municipalidad de Hojancha inició un agresivo plan que tiene como meta mejorar la estética de los espacios públicos para, entre otros objetivos, acicalar esos sitios que se constituyen en la “cara” el cantón ante los vecinos, así como los visitantes nacionales y extranjeros.
El plan se ejecuta actualmente en la comunidad de Puerto Carrillo donde emprendió un esfuerzo para embellecer el Parque de esa localidad turística que destaca por su gran atractivo natural con árboles de coco bordeando la playa.
De acuerdo con el ViceAlcalde, Adalberto Rodríguez, la meta del municipio con este plan “consiste que los espacios públicos (como en Carrillo), en la playa, queremos realizar murales de contemplación que atraigan a la parte del turismo. De igual forma se ha hecho limpieza en la zona de la playa porque
ese lugar es muy bonito, con un espacio bello donde hay un cocal. La idea es que estos espacios siempre permanezcan de forma limpia y segura”.
En una entrevista con Periódico Mensaje el ViceAlcalde expresó que en el caso del Distrito de Carrillo se han implementado mejoras como programas de limpieza.
¿Cuándo inició este plan?
-Esto empezó el año pasado cuando ingresó el nuevo gobierno local con la meta de embellecer los espacios públicos, de hecho el Concejo tiene una propuesta que va de la mano con la Alcaldía.
¿Cuáles espacios se han mejorado hasta el momento?
Ahorita tenemos el parque de Playa Carrillo que estaba sin funcionar y tampoco se le había dado un mantenimiento adecuado entonces ahí estamos trabajando sobre eso. Ya se hizo una limpieza, falta invertir más en ese espacio, ahí tenemos dos miradores. En la actualidad le estamos haciendo un mural de contemplación, hay una inversión de un aproximado de ¢20 millones, todo con el objetivo de que la gente los visite para que puedan disfrutar de esos espacios tan bonitos
Podría ampliar más detalles del plan en Playa Carrillo en vista de que es una de las zonas del cantón más visitadas por los turistas?
El otro mirador que también tenemos en Puerto Carrillo se le está dando mantenimiento, pero de momento es el inicio de estas obras.
¿Aparte de Playa Carrillo cuánto se ha invertido en otros sitios públicos del cantón?
Bueno ahorita no hemos iniciado el fuerte de la inversión, pero sí hemos presupuestado unos ¢30 millones con todas las propuestas que tenemos, solo el proyecto que tenemos en uno de los miradores de Puerto Carrillo nos cuesta un aproximado de ¢19 millones ó ¢20 millones.
¿Qué otros lugares piensan incluir en este plan?
Ahorita estamos trabajando también en una propuesta para el embellecimiento de la entrada al cantón, creo que eso es muy importante, lo que se quiere hacer es una arborización con especies nativas. Ese es un tema que ya se ha venido trabajando un poco para desarrollarlo un poco más, también se tiene pensado hacer una inversión en el Parque y el Cementerio.
Hojancha siempre se ha caracterizado por su
verdor porque somos una zona donde realmente se cuida el ambiente, así que ese tema se trabaja muy bien con el Departamento de Gestión Ambiental que nos ayuda con los programas de arborización.
AVANCE LOCAL. El plan de embellecimiento de espacios públicos que desarrolla la Municipalidad de Hojancha incluye mejoras significativas en el parque de Puerto Carrillo que mejorará su estética. Fotografía: Municipalidad de Hojancha.
Hojancha y Santa Cruz destacan en el nivel de educación secundaria completa
Luis Castrillo Marín Periodista Periódico Mensaje
Las últimas cifras relacionadas con el sector educativo de Guanacaste muestran que la provincia debe realizar un gran esfuerzo para mejorar los números en los próximos en una zona donde el sistema productivo empezó a sufrir transformaciones significativas en los últimos años.
En décadas pasada la provincia tenía en la agricultura y la ganadería su principal base económica para la generación de fuentes de empleo y riqueza, pero ahora esos otros sectores como el turismo y los servicios han ganado terreno a grandes pasos para transformar por completo los cimientos de la produccion local.
De acuerdo con las últimas cifras del Indice de Competitividad Nacional (ICN) 2024 que elabora el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) en Guanacaste la cantidad de años de escolaridad de la población mayor a los 25 años aún es baja.
En ese campo Hojancha es el cantón que muestra el mejor panorama con un 33,3 por ciento de sus adultos que sobrepasan esa edad terminaron el colegio, o sea, que el 66,7 por ciento abandonó las aulas antes de concluir la secundaria. En ese indica el cantón que exhibe el resultado más negativo es La Cruz con un 20,6 por ciento.
Patricia Leitón, analista del CPC indicó que “en general, lo que el Indice nos arroja respecto a la educación en Guanacaste, es que la provincia tiene mucho margen para mejorar tanto en la educación de la población adulta como de los estudiantes actuales”.
“Tenemos algunos ejemplos. El pro-
medio de años de educación de la población adulta el cantón que mejor está es Hojancha, con 8 años, lo cual no alcanza para cubrir primaria y secundaria completos, y apenas la tercera parte de la población de ese cantón ha logrado concluir la secundaria, según los datos de Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado. El resto de los cantones tienen resultados más deficientes”, preciso Leitón.
El reporte del ICN señala necesidad de que se mejore el acceso al currículo de materias completas en la provincia de Guanacaste para impulsar una educación de mucho mejor calidad.
“Hay cinco cantones, La Cruz, Hojancha, Nandayure, Bagaces y Carrillo, donde ningún niño de primaria está recibiendo el currículo completo. En cantones como La Cruz, Hojancha y Nandayure, en los cuales muy pocos
o ningún niño de preescolar está recibiendo clases de inglés, por ejemplo, a pesar de ser una región turística.
“Ya en primaria el resultado mejora bastante, aunque todavía hay cantones rezagados, como Tilarán. Como aspecto positivo destaca Liberia, por sus tasas de técnicos, lo cual es positivo para la atracción de empresas”, añadió Leitón.
El CPC tiene como objetivo es contribuir de una manera eficaz y pragmática en la construcción de un país más próspero, a través de un ambiente nacional que fomente la productividad y el bienestar general.
Para ello, trabaja en colaboración con representantes del sector académico, empresarial, social y de gobierno, en la promoción de acciones concretas y políticas públicas, a través de una estrategia país, con una visión de largo plazo.
de generar energía, produciendo desarollo sostenible
60 años sirviendo a la Península de Nicoya e incorporando más y mejores servicios.
¡Gracias por la confianza a nuestros asociados, abonados y socios comerciales!
En la década de los 60, el servicio eléctrico era limitado y esto lo vivían todos los habitantes de la provincia de Guanacaste.
En 1961 cuando asume el poder, en Estados Unidos, John F. Kennedy, impulsa en su plan de gobierno el programa “Alianza para el Progreso”, planteando amplias reformas sociales y económicas, inclusive políticas impositivas más igualitarias, distribución de ingresos, entre otros, con el objetivo de acelerar el desarrollo y lograr sociedades más justas en América Latina.
En 1963 toma la presidencia de Estados Unidos, Lyndon B Johnson, y mantiene el programa “Alianza para el Progreso”.
Costa Rica fue un país que se benefició mediante este programa de Estados Unidos, nombrado Agencia Internacional de Desarrollo, quien otorgó el financiamiento a COOPEGUANACASTE. En ese entonces, gobernaba en Costa Rica, el expresidente Francisco Orlich, quien impulsó la creación de las cooperativas eléctricas.
El 10 de enero de 1965, se crea la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, COOPEGUANACASTE RL., con una participación de 229 personas en la Sala Magna del Liceo de Santa Cruz.
A mediados de las décadas de los 60, el contar con un servicio eléctrico era un sueño que se veía lejano en Guanacaste, pero que se esperaba con ansias por la comunidad, pues en otros lugares del país ya se contaba con el servicio. Santa Cruz contaba con las plantas térmicas del ICE (donde se instaló luego Coopetortilla), con un servicio eléctrico limitado. Fue entonces cuando surgió la idea de algunos santacruceños para acceder a los recursos que estaba otorgando la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) de Estados Unidos, con el fin de integrar a Santa Cruz y otros cantones vecinos a mejores oportunidades de acceso en el servicio y cobertura de electricidad. En principio, se invitó a Nicoya a participar en este proyecto, pero en ese momento no pudo unirse por un gran inversión que había hecho la municipalidad en la compra de unas plantas térmicas; se pensó entonces en el cantón de Carrillo donde sólo contaba en esa época con un motor de 1 ó 2 bombillos, del señor Federico Espinoza en Filadelfia; la municipalidad aceptó, lo que permitió avanzar con el proyecto.
Entre sus requisitos, el AID le pedía a la cooperativa, asesorarse acerca de la doctrina y modelo cooperativo y contar con el apoyo de dos instituciones del Estado que formaran parte del Consejo de la Cooperativa; estas dos instituciones fueron el Instituto Costarricense de Electrici-
dad (ICE), quien apoyó en la parte técnica y el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), quien administró los fondos otorgados por el AID.
COOPEGUANACASTE cumplió con todos los requisitos y se le otorgó el préstamo de $1,5 millones en condiciones muy favorables, con 10 años de gracia y con una tasa anual de 1% con un plazo de 30 años para cancelar. Las primeras comunidades que se electrificaron con ese préstamo fueron: Santa Cruz centro, Arado, Sana Juan, Diriá Santa Bárbara, Guaitil, Oriente, Talolinguita, Bolsón, Ortega, Talolinga de Nicoya.
En 1980, la Cooperativa expande sus servicios a la venta a artículos de línea blanca, soluciones para el hogar y materiales eléctricos, siendo de esta forma un ejemplo de solidez y eficiencia.
COOPEGUANACASTE en la actualidad
Hoy la Cooperativa cuenta con 73 000 mil asociados a ebrero de 2024 y 92 547 abonados del servicio eléctrico. Cuenta con 3 915 km Líneas primarias y secundarias y un parque de luminarias instaladas de 23 000. Además, tiene 11 sucursales, una Tienda y un Almacén de Suministros Eléctricos a lo largo de la provincia de Guanacaste, donde se ofrecen, adicional a los servicios eléctricos, servicios de internet con fibra óptica, televisión digital, telefonía IP y venta de artículos de línea blanca, soluciones para el hogar y materiales eléctricos.
En el corazón de la Península de Nicoya, en Guanacaste, Costa Rica, se encuentra un motor clave para el progreso y la sostenibilidad: la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste, R.L. (Coopeguanacaste). Desde su fundación, esta cooperativa ha sido una fuerza impulsora detrás del desarrollo económico, social y ambiental de la región, marcando hitos significativos en su trayectoria de más de medio siglo.
Desde sus humildes comienzos con el objetivo de brindar servicios eléctricos, Coopeguanacaste ha crecido hasta convertirse en la tercera empresa de distribución eléctrica más grande del país, cubriendo un área de 3,915 kilómetros cuadrados en la península. Su expansión no solo ha sido geográfica, sino también en términos de servicios ofrecidos y enfoque en la diversificación estratégica.
Un aspecto destacado del compromiso de Coopeguanacaste con el desarrollo sostenible es su fuerte enfoque en la generación de energía limpia y renovable. Con dos centrales hidroeléctricas, tres parques solares y dos parques eólicos en operación, la cooperativa ha demostrado su
liderazgo en la transición hacia fuentes de energía más amigables con el medio ambiente. Estos proyectos no solo han aumentado la autonomía energética de la región, sino que también han contribuido significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al impulso de la lucha contra el cambio climático.
“El compromiso de Coopeguanacaste va más allá de la provisión de servicios eléctricos. Con una visión integral del bienestar de sus asociados y las comunidades a las que sirve, la cooperativa ha implementado programas de responsabilidad social que abordan diversas necesidades, desde apoyo educativo para estudiantes de secundaria hasta la provisión de equipos ortopédicos para asociados con discapacidades” comentó Miguel Gómez Corea, gerente general de Coopeguanacaste. Además, Coopeguanacaste ha sido pionera en la prestación de servicios de telecomunicaciones en la región, respondiendo a la creciente demanda de conectividad en un mundo cada vez más digitalizado. Su red de fibra óptica, televisión digital y telefonía IP ha ampliado el acceso a la comunicación en
áreas rurales, contribuyendo así a reducir la brecha digital y promover la inclusión social y económica.
En un hito reciente que destaca su compromiso con el desarrollo sostenible, Coopeguanacaste se convirtió en la primera cooperativa autorizada para emitir Bonos Verdes en el mercado costarricense. Esta iniciativa no solo proporciona fondos para proyectos ambientales clave, como una planta de gasificación de residuos sólidos y un parque solar, sino que también demuestra el papel fundamental que las empresas cooperativas pueden desempeñar en la financiación de soluciones sostenibles para los desafíos ambientales.
En 60 años, el legado de Coopeguanacaste como un agente de cambio positivo en la península es innegable. Desde su origen como un proveedor de electricidad hasta su evolución como un actor integral en el desarrollo sostenible, la cooperativa ha demostrado que el progreso económico puede ir de la mano con la preservación del medio ambiente y el bienestar social.
Actualmente, COOPEGUANACASTE R.L. brinda sus servicios en un 99.9% del área autorizada y un 66% de la energía que distribuye es generada por cuenta propia. Lo anterior gracias a las dos centrales hidroeléctricas, dos parques solares y dos parques eólicos con los que cuenta la organización. Para el 2024, se iniciará la construcción de una planta de gasificación de desechos sólidos no valorizables para la generación de energía eléctrica
Coopeguanacaste, ha construido seis proyectos de generación, los cuales suman a la matriz de energías renovables de Costa Rica, como:
La Central Hidroeléctrica de Canalete: (Entró en operación el 10 de enero de 2008)
Está ubicada en Higuerón de Canalete de Upala, Alajuela. La central tiene la capacidad abastecer de servicio eléctrico a unos 30 mil hogares. En la Central Hidroeléctrica de Canalete se cuenta con un sistema de tomas de agua que conduce el agua hasta unos canales abiertos, y luego hasta un embalse de aproximadamente 5 hectáreas. Gracias a esta Central de Canalete, en Coopeguanacaste, R.L. se han podido generar oportunidades de trabajo a muchas comunidades de Canalete. Otro beneficio de esta Central Hidroeléctrica es que se ha logrado mejorar la infraestructura vial de las comunidades del Higuerón y la Tigra.
Central Hidroeléctrica Bijagua (Entró en operación el 12 de agosto de 2016)
Nace como una segunda etapa de la Central Hidroeléctrica de Canalete, que inició operaciones en el año de 2008 La construcción de la obra gris se desarrolló en un terreno de 100 hectáreas y se compone de dos canales de conducción abiertos, el primero desde la toma del Río Zapote a una altura de 1371 metros, y la segunda toma, desde el Río Bijagua a 553 metros, ambos unidos al desarenador que cuenta con sistemas de drenaje que facilitan la entrada y la salida del agua hacia el túnel. La Central Hidroeléctrica Bijagua tiene una ge-
neración de energía de 17,58 MegaWatts (MW), energía con la que abastece a unos 21.000 mil hogares, lo que se traduce anualmente en 65, 96 GWh.
Parque Solar Juanilama
(Inició operación en el año 2017)
El parque solar cuenta con una capacidad instalada de 5 Megawatts (MW) y generando 9 Gigawatts (GWh) de energía al año, beneficiando directamente a unos 2100 hogares. Está ubicado en Palestina, Belén de Carrillo, en una finca de cinco hectáreas propiedad de la cooperativa. Este Parque cuenta con 15 456 paneles solares con tecnología HIT (por sus siglas en inglés Heterojunction technology). Con el funcionamiento del Parque Solar Juanilama se logra una reducción de 2 500 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) por año, lo que equivale a sembrar 5 350 árboles, contribuyendo al ambiente en la reducción de la huella de carbono.
El Parque Solar Juanilama, es el primer proyecto de Latinoamérica en concretarse a través de un acuerdo bilateral entre el gobierno de Japón y Costa Rica, llamado: “Joint Crediting Mechanism” (JCM), que promueve la lucha contra el cambio climático aplicando tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Parque Solar Huacas (Entro en operación: 24 Julio 2022)
El parque Solar Huacas , cuenta 12.243 paneles y 33 inversores, lo que se traduce en una capacidad de generación de energía eléctrica de 7,23 megavatios pico (MWp), suficiente para abastecer a 3.860 hogares en Costa Rica. El proyecto fotovoltaico se ubica en el distrito de Tamarindo, en el cantón de Santa Cruz.
Parque Eólico Río Naranjo de Bagaces (Entró en operación el 18 de agosto de 2018)
Fue el primer parque de generación eólica de Coopeguanacaste, R.L. Cuenta con tres torres de aerogeneradores que aprovechan la ener-
gía del viento para llevar energía a la zona que es servida por Coopeguanacaste. La capacidad en generación anualmente del parque Eólico Cacao, es de 34 Gigawatts (GWh).
Parque Eólico Cacao en Santa Cruz (Entró en operación el 28 de diciembre de 2018)
Es el segundo parque de generación eólica de Coopeguanacaste, R.L. se ubica entre las comunidades de El Cacao y Bernabela de Santa Cruz. Cuenta con nueve torres de aerogeneradores que aprovechan la energía del viento para llevar energía a la zona que es servida por Coopeguanacaste. La capacidad en generación anualmente del parque Eólico Cacao, es de 60.11 Gigawatts (GWh). Las turbinas de los aerogeneradores cuentan con un diseño innovador y un sistema de control con tecnología de punta que, a diferencia de otros aerogeneradores -no- cuentan con caja multiplicadora o de engranes, proporcionándoles ventajas que disminuyen el mantenimiento y el desgaste de estos, permitiendo así, generar en promedio a una velocidad del viento superior a los 30 metros por segundo, y con velocidades bajas del viento de hasta 3 metros por segundo. El Parque Eólico Cacao comprende 400 hectáreas que permitirán la protección de especies de flora y fauna en la zona.
Parque Solar Valle Escondido
(Adquirido por Coopeguanacaste el 13 de junio de 2024)
Cuenta 14,229 paneles y 28 inversores, lo que se traduce en una capacidad de generación de energía eléctrica de 4,987 megavatios pico (MWp), suficiente para abastecer a 3.860 hogares en Costa Rica. El proyecto fotovoltaico se ubica en el distrito de Bagaces, en un terreno de 12,6 hectáreas.
Proyectos en detalle:
Proyecto Costo
Planta de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables
Proyecto Solar Huacas
¢26.615
¢4.060
Planta de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables
La planta recibirá un promedio de 200 toneladas diarias de desechos sólidos ordinarios previamente clasificados por parte de las municipalidades de Liberia, Carrillo y Nicoya. Este volumen de residuos permitirá generar entre 7,5 megavatios por hora (MWh) y 9 MWh, a partir de un proceso conocido como gasificación pirolítica. Se trata de una técnica que transforma los desechos sólidos en energía eléctrica mediante la conversión térmica. Es una tecnología que cuenta con más de 50 años de desarrollo y que opera en Estados Unidos, Europa y Asia. Como parte del proceso de estudio y valoración previa al proyecto, Coopeguanacaste visitó una planta de este tipo ubicada en Brampton, Toronto, Canadá.
La valorización energética de los desechos para la producción de energía eléctrica se enmarca en la gestión global de los residuos, como parte de una etapa previa a la disposición final en un vertedero. Esta técnica se encuentra en un lugar intermedio en la gestión integral
de residuos, después de las tecnologías de reducción (minimización), reutilización, recuperación y reciclaje.
Beneficios para las tres municipalidades:
- Reducción del volumen de los residuos que serán vertidos.
- Eliminación de los residuos de forma rápida y segura.
- Control continuo y estricto de las emisiones gaseosas.
- Eliminación del riesgo de combustión espontánea frecuente en vertederos.
- Eliminación de vectores, malos olores y lixiviados que contaminan los acuíferos.
Los proyectos que desarrolla Coopeguanacaste contribuyen con las metas de Costa Rica para avanzar en el cumplimiento de cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Periódico Mensaje, conversó con MBA. Miguel Gómez Corea, Gerente General de COOPEGUANACASTE R.L acerca de la misión de la cooperativa en estos 60 años de servicio en la Península de Nicoya y su aporte en la generación de energía limpias y su compromiso ambiental y gestión social del territorio de concesión.
Por Erika Fernández Cordero Periodista
COOPEGUANACASTE celebra 60 años.
¿Cómo ha sido el impacto de la cooperativa en el desarrollo energético de la región a lo largo de estas décadas?
El impacto de Coopeguanacaste en la Península de Nicoya ha sido transformador. Hemos logrado electrificar comunidades remotas, promoviendo su desarrollo económico y social. Además, nos hemos alineado con los objetivos país hacia la sostenibilidad energética, generando electricidad 100% renovable. Utilizamos fuentes como el sol, el viento y el agua, y pronto incorporaremos la gasificación de desechos sólidos. Este enfoque ha permitido que nuestra área de concesión disfrute de energía limpia y renovable, contribuyendo a la meta de carbono neutralidad.
En términos de gestión ambiental, ¿qué esfuerzos ha realizado COOPEGUANACASTE para minimizar su impacto?
Nuestros proyectos están diseñados con un enfoque ambiental sostenible. Desde la generación de energía limpia hasta la emisión de bonos verdes, todas nuestras iniciativas buscan minimizar el impacto ambiental. Aprovechamos recursos como el viento y el sol, que no generan contaminación, y desarrollamos programas educativos para fomentar la conciencia ambiental en nuestras comunidades. Nuestro compromiso es contribuir a la reducción de emisiones de carbono, alineándonos con los objetivos de desarrollo sostenible de la OCDE.
COOPEGUANACASTE ha alcanzado 60 años de éxito. ¿A qué atribuye este logro?
El éxito de Coopeguanacaste se debe a la solidez de nuestros valores cooperativos: solidaridad, responsabilidad y compromiso con nuestras comunidades. Estos principios han sido la base para construir una relación de confianza con nuestros asociados. Además, hemos sabido innovar y diversificar nuestros servicios, incluyendo el acceso a Internet, lo que ha mejorado significativamente la calidad de vida en salud, educación y oportunidades económicas en la región.
¿Cuáles han sido los mayores retos que ha enfrentado la cooperativa, y cómo los han superado?
Desde nuestros inicios, electrificar áreas rurales fue uno de los mayores desafíos, superado gracias a la visión estratégica y el trabajo conjunto con las comunidades. Hoy enfrentamos desafíos relacionados con el cambio climático y la necesidad de innovación tecnológica. Hemos respondido con planificación estratégica, inversiones en energías limpias y el fortalecimiento de alianzas con actores clave, lo que nos ha permitido mantenernos como un referente regional Después de 60 años, ¿cómo se mantienen los valores de la cooperativa en el tiempo? Nuestros valores se han mantenido intactos gracias a nuestra constante cercanía con los asociados y nuestras comunidades. Fomentamos la solidaridad, la equidad y el compromiso en cada acción que emprendemos. Además, nuestros principios cooperativos son la guía para innovar sin perder nuestra esencia, enfocándonos siempre en mejorar la calidad de vida de las personas que confían en nosotros.
¿Qué mensaje le gustaría compartir con los asociados y comunidades de COOPEGUANACASTE en este aniversario?
“En este 60° aniversario, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a nuestros asociados, colaboradores, socios comerciales y comunidades. Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto y del compromiso de todos. Nuestro mensaje es claro: seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestra región, manteniendo nuestros principios cooperativos y liderando en sostenibilidad ambiental y social. COOPEGUANACASTE ha sido y seguirá siendo un motor de desarrollo para la Península de Nicoya.”
Gestión ambiental y social
En sus seis décadas de existencia, Coopeguanacaste, R.L. ha demostrado que el desarrollo sostenible es mucho más que un objetivo: es un principio profundamente arraigado en su ADN. Desde su fundación, la cooperativa ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida en las comunidades de su zona de cobertura, marcando un impacto significativo tanto en la gestión ambiental como en la social.
Impacto ambiental: Programas destacados
Karen Arias, Jefa de Responsabilidad Social y Ambiental, destaca que Coopeguanacaste ha liderado con éxito múltiples iniciativas para reducir su impacto ambiental y promover la sostenibilidad:
• Nuestro programa de reforestación “Alianzas verdes” donde se donaron 15 000 árboles en el 2024 a organizaciones comunitarias, apicultores y se desarrollaron campañas de siembra de árboles.
• Las Composteras y huertas comunitarias, quienes no solo han producido abono, sino que también han realizado chileras, repelentes, fertilizantes, té herbales, entre otros productos.
• Las Giras educativas a nuestros proyectos de generación de energías renovables donde más de 700 estudiantes han sido sensibilizados sobre la importancia de la generación de energías limpias y la separación de residuos.
• El programa de Educación para la acción climática desarrollado durante el mes del medio ambiente donde tuvimos la participación de más de 4,000 personas, este consistió en un programa de capacitaciones virtuales donde tuvimos profesionales de alto nivel exponiendo sobre temas importantísimos como la Emergencia climática brindado por Don Ronald Chang Díaz.
• Capacitaciones en temáticas ambientales en escuelas y colegios sobre el Programa Bandera Azul Ecológica, Huella de carbono, separación de residuos.
• Convenios de recaudación de fondos con organizaciones como Halfway Home y Donatapa, donde nuestros asociados pueden donar mensualmente a través del recibo.
• Campañas ¡Hacé tu parte! de recolección de Aparatos eléctricos y Electrónicos (RAEE). Donde se han recolectado más de 14 toneladas de estos residuos que no llegan a las playas.
• Campañas ¡Limpiemos nuestra casa! Son campañas de limpieza de ríos, playas y comunidades organizadas con las comunidades, donde se han recolectado más de 2.2 toneladas durante el 2024.
• Estamos certificados Bandera Azul Ecológica-categoría cambio climático.
Enero - Febrero 2025
IMPULSANDO CONOCIMIENTO EN EL USO DE ENERGÍAS LIMPIAS. Giras educativas a de proyectos de generación de energías renovables donde más de 700 estudiantes han sido sensibilizados sobre la importancia de la generación de energías limpias y la separación de residuos. Fotografía grupal de los participantes de HTF 2024.
Impacto social: iniciativas transformadoras
El enfoque social de Coopeguanacaste ha sido igual de impactante, con programas que responden directamente a las necesidades de las comunidades:
Programa de becas: Dirigido a estudiantes de secundaria en condiciones de vulnerabilidad, este programa facilita el acceso a la educación y brinda oportunidades a las nuevas generaciones.
Héroes de la Tecnología del Futuro: Este proyecto vocacional conecta a estudiantes becados con empresas nacionales e internacionales en áreas STEM, fomentando habilidades para la innovación y el progreso.
Fondo de Desarrollo Comunitario: dirigido a Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs), Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAs); y, Juntas de Educación para apalancar proyectos sostenibles.
Jornadas de la Salud: desarrolladas en conjunto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para llevar actividades de prevención, atención y promoción de la salud, donde hemos tenido la participación de más de 1 000 personas que han tenido acceso a exámenes de: urología, optometría, ultrasonidos, vacunación, nutrición, papanicolaous, dermatología, endocrinología, biopsias, neurología y mamografías.
Módulos de atención renal: Este es un programa desarrollado también con la CCSS, quienes identifican las personas que están en fase 4 de la enfermedad y no cuentan con las condiciones en sus hogares para realizarse la diálisis. Son una especie de casitas que se colocan contiguo a la casa de habitación de las personas para que puedan realizarse este procedimiento.
Fondo de Mutualidad: Un beneficio solidario que brinda apoyo económico a los familiares de asociados en caso de fallecimiento. Préstamo de equipos ortopédicos: Diseñado para asociados con discapacidad o enfer-
medades, este programa refleja el principio de solidaridad de la cooperativa.
PRONAMYPE: es una línea de crédito que nace de un fideicomiso entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Banco Popular, donde Coopeguanacaste funge como banca de segundo piso colocando estos recursos a emprendedores en condiciones de pobreza o pobreza extrema que usualmente no son sujetos de crédito en la banca estatal.
Para Karen Arias, la gestión ambiental y social no es solo un deber corporativo, sino una forma de vivir. “Todo lo que hacemos tiene un impacto. Debemos ser conscientes de nuestras acciones cotidianas, desde el consumo de energía y el agua hasta la forma en que gestionamos nuestros residuos. Coopeguanacaste está aquí para liderar con el ejemplo, demostrando que el desarrollo sostenible es posible cuando trabajamos juntos como comunidad.”
FOMENTANDO HABILIDADES Y PROGRESO. Proyecto vocacional Héroes de la Tecnología del Futuro, conecta a estudiantes becados con empresas nacionales e internacionales en áreas STEM.
Desde el año 2015 la cooperativa incorpora sus servicios en Telecomunicaciones
COOPEGUANCASTE TELECOMUNICACIONES VANGUARDISTA.
Desde el año 2015 ofrece servicios de Internet de fibra óptica, televisión digital y telefonía IP, en diversos puntos del área
Coopeguanacaste, R.L. desde el 2015 inició la prestación de los servicios de telecomunicaciones: internet de fibra óptica, televisión digital y telefonía IP, en diversos puntos del área de cobertura en la Península de Nicoya.
Además de brindar los servicios de: recargas para telefonía móvil, comercialización de planes y recaudación de servicios públicos, entre otros.
La red de Telecomunicaciones ha seguido creciendo como consecuencia de una mayor necesidad de los asociados y las comunidades por la conectividad ante la nueva realidad y esquemas como el teletrabajo y la educación virtual.
Este servicio también ha permitido que la cooperativa pueda permear su visión solidaria del desarrollo al crear sinergias con instituciones como SUTEL para participar en proyectos como: Espacios Públicos Conectados que dota de
internet: parques y bibliotecas públicas, centros cívicos para la paz y estaciones de tren, así como el Programa Hogares Conectados, convenios con las municipalidades locales para vídeo vigilancia y otros en beneficio de las comunidades y en pro de la reducción de la brecha digital y llegando a zonas rurales que de otra manera no tendrían acceso a los servicios que son estratégicos para la competitividad y la generación de empleo.
Coopeguanacaste, R.L. ha finalizado el despliegue de red y servicios del Programa Espacios Públicos Conectados del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) administrado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) en el que Coopeguanacaste, R.L. es el proveedor del servicio.
Se trata de 174 ZAIGs o espacios públicos como: parques, plazas, Centros Cívicos para la Paz, bibliotecas públicas, estaciones del tren que cuentan con internet gratuito en las provincias de: Guanacaste,
Alajuela y Sarapiquí de Heredia. También Coopeguanacaste, R.L. ganó la licitación para desarrollar la infraestructura en los centros educativos en la región 2 que, además de Guanacaste, incluirá las escuelas y colegios seleccionados en
el programa en Alajuela y Sarapiquí de Heredia que beneficiarán a más de 72 000 estudiantes, en el marco de la Red Educativa del Bicentenario, impulsado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Esta ampliación suma 300 habitaciones, además de nuevos restaurantes, piscinas, bares y un área para niños
RIU Hotels & Resorts está de celebración en Costa Rica. Tras 15 años del inicio de sus operaciones en el país, la cadena ha finalizado la ampliación del hotel Riu Guanacaste, el primer hotel que RIU abrió en el destino en 2009. Ahora el establecimiento incorpora 300 habitaciones a su cartera, sumando un total de 1001, así como nuevas opciones gastronómicas y de entretenimiento para niños y adultos.
Además, en el marco de su 15º aniversario en Costa Rica, RIU ha confirmado también la reforma integral del resto de habitaciones e instalaciones del Riu Guanacaste que se llevará a cabo en 2025. Una renovación ambiciosa que permitirá actualizar por completo los servicios y el diseño del hotel.
La reciente ampliación del hotel ha permitido sumar un nuevo restaurante buffet de comida internacional y un restaurante de especialidades mexicanas, con lo cual el hotel ofrece ahora un total de siete restaurantes. A esto se le añade una estación de comida tipo grill ‘Pepe’s Food’, el puesto de tacos ‘Tiki Taco y la heladería ‘Candy’.
En materia de entretenimiento, esta extensión incluye la implementación de un nuevo espacio para niños: el Kid’s Club. En su área exterior el hotel ha incorporado dos nuevas piscinas una de ellas con pool bar. Con ello, el Riu Guanacaste pasa a contar con un total de cinco piscinas, dos de ellas con bar y de acceso solo para adultos, y una piscina infantil. Además del parque acuático Splash Water World, de acceso libre para todos los clientes de los hoteles Riu Guanacaste y Riu Palace Costa Rica.
La ampliación del hotel y su posterior renovación reafirma la apuesta de RIU por Costa Rica, país al que llegó en 2009 y en el que continuará invirtiendo tanto en materia de productos y servicios como en cuestión de sostenibilidad. Actualmente, la cadena sigue financiando, en colaboración con la Caja Costarricense del Seguro Social, la Clínica de Atención Pediátrica de Artola, que ya ha ampliado sus servicios para la atención de personas mayores y para ofrecer pruebas de laboratorio y atención en trabajo social en beneficio de niños y adultos mayores de la zona. Además, siguiendo con su estrategia de sostenibilidad Proudly Committed, RIU también impulsa proyectos que comprenden la protección de especies de tortugas baula, la conservación de arrecifes coralinos y la instalación de un vivero para la reproducción de especies de flora características de la zona, mediante convenios suscritos con organizaciones ambientales como Fundecodes, Fundación de Parques Nacionales y Costa Rican Alliance for Sea Turtle Conservation & Science (COASTS).
The expansion adds 300 rooms, plus new restaurants, pools, bars, and a children’s area.
RIU Hotels & Resorts is celebrating in Costa Rica. Fifteen years after beginning operations in the country, the chain has completed the expansion of the Riu Guanacaste hotel, the first RIU property opened in the destination in 2009. The hotel now boasts an additional 300 rooms, bringing the total to 1,001, along with new dining and entertainment options for both children and adults.
In addition, as part of its 15th anniversary in Costa Rica, RIU has also confirmed the comprehensive renovation of the rest of the rooms and facilities at the Riu Guanacaste, which will take place in 2025. An ambitious renovation that will allow the hotel’s services and design to be completely updated.
The hotel’s recent expansion has allowed for the addition of a new international buffet restaurant and a Mexican specialty restaurant, which means that the hotel now offers seven restaurants. Added to this are a ‘Pepe’s Food’ grill station, the ‘Tiki Taco’ taco stands, and the ‘Candy’ ice cream parlor.
In terms of entertainment, this extension includes implementing a new space for children: the Kid’s Club. In its outdoor area, the hotel has incorporated two new swimming
pools, one with a pool bar. With this, the Riu Guanacaste now has a total of five pools, two of them with bar and access only for adults, and a children’s pool. In addition to the Splash Water World water park, with free access for all guests of the Riu Guanacaste and Riu Palace Costa Rica hotels.
The hotel’s expansion and subsequent renovation reaffirm RIU’s commitment to Costa Rica, a country it entered in 2009 and in which it will continue to invest in products and services, as well as in sustainability. Currently, the chain continues to finance, in collaboration with the Caja Costarricense del Seguro Social, the Artola Pediatric Care Clinic, which has already expanded its services to care for the elderly and to offer laboratory tests and social work care for the benefit of children and senior citizens in the area.
In addition, following its sustainability strategy Proudly Committed, RIU also promotes projects that include the protection of leatherback turtle species, the conservation of coral reefs, and the installation of a nursery for the reproduction of flora species characteristic of the area, through agreements signed with environmental organizations such as Fundecodes, Fundación de Parques Nacionales, and Costa Rican Alliance for Sea Turtle Conservation & Science (COASTS).
Modelo de código abierto surgió como parte de las acciones desarrolladas para el proyecto “De Vuelta a Casa”, que tiene como objetivo mitigar el impacto causado por la recolección de conchas y restaurar el equilibrio ecológico en las playas costarricenses
Para mitigar el impacto ambiental de la extracción masiva de conchas marinas, FIFCO con su marca Imperial desarrolló, en colaboración con la Universidad de Costa Rica, la primera aplicación basada en inteligencia artificial capaz de identificar el origen de las conchas con solo una fotografía y garantizar su correcta devolución. Tras reintegrar con éxito más de 450 kilos de conchas y reconociendo que esta problemática trasciende fronteras, la compañía anunció que su modelo será código abierto, lo que permitirá que otros países adapten la tecnología a sus necesidades locales.
Esta herramienta es parte de “De Vuelta a Casa”, una iniciativa de la marca frente al problema de la extracción de conchas en Costa Rica, con hasta 6 toneladas incautadas anualmente en aeropuertos, impidiéndoles cumplir su rol fundamental en el bienestar de los ecosistemas marinos. Estas no podían ser devueltas por el riesgo de afectar ecosistemas al desconocer
su origen. Gracias a este modelo, la supervisión constante, un riguroso proceso de limpieza y 200 voluntarios, se logró devolver una cantidad importante.
“Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también coloca a Costa Rica como líder mundial en innovación tecnológica para la conservación marina. Además de promover un enfoque colaborativo que permite escalar el impacto del proyecto “De Vuelta a Casa”, democratizando el acceso a la tecnología y facilitando la protección de la biodiversidad marina a nivel global”, subrayó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
¿Cómo funciona el código abierto?
La herramienta está diseñada únicamente para Costa Rica, ya que este modelo se entrenó con más 18.500 fotografías de 525 especies que habitan en las costas del país, distribuidas: 278 del Caribe y 247 del Pacífico, con un promedio de 30 a 40 imágenes por especie. No obstante, esto puede ser modificado para adaptarse a otras especies.
La comunidad científica de cada país podrá desarrollar su propia herramienta. La compañía pone a disposición el modelo entrenado, sus pesos, la arquitectura y una base de datos. Con este recurso, se espera que puedan generarse nuevos modelos de clasificación de imágenes y que más países logren entrenar sus propios sistemas para identificar conchas marinas.
Respecto al uso de la aplicación por parte de la población en general, Murillo agregó: “Sabemos que muchas personas quieren devolver las conchas que tienen en su hogar y valoramos mucho su preocupación, sin embargo, les pedimos guardarlas por el momento, ya que aún conociendo su lugar de origen, el proceso de limpieza y preparación de las conchas debe ser supervisado por expertos. Estamos trabajando en una solución que les permitirá devolverlas, esperamos pronto darles más noticias”.
Con el propósito de generar concienciación y acción
El impacto del proyecto “De Vuelta a Casa” no se limita a la tecnología. El documental con este mismo nombre, producido por Imperial en colaboración con aliados estratégicos, busca educar al público sobre la importancia de las conchas marinas y fomentar prácticas responsables. Así, FIFCO hace un llamado a turistas y costarricenses a convertirse en embajadores de la biodiversidad marina, recordando que cada concha es esencial para la salud de los ecosistemas costeros.
Costa Rica makes available to the scientific community the model that made possible the return of 36,000 shells to their place of origin
Open-source model emerged as part of the actions developed for the “Back Home” project, which aims to mitigate the impact caused by the collection of shells and restore the ecological balance in Costa Rican beaches
To mitigate the environmental impact of the massive extraction of seashells, FIFCO with its Imperial brand developed, in collaboration with the University of Costa Rica, the first application based on artificial intelligence capable of identifying the origin of the shells with just a photograph and guaranteeing their correct return. After successfully reintegrating more than 450 kilos of shells and recognizing that this problem transcends borders, the company announced that its model will be open source, which will allow other countries to adapt the technology to their local needs.
This tool is part of “Back Home”, an initiative of the brand to address the problem of shell extraction in Costa Rica, with up to 6 tons of shells seized annually at airports, preventing them from fulfilling their fundamental role in the well-being of marine ecosystems. These shells could not be returned due to the risk of affecting ecosystems because their origin was unknown. Thanks to this model, cons-
tant supervision, a rigorous cleaning process, and 200 volunteers, a significant number were returned.
“This project not only reflects our commitment to sustainability but also places Costa Rica as a world leader in technological innovation for marine conservation. In addition to promoting a collaborative approach that allows scaling the impact of the “Back Home” project, democratizing access to technology and facilitating the protection of marine biodiversity globally,” said Maria Pia Robles, FIFCO’s Corporate Relations Director.
The tool is designed only for Costa Rica, since this model was trained with more than 18,500 photographs of 525 species that inhabit the coasts of the country, distributed: 278 from the Caribbean and 247 from the Pacific, with an average of 30 to 40 images per species. However, this can be modified to adapt to other species.
The scientific community of each country will be able to develop its tools. The company makes available the trained model, its weights, architecture, and a database. With this resource, it is hoped that new image classification models can be generated and that more countries will be able to train their systems to identify seashells.
“Creating and training this model was a challenging process, but the gratification of returning more than 450 ki-
los of shells to our beaches was even greater. We have taken a great step and we want to share with the world the opportunity to do it as well, so, with the responsibility that has characterized us, today we make it available for its due training”, mentioned José Pablo Murillo, Connections Marketing manager at FIFCO.
It should be noted that FIFCO emphasizes that its use should be carried out by experts in biology, since these professionals not only validate the results of the system but also interpret the data in a broader ecological context, ensuring that the actions derived from the use of the tool, such as the relocation of shells, respect the natural dynamics of the ecosystems.
Regarding the use of the application by the general population, Murillo added: “We know that many people want to return the shells they have at home and we greatly appreciate their con-
cern, however, we ask them to keep them for the time being, since even knowing their place of origin, the process of cleaning and preparation of the shells must be supervised by experts. We are working on a solution that will allow them to be returned, we hope to give you more news soon”.
Aiming to generate awareness and action
The impact of the “Back Home” project is not limited to technology. The documentary of the same name, produced by Imperial in collaboration with strategic partners, seeks to educate the public about the importance of seashells and encourage responsible practices. Thus, FIFCO calls on tourists and Costa Ricans to become ambassadors of marine biodiversity, remembering that each shell is essential for the health of coastal ecosystems.
Tablista buscará revalidar el título de la categoría open
Circuito Nacional 2025 empezará en Limón el 15 de febrero
Luis Castrillo Marín
Periodista Periódico Mensaje
Nada más apenas empezaba a caminar cuando ya el campeón nacional de la categoría open estaba subido sobre una tabla de surf gracias al apoyo de sus padres.
En las olas de Playa Tamarindo, Malakai Martínez Vacca, ahora con 23 años de edad, forjó la pasión por ese deporte en una comunidad del cantón de Santa Cruz donde la presencia de esa práctica se nota por doquier.
Durante la pasada edición del Circuito Nacional de Surf (CNS) 2024 alcanzó el primer lugar de la categoría open para terminar de ratificarse como uno de los grandes baluartes del deporte de las olas donde se está consolidando como uno de los principales protagonistas del país.
“Empecé desde muy pequeño, casi que ni me acuerdo cuando fue, pero era bajo la guía de mis padres, Jesús Martínez y Shannon Vacca, quienes me llevaban a Tamarindo para
aprender a tener equilibrio y realizar los primeros movimientos”, recordó Malakai.
La primera participación en el CNS la realizó a los nueve años en el 2010 en una competencia en Playa Tamarindo donde terminó en el segundo lugar de la categoría grommets (menores de 16 años).
El talento cultivado la mayor parte de las veces en su natal Playa Tamarindo le ha permitido ganar en siete oportunidades diferentes divisiones del CNS.
“Guanacaste tiene la dicha de que posee muchas playas con olas de calidad y esa es una ventaja para crecer en este deporte. El año pasado la final del Circuito se llevó a cabo en Playa Guiones de Nosara, mucha gente pensaba que era difícil para mí acabar de campeón porque falté a unas fechas y había mucha diferencia en relacion con el primer lugar, hice un gran esfuerzo y; por dicha, pude lograr la meta”.
En la actualidad Martínez Vacca labora como instructores de surf brindando clases para turistas y fans nacionales, así como extranjeros; además, organiza tours para visitantes y administra un negocio de su propiedad en Playa Tamarindo.
“Pienso que en el 2025 es perfectamente posible volver a ganar el título de campeón de la rama open. Me he preparado bastante bien para eso, voy
con toda la esperanza de quedar nuevamente en el primer lugar”, precisó el monarca.
Regresa la acción
La edición del presente año del CNS se iniciará en Playa Cieneguita (Limón, 15 y 16 de febrero), Santa Teresa (Cóbano, 15 y 16 de marzo),
Playa Guiones (Nosara, 12 y 13 de abril),
Playa Dominical (Osa, 24 y 25 de mayo) y la final en Playa Hermosa (Jacó: 20 y 21 y 22 de junio).
Según Diego Naranjo, Director de Mercadeo del CNS, los detalles organizativos de las cinco fechas se “en-
cuentran en la recta final, cada detalle ha sido cuidadosamente trabajado por un equipo de profesionales en varios campos”.
“Toda la logística marcha con buen ritmo y en los tiempos adecuados, además, este es el inicio de la plataforma de los Juegos Olímpicos 2028. Estamos seguros de que este nuevo proceso del Circuito será de gran provecho para del deporte nacional y que permitirá la aparición de nuevos valores”, relató Naranjo.
Los primeros lugares del 2025 se definirán tomando los mejores cuatro resultados del ranquin de cada surfista, descartando la fecha de menor puntuación.
Ministerio de Cultura y Juventud realizará más de 7 mil actividades en 2025 para promover el acceso al arte, la cultura y la conservación del patrimonio en todo el territorio nacional
Institución realizará en 2025 más de 7.000 actividades; 5.800 de ellas serán fuera del GAM
Programas institucionales ofrecerán música, teatro, danza, talleres, cine, entre otras manifestaciones artísticas que permitirán el acceso del público de todas las edades a los diferentes productos culturales
El Teatro Popular Melico Salazar fue el escenario donde el ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, junto con el equipo de viceministros y directores de los órganos adscritos del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), dio a conocer la programación 2025 del MCJ.
Durante el presente año, el MCJ realizará más de 7.000 actividades, de las cuales, 5.800 se ejecuta- rán fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), con una oferta que incluirá conciertos, presentaciones de danza, teatro, música, circo, cine, así como ferias, talleres, actividades de fomento a la lectura, festivales, capacitación, entre muchas otras acciones más, con las que se busca llegar a todo el territorio nacional con el propósito de facilitar a la población el acceso a la cultura, como parte de sus derechos.
Dentro de las principales acciones, destaca el Festival Nacional de las Artes 2025, que tendrá lugar en Limón, en agosto, en celebración del Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica.
Además, el programa “RIDE Cultural”, iniciativa que busca impulsar la participación de la población de zonas rurales en actividades culturales, deportivas y recreativas, como mecanismo para la prevención de la violencia y el sano aprovechamiento del
tiempo libre, llegará a la Región Huetar Atlántico, Región Huetar Norte, Región Brunca, Heredia, islas de la Región Pacífico Central, zona de Los Santos y localidades rurales del GAM, Occidente, Cartago y Región Chorotega.
En el área de música, la Benemérita Dirección de Bandas, la institución cultural más antigua del país, cumplirá 180 años de existencia, por lo que realizará 600 conciertos en todo el país, empezando en la provincia de Guanacaste.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica Nacional anunciará próximamente su nuevo director titular; además, retomará su formato de 12 conciertos en la Temporada Oficial; y complementará su oferta con giras de conciertos de extensión cultural.
En el área de las artes escénicas, el programa “Érase una vez”, del Teatro Nacional de Costa Rica, que ofrece a la población estudiantil puestas en escena para su disfrute y apreciación bajo el concepto de educación integral para la vida, llega a su décimo aniversario con una programación muy especial, que incluirá las obras “Los tres encantos”, “Mujercitas”, “Cuentos revueltos” y “A la Luna”; además, mediante su componente “Territorio”, llegará a los cantones de Parrita, San Ramón y La Cruz, con la obra “Las 1001 noches”.
El Teatro Popular Melico Salazar contará con una programación de 229 días en su sala; además, la Compañía Nacional de Teatro realizará tres producciones teatrales; la Compañía Nacional de Danza
tendrá el montaje de una producción de ballet y mediante múltiples actividades se celebrará el 45 aniversario del Taller Nacional de Danza.
Por su parte, el programa “Ruta de Museos” suma dos nuevas sedes: el Museo de la Cultura Popular, en Santa Lucía de Barva, Heredia, y el sitio-museo Finca 6 en Osa, Puntarenas, para un total de 15 museos que conforman el programa, con lo que se atenderá a 13.000 estudiantes; además, se tiene prevista la apertura del Salón Nacional de las Artes Visuales 2025, esfuerzo del Museo de Arte Costarricense que ofrece una visión global de la producción nacional en dicha categoría artística.
En lo referente a la producción cinematográfica, el Centro de Cine celebra el décimo aniversario del fondo concursable para el financiamiento de producciones audiovisuales y cinematográficas costarricenses “El Fauno”, por lo que abrió una nueva categoría dirigida a videojuegos, lo que permitirá el encadenamiento y generación de empleo en población joven; además, se trabaja en la segunda etapa de restauración del Cine Variedades, en camino hacia un espacio estable de distribución y exhibición del cine nacional.
Por su parte, el Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven lograron la conformación de 89 Comités Cantonales de la Persona Joven, desde donde trabajaran con un enfoque claro en la promoción de la empleabilidad, los emprendimientos, ciberseguridad, salud mental y promoción de la paz.
Casimiro y Alejandro Contreras propietario de Sonido Fiestero el encargado de llevarle la narración de cada jugada en las Fiestas Típicas Nacionales 2025.
Casimiro Contreras
Jaén lleva casi cuatro décadas de ser el narrador oficial de las montaderas en las Fiestas Típicas Nacionales
Hugo Moraga
Periodista Periódico Mensaje
Su verbo autóctono, sencillo y humilde es uno de los éxitos para que este oriundo de Los Ranchos de Santa Cruz sea desde la década de los 80 la voz oficial de las montaderas en el evento más grande que tiene Santa Cruz, como lo es Fiestas Típicas Nacionales.
Casimiro asegura que sus inicios no fueron nada sencillo, ya que empezó con un megáfono que fue prestado en ese entonces por la Municipalidad de Santa Cruz, desde ese momento empieza una carrera en ascenso.
“Yo inicie en las Fiestas de Huacas por primera vez, luego a los dos años me dieron la oportunidad de pisar por primera vez la Plaza de Los Mangos, luego de que don Emel Velásquez cerrara su ciclo en este escenario, a partir de ese momento tengo la dicha con mi
pueblo y los visitantes de vivir las emociones de las espuelas”, comentó Jaén.
El popular gamonal comentó que su vida no fue nada fácil, ya que su madre a punto de ventas los creó a él y sus hermanas, y que solamente tiene estudios primarios, ya que el Liceo Santa Cruz le quedaba muy largo y no había medio de transporte en esa época.
“Al no entrar al colegio tuve la obligación de conseguir trabajo, fue ahí donde don Martín Vallejos Arrieta (q.e.p.d), en la Hacienda La Pinta, donde se me dio la oportunidad de iniciar mis labores como jornalero. En ese momento aproveché la oportunidad para aprender un poco más del ganado, las características que esta encierra. Esto me ayudó mucho a la hora de narrar”, comentó Casimiro.
Según Jaén, esto de involucrarse en los toros nace por necesidad de describir lo que pasa dentro de la manga y lo que pasa a la hora de darle puerta. Conforme fue pasando los años se fue implementado más en los barrios, a tal punto que todos los barrios contratan sonidos para animar las montaderas de toros.
Don Casimiro y su hijo Alejandro Contreras tienen una empresa llamada Sonido Fiestero y junto a Alberto Arrieta quien es el sonidista conforma este grupo que tiene fama a nivel nacional.
El periodista Hernán Gutiérrez Oviedo presentó el pasado 4 de enero su libro dedicado al cantautor santacruceño, el desaparecido Carlos Rodríguez Santana, llamado “Caliche su vida y su legado”
Hugo Moraga
Periodista Periódico Mensaje
Lo bueno que dejó Carlos Rodríguez Santana es imborrable para la cultura santacruceña, ya que, a pesar de casi tres décadas del fallecimiento, todavía su querido Santa Cruz y los que no son de ese cantón cantan y bailan con los grupos folclóricos las obras musicales que dejó plasmado en dos discos.
Por ello, el periodista Hernán Gutiérrez Oviedo, amigo íntimo de Rodríguez se dedicó por años a preparar una obra literaria que fue presentada el 4 de enero, en la Hacienda Agua Fría, en la Ciudad Folclórica.
Canciones como: Fiestas de mi tierra, Herencia, Fiestas de Esquipulas, la Juana, Chispa alegre, El Canario, La carreta de Milín, Ostional, Se casó la Lupe, entre otras, fue parte de ese material que nos dejó el oriundo de Refundores de Villarreal de Santa Cruz.
Gutiérrez, aprovechó la oportunidad para presentar la obra en el inicio de la Semana Cultural de Santa Cruz, el 5 de enero.
“He venido aquí a este escenario que tiene el nombre de uno de los cantautores contemporáneos más importantes de este cantón, como lo es “Caliche”, siento que teníamos una deuda con él, en el sentido con las nuevas generaciones que han escuchado su música, unos nacieron con él, en los años 80, cuando Carlos dio a conocer las canciones.
Pero muchas personas no conocen los detalles de Carlos Rodríguez, pero faltaba un documento, algo que hablará del cantante, ¿quién era?, ¿Qué pensaba?, ¿Cuáles eran sus luchas ambientales de los animales?, comentó el periodista.
Agregó que el libro es un homenaje, con todos los detalles desde que nació hasta que murió, señaló que siempre es importante contar los detalles de una persona que dedicó temas a personas, lugares y que le dio vuelta a la música tradicional regional de su querido Guanacaste.
Cabe resaltar que el libro tiene un costo de 8.000 colones y se estará vendiendo en la concha acústica del Parque Bernabela Ramos hasta el 19 de enero, además lo puedo conseguir en Villarreal con Karla Rodríguez (hija)y por mensajería al 8835- 3496.
Para el nieto mayor de cantautor, el joven Jackson Rodríguez, agradeció porque todavía se sigue el legado con el abuelo.
“Me alegro mucho porque hay mucha gente que siguen las canciones, de verdad me emociona mucho, porque él creía mucho en la protección de la naturaleza, la cultura y las tradiciones de este pueblo, este libro es muy significativo para toda la familia, por ello se lo agradecemos”, finalizó Jackson.
Los rayos ultravioletas pueden ser implacables con la piel: Prepárese para cuidarla este verano
Ultraviolet rays can be relentless on the skin: Be prepared to take care of it this summer
Recuerde que la piel es nuestro escudo y carta de presentación. Remember that the skin is our shield and letter of introduction
El sol, cuando se disfruta de manera moderada y en horarios adecuados, juega un papel crucial en la producción de vitamina D, clave para la salud ósea y el sistema inmunológico. Además, puede favorecer la renovación celular y mejorar ciertos problemas dermatológicos. Sin embargo, exponerse de manera excesiva a los rayos ultravioleta puede acarrear graves consecuencias, desde manchas y quemaduras hasta fotosensibilidad y, en casos extremos, cáncer de piel.
El onco-dermatólogo Dr. Juan Carlos Quesada, de la Clínica Total Dermatology, recuerda que la sobreexposición al sol durante la infancia deja daños acumulativos e irreversibles en la piel, manifestándose con el tiempo en alteraciones pigmentarias, lesiones estéticas o incluso enfermedades graves. Por ello, el especialista comparte cinco consejos clave para cuidar la piel y prevenir daños:
1. Hidratación constante, esencial para preservar su elasticidad, suavidad y capacidad regenerativa.
2. El uso de protector solar de amplio espectro debe convertirse en un hábito cotidiano, aplicándolo varias veces al día, incluso en días nublados.
3. Nutrición desde adentro. Llevar una dieta balanceada rica en frutas, vegetales, legumbres y antioxidantes refuerza la salud de la piel.
4. Chequeos preventivos. Es indispensable realizar controles dermatológicos regulares y prestar atención a cualquier cambio en manchas o lunares. Detectar anomalías a tiempo puede marcar la diferencia.
5. Mímela. Aproveche los avances científicos en dermatología. Existen tratamientos que estimulan el colágeno, eliminan manchas y rejuvenecen la piel. Un dermatólogo especializado puede ofrecer soluciones personalizadas según sus necesidades, detalló el Dr. Juan Carlos Quesada.
The sun, when enjoyed in moderation and at appropriate times, plays a crucial role in the production of vitamin D, the key to bone health and the immune system. In addition, it can promote cell renewal and improve certain dermatological problems. However, excessive exposure to ultraviolet rays can have serious consequences, from spots and burns to photosensitivity and, in extreme cases, skin cancer.
Onco-dermatologist Dr. Juan Carlos Quesada, of Total Dermatology Clinic, reminds us that overexposure to the sun during childhood causes cumulative and irreversible damage to the skin, manifesting itself over time in pigmentary alterations, esthetic lesions, or even serious diseases. For this reason, the specialist shares five key tips to take care of the skin and prevent damage:
1. Constant hydration, is essential to preserve its elasticity, softness, and regenerative capacity.
2. The use of broad-spectrum sunscreen should become a daily habit, applying it several times a day, even on cloudy days.
3. Nutrition from within. Eating a balanced diet rich in fruits, vegetables, legumes, and antioxidants reinforces skin health.
4. Preventive check-ups. It is essential to have regular dermatological check-ups and pay attention to any changes in spots or moles. Detecting abnormalities in time can make all the difference.
5. Pamper yourself. Take advantage of scientific advances in dermatology. There are treatments that stimulate collagen, eliminate blemishes, and rejuvenate the skin. A specialized dermatologist can offer personalized solutions according to your needs, explained Dr. Juan Carlos Quesada.