

¿Reforma o deforma a la Salud?
Una operación de alto riesgo
Hace más de 30 años Colombia tenía solo una entidad encargada de asegurar la salud de los ciudadanos, el Instituto de Seguros Sociales (ISS), que demostró ser un ejemplo de lo mal que el Estado puede administrar una entidad de salud y de cómo maltratar a los usuarios que buscan un servicio de atención médica adecuado.
Ante el clamor popular que pedía su eliminación con justificadas razones, llegó la Ley 100 del 93, que amplió la cobertura y universalizó el servicio de salud, pasando de una muy baja cobertura a indicadores de cerca del 97% con mayor atención a los estratos más bajos.
Sin embargo, la ampliación de la cobertura generó un caos en la atención a los pacientes, lo que llevó a nuevas críticas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y la idea de reformarlo. A pesar de esto, retroceder al punto de partida sería perjudicial para la salud de los colombianos y para el SGSSS, que ha evolucionado en los últimos años.

En cuanto al papel de las EPS, se ha discutido que algunas no han cumplido con su función y han desaparecido debido a un mal desempeño, pero también hay algunas que hacen un buen trabajo.
Premio a la ineficiencia
Es importante comprender mejor cómo opera y funciona nuestro sistema de salud, para seguir avanzando con mecanismos que permitan hacer más eficiente el gasto en salud, no obstante, el texto de la reforma presenta una preocupante incentivación económica para los entes territoriales con peores resultados en salud.
Según el articulado, aquellos municipios con más deficiencias en los indicadores recibirán más recursos financieros. Este enfoque puede resultar en una mala gestión de los dineros públicos; un aumento en los índices de enfermedad y un mal servicio de salud en lugar de una disminución en la morbilidad y una mejora en la atención.
En 2007, se creó el Sistema Integrado de Información de Protección Social (SISPRO) para brindar información oportuna y estandarizada tanto a usuarios como a los prestadores de salud, y así lograr una acertada toma de decisiones de las Administradoras de Planes de Beneficios: EPS, ARL, SOAT y otras aseguradoras. Algo que se había conseguido hasta el momento a través de programas de control y seguimiento hacia la población con altos costos en salud.
Ahora bien, en la reforma que nos plantean, se desconoce el sistema de información existente y a su vez, no hay una propuesta que nos muestre el real estado de la salud de la población. Esto generará vacío en los programas que efectivamente puedan garantizar el mejoramiento de la calidad de vida.
Además, la descripción de las responsabilidades de las Direcciones Territoriales de Salud, que pasarían a ser las nuevas administradoras del recurso financiero, no menciona mecanismos de soporte de pagos para la revisión y auditoría de una prestación de servicio de calidad, lo cual es alarmante.
Cabe también mencionar que se eliminarán los planes complementarios en salud, lo cual genera una seria preocupación sobre la dependencia total del sistema eng manos de entidades públicas y territoriales. ¿Será el Estado más eficiente en su manejo de recursos y en garantizar la demanda de servicios de salud?
En este debate que ha generado la reforma, es importante destacar la importancia del cumplimiento de la Ley Estatutaria de Salud de 2015 y se propone trabajar en tres ejes claves: humanización de los servicios, garantía de los determinantes sociales y fomento del autocuidado, sin hacerlo a expensas de poner en riesgo la salud de los colombianos y los avances que se han logrado en los últimos años.
Panorama apocalíptico
Ante la zozobra generada por las anunciadas reformas, el sistema financiero parece estar poniendo barreras a las EPS en medio de rumores de liquidación. Mientras tanto, los prestadores de servicios de salud están solicitando pagos anticipados para procedimientos de alta complejidad. Además, la industria farmacéutica está adoptando medidas conservadoras en sus inventarios, lo que ha llevado a un escenario de escasez de medicamentos en el país.
Es preocupante que un Gobierno vanidoso y ávido de aplausos, quiera modificar un sistema de salud que, aunque no es perfecto, ha demostrado fortaleza y eficacia en su cobertura.
No sabemos lo que ocurrirá con la reforma o si será una deforma al sistema, pero lo que es seguro es que en este momento hay muchos ciudadanos en las puertas de hospitales clamando por atención. Además, es probable que los medicamentos que requieran escaseen, y para ellos como están las cosas conseguir acetaminofén e ibuprofeno será un lujo.
Edición 130 Febrero 2023
DIRECCIÓN
Yurany Marín Alzate
COORDINADORA
DE EDICIÓN
Angela Figueroa Jiménez COMITÉ EDITORIAL
Alejandro Guerra Avendaño
Alicia Múnera de H.
Ana Ríos
Ángela Figueroa Jiménez
Ángela María Tapias A.
Ángela María Villa
Claudia Ramírez
Giovanni Figueroa Jiménez
Isabella Navarrete Barrero
Juan David Durán Marín
Liana Céspedes Giraldo
Margarita Serna Arenas
Miguel Ángel Mira F.
Mirta Aidé Cardona
Natalia Andrea Garcés
Yurany Marín Alzate
FOTOGRAFÍAS
Erica Dahianna Montoya Sánchez
Giovanni Figueroa Jiménez
FOTOGRAFÍAS SKATE
@valturri.mp4
FOTOGRAFÍAS CORTESÍA
Corporación Educativa Combos DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Julián Arbeláez
MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES
Liana Mariú Céspedes
ASESORÍA
Oswaldo Villada Rodas
Secretaría de Comunicaciones
Alcaldía de Medellín
El Movimiento Comunal
Una lucha por la construcción de una mejor sociedad
Los barrios necesitan tener espacios de participación que impulsen el desarrollo territorial. Según la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), desde hace más de 60 años, el movimiento comunal ha sido una expresión organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover el desarrollo integral y el ejercicio de la democracia participativa y compromiso social en la gestión del crecimiento comunitario. Asimismo, la Ley 2166 del 18 de diciembre de 2021 tiene como objetivo promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa de la acción comunal.
Es importante organizarnos
Para poder construir una sociedad más justa y pacífica, donde el interés general sea prioritario sobre el individual, donde las diferencias no sean motivo de agresiones y donde los conflictos se resuelvan mediante el diálogo y no mediante la violencia, es esencial orga-
nizarse. Así lo plantea Carlos Vásquez, Gestor Cultural Comuna 4 y director general de Aranjuez para el Mundo.
“Organizarnos como comunidad, organizarnos en los territorios es importante porque damos a conocer diversidad de ideas que pueden surgir ciertos afectos de cambio en pro de los territorios. Cuando hablamos de una construcción colectiva es de suma importancia escuchar la multipluralidad de pensamientos, es decir, que sean las comunidades desde sus saberes y experiencias quienes formulen y hagan de los lugares que habitan lo que cada uno sueña”.
Estructura del Movimiento Comunal
El movimiento comunal está estructurado en cuatro niveles:
PRIMER NIVEL:
Son las Juntas de Acción Comunal (JAC), las cuales están integradas por las personas que se organizan en sus barrios, sectores, organizaciones o veredas.
SEGUNDO NIVEL: son las Asociaciones Comunales (Asociación de Juntas de Acción Comunal), organizaciones cívicas, sociales y comu-

nitarias que agrupan a todas las Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas de Vivienda Comunitaria de cada localidad.
TERCER NIVEL: se llama Federación de Acción, integrada por Asociaciones de Juntas.
CUARTO NIVEL: es la Confederación de Acción Comunal, la cual es a nivel nacional.
Asocomunal en la Comuna 4

En la Comuna 4, la Asocomunal de Aranjuez es conocida como ASOCOVIC IV. Esta organización está compuesta por los presidentes y delegados de cada JAC y tiene como misión velar por el desarrollo sostenible de las comunidades. Esta organización realiza una importante articulación y enlace con la administración municipal, lo que genera aportes en asuntos de planeación y formación ciudadana en cada uno de los barrios que integran la Comuna 4-Aranjuez.
Asocovic IV busca su rumbo
El año pasado se llevaron a cabo las elecciones de los integrantes de Asocovic IV, en las que se eligieron los titulares de los diferentes cargos de esta organización. Sin embargo, ocurrió un hecho inédito
en el que las dos planchas en contienda obtuvieron el mismo número de votos, generando un empate técnico en el bloque directivo.
Así las cosas, los miembros del bloque directivo no pudieron ser electos, generándose con posterioridad diferentes debates sobre todo sobre el proceso adelantado, como el procedimiento a seguir para resolver el asunto. Además, se presentaron varias objeciones al proceso electoral, las cuales fueron evaluadas por el Tribunal de Garantías correspondiente, quien finalmente se pronunció en el sentido de sugerir realizar nuevamente el proceso, dado que se presentaron vicios en su desarrollo.
Al cierre de esta edición, aún no hay claridad sobre cómo se abordará este tema en el año en curso. Sin embargo, se espera que los líderes comunitarios de este territorio lleguen a acuerdos y resuelvan sus diferencias. Es importante recordar que cuanto más pronto se unan, más tiempo tendrán para articularse entre sus miembros y proyectarse en sus barrios. El tiempo es valioso y cada día que pasa es una oportunidad perdida para lograr una mayor efectividad en los resultados de cara a la comunidad.
Conozca los proyectos priorizados por Presupuesto Participativo en la Comuna
4
Serán 14 los proyectos que ejecutados en 2023.
PROYECTOS PRIORIZADOS
YURANY ALZATE yuraalzate75@gmail.comCada año, los habitantes de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, deciden mediante elección popular en qué invertirán los recursos económicos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLYPP). En este ejercicio, se tiene incidencia sobre el 5% del presupuesto de libre inversión del municipio.

Son los habitantes de cada territorio quienes año tras año mediante un proceso electoral votan por los proyectos de su preferencia. Como resultado de este ejercicio, aquellos que alcancen el mayor número de votos, y teniendo en cuenta el techo presupuestal, serán priorizados para ejecución en el año siguiente.
Así quedó la Comuna 4
En septiembre de 2022 los habitantes de la Comuna 4 eligieron 14 proyectos de 17 que presentados, para los cuales la inversión será de $16.428.604.821
Es importante que la comunidad, tenga presente que el Presupuesto Participativo posibilita a los habitantes de la ciudad de Medellín mejorar la calidad de vida, superando las problemáticas enunciadas en el Plan de Desarrollo Local (PDL) y contribuyendo con el desarrollo de los territorios donde residen, en este caso, de la Comuna 4. Por tal razón, la invitación es a participar y hacer veeduría para que estos recursos se destinen de la manera correcta para el sector que fueron elegidos.
PROYECTO N°1
PROYECTO N°2
Fortalecimiento del deporte, recreación y actividad física.

PROYECTO N°3
Prevención de la enfermedad y promoción de la salud.


Implementación de acciones de inclusión social para las personas mayores, personas con discapacidad, familiares y cuidadores; así como acciones de promoción de los derechos humanos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevención de vulneraciones. $ 2,259,054,52 VALOR $ 933,406,250 VALOR $ 1,382,558,389
PROYECTO N°4
Apoyo para el acceso y permanencia para la educación superior en las Instituciones Universitarias.
PROYECTO N°5
Mejoramiento de vivienda de los hogares en condiciones de vulnerabilidad social y económica.


VALOR $ 2,802,683,483
VALOR $ 803,250,000
PROYECTO N°6
Fortalecimiento de la cultura ambiental.
VALOR $ 526,026,035
VALOR
La inversión será superior a los 16 mil millones de pesos.
PROYECTO N°7
Fortalecimiento de los procesos socioculturales. $ 878,900,000 VALOR
PROYECTO N°8

Implementación de acciones de prevención de las violencias basadas en género, empoderamiento de las mujeres y oportunidades de autonomía económica para la promoción de sus derechos.





PROYECTO N°9
Dotación de herramientas tecnológicas e implementación de estrategias de formación complementaria para la educación.



PROYECTO N°10
Fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana para el desarrollo local, las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal, junta administradora local y la consolidación de las escuelas de participación ciudadana.
PROYECTO N°11
Fortalecimiento de los medios y procesos de comunicación.
VALOR
$ 341,382,818
PROYECTO N°12
Fortalecimiento de procesos comunitarios de convivencia y seguridad ciudadana.
$ 1,740,140,368
$ 1,810,573,387
$ 356,062,990 VALOR $ 340,000,000
PROYECTO N°13
Generación de procesos que fortalezcan la articulación de las organizaciones juveniles.
PROYECTO N°14
Mejoramiento de la Infraestructura para la movilidad peatonal y vehicular.
$ 373,324,896 VALOR $ 1,449,000,000 VALOR
Basuras y residuos, una problemática de nunca acabar
Nuevos proyectos se han planteado como estrategia social en búsqueda de conseguir espacios limpios.
ISABELLA NAVARRETE
isabella.navarrete1105@gmail.com
La ubicación inadecuada de basuras en zonas verdes, recreativas y de tránsito, se convirtió en el dolor de cabeza de los habitantes de la Comuna 4, quienes cuadra tras cuadra se encuentran con bolsadas de desechos malolientes todos los días de la semana. Mientras que los responsables actúan indiferentes a la situación.

Esta contaminación visual y olfativa ha degenerado varios lugares de esparcimiento, tanto así, que la comunidad dejó de preocuparse por ellos; pues los esfuerzos que se hacen no valen cuando la inconciencia ciudadana es permanente.
Respecto a eso, Salomé Restrepo, consejera ambiental de la Comuna 4, plantea que:
“Si bien hay un compromiso de la institucionalidad con esta problemática, es importante decir, que de nada sirve si nosotros no estamos dispuestos, no tomamos esa postura critica y la decisión de cambiar los espacios”, es por esa razón que este territorio aún sigue son poder declararse un territorio limpio y amigable con el planeta.
Barrios y sitios de referencia se convirtieron en los puntos de mayor acumulación, perdiendo su atractivo.
Un as bajo la manga
Con el objetivo de reducir esta problemática social, las Empresas Públicas de Medellín – Emvarias, ejecuta desde finales del 2022 su nuevo proyecto llamado “Operación Naranja”, una iniciativa que consiste en la construcción de una agenda de trabajo extensa para erradicar basuras en aquellas zonas críticas de la ciudad.
“Emvarias continúa comprometida y cumpliendo 24/7 con su labor y, en esta oportunidad, redoblaremos la operación para atender lugares que se ven afectados por problemáticas de escombros,
puntos críticos sanitarios y acumulación ilegal de residuos”, así lo expresa Carlos Borja, gerente de la entidad.
Desde la Mesa Ambiental de Moravia cuestionan esa afirmación, pues según indican:
“Si bien nos han dado algunos contenedores para echar las basuras, creemos que se necesita más compromiso de los entes encargados, pues es indispensable que se eduque a las personas frente a este tema, que se les enseñe a reciclar y también, hay que decir que el grupo de Emvarias que barre las calles en el sector sacan excusas
cuando les decimos que vayan a otros lados de la zona”.
Además de ello, afirman que: “Las iniciativas siempre salen de la comunidad, desde los grupos como nosotros, ellos difícilmente nos traen propuestas para cuidar el territorio”.
Escombros
No solo es la magnitud de las basuras lo que preocupa a la comunidad, también son los residuos que obstruyen vías y andenes por la mala gestión o desinformación. Un caso particular, monótono e incesante que no ha conseguido solución óptima, son los escombros de construcción u otros desechos, los cuales el vehículo encargado no recolecta en su ruta habitual. Debido a eso se han originado conflictos entre vecinos a raíz de la indiferencia.
Zonas críticas de la comuna 4
Moravia: Centro de Desarrollo Cultural y Jardín Botánico.
Miranda: Carabobo, cerca de la bomba de gas de EPM / Calle 81 entre carreras 51A y 51B y zona de talleres mecánicos.
San Pedro: Carrera 51 (Bolívar) con la calle 67, Cementerio San Pedro.
Campo Valdés: Instituciones educativas, en especial zonas verdes del Colegio Nuestra Señora de Lourdes y Plaza de Mercado Campo Valdés.
Palermo: Cerca al Puente de la Madre Laura
Una posible solución
En vista de las diferentes problemáticas que se han generado por la mala gestión de los escombros, la empresa deja como recomendación ambiental utilizar la Línea Amiga del Aseo: (604) 444 56 36 para solicitar los servicios especiales de disposición responsable de enseres, como colchones viejos, cajones, ladrillos, entre otros. Según el desecho hay un costo, siendo el cuidado la mayor recompensa. ¡La mano al bolsillo, por un mejor ambiente!
Recomendaciones
Recuerde sacar la basura los días asignados, para evitar malos olores.
Recoja las heces de su mascota y deséchelas en un bote de basura.
Utilice líneas de recolección de escombros y reciclaje; no entregue esta responsabilidad a los habitantes de calle.
▲Es necesario que entre todos trabajemos por tener un territorio amigable con el medio ambiente.
Reduzca, reúse y asuma un compromiso con los desechos que produce.
Disponga de sus desechos según lo establecido en la ley.
Terminar con la problemática no es algo inmediato, pero se debe entender que lo primordial es habitar en un espacio limpio y agradable, lo que indudablemente es responsabilidad de todos.
Reciclando le ayudamos al medio ambiente


Reciclar es un acto de suma importancia para la sociedad, debido a que permite la reutilización de elementos y objetos de distintos tipos que desechados contribuyen a formar más cantidad de basuras y de esta manera continúa la contaminación del medio ambiente. Es fundamental distinguir correctamente los colores y contenedores de reciclaje. De esta forma se hace una separación correcta de los residuos.
Así se separan los residuos
Color blanco: para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales papeles y cartón.
Color negro: para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida, papeles metalizados, entre otros.
Color verde: para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, desechos agrícolas, entre otros.
Este es el código expedido por el Ministerio de Medio Ambiente en la Resolución No. 2184 de 2019
ambiente,
¡Pensar en un territorio amigable con el medio
es pensar en un futuro mejor!
boarding
Diversión y adrenalina en la Comuna 4
GIOVANNI FIGUEROA J. gifigueroa@gmail.comJóvenes apasionados por el skateboarding se reúnen con patineta en mano en los parques de la Comuna 4 de Medellín para practicar y mejorar sus habilidades en este deporte extremo que ha ganado popularidad y se ha convertido en un elemento esencial de la cultura urbana.

Este es un deporte que consiste en deslizarse y realizar maniobras sobre una tabla con dos ejes y cuatro ruedas. Los patinadores utilizan su equilibrio y habilidad para realizar trucos y acrobacias en rampas, escaleras, bancas y otros obstáculos.
Del surf a la cultura urbana
Su origen es norteamericano, comenzando a popularizarse en California en la década de los 60. Sus inicios están estrechamente ligados al surf, ya que los surfistas, en momentos en los que no había olas, buscaron una forma de seguir practicando su deporte y encontraron en la implementación de ruedas en las tablas de surf una solución.
Este deporte se ha desarrollado y evolucionado a lo largo del tiempo, y actualmente existen diferentes modalidades y disciplinas que requieren de habilidades y destrezas diferentes.
En la década de los 90, el deporte comenzó a tener una presencia importante en ciudades como Medellín, donde un representante de la ciudad, David González, participó en competencias internacionales y le dio un nuevo impulso a este deporte en Colombia y Latinoamérica.
Un fenómeno
La práctica del skateboarding comenzó a tener un mayor auge en Medellín a partir del 2005, con la construcción de escenarios específicos para este deporte.

El parque skate del barrio La Piñuela y el del puente de la Madre Laura, son dos de los sitios más frecuentados por los jóvenes apasionados por este deporte.
La Corporación Performance y el Club Skate Aranjuez, son los dos procesos de formación en skateboarding en el territorio.
El primer skatepark en la ciudad se construyó en el sector del Estadio y el segundo en el barrio La Piñuela de la Comuna 4, convirtiéndose en referentes para la comunidad de skaters y generando que los practicantes de este deporte vayan en aumento.
En la Comuna 4 existen tres escenarios para su práctica: el skatepark de La Piñuela, el skatepark del Puente Madre Laura y la rampa metálica de modalidad vertical en el barrio San Pedro.
Rodando en la 4
La formación es clave para competir en skateboarding, por lo que dos clubes en la Comuna 4 se enfocan en entrenar a jóvenes apasionados por este deporte: La Corporación Performance y el Club Skate Aranjuez. Ambos tienen procesos que priorizan tanto la competencia como el aprendizaje.
La presidenta del Club Skate Aranjuez, Michelle Rodríguez, describe el origen del club como una respuesta a la necesidad de brindar asesoría a los niños en Medellín. Según Michelle,
“se inició este proyecto para ofrecer un lugar donde los jóvenes puedan desarrollarse bajo la guía de profesores y aprender a competir sanamente. Es importante que estén practicando para que se les abran puertas hacia su futuro”.
Con 10 jóvenes actualmente afiliados y más interesados en unirse, Michelle destaca que:
“Queremos poder tener los medios económicos para darles clases, y promover proyectos educativos, sociales, en donde podamos ver una evolución de los jóvenes, y llevarlos a competir para que ellos se sientan que somos una familia”.
Edison Quintero es uno de los jóvenes que entrena en este club y según afirma: “Nos va
bastante bien porque nos llevan a otros lugares o nos graban vídeos, entonces eso es mejor para que me patrocinen”.
Eventos: mezcla de adrenalina y diversión
Skaters de todas las edades aprovechan los espacios públicos de la Comuna 4 de Medellín para mejorar sus habilidades. Cada año tienen la oportunidad de demostrar lo que han aprendido en eventos tanto de exhibición como competitivos, practicando diferentes modalidades y enfrentando diferentes desafíos y retos.


Según Daniel González, director de la Corporación Performance, es importante visibilizar lo que los skaters logran a través de este tipo de eventos. Conociendo más sobre el skateboarding la gente se animará a participar y experimentar esta forma de entretenimiento.
La Corporación Performance también organiza actividades privadas de skateboarding, como el evento “Diversión en la Loma”. Este cuenta con tres ediciones y se lleva a cabo en el sector conocido como Alto de Aranjuez, atrayendo a skaters de toda la ciudad e incluso turistas.
“Es una gran oportunidad para divertirse y pasar un buen momento de una forma tranquila”, dice González.
En definitiva, el skateboarding es un deporte apto para todas las edades que combina aventura con habilidad y destreza. Las maniobras y piruetas realizadas por los skaters son impresionantes y emocionan a los espectadores, pero también conllevan riesgos y caídas.
El sueño olímpico comunal
En la actualidad son dos los clubes que trabajan para que los chicos y jóvenes puedan entretenerse, divertirse y competir, no solo en Medellín sino también en otros municipios y ciudades.
▲Sin piruetas no hay espectáculo, por eso las competencias se vuelven más complejas yemocionantes.
Quizás en el futuro tengamos un representante de nuestra Comuna 4 en una competencia olímpica, quien con esfuerzo, disciplina y dedicación a lo mejor nos sorprende con una medalla.
skateboarding
a partir de los Juegos
Los Ángeles 2028, ofreciendo mayores
a los practicantes de esta disciplina para llevar a cabo sus procesos de alto rendimiento y competir en los principales eventos deportivos del mundo.
El Comité Olímpico Internacional anunció que el
será un deporte olímpico permanente
Olímpicos de
oportunidades▲En la Comuna 4, el deporte se ha popularizado tanto que atrae espectadores de toda la ciudad.
Potencia Extrema
El grupo juvenil que genera esperanza y energía positiva
“Estar acá nos ayuda a conocer gente que nos abre las puertas para muchas cosas, por ejemplo, a mí me presentó a alguien que me dio trabajo como un mes bailando y me agradó porque no solo aprendí más, sino que tuve la oportunidad de tener una entrada económica”, dice.
Asimismo, Andrés Felipe Taborda Cano, cantante y compositor del grupo cuenta que:
“Lo que más me gusta es que apoyan a las personas, nos dan una oportunidad y nos dan esa capacidad para poder seguir, para poder cumplir los sueños como yo lo estoy haciendo”.
Servicios para todos
Para Cristián, los recursos económicos son muy importantes, por eso Potencia Extrema ofrece servicios a la comunidad y a su vez brinda trabajo a jóvenes que no tienen ocupación alguna, razón por la que afirma con contundencia que:
En 2008, un joven llamado Cristian Gómez, que vivía en el sector Oasis de Moravia, comenzó a interesarse por el trabajo social, el arte, la cultura y, sobre todo, por la participación juvenil en su territorio. Cristian era un apasionado por los procesos comunitarios y por aportar alegría, amor y esperanza a la vida de las personas de la Comuna 4 y de Medellín.
Desde muy joven, Cristián demostró su liderazgo y participó en diferentes grupos, lo que lo llevó a encontrar su verdadera pasión. Por eso, decidió iniciar su propio proceso y fundar Potencia Extrema junto con sus amigos y sobrinos.
“Estaba en todas las actividades artísticas de la Comuna 4 e invitaba a otros jóvenes, pero me decían que, ya que ayudaba a tantos, porque no conformaba mi propio equipo. Entonces, me cuestioné y así fue cómo comenzó la iniciativa de Potencia Extrema”, cuenta Cristian.
Potencia Extrema es un grupo juvenil que busca generar esperanza y energía positiva a través del arte urbano, la recreación y el trabajo comunitario. Se inició en 2008 y se consolidó en 2010 con el servicio ofrecido a la comunidad, que fue la recreación. Según cuenta analizaron qué quería la gente, qué necesitaba y qué les apasionaba hacer en los tiempos libres o fechas especiales para poder ofrecer un servicio ajustado a sus necesidades.
“Llegábamos a ver cómo estaban las emociones de las personas. Siempre mirábamos qué les faltaba o les preocupaba, porque en esta sociedad hay muchas problemáticas que afectan la tranquilidad, al igual que chicos que dicen no a las actividades culturales y los programas sociales, de ahí que el grupo les daba la esperanza de hacer cosas en las que aprendían y disfrutaban por medio del arte urbano y la recreación”, cuenta Cristian.
La invitación al grupo ha sido la de potencializar sus propios talentos:
“Queríamos que las personas que sabían bailar y cantar fueran más visibles, pero que también compartieran sus saberes con otros, que aprendieran de los demás y que dejaran esos miedos de mostrarse al mundo”, narra el líder.
Oportunidades laborales
Tiffany Bedoya Valencia, hace 3 años es bailarina de Potencia Extrema, para ella, pertenecer a este grupo no solo le ayudó a impulsar más su talento, sino que también le dio la oportunidad de tener su primera experiencia laboral:

“No solo tenemos la recreación con temáticas que viene con rondas o rompehielos para primeras comuniones y cumpleaños. También acompañamos eventos logísticos; nos llaman para armar carpas o desarmar, además de eso están los shows de canto y baile entre los que se encuentran bailes folclóricos como cumbia, pasillo, bachata y no puede faltar el show urbano”.
Lo que mueve al equipo de Potencia Extrema, es el amor por la labor social, por el trabajo comunitario. Para ellos, pensar en lo que viven diariamente los demás y buscar soluciones para su territorio es de vital importancia. Creen firmemente en que por medio del arte se puede transformar la sociedad, por ello, continuarán sensibilizando y luchando por la participación juvenil en la Comuna.
“La invitación es a seguir soñando, pero también a poner los pies en la tierra, porque todo se puede lograr, pero es con constancia y disciplina”, concluye Cristián

Ofrecen sus servicios a la comunidad, para así obtener recursos económicos y continuar con sus procesos artísticos.
Potencializar el talento de las juventudes es el objetivo de este colectivo.
Las personas sordas continúan siendo excluidas de la sociedad
Aunque las leyes 324 de 1996 y 982 de 2005, establecen igualdad de condiciones para las personas sordas, aún hay mucha discriminación social e institucional que no les permite vivir una vida digna.
Los sordos no sólo deben enfrentar las barreras puestas por sus propias familias, también deben enfrentar la discriminación y exclusión que existe en el país.
Es importante resaltar que la Lengua de Señas Colombiana, es reconocida por las leyes 324 de 1996 y 982 de 2005, por ende, es obligación de los diferentes entes institucionales promover la inclusión de la población sorda en los espacios laborales, sociales y educativos, algo que se logra garantizándoles el derecho a la comunicación.
Una lucha constante
Desde que el ser humano nace, se le enseña sobre los cinco sentidos: el tacto, la vista, el gusto, el olfato y la escucha, se le dice constantemente lo importante que son para la relación con el entorno y con las personas que los rodean, pero ¿Qué sucede cuando alguien no cuenta con uno de ellos? En Medellín, por ejemplo, hay 2.495 sordos, según Registro de Localización y Caracterización, con corte a junio de 2020.
Ellos enfrentan diferentes complicaciones sociales como el aislamiento; la falta de oportunidades laborales, educativas, culturales; pérdida de su intimidad; exclusión de la vida social y problemas de comunicación, así lo afirma Willy de Jesús Alcaraz García, interprete de la Lengua de Señas Colombiana (LSC):
“La población sorda sigue luchando por que se le reconozcan sus derechos, los cuales han estado vulnerados hace mucho rato y el Estado no presta atención. Los siguen tratando como gente que es incapaz y por eso los ven con cierto desdén”.
Comunicación sin exclusión
La lengua de señas es el canal que tienen los sordos y sordas de nuestro país para poder comunicarse, el acceso a ella es clave para romper las barreras de comunicación y así participar en la sociedad como cualquier otra persona.
“Es muy importante tener en cuenta a los intérpretes en todos los espacios para que se les facilite a ellos la comunicación, así como se enfatiza en el tema del inglés para que muchos lo comprendan y quizás atender extranjeros, también hay que comprender a las personas que viven con nosotros que son las personas sordas, quienes tienen una modalidad de comunicación que es a través de las manos y es una lengua con la cual quienes tienen discapacidad auditiva pueden entender lo que les dicen y asimismo, ayuda a que los oyentes sepan qué opinan los sordos sobre los temas que nos competen como sociedad”, comenta Willy.
Walter Jaramillo Restrepo, es un joven sordo de Medellín, líder de la población con discapacidad auditiva y un guerrero que no se queda quieto ante lo injusto. Él a través del interprete Willy, expresó que:

“Necesitamos que nos presten atención porque nosotros no somos pasivos, tenemos muchas capacidades y nos caracterizamos por ser fuertes, podemos responder de igual manera como todos, incluso en el tema de la cultura tenemos gran potencial. Creen que, porque somos sordos, no somos capaces y eso no es así. Necesitamos oportunidades, que nos inviten a espacios y así poder mostrar nuestro talento y la calidad humana que tenemos. No nos define el hecho de que algunas personas porque tienen poder económico, crean que nosotros no somos capaces”.
Desde su liderazgo Walter agrega que:

“Hemos trabajado mucho para que nos entiendan las empresas, pero nada, el campo laboral tiene falencias porque no hay intérpretes, eso hace que sea muy difícil conseguir nuestro sustento. Nosotros hemos luchado y trabajado en varias ideas de confección,
cultura, deporte, y actuación, sin embargo, los contratos son muy pequeños, los hacen como por cumplir y nosotros necesitamos vivir de manera digna, por eso nuestras propuestas siempre van enfocadas en la dignificación del ser”, enfatiza.
Si en el país todos pudieran aprender la lengua de señas, se avanzaría en el camino contra la discriminación y la vulneración de derechos, hay que recordar que ellos reciben y transmiten la información de forma visual, gestual y manual.
Además de ello, es importante tener en cuenta que esta lengua reconocida en Colombia como un lenguaje nativo desde el 21 de febrero de 2016, buscando garantizar el derecho fundamental a la comunicación de esta población, y avanzando hacia la erradicación de la exclusión y el aislamiento al que está sometida.
¡Comunicación y derechos para todos, es la luchade todos! ▲ Willy Alcaraz, interprete de la Lengua de Señas Colombiana.
Gilmer Mesa El escritor que narra la Comuna 4
El barrio, los amigos, la violencia y la resistencia es lo que hacen de los libros de Mesa, unas obras que cautivan a la comunidad.
Las historias que han vivido diferentes amigos, vecinos y conocidos dieron inspiración a estos relatos.
LIANA CÉSPEDES lianamariu@gmail.comJazmín, sangre y alcohol, es el aroma que tiene Aranjuez para Gilmer Mesa, autor de las novelas La Cuadra y Las Travesías. Este destacado autor, es un narrador de crudas historias que reflejan la realidad de territorios históricamente aporreados por la violencia, pero que, mediante su relato logra poner un tinte mágico que engancha a los lectores y logra en ellos una nube de expectativas a la espera de su próxima obra.
Desde pequeño, su vida estuvo colmada de historias, pues creció en un barrio donde la salsa era el himno, y la vida en la esquina daba para escribir más de un libro. Pero, su verdadero devenir literario, le llegó después de los 20 años, cuando descubrió que su vida cobraba sentido al escribir y que esa es su forma de estar en el mundo, desarrollando pensamientos, diálogos y miradas a sí mismo.

¿Y cómo escribe Gilmer?
“Particular historia esta que paso a relatar, pues todos los que en ella aparecen están muertos, irremediablemente muertos hace muchos años, salvo yo, que he sido preservado en alcohol para contarla”, así comienza La Cuadra, una de sus novelas donde relata épocas violentas de la Comuna 4.
A sus 44 años, la vida lo ha llenado de historias, y de la necesidad de contarlas, pero se ha visto obligado a privilegiar algunas para darle un viraje, y convertirlas en una estructura literaria con la particularidad y orden que necesitan. “Mi escritura es muy intuitiva, yo voy sintiendo qué es lo que la historia necesita y se lo voy dando, la primera frase de mis capítulos se da casi que dictada”. Tomar un suceso de la vida real y convertirlo en una historia matizada con elementos literarios, es lo que Gilmer ha hecho en sus obras. Una combinación perfecta de ficción, catarsis y verdad, que ha sido exitosa.
Dice que con sus personajes hay una relación complicada, ya que, pasa al menos dos años conviviendo con relatos que son la exploración profunda de sí mismo, y
la escritura se convierte en algo más que una forma sofisticada de divertirse; se vuelve una comprensión interna y aunque este sentimiento puede ser complejo, termina por ser en una forma de tramitar lo inconcluso:
“En el arte podemos permitir cosas que en la vida real no”, dice Mesa.
Escritura, familia, amigos y trabajo
Si bien el oficio de la escritura le llegó a Gilmer hace varios años, sus amigos y familiares siempre lo han reconocido por ese talento y capacidad narrativa. Cada que tienen oportunidad lo acompañan y lo apoyan en su quehacer, saliendo de su rutina para leer sus libros.
“La Cuadra ha sido el libro más chimba que me he leído”, cuenta uno de sus mejores amigos.

Además, reconocen que en el barrio hay mucho talento y destacan grandes artistas que la Comuna ha forjado, así lo expresa Juan Carlos Garro, amigo de Gilmer
“la verdad uno nunca se imagina que va a tener un amigo con ese talento, así del sector o del barrio, aquí hay muchos, mire a los AZ (Alcolirykoz). Nosotros tuvimos la fortuna que uno de nuestros amigos tenga esas capacidades”.
Y de la mano de ese título de escritor, está el de docente, actividad que también disfruta realizar. Mesa expresa que, más que enseñar, lo que él pretende es entablar un dialogo con sus estudiantes y encontrar la forma de trasmitir la pasión que le suscitan ciertas cosas que han hecho parte de su vida y han significado mucho para él.
¿Una nueva novela?
Aranjuez es el mejor vividero del mundo:
“Es un barrio áspero y tierno a la vez, como papel de lija con trasfondo de peluche”, y cuando personas o grupos artísticos como Alcolirykoz mencionan el barrio de la A a la Z, a Gilmer se le nota la honestidad de sus afectos que hacen parte del vínculo tan real y genuino que tiene con este pedacito de Medellín.
Así pues, continua con su trabajo de narrar, y en esta ocasión nos trae una recopilación de historias anteriormente escritas que, relacionan estrechamente la temporada en la que a su padre se lo empieza a consumir el olvido después de que lo diagnostican con Alzheimer. Entre la tristeza y el desahogo, Gilmer comienza a escribir y entiende que existe un factor común entre todas estas historias; padres, muertes y ese sentimiento extraño por Aranjuez, barrio de sus amores y titulo de esta nueva obra de la cual se espera con ansias su publicación, y de la que podemos anticipar que nos deleitará con los relatos característicos de este gran escritor.
AVISO DE INTENCIÓN DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
La Asociación Mutual la Universal, identificada con NIT 890.984.485 -1, con sede administrativa en carrera 46 #53-15Medellín, en cumplimiento del Art. 174 del Código de Comercio y del Cap. II, numeral 3, de la Circular Básica Jurídica del 2015, de la Superintendencia de la Economía Solidaria, la Ley 2143 de 2021, sus estatutos y la Ley 22 de 1995, Art 5to.
INFORMAN A LOS ASOCIADOS Y AL PÚBLICO EN GENERAL
1. Que los asociados de la Asociación Mutual la Universal, reunidos en la Asamblea General ordinaria realizada el día 21 de marzo de 2021, aprobaron la decisión de Disolver y Liquidar la Asociación Mutual la Universal, previo análisis de su junta directiva y la sustentación de tal determinación, por los motivos que se describen a continuación:
MOTIVOS: Ley 2143 de 2021, Causales de Disolución, Capítulo IX, Artículo 51.
- Por decisión voluntaria de los asociados, adoptada en asamblea general con el voto calificado según estatutos de la entidad, por incapacidad o imposibilidad de cumplir el objeto social para el cual fueron creadas.
2. Que los miembros de la junta directiva de la Asociación Mutual la Universal, reunidos el 16 de enero de 2021, aprobaron el proyecto de disolución y liquidación de la Asociación Mutual la Universal, para presentárselo a los asociados en asamblea general ordinaria a realizarse el 21 de marzo de 2021 para su aprobación y trámite ante la cámara de comercio de Medellín, posteriormente ante la superintendencia nacional de la economía solidaria y demás autoridades que tengan relación legal con la entidad.
3. Que la Asamblea General ordinaria de Asociados de la Asociación Mutual la Universal que se celebró el día 21 del mes de marzo de 2021, nombró como liquidador principal a la señora Ana Gertrudis Ríos Carvajal como liquidador principal y al señor Luis Guillermo Muñoz Cadavid como liquidador suplente, a quienes facultó para realizar los trámites legales de disolución y liquidación de la entidad conforme las disposiciones legales.
4. Los valores que la Asociación Mutual la Universal presenta al momento de la disolución en activos, pasivos y patrimonio son tomados de los estados financieros a 31 de marzo de 221 y asentados en los libros oficiales de la entidad, según el siguiente cuadro:
Cuentas Marzo 31 de 2021
Activo $894.000
Pasivo $0
Patrimonio $894.000
La presente publicación se hace en cumplimiento con las normas legales, que para el presente proceso de disolución y liquidación se cumple el trámite legal de informar a los asociados y a la comunidad en general, sobre el derecho de oposición y/o reclamación que les asiste para que se presenten a las oficinas de la entidad y hacer la debida reclamación.
El sueño de acceder a la educación superior
Ingresar a la universidad ya no está lejos. Siguiendo algunos pasos, usted podría ser el próximo beneficiario de la alta calidad.
Hace unos años el acceso a las universidades para jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 se veía casi imposible, pues los costos de matrícula y sostenimiento evidenciaban que estudiar era un privilegio solo para algunos. Actualmente ese panorama ha cambiado en Medellín, dado que la formación profesional está al alcance de todos gracias a los recursos del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (PDLYPP).
Acceder y permanecer en la educación superior se convirtió en uno de los ejes fundamentales de la ciudad, por ello, ahora los jóvenes pueden gozar de un crecimiento académico de la mano de créditos condonables que se otorgan gracias a la gestión de los recursos que realiza Sapiencia.
Para Joan Sebastián Pérez Guzmán, quien vive en el barrio Campo Valdés y que estudia en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) con recursos de PDLYPP:
“Esto es muy importante porque es la mejor manera de incentivar a las personas que no cuentan con recursos para pagarse la universidad a que
estudien, adicionalmente las universidades que trabajan con recursos del PP tienen su estándar educativo muy alto”.
Así se comienza
La comunidad debe priorizar el proyecto de educación superior en las jornadas de recolección de insumos y de votación de PDLYPP. Para este 2023 la Comuna 4 priorizó un monto de $2.802.683.483.
Hay que tener presente que no son becas, son fondos de apoyo que pueden ser condonados a través de la prestación de servicio social y obteniendo el título profesional al que se aspiró desde un inicio, es decir, no puede cambiar de carrera o dejar inconcluso el recorrido de la universidad.
Este sistema funciona a través de una convocatoria a la que pueden inscribirse los residentes de todas las comunas y corregimientos de Medellín, en las fechas estipuladas por la entidad, que se encuentran en www.sapiencia.gov.co. Las convocatorias se abren dos veces al año con permanencia aproximada de mes y medio.
ISABELLA NAVARRETE isabella.navarrete1105@gmail.comEl gran paso que ha dado el programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo (PDLYPP) en la búsqueda de que más personas se sumen a las IES de la ciudad.
No poseer ningún título profesional. Posteriormente, el aspirante deberá ingresar a la página de Sapiencia y diligenciar el formulario único de inscripción. Después, espera la preselección y próxima calificación.
¿Y cómo califican?
Existen unos criterios propiciados por el PDLYPP:
Clasificación Sisbén versión IV de Medellín.
Mérito académico.
Institución de donde egresa.
Tipo de Institución superior a la que aspira.
Modalidad del programa que desea. Criterios de calidad de la institución que prefiere.
¿Cómo sé si puedo presentarme?
Esa es una de las preguntas más frecuentes que se hacen quienes buscan continuar con sus estudios superiores, pues manifiestan que en ocasiones es declinada la solicitud sin ejecutarse el proceso completo.
“No hay casi información sobre este tema y tampoco te explican cómo hacer para tener el recurso. Pienso que se debe hacer más pedagogía para que muchos jóvenes sepan que pueden seguir sus estudios, en mi caso, conocí estos recursos por medio de una amiga y todo lo pregunté en la universidad. Si no es por eso, jamás me entero de que podía estudiar mi carrera”, afirma Joan.

Requisitos
Haber nacido o residir mínimo los últimos 5 años en Medellín y 3 años en la comuna por la cual aplica.
Poseer título de bachiller y haber presentado las Pruebas de Estado Saber 11.
Estar estudiando, admitido o en proceso de admisión en una IES (Institución de Educación Superior)
Continuidad de educación media. Relación del programa con clústeres estratégicos.
El estudiante interesado podrá aplicar a la universidad que desee, mientras se encuentre dentro del Área Metropolitana. No obstante existen tres instituciones con convenios directos con los recursos de PDLYPP: la Institución Universitaria Pascual Bravo, la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
¿Me dan toda la plata?
Tendrán semestralmente un auxilio de matrícula equivalente a cuatro SMLV, que se girarán directamente a la entidad; y un monto de sostenimiento que no podrá superar los dos SMLV, dirigido según el estrato y clasificación en el Sisbén.
Este año, los jóvenes de la Comuna 4 se han preparado para su futuro académico a través de programas preuniversitarios, brindado una oportunidad única para fortalecer sus habilidades y construir un futuro prometedor con el objetivo de vislumbrar la educación superior como un camino tangible hacia la realización de sus sueños.
Paso a Paso
10 años de baile y compromiso con la cultura
Fue en febrero de 2013 cuando Alicia Múnera Henao, mientras asistía a su clase de gimnasia, descubrió al profesor Leonel Betancourt enseñando pasos de baile y coreografías a un grupo de mujeres. Esta experiencia causó en ella una gran admiración y deseo de aprender. Según Alicia, a pesar de que las participantes no tenían mucho conocimiento previo sobre el baile, se veía en sus rostros una gran energía y ganas de aprender y compartir esta experiencia con otras personas.
15 días después, sus compañeras la animaron a unirse al grupo de danzas folclóricas “Paso a Paso”. Alicia superó sus temores y comenzó su proceso en el grupo. Su motivación y compromiso han sido tan fuertes que actualmente es la directora y motiva a otras mujeres a unirse.
“Paso a Paso” celebra 10 años de existencia en 2023, tiempo en el que sus integrantes han aprendido no solo a bailar diferentes ritmos musicales, sino también a compartir y apoyarse mutuamente como una familia que siempre está presente para cuando alguna necesite de las demás.
Alicia Múnera, directora de “Paso a Paso”, cuenta que:
“Empezamos aprendiendo poco a poco los pasos de las danzas, porque hay que recordar que somos personas adultas quienes integramos el grupo y muchas no sabíamos mayor cosa de baile, por eso le pusimos Paso a Paso. Sabíamos que era un proceso y que poco a poco lo lograríamos y vea, ya llevamos 10 años y hemos tenido la oportunidad de presentarnos en otros municipios del país”.
Algo similar sucedió con Margarita Serna Arenas, quien afirma que:
“Conocí a Paso a Paso porque yo iba a la gimnasia y a mí me gustaba la música y verlas bailar tan bonito me emocionaba, por eso mi hermana me dijo
que me metiera. Un día entre les pregunté y como se me da fácil el aprendizaje les dije que quería hacer parte del proceso. Me parecieron las señoras muy queridas, me aceptaron y avancé mucho, tanto que ya ocupo uno de los puestos de adelante”.
Recursos propios
Alicia y Margarita reconocen que, a pesar de que el grupo folclórico “Paso a Paso” enriquece la cultura de la Comuna 4, a veces resulta difícil para otras mujeres unirse debido a que deben asumir algunos costos económicos que requieren para su funcionamiento.
“La clases que se dictan los miércoles, valen 6 mil pesos y cada una la paga, además cada 8 días alguna se debe encargar del algo que se vende a 2 mil pesos y lo que se recolecta se guarda para los viajes ya que a nosotras nos toca pagar los pasajes de las invitaciones que tengamos en otros municipios, donde nos prestan un colegio para dormir en colchonetas y nos dan la comida, pero lo demás es de nuestros propios bolsillos”, indica la coordinadora.
Este grupo folclórico está formado por 12 mujeres apasionadas por la danza y la cultura.


Su compromiso las ha llevado a participar en diversos eventos fuera de Medellín.
Margarita no tiene una pensión ni un trabajo, pero cuenta con el apoyo de sus dos hijos para continuar con su pasión. Según ella,
“Mis muchachos me dan para la clase y los vestidos, toda mi familia me apoya porque dicen que a mí me gusta mucho y que yo bailo muy bonito, entonces no quieren que yo deje de participar”.
Apoyar nuestras mujeres adultas
Paso a Paso cumple 10 años y durante todo este tiempo, las mujeres que integran el grupo han contribuido en gran medida a la cultura del territorio. Por eso, las dos lideresas de la Comuna 4 hacen un llamado a la comunidad para que apoyen estos procesos de participación para que puedan crecer tanto a nivel local como en la ciudad.
El compromiso de quienes integran Paso a Paso, demuestra el amor que sienten por la Comuna 4 y su deseo de dejar una huella positiva en el territorio. A pesar de no tener recursos, siempre van con alegría, entusiasmo y mucho amor a bailar donde las inviten, lo que demuestra dedicación y sus ganas de salir adelante.
Talentos en Libertad
Homenaje al arte y la cultura Comuna 4

• ESCULTORA: Luz María Piedrahíta
• FUNDICIÓN ARTÍSTICA: Rodolfo Montoya
• AÑO: 2003
• UBICACIÓN: Parque de Aranjuez