EDICIÓN 142 - PERIODICO LA PUPILA DICIEMBRE

Page 1


Pág. 8-9

El Periódico de Aranjuez, Berlín, Bermejal Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, San Pedro, Sevilla

El ego, el enemigo silencioso de los líderes sociales

En el corazón del liderazgo social yace una misión esencial: servir a la comunidad con humildad y compromiso. Sin embargo, muchos líderes sucumben a un enemigo silencioso y devastador: el ego.

Este defecto, alimentado por la vanidad y el deseo de protagonismo, puede transformar a quienes alguna vez fueron ejemplo de cercanía y empatía, en figuras arrogantes y desconectadas de las necesidades reales de su gente.

La metamorfosis

Es casi mágico, ver cómo algunos líderes sociales tras alcanzar un cargo de elección o una posición de dirección dejan atrás la humildad que los caracterizaba para adoptar actitudes de superioridad.

Antes de tener poder (el cual podría ser hasta efímero o tener fecha de vencimiento), te saludaban con una sonrisa sincera; ahora, apenas levantan la mirada. ¿Será que el título viene acompañado de un manual de arrogancia? Los mismos que clamaban por la unión y el trabajo en equipo parecen haber olvidado esas palabras cuando la atención está sobre ellos.

Predicar una cosa y practicar otra

Algunos líderes incluso suelen mencionar sus profundas creencias religiosas, destacando su fe como guía moral. Sin embargo, su comportamiento cuenta otra historia: discursos llenos de amor y tolerancia en público, pero tras bambalinas, despliegan estrategias de guerra silenciosa contra otros líderes. Premisas como “Amar a tu prójimo”, dependerá si están de acuerdo con ellos y no les compiten por el protagonismo.

En lugar de competir para ver quién presta el mejor servicio, muchos prefieren pelear por quién recibe más aplausos. Cualquier iniciativa que no provenga de ellos se convierte en una amenaza a destruir. ¿Qué importa si es buena para la comunidad? Lo importante es que no brille más que la propia. Y mientras los egos chocan, los proyectos quedan estancados, y la comunidad, olvidada.

La comunidad los ve

Lo más irónico es que, aunque muchos líderes creen ocultar sus intenciones, la comunidad los ve con claridad. Su ambición, codicia, arrogancia y afán de protagonismo son tan visibles como un elefante en una habitación. La gente nota cómo el poder corrompe su esencia y cómo sus actos contradicen el discurso que tanto pregonaron.

Hora de escuchar el corazón y el espíritu

Es tiempo de recordar que el liderazgo social no se trata de imponer ni de figurar, sino de servir. Si todos los líderes lograran silenciar el ruido de su ego y escucharan su corazón, entenderían que, al dañar a otros, se dañan a sí mismos y a la comunidad que juraron proteger.

Sin embargo, se debe recordar que el poder es pasajero. No en vano existen frases como “todo lo que sube, baja”, que nos recuerdan la fragilidad de las posiciones de privilegio. Más temprano que tarde llegará el momento en que quienes se dejaron llevar por la soberbia tendrán que rendir cuentas a la comunidad, volver a mirar a la gente a los ojos y enfrentar las consecuencias de sus actos.

Solo aquellos que ejercieron su liderazgo con honestidad, humildad y un auténtico espíritu de servicio, profesando la unidad y la cohesión social, podrán hacerlo con la tranquilidad de quien cumplió su deber, dejando tras de sí un legado digno de respeto y admiración.

Los grandes líderes no son recordados por cuánto poder acumularon, sino por cuánto bien hicieron. ¿Será tan difícil que algunos lo entiendan?

Edición 142

Diciembre de 2024

DIRECCIÓN

Santiago López Martínez

CORRECCIÓN DE ESTILO

Santiago López Martínez

COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Gómez

Alejandro Guerra Avendaño

Ángela Figueroa Jiménez

Diego López Cárdenas

Erica Dahianna Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Isabella Navarrete Barrero

Juan Camilo Aristizábal

Juan David Tejada Callejas

Kelly Johana Morales

Margarita Serna Arenas

María Eugenia Jiménez

Mateo Mazo Hincapié

Miguel Ángel Mira Figueroa

Orlando Jiménez

Pompilio Peña M.

Salomé Restrepo Muñoz

Santiago López Martínez

Sofia Rendón Yurany Álzate

FOTOGRAFÍAS

Giovanni Figueroa Jiménez

Pompilio Peña M.

Santiago López Martínez

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA

Juliana Silva

Corporación Virgen de Guadalupe DS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Julián Arbeláez

MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES

Ángela Figueroa Jiménez

Santiago López Martínez

ASESORÍA

Ana Isabel Rivera Posada

Secretaría de Comunicaciones

Alcaldía de Medellín

Búscanos como La Pupila Play Síguenos como @lapupilaco 318 314 6046 316 521 8442 (604) 207 9466

periodicolapupila@gmail.com

Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la Comuna 4, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de Medellín.

Encuentra más noticias en:

Dos canchas de la comuna quedarán “como nuevas”

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

Dos grandes centros deportivos están siendo renovados con dedicación en la Comuna 4, transformando no solo el paisaje, sino también las oportunidades para quienes practican el deporte.

El primero de estos espacios es la cancha sintética del barrio Moravia, situada en la carrera 58 con calle 84A. En este lugar, el Inder está realizando el cambio del gramado sintético, además de obras de mantenimiento en las porterías y el enmallado de la cancha.

El líder comunitario Antonio Guzmán asegura que adicional a estos trabajos, se llevará a cabo una limpieza profunda del entorno y se adecuarán los drenajes, cajas y cárcamos, para garantizar que el espacio no solo luzca bien, sino que también funcione de manera eficiente.

“Esta cancha tiene 35 años. En sus primeros días, era un terreno de aguas estancadas que, con el tiempo, se fue transformando en un espacio deportivo. Siempre hemos cuidado que no se invadiera, y aunque las porterías eran de madera y las redes de costal, la pasión por el fútbol nunca faltó. Luego, el Inder llegó para darnos una mano y hacerla aún mejor”, comenta Antonio.

Según los datos proporcionados por el Inder, entidad encargada del mantenimiento de los escenarios deportivos en Medellín, en este espacio se intervendrán 3.675 metros cuadrados, beneficiando a ocho clubes deportivos, cuatro colegios y un centro cultural. En total, se estima que unas diez mil personas tendrán acceso a este complejo deportivo, que se espera esté listo para finales de enero.

Cancha sector

San Nicolás

El segundo escenario deportivo en proceso de renovación se encuentra en el sector San Nicolás del barrio Berlín en límites con Santa Cruz. Esta cancha, ubicada en la carrera 49 con calle

y ha sido el epicentro de los partidos más importantes de la comuna 4.

En los barrios Moravia y Berlín se desarrollan los trabajos de adecuación en medio de la expectativa de los clubes deportivos.

97A, cuenta con un área de 808 metros cuadrados. Cuatro clubes deportivos y cinco colegios serán los beneficiarios directos de esta mejora.

Willian Perea, residente del sector, es uno de los muchos padres que lleva a sus hijos a disfrutar del fútbol en este espacio. Con una sonrisa, asegura que era urgente cambiar la grama sintética, pues la cancha comenzaba a encharcarse durante las temporadas de lluvia.

“El drenaje ya no funcionaba bien y el enmallado estaba deteriorado. Aquí se juegan torneos para niños, jóvenes y adultos, y es fundamental que el terreno esté en óptimas condiciones para evitar accidentes y caídas”, afirma Perea quien espera la remodelación con esperanza.

Actualmente diez obreros trabajan para dejar esta cancha como nueva. Por eso, se espera que esté lista para mediados de enero, cuando comunidad y deportistas podrán disfrutar de un espacio renovado para su pasión por el fútbol.

Beneficiarios

Una vez las canchas estén en funcionamiento, se estima que al menos 20 mil personas se beneficiarán directamente de estos espacios deportivos. Además, los muros perimetrales de ambas canchas serán pintados y se adecuarán zonas específicas para el entrenamiento y la actividad física.

Según los líderes, estos trabajos no solo aportarán para mejorar las condiciones de los torneos, sino que también fomentarán una mayor participación en diversas actividades deportivas, llenando de vida y energía estos espacios que, con su nueva imagen, invitarán a más personas a disfrutar del deporte y la convivencia.

▲Cancha San Nicolás - Esta cancha ha permitido que en el barrio la cohesión social entre las generaciones se dé de forma armónica.
▲Cancha Moravia - Este escenario tiene cerca de 35 años

Así se vivió la “alborada” en la Comuna 4

SANTIAGO LÓPEZ M.

Los festejos para dar la bienvenida a diciembre siempre han estado enmarcados en la celebración conocida como “la alborada”, una tradición marcada por diversas teorías sobre sus orígenes. Mucho se habla de que esta celebración es un legado que dejaron los grupos armados en la ciudad, pero que a su vez se ha convertido en un atractivo para muchos.

En la Comuna 4, y en toda la zona Nororiental de la ciudad, los eventos con pólvora y fuegos pirotécnicos se prolongaron por varias horas en esta primera noche de diciembre. Durante varias horas, solo se escucharon los estruendos de explosiones y se observaron luces deslumbrantes. Desde distintos puntos del Valle de Aburrá, se percibía un halo de humo y luces en toda la zona.

La Pupila habló con diferentes habitantes de la Comuna y estas son sus opiniones sobre cómo vivieron la alborada:

En Medellín, la noche del 1 de diciembre es para algunos motivo de celebración, pero para otros, un tormento que incluso ha dejado consecuencias.

“En la alborada se vio un comportamiento irresponsable por parte de varios vecinos que, hicieron un uso desmedido de artefactos pirotécnicos, generando un ambiente de caos y afectando la tranquilidad de los vecinos y lo más preocupante de los animales. Como habitante del sector hago un llamado a las autoridades competentes para que se implementen acciones adecuadas que regulen el uso de pólvora y se garantice la protección de todos los ciudadanos”.

Fernando Cifuentes / Campo Valdés

“Acá en la Comuna hubo mucha pólvora y es un tema complicado para los animales, pero es una tradición de Medellín. La alborada es alegría para la gente, personalmente a mí me gusta, pero hay que saberlo hacer, hay que saber manipular las cosas, porque hay gente que se quema y eso es lo malo”.

Edwin Gómez / Aranjuez

“La noche de la alborada fue muy buena. En mi familia nos gusta mucho la navidad y esa fecha estuvo muy bonito todo, las luces proyectadas de la ciudad, los alumbrados, el helicóptero de la policía haciendo rondas y creo que no se vio tanta pólvora como antes. Estas fechas especiales son muy satisfactorias y más cuando uno las comparte con la familia”.

Ferney Robayo / Las Esmeraldas

¿Y las mascotas?

Actualmente, las familias están más preocupadas por el bienestar de sus animales de compañía, que se han convertido en integrantes esenciales de sus hogares, lo que hace importante su cuidado. Según las autoridades de salud, el uso de estos artefactos y las explosiones que estos generan, afectan la salud de los animales, causándoles desorientación, estrés, y hasta en algunos casos la muerte.

Las detonaciones no solo generan pánico y estrés en la fauna doméstica y silvestre, sino que ponen en riesgo su vida, lo que desestabiliza los ecosistemas locales y afecta a quienes son más sensibles al ruido.

La capacidad auditiva de las mascotas es mayor a la de los seres humanos, por eso, el sonido explosivo lo interpretan como una amenaza, lo que puede generar comportamientos de pánico, desorientación y huidas descontroladas que aumentan el riesgo de accidentes.

Reflexión

Según las autoridades de Medellín, la noche de bienvenida a diciembre dejó un saldo de cinco personas lesionadas por pólvora, tres de ellas menores de edad. Ningún caso ocurrió en la Comuna.

Con los años, la alborada se ha convertido en una celebración que refleja el espíritu decembrino de la comunidad, pero también ha dejado estragos como personas quemadas, afectación a los animales y generación de incendios.

Diciembre apenas comienza, y las festividades que se tendrán durante todo el mes, han estado siempre marcadas por el uso de la pólvora. Es hora de que reflexionemos sobre nuestro actuar, en cada uno de estos encuentros.

▲Visual de la Comuna 4 durante la noche de alborada.

Taliana Aristizábal: Una reina desde niña

En la casa de Taliana, una niña que vive en Campo Valdés, nunca se perdían un certamen de belleza. Los reinados siempre fueron importantes para su familia, pues inspiraban a Taliana y la llenaban de asombro y admiración. Desde pequeña, soñaba con algún día llevar una corona en su cabeza, como las reinas que veía en la televisión, y a los 10 años, decidió que quería convertirse en una modelo profesional.

Ese sueño ha crecido junto a ella, y hoy, a sus 14 años, Taliana ya está contando su propia historia. Con esfuerzo y dedicación, ha demostrado que cualquier meta es alcanzable. La niña que a sus 10 años jugaba a modelar ahora es una reina que participa en diversos certámenes de belleza para niñas de su edad.

En febrero de 2024, Taliana ganó el título de Mini Universo Antioquia, un certamen de belleza infantil que busca destacar la fantasía, el glamour y la exclusividad de las participantes. Desde entonces, ha sido invitada a diferentes pasarelas y continúa cumpliendo su sueño.

Un

camino lleno de esperanza

La historia de Taliana comenzó en una agencia llamada Kids, donde aprendió poses para fotos, pasarela, protocolos y mucho más:

“Yo le agradezco a mi familia por haberme apoyado en este sueño desde muy niña. A los 10 años ingresé a una academia de modelaje, y desde ahí no he parado. He tenido la oportunidad de lucir prendas de grandes marcas como el Grupo Éxito y Yoyo Jeans. Para mi este es un sueño que apenas comienza, porque continúo trabajando para alcanzar lo que quiero ser”, cuenta Taliana, con amor y orgullo por lo que hace.

Para ella, los reinados son más que una competencia; representan un espacio para desarrollar confianza en sí misma, aprender sobre la responsabilidad y el conocer personas de diferentes lugares.

“En el colegio sufrí mucho bullying, y por eso agradezco al modelaje, a la academia y a quienes me ayudaron a creer en mí misma, en mi talento, sin importar los comentarios negativos”, menciona Taliana.

Primero el estudio

Participar en reinados le ha enseñado a Taliana a ser disciplinada. Su rutina incluye prácticas de oratoria, clases de inglés y preparación física, pero sobre todo buen rendimiento en sus estudios.

“Como familia tenemos un acuerdo con ella, le dijimos que antes del modelaje estaban sus estudios, por eso depende de su rendimiento si la apoyamos o no, y hasta ahora el compromiso ha sido total. La niña tiene los espacios muy definidos para cumplir en todos los aspectos”, dice su papá, Camilo Aristizábal.

Con el apoyo de su familia, quienes siempre le recuerdan la importancia de ser auténtica y orgullosa de quién es, Taliana se esfuerza por demostrar que la verdadera belleza proviene de la seguridad en sí misma y el respeto hacia los demás. Cada vez que sube a una pasarela o responde una pregunta frente al público, lo hace con el deseo de representar a su comunidad y de ser un ejemplo positivo para otras niñas de su edad.

“Quiero demostrar que ser reina no solo es ser bonita o estar en la pasarela, ser reina lleva corazón, es darle a los demás amor, esperanza, confianza y empoderamiento”, afirma Taliana.

Los sueños sí se cumplen

Taliana sigue soñando en grande. También desea convertirse en médica para ayudar a niños y adultos mayores. Sabe que este es solo el comienzo de su historia, y quiere demostrar a todas las niñas que, sin importar cuán grandes parezcan sus sueños, con esfuerzo, disciplina y dedicación pueden lograrse.

A sus 10 años, Taliana Aristizábal Higuita comenzó a modelar, iniciando el camino hacia uno de los sueños más grandes de su vida: ser reina.

Para ella los sueños sí se cumplen:

“Quiero decirles a todos los niños y niñas que confíen en ellos mismos, que no se rindan y que luchen por sus sueños. Así la sociedad les diga que no pueden, no escuchen esos comentarios negativos. Siempre piensen que son ganadores y que, con disciplina y talento, pueden cumplir sus metas”.

La disciplina, el apoyo de su familia y el amor por lo que hace, impulsan a Taliana en el mundo del modelaje. Nos demuestra que, con voluntad y constancia, es posible alcanzar cualquier meta que nos propongamos.

▲Taliana desea que otras niñas vean en ella la motivación para luchar por sus sueños.

Puntadas de Paz el proyecto que fortalece las capacidades de las organizaciones sociales comunitarias

Para fortalecer capacidades organizativas de las Organizaciones Sociales Comunitarias (OSC) de Medellín, nace un proyecto orientado a la construcción de paz como una responsabilidad compartida. Su propósito es el fortalecimiento de capacidades y articulación de actores clave para avanzar hacia la paz con enfoque diferencial de género y de derechos humanos.

Con cuatro componentes estratégicos, comenzó este nuevo proyecto Puntadas de Paz de la Corporación Surgir, con apoyo de Generalitat Valenciana y FAD Juventud, de España. El proyecto estará en desarrollo hasta noviembre de 2025.

Formación, Incidencia social y política, comunicaciones y un componente transversal de evaluación y seguimiento, son los pilares con los que se consolida esta propuesta de tejido hacia la paz.

¿Con quién construir paz?

El proyecto toma en cuenta algunos actores clave que intervienen en la construcción de paz como son las organizaciones sociales de base comunitaria, los organismos gubernamentales involucrados con la construcción de paz y el empresariado de la ciudad, sensible al diálogo y a la reflexión para la transformación de las realidades sociales, desde sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como coprotagonistas de esta apuesta.

Esta iniciativa es un llamado a la acción conjunta, que toma como punto de partida el reconocimiento del importante papel que han jugado las Organizaciones Sociales Comunitarias en el fortalecimiento del tejido social.

Aprendiendo de la juntanza

El propósito es acompañar y fortalecer capacidades para la exigibilidad y cumplimiento de derechos. Para esto Surgir, con el apoyo de Conciudadanía y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, diseñaron el diplomado Construcción de Paces. Una formación de más de 120 horas

de producción académica proyectada para 10 organizaciones sociales de la ciudad y por lo menos 50 de sus representantes que, desde el 19 de octubre, trabajan en reflexiones sobre la construcción de paz con enfoque de género y derechos humanos.

Surgir, artífice de la gestión y la cooperación

Durante 45 años la corporación Surgir ha abordado el fenómeno de las drogas desde un marco amplio y global con enfoque de promoción y prevención, y actualmente incorpora ámbitos y acciones de intervención social en una dimensión integral de las problemáticas psicosociales que aqueja la realidad.

En la última década, además de los ámbitos preventivos frente al consumo problemático de Sustancias Psicoactivas, y la mitigación de riesgos y daños

por el consumo, ha incursionado en propuestas de construcción de paz con enfoque de género, derechos humanos y medio ambiente.

Su trabajo continuo y respetuoso con las comunidades le ha dado las garantías necesarias para que diferentes entidades de cooperación internacional respalden sus iniciativas e impulsen los proyectos que desarrolla en la ciudad. En esta ocasión, la Generalitat Valenciana se une a ellos para hacer posible Puntadas de Paz, con la intermediación de FAD Juventud, de España.

Construir la paz desde la metáfora del tejido

En este proceso de tejer, la juntanza se convierte en el motor de impulso. Cada hilo y cada puntada contribuyen a un tejido social fuerte y justo, capaz de resistir las tensiones y desafíos del mundo. Así

mismo, el diplomado Construcción de Paces se convierte en la puntada con la que vamos uniendo fragmentos de experiencias y sueños compartidos.

La participación de más de 10 OSC fue un proceso que se adelantó tras un mapeo de organizaciones y la caracterización de cada una de ellas, en función de sus capacidades actuales. En este sentido, reconocer sus potencialidades y estimar sus proyecciones marcó la pauta para la selección o priorización en el espacio formativo que estará vigente hasta mayo de 2025.

Se espera que, como resultado del fortalecimiento de capacidades en el marco del Diplomado, puedan darse espacios de interacción y diálogo constructivo entre organizaciones sociales y empresas de la ciudad, poniendo en el centro los enfoques de género y derechos humanos.

▲18 organizaciones sociales participaron en el Diplomado Construcción de Paces, estrategia formativa del Proyecto Puntadas de Paz.

San Pedro, un barrio de oportunidades para la Comuna 4

Más de 300 negocios de toda índole hoy abren en Lovaina, uno de los centros de empleo más importantes del nororiente de Medellín.

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

En las calles de San Pedro, entre el ruido de los talleres y el olor a aceite quemado, Sara Rodríguez camina con paso firme. Ella es bogotana, y su acento ya se ha impregnado de la calidez de Medellín. Llegó hace cuatro años, buscando algo más que la polvareda de la capital. Junto a su esposo, se asentaron en la Comuna 4, “una zona con oportunidad”, comenta.

Sara no tiene taller ni tienda, pero ha encontrado un nicho perfecto entre tuercas y repuestos: vende arroz con leche. A cuatro mil pesos el vaso, se las ingenia para ofrecer su producto a mecánicos, empleados de almacenes y todo aquel que transita entre el ruido de las soldaduras y los motores desarmados.

Su negocio no es grande, pero es constante, como el flujo de personas que llenan las aceras y los talleres a cualquier hora del día. En un buen turno, puede vender hasta 30 vasos.

“Aquí todo el mundo tiene un lugar para trabajar, para crecer. Y eso, aunque suene raro, es un buen negocio”, comenta Sara mientras le ofrece su producto a Edwin Gómez, un mecánico que lleva más de 18 años trabajando en la zona.

El alma de Lovaina

Edwin, con las manos llenas de grasa y la mirada fija en el motor que acaba de destapar, conoce cada rincón del sector. Es un hombre de acción, que no solo repara autos tradicionales, sino que se ha especializado en los carros electrónicos, esos modernos vehículos llenos de tecnología que ahora copan las calles.

“Si un mecánico sabe de motores electrónicos, puede ganar mucho más que con los carros viejos. Un buen trabajo en uno de estos nuevos puede llegar a los tres millones, entre repuestos y mano de obra”, dice mientras ajusta una pieza con precisión.

Este sector, asegura, es el lugar donde los mecánicos no solo encuentran trabajo, sino donde todos los repuestos, nuevos o usados, siempre están a la mano.

“Aquí todo es rápido. Necesitas algo, lo consigues”, apunta Edwin.

Uno de los rostros que ha ayudado a construir esa reputación es Mario González Vázquez, un hombre que llegó al barrio hace 15 años con un modesto negocio de autopartes. Ahora, compra taxis siniestrados, los desarma, y vende cada pieza de esos autos como oro.

En su bodega, donde trabajan sus hijos, la mercancía parece no tener fin.

“Este barrio empezó por los talleres. Luego llegaron los recicladores, y después los almacenes de repuestos. Hoy, si te pones las pilas, aquí puedes hacer plata”, asegura Mario, sentado entre llantas y piezas de carro que parecen formar una especie de paisaje industrial.

El barrio de contrastes

Entre la calle 72A y Barranquilla, y entre la carrera 50 y Bolívar, es el corazón de este sector. Allí, el asfalto manchado de aceites y el panorama de vehículos desarmados parecen narrar la historia de un lugar donde el trabajo no para. Las aceras son estrechas y están desbordadas por pedazos de metal, cables y repuestos olvidados. La calidez de la gente, sin embargo, contrasta con este caos mecánico.

Pero no todo es tan claro. En el mismo barrio que alberga a los mejores mecánicos de la ciudad, también se encuentran sombras. En las calles menos transitadas, la venta de estupefacientes y la prostitución asoman como una cara oculta que pocos se atreven a nombrar.

A pesar de ello, muchos, como Leonardo Ospina, han encontrado en Lovaina no solo una fuente de ingresos, sino también un hogar.

“Aquí, aunque haya ruido, hay tranquilidad. Yo llevo 48 años trabajando en este sector, y te puedo asegurar que nadie tiene problemas aquí. Si hay algo, es fuera del barrio”, dice Leonardo, un hombre que ha visto cómo San Pedro, en antaño una zona de casonas, se ha transformado en un gigante industrial.

Contrastes

Sin embargo, el crecimiento de este barrio no ha sido sin consecuencias. Jader Martínez, ingeniero especializado en seguridad industrial, alerta sobre los riesgos de un sector tan informal.

“Muchos talleres no cumplen con las normas de seguridad, y los líquidos industriales y humos generados por la soldadura afectan gravemente el aire. Es un problema silencioso, que muchos no perciben hasta que se presentan las enfermedades, que ni siquiera son reportadas al sistema de salud”, explica.

En San Pedro, el progreso está marcado por el humo de los motores y el rugir de las herramientas, pero también por los riesgos invisibles que acechan tras cada esquina. Aun así, para quienes conocen bien el barrio, la vida sigue siendo un constante ir y venir entre el ruido, el polvo y las oportunidades que nacen a cada paso.

▲Los mecánicos de San Pedro, realizan trabajos en toda clase de vehículos.

Nefertary 7

Una academia de danza que inspira, transforma y empodera a las mujeres

GIOVANNI FIGUEROA JIMÉNEZ gfigueroa@gmail.com

En una cálida mañana en Aranjuez, las risas de un grupo de niñas y jóvenes inundan un salón de la Casa Museo Pedro Nel Gómez, un espacio donde los trazos inmortales del Maestro parecen cobrar vida al ritmo de la danza. Entre velos multicolores y melodías orientales, se teje una historia que comenzó hace más de una década en el Colegio Emilia Riquelme, en la Comuna 4, donde el arte fue sembrando sueños y valores.

Todo inició cuando  Thaís Rivera, una madre comprometida con su comunidad, veía la necesidad de un espacio accesible donde las jóvenes pudieran aprender danza oriental sin los altos costos de las academias de élite de Medellín.

Con el apoyo de la congregación del colegio y un firme propósito de desafiar los prejuicios que malinterpretaban esta forma de expresión artística, Thaís inició un proceso artístico que iba más

allá de lo estético. La danza se convirtió en una herramienta de empoderamiento femenino, un espacio seguro para que las jóvenes descubrieran su esencia y fortalecieran sus valores.

“Había que romper muchos esquemas”, recuerda Thaís.

“Pero siempre supe que esto era más que un baile; era una oportunidad para que las niñas se sintieran orgullosas de sí mismas, de sus cuerpos y de su historia”.

Lo que comenzó como clases improvisadas de danza oriental fue tomando forma. Cuando llegó el momento de darle un nombre, eligieron uno cargado de simbolismo:  Nefertary, inspirado en la poderosa reina egipcia que trabajó codo a codo con su esposo para transformar su tiempo. A ese nombre añadieron el número 7, un símbolo cabalístico que representaba fortaleza y propósito. Así nació Nefertary 7.

▲Las alas de Isis en la danza son un símbolo de pureza, elevación y evolución.
▲María Camila Betancur, docente del grupo junto a su madre Thais Rivera.

El grupo no tardó en crecer y evolucionar. Con cada presentación en festivales, cada taller impartido en la comunidad y cada jovencita que se unía, dejaban de ser solo un grupo de danza, para convertirse en una organización social que hoy integran 27 alumnas, junto con sus familias.

Una familia

Para Anghelina Ramírez, quien lleva nueve años en el grupo, éste ha sido más que un espacio para aprender danza.

“Es una familia”, afirma con una sonrisa. “Aquí no solo aprendí a bailar; aquí mejoré mi autoestima, descubrí mi fuerza y aprendí a expresar mis emociones sin miedo”.

Por su parte, María José Fernández, con 11 años en el grupo, destaca cómo la danza oriental le ha enseñado el poder de la expresión corporal.

“Cuando estoy en el escenario, siento que estoy mostrando mi esencia. Es como decirle al público: ‘Esta soy yo, segura y orgullosa’”.

Cruzando fronteras

El impacto de  Nefertary 7 no se ha quedado en Medellín. En 2024, la organización logró un hito que parecía inalcanzable años atrás: abrir una academia en Tacna, Perú.

“Queremos llevar nuestra filosofía a muchas mujeres en el mundo”, explica Thaís. “La danza oriental no es solo arte; es un puente para descubrirnos, para fortalecernos como mujeres y para compartir valores universales”.

El intercambio cultural entre Colombia y Perú se vislumbra como el próximo paso en esta expansión internacional. Sin embargo, Thaís no olvida los retos que enfrentan como organización: la falta de recursos, las exigencias de una presencia constante en redes sociales y la necesidad de gestionar becas y convocatorias para sostener el proyecto.

Valores y sororidad

Con el tiempo, sus integrantes han pasado de ser estudiantes a maestras. Camila y Michelle, las hijas de Thaís, ahora son parte del equipo docente junto a Lorena Londoño.

“Ver cómo mis hijas hacen parte de este proyecto me llena de orgullo”, confiesa Thaís. “No fue algo impuesto; fue algo que nació del amor al arte y del deseo de construir algo juntas”.

Al hablar sobre el futuro, Thaís se emociona

“Queremos seguir creciendo, no solo en número, sino en impacto. Deseamos inspirar a más mujeres a través de nuestra misión: vivir el arte como un camino hacia el autodescubrimiento y el empoderamiento”.

Transformación

a través de la danza

Hoy, al mirar a las jóvenes que conforman Nefertary 7, se evidencia el impacto de esta iniciativa. Cada presentación en festivales como  Magia del Desierto, denominado en su última edición  Festival de Arte Femenino de la Comuna 4, trasciende el espectáculo para convertirse en un testimonio del poder transformador del arte.

Desde sus inicios hasta su internacionalización, este colectivo demuestra que el arte, cuando se alimenta de valores y compromiso, puede cambiar vidas.

Y mientras las alumnas danzan, sus movimientos cuentan historias de resiliencia, de lucha contra prejuicios y de una sororidad que trasciende generaciones. Como dice María José:

Cristina Guerra.

“Aquí aprendemos a ser artistas integrales, bellas por fuera y por dentro, para inspirar a otras mujeres a soñar y a creer en sí mismas”.

Al final, Nefertary 7 no es solo danza; es un canto a la transformación y la esperanza.

▲María José Fernández.
▲Anghelina Ramírez.
▲Valentina Jaramillo.
◄ Salomé Salas.

Cómo interponer un Derecho de Petición en Colombia: Un derecho al alcance de todos

En Colombia, el Derecho de Petición es una herramienta fundamental para que cualquier ciudadano pueda solicitar información, realizar consultas y presentar quejas o solicitudes ante autoridades públicas. Este derecho está garantizado por la Constitución Nacional, específicamente en el Artículo 23, y se encuentra regulado por la Ley 1755 de 2015, que establece el procedimiento y los plazos para su ejercicio.

¿Qué es?

El Derecho de Petición es la facultad que tiene cualquier persona para dirigirse a las entidades públicas, de manera respetuosa, para que estas respondan a sus inquietudes o necesidades. Este derecho se puede ejercer de manera verbal o escrita y es aplicable a cualquier organismo del Estado.

¿Qué debe contener?

Al redactar un Derecho de Petición, es importante que incluya los siguientes elementos:

1. Identificación del solicitante: Nombre completo, documento de identidad y dirección de correspondencia o correo electrónico.

2. La solicitud clara y precisa: Debe explicarse de manera detallada lo que se requiere, ya sea información, una queja o cualquier otra petición.

3. Hechos y fundamentos: En algunos casos, puede ser útil aportar contexto o explicaciones adicionales.

4. Firma: Si es un documento físico, debe incluir la firma del solicitante.

Plazos para la respuesta

De acuerdo con la Ley 1755 de 2015, las entidades públicas tienen un plazo

máximo de  15 días hábiles para responder a un Derecho de Petición. En situaciones más complejas, este plazo puede extenderse hasta 30 días hábiles

En casos urgentes, como solicitudes de acceso a información, el plazo puede ser menor. Es importante tener en cuenta

que, si la entidad no responde dentro del tiempo establecido, el solicitante puede interponer una acción de tutela ante los jueces para garantizar su derecho.

Interponer un Derecho de Petición es un proceso sencillo, pero poderoso, para hacer valer tus derechos como ciudadano.

De un sueño familiar a una realidad solidaria: La historia de la Corporación Virgen de Guadalupe

Hace cerca de cuatro años nació la Corporación Virgen de Guadalupe, un proyecto familiar inspirado en los valores católicos y el deseo de ayudar a los demás. Liderada por Darwin Hurtado, quien ya tenía experiencia en actividades sociales, esta iniciativa reúne hoy a 18 voluntarios comprometidos con mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables de la Comuna 4 de Medellín.

La Corporación se dedica a actividades como la recuperación de espacios públicos, celebraciones navideñas, fiestas infantiles, y la entrega de regalos y mercados. Estos esfuerzos están enfocados en brindar apoyo a las familias que más lo necesitan.

Apoyo a Ciudad Pérdida

Uno de los sectores beneficiados con su labor es el denominado “Ciudad Perdida”, un lugar caracterizado por su aislamiento y dificultades de acceso.

Santiago Galeano, miembro de la Corporación, lo describe así: “Es un lugar muy bonito. Está cerca de la institución educativa Carlos Villa; se accede a través de un callejón y hay unas escalas que se deben bajar para llegar allí, en realidad es un lugar perdido”.

En este sector, la Corporación apoya principalmente a dos grupos vulnerables: los adultos mayores y los niños. La comunidad los ha recibido con los brazos abiertos, permitiéndoles realizar su labor social. Santiago recuerda con emoción su primera visita al territorio:

“Allí fue donde realizamos nuestra primera actividad comunitaria. Creamos un vínculo emocional con ellos. Es una zona con muchas carencias, y siempre tratamos de llegar con recursos y actividades cuando los tenemos”, recuerda Santiago.

Gratitud

Los habitantes de Ciudad Pérdida destacan la importancia del apoyo recibido. José, uno de los beneficiarios, expresó:

“Han realizado una labor muy importante, nunca habíamos tenido ayudas, y ellos nos han brindado acompañamiento. Fiestas infantiles, natiiladas, refrigerios, charlas, decoraciones y novenas, por eso estamos muy agradecidos con ellos”

En este fin de año tienen muchas acciones por realizar para llevar sonrisas y esperanzas a las personas con escasos recursos. Si quiere conocer más sobre ellos, puede visitarlos en Instagram como: @corporacion_virgenguadalupeds

La emoción de escuchar explotar la mecha del tejo

Junto a la cancha de fútbol Prado Brasilia, doce amigos transforman las mañanas en un espectáculo lleno de tensión y emoción. Bajo el sol que ilumina el tablero de barro, las mechas explosivas aguardan el impacto de los tejos, esas piezas de acero que vuelan en el aire buscando la pólvora. Ellos no solo juegan: hacen del tejo, ese deporte de origen muisca, una pasión que une y desafía.

Organizados en cuatro equipos (Blindados, Superamigos, Magníficos y Sin Carreta), han perfeccionado su técnica con disciplina y camaradería. Su esfuerzo les ha valido trofeos y medallas en torneos interbarriales, como el reciente campeonato en Castilla, donde brillaron como los representantes de la Comuna 4.

La emoción de esa victoria todavía se siente y la recompensa no solo fue un trofeo, sino la satisfacción de haber trabajado en equipo y alcanzado un sueño colectivo.

Un líder

Menfer de Jesús Holguín, el alma detrás de este grupo recuerda como comenzó:

“Formamos este equipo hace dos años, gracias al apoyo de una profesora del Inder. Todos compartimos el mismo objetivo: escuchar ese ¡Tass! que nos emociona. Ese sonido nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir”, cuenta con entusiasmo.

El tejo no es solo un juego, es estrategia.

▲El ideal de estos colosos del tejo es hacer parte del equipo nacional de tejo, y así seguir persiguiendo su sueño.

“Las reglas son claras: una mecha vale tres puntos; una embocinada, también tres; la moñona, nueve; y el tejo más cercano al aro, un punto. Aquí no hay espacio para la suerte, todo depende de tu habilidad”, explica Menfer mientras sonríe.

Historias de pasión

Giovanni Serna, de 55 años, es uno de los más dedicados.

“Antes solo miraba, pero hace dos años me animé a unirme. Ahora soy el primero en llegar, con mi ropa cómoda y mi energía al máximo. Siempre que lanzo, pienso en escuchar ese estallido”, dice mientras afina su técnica.

Todos los martes y miércoles se encuentran doce amigos, que hacen parte del programa Deporte Sin Límites, para disfrutar de una práctica insignia de Colombia.

Para Giovanni, el tejo es más que un deporte, es un espacio para la superación personal, donde cada lanzamiento representa una oportunidad de mejorar.

A su lado, Jhon de Jesús Mesa espera su turno con la mirada fija en la mecha.

“Cuando estoy en la cancha, el mundo desaparece. No hay distracciones, solo la concentración en cada movimiento”, cuenta, mientras su equipo celebra un buen lanzamiento.

Dani Alberto Restrepo, de 65 años, ha aprendido que la clave está en calibrar el brazo.

“El tejo no depende de la suerte, sino del pulso y la constancia. Entre más juegas, más entiendes que cada tiro es un reto único”, afirma.

Jhon Ferney Murillo, de 47 años, comenta que:

“Mucha gente cree que es sencillo, pero jugar bien es un arte. Hay que calcular fuerza, distancia y ángulo. Un milímetro puede marcar la diferencia entre el éxito y la derrota”, explica con la convicción de un maestro.

La historia detrás del tejo es lo que mantiene a Jhon Ferney motivado, recordándole que este deporte es un reflejo de la cultura colombiana y su resiliencia.

Un sueño por cumplir

El grupo no se detiene. Sueñan con ver a alguno de los suyos en el equipo nacional de tejo.

“Seguiremos entrenando y creciendo. Este deporte, más que un pasatiempo, es parte de nuestra identidad”, concluye Menfer, convencido de que el tejo es un puente entre la tradición y el futuro.

En Brasilia, cada explosión de pólvora no solo marca puntos: celebra la unión, el esfuerzo y la perseverancia de quienes han hecho del tejo su forma de vida. Es un deporte que, más allá de la competencia, se convierte en una celebración de la comunidad, un espacio donde las risas y el compañerismo se mezclan con la emoción de cada partida.

Por eso, cada tiro lanzado es un paso más hacia un sueño compartido, y cada victoria, un recordatorio de lo que se puede lograr cuando se juega con pasión.

El misterio de las plantas “mágico-religiosas”

▲Ana y Sonia son las encargadas de mantener el vivero, además de dictar talleres.

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

Ana Lucía Araque poco cree en las farmacéuticas, esas fábricas de pastillas que hipnotizan a los desesperados por padecimientos, con propagandas donde prometen la erradicación de dolencias. Ella dice que hay una fuente más poderosa que los laboratorios, se trata de las plantas, el dispensario que Dios le ofreció a la humanidad para cualquier tipo de afección.

Ella hace parte de un grupo de mujeres que todos los viernes en la tarde se reúne en el vivero Jardineros Unidos de Colombia, más conocido como Jarum, en el barrio Moravia. Son mujeres de varias partes del país, y en cada encuentro comparten conocimientos sobre para qué y cómo utilizar las plantas, esos seres del reino vegetal que, según Ana, conectan el cielo con la tierra.

En el vivero Jarum todos los viernes a partir de la una de la tarde, se reúne un grupo de mujeres para compartir conocimientos ancestrales.

El arte de las hojas

Junto a Ana está Sonia Higuita. Ella es la encargada de mantener a las más de setecientas plantas del vivero en óptimas condiciones. Las limpia, les quita los insectos, las abona, las trasplanta y las multiplica. Están las suculentas con su geometría perfecta, las ornamentales, las de huerta, las aromáticas, las medicinales y, por supuesto, las “mágico-religiosas”.

Estas últimas son catalogadas así porque están insertas en el imaginario colectivo como plantas que, intencionadas con la fe y el pensamiento positivo, pueden generar curaciones en cualquier parte del cuerpo y el alma.

Esto lo que quiere decir es que es posible beneficiarse casi que de cualquier vegetal siempre y cuando conozcas cómo ha sido utilizado por cientos de años.

“En esto las abuelas son muy buenas, así como las mujeres del campo que han escuchado de generación en generación las utilidades del follaje que las rodea”, afirma.

Como en Moravia viven personas de todo el país, es posible encontrar conocimientos variados y muy efectivos. Para eso son los talleres, para compartir esos saberes. Por ejemplo, cuenta Ana Lucía, si alguien se aporrea un pie, se puede hacer una pasta con anamú y sobarse la parte afectada con ella. Esto desinflama y calma el dolor.

Por otra parte, Ana afirma que un té de trébol es uno de los remedios más efectivos para la menopausia. En los hombres está misma bebida sirve para bajar la inflamación en el tracto intestinal.

A su vez, una de las bebidas más potentes para adquirir energía es la siguiente: en una jarra con agua, inserte rodajas de toronja, naranja o piña, con miel al gusto y, algunas hojas de romero. Esta planta también sirve para aliñar carnes y sopas.

Y si lo que quiere, según los saberes adquiridos en el taller de Jarum, es eliminar toxinas, bacterias y hongos del cuerpo, una infusión a base de orégano en ayunas y antes de dormir, le hará sentirse “como nuevo”, afirma Ana.

Un secreto más

“Me encargo de mantener el vivero y de atender a las personas que vienen y quieren conocer más sobre el mantenimiento de las plantas”, comenta Sonia, quien conoce este lugar desde el 2013 cuando fue creada la infraestructura de Jarum y apenas era un proyecto pequeño.

¿Qué

las hace especiales?

Lo que hace especiales a las plantas, según Ana Lucia, técnica profesional en el manejo y aprovechamiento de bosques, son “sus componentes, sus energías y sus elementos”. Los componentes son sus compuestos químicos, que a la vez son formas de energía específica, es decir, su elemental, como si fuera el avatar de la planta.

Se trata del anturio blanco. Ana recuerda que una vez que estaba en un mercado campesino se le acercó una monja y luego de comentar las propiedades médicas y mágicas de algunas matas, le contó que “si ponemos el anturio en la sala y lo bautizamos con un nombre, le podemos pedir que nos proteja para nunca caer en una crisis financiera”.

Este secreto de la monja explica el por qué es común hallar estas plantas dentro de los cuartos y salas de los conventos e instituciones regentadas por religiosas. El anturio también aleja a los envidiosos y a “las malas energías que nos dirigen personas perversas”, puntualiza Ana.

Si quiere conocer más sobre los secretos de las plantas, acérquese a Jarum, en la calle

83H #58E-24, Moravia

La Matera, un proyecto que reivindica los secretos que guardan las plantas

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

Esta iniciativa crea e impulsa productos naturales para la salud y convoca a todos los amantes de las plantas a aprender sobre sus beneficios.

En el barrio Manrique Central un colectivo agroecológico está marcando la diferencia, ellos son: La Matera, un proyecto que combina el arte, la agroecología y el emprendimiento de manera innovadora. A través de productos naturales, talleres y un enfoque cultural, este colectivo está contribuyendo al bienestar y ofrece una alternativa sostenible frente al consumo masivo.

El colectivo nació hace cuatro años, cuando Juan Carlos Ordóñez, sociólogo con un diplomado en Agroecología de la U de A, y su compañero Felipe Restrepo decidieron responder al panorama de la pandemia con una propuesta centrada en la salud natural.

“Nos dijimos que las plantas son la fuente principal de salud”, recuerda Juan Carlos, quien, junto con Felipe, comenzó a experimentar con plantas medicinales y aromáticas como el romero, lavanda, moringa y limoncillo.

Así, nació su primer producto, un desodorante ecológico a base de limoncillo, una alternativa libre de químicos que busca promover el aseo personal y el cuidado del cuerpo.

De la terraza a la finca

Lo que comenzó como un pequeño vivero de plantas al frente de la casa cultural de La Matera pronto se expandió. Gracias al apoyo de la madre de Juan Carlos, quien les prestó un terreno en el municipio de Heliconia, el proyecto pudo desarrollarse aún más.

En este terreno, plantaron más variedades medicinales y aromáticas y, con el tiempo, adquirieron un alambique, una máquina que permite extraer aceites esenciales de las plantas a través del vapor. Esta expansión les permitió el desarrollo de nuevos productos.

Además del desodorante ecológico, cuentan con aceite de coco (para uso cosmético y alimenticio), baños aromáticos para los pies, chicha de carambolo, zanahoria y limoncillo (una bebida beneficiosa para la digestión), oleato de cannabis medicinal (para aliviar dolores musculares), encurtido de ají dulce y kéfir (una bebida probiótica que promueve la salud intestinal).

Enfoque comunitario

Lo que distingue a La Matera es la integración del arte y la agroecología. Andrés Fernando García, artista y miembro del colectivo, se unió a ellos atraído por su conexión con la naturaleza y el arte.

“Me gusta pintar, hacer murales, y ahora estoy involucrado con la elaboración de kéfir y también con la creación de contenido para nuestras redes sociales” expresó.

Su pasión por el arte y la creatividad le ha permitido contribuir al proyecto con murales, ilustraciones y videos que reflejan la esencia del colectivo.

Este colectivo organiza los “Jueves de Matera”, un espacio en el que se realizan talleres de bordado, charlas sobre ecología y plantas, y actividades culturales que fomentan la participación de los vecinos.

Redes y alianzas

A lo largo de los años, La Matera ha logrado formar alianzas estratégicas con diferentes organizaciones, lo que ha permitido ampliar su alcance y fortalecer su impacto. Han trabajado con Comfama de Aranjuez y talleres con laboratorios cocreativos, además de haber sido invitados a eventos como el Bazar de la Confianza en el Jardín Botánico.

Mantienen contacto con colectivos y productores de La Guajira, Barranquilla, Norte de Santander y Nariño, lo que les ha permitido intercambiar conocimientos y productos agroecológicos.

La expansión también ha sido cultural. En el barrio Manrique y en otras zonas cercanas, como La Honda y Carambolas, La Matera ha realizado diferentes actividades comunitarias que permiten compartir saberes y promover la agroecología como un estilo de vida.

El proyecto se basa en un modelo de soberanía alimentaria, donde las comunidades no solo producen sus propios

alimentos, sino que también aprenden a cuidar el medio ambiente y a valorar los productos locales.

El impacto

Con su enfoque agroecológico y su énfasis en la sostenibilidad, La Matera ha logrado posicionarse como un proyecto de emprendimiento consciente, en el que el arte, la salud y la naturaleza se combinan para crear una propuesta de vida alternativa. El proyecto continúa creciendo, invitando a la comunidad a ser parte de este proceso de transformación hacia un modelo más justo y saludable.

Instagram: @la.ma.te.ra

▲La Matera quiere consolidarse como una marca donde la salud conecta con lo natural.

En toda su trayectoria musical, Juan Carlos ha vivido los cambios de formato que ha tenido la música.

Juan Carlos Diez, el apóstol de la música tropical

Juan Carlos Diez, un nombre que resuena en los escenarios más emblemáticos de la música tropical, tiene una historia que parece escrita a golpe de saxofón, clarinete y pasión. Su vida ha sido una constante evolución desde sus primeros días como músico, hasta convertirse en el heredero de la icónica orquesta La Típica R.A.7, fundada por Rodolfo Aicardi.

Su trayectoria, que abarca más de cinco décadas, está marcada por su incansable dedicación a la música, impulsando el arte como motor de baile y sueños de multitudes.

Marcado por la música

Su historia comienza, como él mismo lo relata, en un barrio donde el saxofón fue su carta de entrada a la música. En ese ambiente, lleno de influencias de la música tropical y de salsa, se encontró con Fredy Galé, quien también tenía un sueño musical: ser saxofonista.

“Toda la gente tocaba guitarra, nosotros queríamos ser diferentes,” recuerda con nostalgia. Con el apoyo de su padre, quien le compró un saxofón, y de su maestro José Gallardo Gallo, conocido como el Cholo Gallardo, Juan Carlos se inició en el arte de los vientos.

Su formación académica fue sólida: estudió en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde cultivó su amor por el saxofón y el clarinete. Con el tiempo, su nombre se ganó el respeto de todos y, entre los músicos de su generación, le otorgaron el apodo de “Juan Apóstol”, un título que subraya tanto su devoción a la música como su carácter inquebrantable.

Aicardi, a quien escuchaba y admiraba desde su niñez y se convertiría en un referente y figura clave su vida.

“Antes de trabajar con Aicardi pasaron 14 años,” recuerda.

Durante ese tiempo, Rodolfo, con su estilo inconfundible, fue parte de varias agrupaciones y colaboró con artistas como el Sexteto Miramar, uno de los grupos más relevantes de la música en Colombia.

La herencia

La conexión entre Aicardi y Juan Carlos Diez fue más allá de lo musical; era una relación que combinaba respeto mutuo y admiración. Cuando Rodolfo falleció en 2007, dejó un vacío irremplazable en el mundo de la música. Sin embargo, su legado no murió, fue entonces cuando Juan Carlos, quien ya había compartido escenarios con él, asumió la dirección de La Típica R.A.7, el grupo que Rodolfo Aicardi fundó años antes

Legado musical

Aicardi grabó 2.648 temas, un repertorio vasto que ahora La Típica R.A.7 sigue interpretando y llevando a diferentes partes del mundo manteniéndose fiel el legado de aquellos que, como Rodolfo Aicardi, creyeron en el poder de la música para transformar vidas.

A lo largo de la carrera de Juan Carlos su amor incondicional por la música ha permanecido intacto, siendo testigo de la evolución del género tropical, de los vaivenes de la industria, y de cómo la salsa ha logrado mantenerse vigente a pesar de los tiempos.

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

Recibió el legado de dirigir La Típica R.A.7, la legendaria orquesta de Rodolfo Aicardi. Este 3 de diciembre cumplió 70 años, 54 de ellos dedicados a tocar el saxofón y a interpretar los éxitos bailables.

R.A.7

De Los Unos a La Típica

El camino de Juan Carlos no fue fácil, pero sí emocionante. Comenzó a tocar con varias agrupaciones locales de la ciudad, como Los Unos, Los Monjes, Escorpión y el Súper Combo Veracruz, lo que le permitió sumar experiencias y aprender de los grandes del género.

La vida en la música no solo le permitió crecer profesionalmente, sino también hacer amigos que serían fundamentales en su carrera. Entre esos estaba Rodolfo

En cada escenario, en cada acorde de saxofón, Juan Carlos Diez sigue dejando claro que su misión no es solo dirigir una orquesta, sino continuar el legado de quienes le enseñaron a amar la música.

Como buen “Apóstol”, continúa llevando el “evangelio de la música” a todos los lugares con la misma pasión que lo ha acompañado desde su niñez, convirtiéndose en un símbolo de perseverancia, talento y tradición.

Accesorios personalizados, la apuesta de las mujeres de Pamarte

POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com

Johanna vive con su hija y dos sobrinas. Ellas impulsan un emprendimiento en el cual dejan todo su amor por el arte y el diseño.

AJohanna Gómez, la llegada de la pandemia le despertó su instinto comercial. Junto a su hija Paulina Quintero y una sobrina que por entonces vivía con ellas, decidieron poner en marcha un emprendimiento de bisutería que se especializara en complacer los gustos de sus clientes. Así nació Pamarte, un nombre que combina las palabras “Paulina”, “amor” y “arte”.

Para entonces, se pusieron en la tarea de adquirir cuentas artesanales de todos los colores y formas, además de hilos. Aprendieron técnicas de bordado de manillas y collares viendo videos en YouTube, crearon un logo y pocos meses después, en medio de la incertidumbre del COVID, Johanna comenzó a publicar en redes sociales los primeros accesorios.

“Los accesorios son parte de todos, dan estilo e identidad, por eso nos decidimos a la personalización. Ha sido un reto, pero poco a poco la gente fue conociendo Pamarte”. Comenta Johanna, quien vive cerca del Parque de Aranjuez con su hija y dos sobrinas.

El origen

Este emprendimiento nació de Green Smile, un proyecto que Johanna inició con tres amigos, centrado en gorras, camisetas y tenis. En el afán de diversificar y ofrecer nuevos productos, surgió la idea de Pamarte.

“Green Smile o sonrisa verde, como su nombre lo indica, es una marca que se identifica con la naturaleza, la contemplación del mundo y la recarga de energía. La ropa es juvenil y los diseños y dibujos que aparecen en las prendas son creaciones de artistas nacionales e internacionales”, comenta Johanna, quien vive en Aranjuez hace 17 años, proveniente del corregimiento Isabel López, en Sabanalarga, Atlántico.

Frente a la experiencia de crear Pamarte, Paulina Quintero, hija de Johanna, afirma que, al principio, aprender a hacer bisutería siempre fue complicado. Pero luego de algunos meses de práctica se dio cuenta que los tejidos y la combinación de piezas de bisutería le salían con mayor naturalidad, así como la combinación de colores y formas.

“Hoy en día, con mis primas Melisa de Oro Gómez y Helen Gamarra Gómez confeccionamos los estilos de Pamarte. Todos los días aprendemos y cuando se nos ocurre un diseño, lo intentamos hasta que sale”, comenta Paulina.

Melisa de Oro Gómez es una amante del arte. Quiere entrar a la universidad y aprender sobre artes visuales.

“Esto se trata de dejarse llevar por la creatividad y entender los gustos de los clientes. Uno como artista tiene que aprender a observar, así que todo lo que hago para Pamarte tiene un sello propio mío”, señala la joven.

Retos por superar

Johanna afirma que los desafíos de crear Pamarte y Green Smile fueron muchos, especialmente al principio. Tuvo que enfrentar la incertidumbre, la falta de recursos y la dificultad de atraer clientes.

“Me costó encontrar la fórmula adecuada para mi marca, pero aprendí a invertir en lo que valía la pena.”

Y añade, “empecé a mejorar mi presencia en redes sociales, a hacer promociones, y a aprender más sobre marketing digital. También tuve que aprender a gestionar mi tiempo entre producir, vender y atender a los clientes, y eso no fue fácil.”

▲Johanna y su equipo de trabajo constantemente buscan nuevos estilos personalizados en sus creaciones.

Lo que se viene

Uno de los grandes logros de Johanna y su equipo, es entender que los emprendimientos son un motor de autoconfianza y crecimiento personal. Uno de los primeros aspectos que destaca al emprender,

“es el descubrimiento de habilidades que uno no sabía que poseía”, afirma. Por eso, es conocido en el mundo del emprendimiento que iniciar desde cero obliga a la persona a salir de su zona de confort y aprender cosas nuevas constantemente.

El reto ahora es afianzar las marcas en redes sociales y seguir encontrando nuevos diseños que sorprendan. Pamarte destaca en bazares y sanalejos.

“Cosas maravillosas vienen para el próximo año, y tanto Pamarte como Green Smile, lanzarán nuevos proyectos”, puntualiza Johanna.

Conozca Pamarte y Green Smile

@pamarte_2020 @greensmile.gs

Puente Madre Laura

Inaugurado en diciembre de 2015, es el puente interurbano más largo de Colombia y la puerta de entrada a la Comuna 4 - Aranjuez. Conecta los barrios Moravia y Aranjuez con el sector de Castilla y otras áreas del occidente de la ciudad, atravesando el río Medellín. Rinde homenaje a la Madre Laura Montoya, la primera santa colombiana. Su diseño moderno e iluminación nocturna lo convierten en un ícono arquitectónico que refleja la transformación de Medellín.

Comuna 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.