Edición 139 - Periódico La Pupila Noviembre

Page 1


La inspiración del maestro Pedro Nel Gómez - Pág. 6

El Periódico de Aranjuez, Berlín, Bermejal Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, San Pedro, Sevilla

Monstruos entre nosotros

¿Es

la

sociedad cómplice en el abuso infantil?

En Colombia, el caso de Sofía Delgado, una niña de 12 años asesinada en Candelaria, Valle, por un abusador de menores liberado por vencimiento de términos, nos enfrenta nuevamente a una dolorosa realidad: nuestros niños y niñas son víctimas de abusos y violencia que, con demasiada frecuencia, terminan en tragedias.

Este crimen hace parte de una larga lista de nombres: 375 vidas infantiles perdidas este año, hasta agosto. ¿Estamos haciendo lo suficiente para evitar que estos casos se repitan?

Las cifras son alarmantes y reflejan nuestra incapacidad para proteger la infancia. De ahí que debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Estamos como sociedad haciendo lo suficiente para evitar que estos casos se repitan?

Se nos enseña a ver a estos abusadores y asesinos como “monstruos,” pero debemos preguntarnos: ¿cómo es posible que en nuestras comunidades logren permanecer ocultos y que sus abusos se mantengan en silencio? Como sociedad, tenemos una responsabilidad ineludible para detectar y denunciar a quienes representan una amenaza para los más vulnerables.

Resulta inaceptable e injustificable que, en casos de depredadores sexuales, la falta de eficacia en la justicia permita que estos potenciales criminales regresen a las calles. Y es aún más alarmante que, cuando esto ocurre, no exista ninguna autoridad que asuma la responsabilidad de monitorear sus pasos para prevenir nuevas víctimas. Entiéndase: para evitar abusos o salvar vidas de los menores.

Los padres juegan un papel fundamental, pues en muchos de estos ca -

sos el abuso comienza en el entorno más cercano y en situaciones en que la protección debiera ser el pilar. Los padres deben estar atentos, proteger y educar a sus hijos, y tomar conciencia de que la indiferencia ante señales de alerta puede ser cómplice de estos terribles crímenes.

¿Cómo hacer justicia?

La legislación actual en Colombia ha demostrado ser débil y permisiva con quienes abusan de menores, generando una sensación de impunidad que perpetúa esta tragedia. Frente a esto, el debate sobre el castigo a estos crímenes no puede ser ignorado. Aunque algunos sectores piden la pena de muerte como un acto de justicia extrema, debemos preguntarnos si realmente es la solución.

¿Podemos como sociedad asumir el papel de jueces con el poder de quitar una vida, o sería más eficaz apostar por la cadena perpetua como medida disuasoria y de justicia contundente?

La cadena perpetua, aplicada sin excepciones para estos crímenes, podría representar una respuesta firme y un mensaje claro de que no se tolerará ningún tipo de violencia hacia la infancia. Sin embargo, también cabe cuestionar si las autoridades y la sociedad están haciendo lo suficiente para prevenir y detectar estas situaciones antes de que sea demasiado tarde.

¿Qué hacer?

¿Cómo reaccionamos cuando notamos un posible caso de abuso? ¿Somos pasivos, indolentes o incluso cómplices al guardar silencio? Las autoridades están llamadas a actuar con mayor responsabilidad y efectividad.

Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la Comuna 4, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de Medellín.

Es necesario fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta inmediata, mientras que como sociedad debemos entender que nuestra complicidad, a veces disfrazada de indiferencia, es parte del problema. Sin una acción colectiva decidida, seguiremos siendo testigos y víctimas de estos trágicos casos.

Finalmente, urge una legislación que castigue estos actos con la dureza que la sociedad exige. Pero también necesitamos unirnos, ser vigilantes y denunciar cualquier situación sospechosa que ponga en riesgo a nuestros niños.

Mientras no asumamos nuestra responsabilidad como sociedad y nos mantengamos al margen, Sofía Delgado y otros niños seguirán siendo solo cifras en una estadística sombría. Proteger a la infancia es un deber que nos corresponde a todos; el silencio solo nos hace cómplices.

Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7

Edición 139 Noviembre de 2024

DIRECCIÓN

Ángela Figueroa Jiménez

CORRECCIÓN DE ESTILO

Santiago López Martínez

COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Gómez

Alejandro Guerra Avendaño

Ángela Figueroa Jiménez

Diego López Cárdenas

Erica Dahianna Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Isabella Navarrete Barrero

Juan Camilo Aristizábal

Juan David Tejada Callejas

Kelly Johana Morales

Margarita Serna Arenas

María Eugenia Jiménez

Mateo Mazo Hincapié

Miguel Ángel Mira Figueroa

Orlando Jiménez

Pompilio Peña M.

Salomé Restrepo Muñoz

Santiago López Martínez

Sofia Rendón

Yurany Álzate

FOTOGRAFÍAS

Erica Dahianna Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Pompilio Peña M.

Santiago López Martínez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Omar Alonso Gallo Higuita

MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES

Ángela Figueroa Jiménez

Santiago López Martínez

ASESORÍA

Ana Isabel Rivera Posada

Secretaría de Comunicaciones

Alcaldía de Medellín

Búscanos como La Pupila Play Síguenos como @lapupilaco

318 314 6046 316 521 8442 (604) 207 9466

periodicolapupila@gmail.com

Encuentra más noticias en:

Parece un animal inofensi vo, en la Comuna 4 se ve en casi todas partes, pero las autoridades ambientales ya lo tienen en la mira. Se trata del deno minado caracol africano, y sobre él pesa la mala reputación de devorar jardines completos, de reproducirse a una velocidad alarmante y de transmi tir enfermedades, sobre todo a masco tas como perros y gatos.

Según expertos en el tema, esta espe cie se encuentra en lugares como los parques de Aranjuez y Campo Valdés (El Calvario), así como a lo largo de la franja del río Medellín y otras zonas pobladas de maleza como cañadas y, sobre todo, depósito de basuras y jar dines, destinados para que mascotas hagan sus necesidades.

El caracol africano está hasta en los jardines de las escuelas

“No queremos que los maten, sino que los recolecten. Para ello le explicamos a la gente que utilice guantes y que introduzca al animal en una bolsa roja. Luego debe llamar al Área

Metropolitana para que personal experto recoja al caracol y haga la disposición adecuada de él”, manifiesta Margarita.

A principios de octubre uno de estos encuentros se dio en Moravia, quizá el barrio más afectado por este animal. Entre jornadas y foros, se concientizó a los asistentes sobre la importancia de cuidar a las mascotas, ya que ellas se convierten en transmisoras de las enfermedades, entre las que se cuentan también afecciones gastrointestinales.

▲ El caracol africano encuentra fácilmente un hábitat en zonas pobladas de maleza.

“Este animalito puede llegar a las casas, por ejemplo, cuando alguien compra una planta en un vivero y en la matera viene el caracol, que suele poner cientos de huevos. Por eso incluso hemos detectado el animalito dentro de apartamentos en pisos altos”, comenta Leidy Johanna Guaiteros, integrante del programa Medellín me quiere saludable, en el componente de salud ambiental.

Johanna asegura que la proliferación del caracol, que se ve en toda la ciudad, se da principalmente por la pésima destinación de las basuras que hacen algunos habitantes. Los líquidos de la

La baba que deja este animalito al avanzar lleva sustancias tóxicas que causan enfermedades como la fiebre y el vómito.

putrefacción de los residuos y las deposiciones fecales atraen a estos moluscos, así como a ratas y cucarachas, y pueden llegar a alcanzar un tamaño bastante considerable.

El Área Metropolitana como autoridad ambiental, afirma en sus advertencias que el caracol africano está catalogado como una plaga, y está entre las cien especies más tóxicas e invasoras del mundo.

Sus efectos negativos se dan sobre la biodiversidad, la productividad y la salud pública, afectando ecosistemas que sirven de hábitat para otros animales e insectos que sí hacen parte de la fauna silvestre.

Johanna advierte que el peligro está en la baba que deja mientras avanza. Esta sustancia trae en su composición sustancias tóxicas que pueden afectar, sobretodo, la salud de niños y mascotas.

La enfermedad más común que pueden trasmitir lleva por nombre leptospirosis, una bacteria que comúnmente se transmite por medio de la orina de animales y del caracol africano. Los efectos en la salud son fiebre alta, dolor de cabeza, sangrado, dolor muscular, escalofríos, enrojecimiento de los ojos y vómitos.

En otros casos, puede llegar a causar meningitis, una inflamación que se da

en los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal.

¿Qué hacer?

Margarita Castañeda, líder del Comité de Participación Ciudadana y Comunitaria -Copaco, de la Comuna 4 y quien lleva haciendo seguimiento a la problemática del caracol africano, manifiesta que, a lo largo de este año se han llevado a cabo campañas para concientizar a la comunidad sobre cómo proceder en caso de detectar el caracol en su casa.

Margarita advierte que, incluso, los caracoles han sido detectados en los jardines de los colegios, donde pueden alimentarse de plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y heces de animales. Se recomienda no matarlos echándoles cal u otra sustancia, ya que esto podría causarles una muerte bastante dolorosa.

Según datos suministrados por el Área Metropolitana, en lo que va corrido del año se han recolectado en toda la ciudad cerca de media tonelada de estos animales.

En caso de detectar el caracol africano, puede comunicarse a la línea que esta Entidad tiene destinada para el manejo de estos animales 604 385 6000

▲ Las autoridades ambientales le dan el manejo adecuado a la disposición de los caracoles africanos

La danza brilló en el Festival de Arte Femenino de la Comuna 4

SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com

Más de 40 artistas participaron en la décimo cuarta edición de Magia del Desierto, el Festival de Arte Femenino de la Comuna 4, que se celebró el pasado sábado 26 de octubre en el auditorio de Comfama Aranjuez. El recinto se llenó de energía y expectativa mientras madres, hijas, amigas y artistas ultimaban los detalles de sus trajes para una tarde inolvidable.

El escenario se convirtió en un lienzo de colores y movimientos, en el que las artistas cautivaron al público con presentaciones de danza árabe y fusiones de ritmos como bachata, tango y ballet. Cada paso y cada giro no solo exhibían talento, sino también narraban historias de mujeres que, a través del arte, encuentran una voz y un espacio de empoderamiento.

El evento promovió y destacó el arte femenino, visibilizando la creación artística de las mujeres y brindando un espacio de expresión donde se celebró la fuerza y diversidad del talento femenino.

Empoderamiento a través del arte

Todos los componentes de esta muestra de talento y cultura de las mujeres forman parte de lo que la organización del evento denomina “sinergia de las mujeres” que se congregan a través del arte.

Para Thais Rivera, directora de Nefertary 7 y organizadora del evento, “hemos logrado que niñas y jóvenes no solo tengan un espacio artístico donde descubren sus talentos, sino que también se proyectan profesionalmente. Aquí pueden expresarse de manera natural, sintiéndose seguras y siendo ellas mismas”.

Otro aspecto destacado de este encuentro artístico es su impacto en la generación de empleo. Directa o indirectamente, cerca de 30 mujeres de distintas profesiones, como artesanas, diseñadoras, publicistas y comunicadoras, contribuyeron al festival, generando un impacto significativo en la ciudad.

Tejido social por medio del arte

Estas iniciativas buscan fomentar el tejido social mediante el arte, apoyando a las mujeres en aspectos fundamentales que les brindan seguridad y bienestar.

“Para las mujeres, es muy importante el tejido social, y este festival es un espacio para expresarse de manera natural, porque les brinda la oportunidad de sentirse seguras y completamente ellas”, agregó Thais.

Así, a través de estas presentaciones, se logró visibilizar el talento de los grupos artísticos, creando espacios esenciales que promueven el cuidado y bienestar de las mujeres en el territorio mediante expresiones sociales como el baile.

“El arte es liberación; es aprender a desarrollar algo que no todos pueden hacer, y como mujer, me hace sentir libre, tranquila y me permite expresarme como soy”, manifestó María Camila Betancur, participante y coreógrafa de uno de los grupos.

El Festival de Arte Femenino mostró

cómo la danza puede ser un vehículo de transformación social y cultural, reforzando el compromiso con la creación de espacios seguros y respetuosos para las mujeres en Medellín.

Los asistentes y habitantes de la Comuna 4 disfrutaron de un evento que resaltó la importancia del arte como herramienta de transformación social, impulsando así la creación de espacios culturales de igualdad y respeto en la ciudad.

▲ La danza árabe, fue la base de las presentaciones, logrando realizar una mezcla con diferentes ritmos actuales.
▲ Distintas compañías de baile, realizaron sus presentaciones en este festival.
▲ El ballet fusionado con elementos de la danza árabe, fue protagonista durante la jornada.

Pensar en los demás es la clave para construir comunidad

Una página de Facebook se ha encargado de brindar apoyo y soluciones a las necesidades de la comunidad en Moravia.

Donaciones, preguntas y servicios son algunas de las de las acciones impulsadas en el sitio.

ISABELLA NAVARRETE B. isabella.navarrete1105@gmail.com

Parece que fue ayer cuando la incertidumbre, el pánico y las preocupaciones se apoderaban de cada hogar a raíz de la pandemia. Nadie estaba preparado para perder y el futuro se tornaba incierto. Sin embargo, en Moravia alguien sembraba una semilla que cosecharía años después: el trabajo comunitario.

La protagonista de esta historia es Dora Luz Castañeda, una emprendedora del

zo de Dora Luz, quien ha trascendido las fronteras de Moravia.

De todo un poco

El grupo lleva el nombre “Bosque, Moravia, Morro, Oasis, Paralela, Álamos, Herradura, Miranda”. Aunque largo, el propósito es claro: mostrar que Moravia es más que un nombre. La misma comunidad manifestó la necesidad de reconocer cada punto del barrio y lo que ocurre en sus rincones.

Lo que comenzó como una alternativa en la pandemia se ha transformado en algo mucho más significativo:

“un medio de ayuda y apoyo para todos, para crecer como comunidad”, cuenta Dora. Actualmente, el grupo está integrado principalmente por habitantes de Moravia y barrios aledaños.

En la página, la comunidad ofrece donaciones de medicamentos, mercados, electrodomésticos, ropa y otros enseres. Además, se publican anuncios de arriendos, reportes de desapariciones, mascotas perdidas, cursos, talleres, sorteos y otros servicios.

Dora comenta que, aunque no ha tenido vacaciones desde entonces, se mantiene al pendiente de su WhatsApp para asegurar que cada publicación impor tante llegue a su comunidad.

Construir para el futuro

“Siempre digo que el grupo es un medio de ayuda y apoyo para nosotros mismos. La pandemia me ablandó el corazón porque me permitió conocer necesidades de muchas per sonas En esta vida estamos de paso, así que hay que dejar huella de la buena”, dice Dora.

ción y censuras dado que algunas personas han querido sabotearla o estafar a otras por medio de información falsa.

Un trabajo de todos

“Bosque, Moravia, Morro, Oasis, Paralela, Álamos, Herradura, Miranda” es solo el nombre del grupo, pues la esencia la aportan las personas que ayudan o reciben ayuda.

Dora recuerda con cariño y nostalgia a muchas personas a las que ha ayudado y que ya no están. Ese recuerdo es su motivación para seguir trabajando por quienes más lo necesitan.

Hoy, la esperanza y el deseo de los moravitas es que esta página continúe creciendo y llegando a más hogares, siendo un apoyo tanto para quienes residen en el barrio como para aquellos que están fuera.

Este espacio se convirtió en un medio de comunicación que no solo transmite información. Lo más lindo del trabajo comunitario es que se hace pensando en los demás, convirtiendo a cualquiera en un héroe inesperado.

Visita la página de Facebook escaneando el código QR

barrio preocupada por la economía social en medio del difícil panorama de 2020. Con esa inquietud, creó una página de Facebook para visibilizar las labores del sector, especialmente de madres cabeza de hogar, trabajadores informales y emprendedores, quienes resultaron más afectados por la crisis.

Bastó una pequeña transmisión en vivo en las calles para que la comunidad sintiera compañía y reconociera el esfuer-

Así mismo, reconoce el apoyo de su familia y vecinos, quienes no la han dejado sola en el proceso. Pero agradece más el de aquellas perso nas que no conocía y creyeron en ella.

Las dificultades no están al margen del trabajo comunitario, tanto así, que por su magnitud la página tiene restricciones de publica

▲ Dora Castañeda es reconocida en Moravia por sus habitantes, comerciantes y visitantes del barrio.

POMPILIO PEÑA M. pompiliooo@gmail.com

La carta de amor la escribió en 1927 y cruzó en barco el Océano Atlántico, desde la ciudad de Florencia, Italia, hasta Medellín. La misiva tiene la letra de Giuliana Scalaberni, quien se convirtió en la esposa del maestro Pedro Nel Gómez. La carta comienza con esta pregunta: “¿Por qué repetir que me siento terriblemente sola sin tu presencia, si tu aún más que yo lo sabes y lo sientes?”.

Inquieta, culta y liberal, así es descrita Giuliana Scalaberni, la mujer que se encargó de recoger y promover la obra de su amado, con quien tuvo ocho hijos que se criaron en la que hoy es conocida como la Casa Museo Pedro Nel Gómez.

Pedro Nel y Giuliana se conocieron luego de que el maestro, siendo muy joven, viajara primero a Francia, luego a Holanda y finalmente a Florencia, para desarrollar sus estudios y aprender de los grandes europeos como Leonardo Da Vinci, Rembrandt, Piccaso, Cézanne y Velázquez.

Cuentan que Pedro Nel llegó a instalarse a una pensión para estudiantes en Florencia y allí conoció a Giuliana. Se enamoraron con pasión y ella le sirvió de modelo en cientos de pinturas.

Giuliana Scalaberni: la musa que inspiró al maestro Pedro

Nel Gómez

Fue la inspiración de cientos de cuadros del maestro. Se convirtió en una figura destacada en el ámbito cultural de la ciudad.

De regreso a Medellín, Pedro Nel tuvo que dejar a Giuliana y luego enviar por ella, cuando obtuvo recursos y reconocimiento, trabajando como muralista, arquitecto y docente en las mejores universidades del país. Durante ese periodo de soledad en Florencia, fue que Giuliana Scalaberni escribió su carta de amor.

Fue la mano derecha del maestro Pedro Nel y la musa de una considerable parte de su obra, cuadros que pueden ser apreciados en las diferentes salas del hoy museo, a donde llegaron luego de vivir cerca del Parque de Bolívar. De hecho, la colina donde hoy está edificada la casa fue escogida por la misma Scalaberni, cuando Medellín aún era una provincia y Aranjuez solo un puñado de fincas.

La casa comenzó a ser construida en 1936 y en ella la esposa del maestro fue acumulando la obra. Allí se criaron sus ocho hijos hasta su muerte en 1964. A partir de allí, Pedro Nel Gómez se encargó de hacer realidad la promesa que le hizo a su musa: convertir la casa en un museo, objetivo que se concretó en 1975, con la creación de la Fundación Casa Museo, la entrega a la ciudad de cerca de 3 mil obras, además de una amplia biblioteca y archivos fotográficos.

Actualmente, se rinde homenaje a Giuliana con un reconocimiento que lleva su nombre. Este galardón, entregado por el proyecto de cultura de la Comuna 4, destaca a mujeres por su liderazgo en diversos campos, como el ambiental, artístico y comunicativo, entre otros.

Gestora de la casa

Ya en Medellín a principios de 1932, Giuliana Scalaberni se convirtió en una dama respetada y admirada dentro de los artistas paisas. Su cultura era amplia, además de que era una reconocida pianista de las mejores obras clásicas.

Uno de los cuadros más queridos por el maestro se llama La Tesalia del trópico, donde aparece Giuliana en estado de embarazo comiendo mandarinas en la madrugada, sentada en un sillón mullido en medio de las sombras. En síntesis: el maestro solo tuvo ojos para la mujer que le dio sentido a su existencia.

▲ Fotografía y pintura en óleo “Esposos en la ventana” (1986) - Pedro Nel Gómez con Giuliana Scalaberni.
▲ Carta de amor de Giuliana
▲ Obras del maestro Pedro Nel Gómez inspiradas en Giuliana Scalaberni

Zonas de Atención de la Policía Nacional

El modelo de atención por cuadrantes o zonas de la Policía Nacional busca brindar atención con una mayor efectividad.

La seguridad es una prioridad para todos, y en Medellín, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá asume el reto de atender los diez municipios del área metropolitana mediante un sistema organizado de Zonas de Atención, anteriormente denominadas cuadrantes.

Este modelo de vigilancia permite a la Policía brindar una atención más efectiva y focalizada a las personas que requieren la intervención de las autoridades. Esta metodología está diseñada para identificar y solucionar problemáticas, así como para abordar manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana en sectores específicos, tanto urbanos como rurales.

Las autoridades caracterizan cada territorio considerando factores delictivos, sociales, demográficos, geográficos y económicos, lo cual facilita prestar una mejor atención a las necesidades de la comunidad, mejorando la seguridad y la convivencia.

Gracias a esta cercanía, que permite observar un patrullaje permanente y propicia el acceso directo a los efectivos policiales, se ha logrado una percepción mejorada de seguridad.

Por otra parte, la focalización en un rango de acción determinado permite una respuesta más rápida ante emergencias y fortalece el vínculo entre la ciudadanía y la fuerza pública.

Zonas de Atención en la Comuna 4

La Comuna 4 – Aranjuez cuenta con una extensión de 4,87 km², distribuida en 14 barrios. Para optimizar la cobertura, la Policía ha dividido el área en 20 Zonas de Atención, con cuadrantes

bien definidos, permitiendo a los agentes trabajar de acuerdo con principios como la prevención, la orientación a la solución de problemas y la priorización de la atención.

Los ciudadanos que presencien una si tuación de peligro, o algún aspecto que deba ser atendido por la fuerza públi ca, pueden contactar a los agentes de la zona correspondiente para reportar situaciones de emergencia o aspectos que necesiten intervención policial. Esto agiliza la atención y respuesta fren te a la problemática reportada.

Además, se puede recurrir a las líneas de atención de la Policía Nacional, como el 123, o directamente a la Esta ción de Policía de Aranjuez, aunque la atención es más rápida si se contacta al cuadrante de la zona.

La Policía Nacional impulsa este siste ma de trabajo sectorizado, con el objeti vo de brindarle más efectividad y segu ridad a los habitantes de los territorios que cuentan con esta disposición, dado que este modelo no está implementado en todos los municipios del país.

Es así como este trabajo cercano a la comunidad ha posibilitado una me jor comunicación entre la Policía y la ciudadanía, lo que se refleja en un aumento en la confianza entre ambos, para trabajar y atacar problemáticas delictivas, o manifestaciones de violencia o criminalidad, entre otras.

Conozca las Zonas de Atención

Con el objetivo de mantener informada a la comunidad sobre situaciones de seguridad o emergencias, hemos elaborado un

mapa de la Comuna 4 que delimita las 20 Zonas de Atención del territorio. Este mapa muestra los límites geográficos de cada zona,

Fundación Donando para Ayudar Soñar en grande para gestionar las emociones

Todos los martes entre las dos y las cinco de la tarde, al final de la calle 94 en el barrio Palermo, un grupo de niños se reúne con el fin de hacer amigos y arte

POMPILIO PEÑA M. pompiliooo@gmail.com

Cuando se encienden las velas, un revoltijo de aromas invade toda la sala. La profesora Kelly Morales les pide a los niños que se acuesten y cierren sus ojos. La idea es una promesa: llevarlos a través de una meditación guiada por un universo natural en el que los pequeños puedan descargar sus emociones.

Meditación infantil

Antes de comenzar, los niños están inquietos. Ellos son vecinos del barrio Palermo, junto al Puente Madre Laura. Desde la sede provisional de la Fundación Donando para Ayudar se escucha cuando el Metro pasa y hay un largo sonido de agua provocado por el río Medellín. Los niños están ansiosos, así que cuando se acuestan y logran relajarse, el aroma de las velas y el silencio los aquietan con una sonrisa.

Algunos de los niños son Jean, Julianis, Mónica, Antonio, Miguel Ángel, Simón Alexis, Luciana y Oriana. En la meditación guiada, Kelly Morales, directora de la fundación, los lleva por jardines y otros lugares naturales. Al final del viaje, los niños se despiertan más tranquilos y pueden expresar con soltura lo que experimentan: alegría, euforia, tranquilidad, pero también tristeza.

Según Kelly, “los niños normalmente son hiperactivos, algo rebeldes, y eso está bien. Así que lo que buscamos es que comiencen a identificarse con la calma y la creatividad. De este modo y con actividades artísticas potenciamos la imaginación, el compartir y la convivencia entre ellos”.

Este programa de la Fundación Donando para Ayudar lleva por nombre Emoción-Arte, y está dirigido a niños entre los 6 y los 12 años.

Con Kelly está Estefanía Mesa. Ella es estudiante de Licenciatura en Educación Infantil y tiene como objetivo la atención de los niños. Su cariño por ellos es incondicional, los escucha, participa en sus travesuras y los consuela cuando están bajos de energía o tristes.

Años de fundación

Todo comenzó con el nacimiento de Jana Morales, la hija de Kelly. Para entonces, ella ya había adquirido un bagaje en el trabajo comunitario y decidió

poner en marcha el deseo de abrir su propia fundación. Jana fue y es su inspiración. Así nace el 28 de septiembre de 2016 la Fundación Donando para Ayudar, en el barrio Palermo, una zona habitada por familias de escasos recursos.

Kelly recuerda que, para ese entonces, la idea de la fundación nació de un grupo de Facebook. Sus integrantes eran madres cabeza de hogar que compartían información para apoyarse.

“Comienzo a crear talleres, unos que hablan de amor propio, sobre salud mental, pautas de crianza, respeto, convivencia y herramientas y apoyo a madres gestantes”, afirma Kelly, quien

añade que desde entonces se ha formado una cadena de colaboradores que pasó de siete mamás a más de cuarenta en pocos meses.

Desde entonces, la fundación participa en convocatorias y gran parte de sus recursos se obtiene gracias a donaciones y financiación de entidades como la Alcaldía y empresas privadas.

“Hemos estado en la Guajira llevando ayudas a tres comunidades Wayuu. En el Chocó ayudamos a conformar la primera biblioteca comunitaria con 1172 libros y hemos tenido la oportunidad de ser invitados a pueblos de Antioquia, entre otras cosas, con un programa de reparto de kits escolares. A esta actividad se suman talleres para la prevención del abuso sexual, con la presentación de títeres y recreacionistas”, puntualiza la fundadora.

Llega diciembre

Para fin de año, la Fundación reactiva dos de sus programas más importantes. El primero de ellos se llama Sonrisa al Barrio, en el que los integrantes de la fundación se disfrazan de personajes de Navidad y con mucha alegría llegan a diferentes partes para llevar diversión a los más pequeños.

El segundo programa tiene por nombre Apadrina una Carta, que consiste en que los niños escriben una carta pidiendo al Niño Dios un regalo especial. Cada una de estas cartas es apadrinada por una persona que tiene el objetivo de hacer realidad el deseo del niño o niña.

Si desea apadrinar o realizar algún tipo de donación, puede comunicarse al móvil 320 5046954 o contactarlos en Instagram: @Fundacion_ donando_para_ayudar

▲ Niños de la fundación durante la meditación.

David Augusto Betancur: “Siempre

he sido un friki”

Es el actual coordinador de la Mesa de Cultura de la Comuna 4. A él acuden artistas que quieren dar un paso en la articulación con escenarios en toda la ciudad.

POMPILIO PEÑA M. pompiliooo@gmail.com

Le dicen “Pepe”, es un aficionado a los juegos de rol y un referente en la Comuna 4 en temas de cultura y participación ciudadana. Su nombre es David Augusto Betancur, tiene 39 años, y es el fundador de la Comunidad Underground, un colectivo que agrupó a “las personas más raras de la ciudad”, según sus palabras.

Estas personas son llamados en la escena cultural como los “friki”, es decir, los exóticos, los creativos y los artistas, amantes de los videojuegos, el cosplay, el diseño, las series, el manga, los superhéroes, la internet, las cartas, el baile y el maquillaje.

Así pues, David se denomina un friki. Y no solo eso, es el actual Coordinador de la Mesa de Cultura de la Comuna 4. Su trabajo lo desarrolla en la sede de la Junta de Acción Comunal Los Álamos,

desde donde dirige y coordina las acciones necesarias para que todo colectivo creativo o artístico de Aranjuez tenga la oportunidad de participar en los escenarios que brinda la ciudad.

“Tenemos nuestra propia escuela de formación participativa, que le decimos la ‘Escuelita del mal’. Allí le enseñamos a la gente de competencias ciudadanas y derechos, a partir del juego”, afirma el líder, quien añade que esta información le permite al participante adquirir competencias para impulsar sus propuestas artísticas.

La burbuja de Pepe

David desde su juventud comenzó a mostrar inclinación por el liderazgo, representando a grupos. Recuerda que sus lugares preferidos de aquellos años fueron la Biblioteca de Comfama de Manrique y la Biblioteca Pública Piloto. Allí pasó horas en la sección infantil y

juvenil, donde conoció un mundo fantástico que no lo ha abandonado.

Ese mundo es el de las historias de fantasía, donde se juegan la vida seres con dones y poderes dentro de universos con una buena dosis de hostilidad. Intentó estudiar Ingeniería biológica en la Universidad Nacional, y luego biología en la Universidad de Antioquia, pero ambas carreras las abandonó.

Entonces, en 2009, “las dinámicas me llevaron a trabajar en la Escuela de Guías, un programa desarrolló el Museo Pedro Nel Gómez. Gracias a una compañera llamada Bibiana Arango que hacía parte del Colectivo Juvenil de la Comuna 4, realizamos una caracterización a las organizaciones juveniles y se encuentran con los frikis”, indicó David.

Los frikis, esos jóvenes “raros” e inteligentes de Aranjuez, pocos meses después realizaron su primer festival, allí mismo en la Casa Museo Pedro Nel Gómez. Esa vez asistieron cien personas, a ver ilustradores, amantes de los videojuegos y las cartas. Hoy, casi catorce años después, a esta misma fiesta llegan 30 mil personas, en un evento de tres días, que mueve más de 400 millones de pesos en gestión.

“Gracias a nuestra gestión, los frikis tenemos sede en la Comuna 4”, comenta David, quien actualmente es uno de los mejores narradores del juego de rol Calabozos y Dragones, además integra una mesa cuyos jugadores vienen participando desde hace más de una década.

“Nos reunimos todos los lunes a las seis y media de la tarde y jugamos hasta las dos de la mañana. Allí jugamos también La Leyenda de los Cinco Anillos, Vampiros y la Mascarada y Hombre Lobo”, comenta.

Liderazgo cultural

Hoy el propósito de David Augusto Betancur “Pepe”, es mantener la cohesión entre los grupos y los artistas de la Comuna 4 con los escenarios que se puedan gestionar de forma particular, a través de la Alcaldía de Medellín o por medio de una empresa privada.

David afirma que uno de los fuertes de la Mesa de Cultura es su gestión para formular proyectos con el fin de participar en convocatorias realizadas con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo y las Becas de Creación Artística.

“La formulación, el planteamiento, la descripción y la proyección del presupuesto son claves para escribir un proyecto, y con mi equipo todo el mundo puede encontrar un apoyo”, concluye el gestor cultural.

▲ “Pepe” es el más “raro” dentro de su comunidad underground siendo un abanderado de la cultura en la ciudad.

“Cunapla”: Niños al rescate del planeta, una iniciativa

que revoluciona la conciencia ambiental

Este semillero de niños y niñas está aprendiendo a transformar residuos en recursos y a cuidar el medio ambiente.

El nombre, que significa “cuna del planeta”, fue elegido para simbolizar el poder de los más jóvenes para proteger y restaurar el mundo que heredarán.

En el corazón del barrio Brasilia, en la Comuna 4, un grupo de personas está creando un cambio positivo y duradero para la comunidad. Orientados por Aidé María Echeverri, una líder comunitaria con dos décadas de experiencia en la primera infancia, el semillero “Cunapla” busca enseñar a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente y hacer frente al reto de los residuos desde una perspectiva de amor y compromiso con la naturaleza.

La historia detrás de “Cunapla”

Aidé lleva toda su vida trabajando con niños, primero como madre comunitaria y luego, hace dos años, como dueña de su propio jardín infantil. Fue en este espacio donde surgió una inquietud: ¿cómo pueden los niños y sus familias contribuir al cuidado del planeta? La respuesta vino en forma de un proyecto sencillo pero impactante, un semillero de sensibilización que permitiría a los

desde su experiencia en el campo de la comunicación.

“Esto es una carrera de aprendizaje,” cuenta María Alejandra.

Desde pequeña, fue testigo del compromiso de su madre con el reciclaje y la educación ambiental. Ahora, como adulta, encuentra en el semillero una forma de devolver ese conocimiento y dejar una huella en la nueva generación.

“Queremos sembrar en los niños una semilla de cambio,” explica.

Niños y niñas liderando el cambio

más jóvenes aprender a transformar los residuos en recursos y entender que “reutilizar para no contaminar” es la clave para salvar el planeta.

Un equipo de apoyo nacido del amor

El proyecto de Aidé cuenta con el apoyo de su familia, especialmente su hija, María Alejandra Soto Echeverri, quien, inspirada por la trayectoria de su madre, decidió sumarse al proyecto

El semillero reúne a 25 niños del sector, que, bajo la orientación de Aidé y María Alejandra, se han embarcado en una aventura creativa y educativa. Emili Valeria Mena Peláez, de 13 años, es una de las participantes. Para ella, la experiencia ha sido muy enriquecedora.

“Acá hacemos manualidades, la profe nos enseña a reciclar botellas y vasos, y hasta lavamos las cáscaras de huevo para usarlas en proyectos,” cuenta con entusiasmo.

Pintar y crear con materiales reciclados le ha enseñado que la creatividad no tiene límites y que cada pequeño esfuerzo cuenta para cuidar el medio ambiente.

▲ Aidé María Echeverri, líder comunitaria y fundadora de Cunapla, dedicada a sembrar conciencia ambiental en la Comuna 4

Por su parte, Jesús Antonio Guzmán Herrera, de tan solo 8 años, ha encontrado en el semillero un espacio donde aprender y disfrutar al mismo tiempo. Con una sabiduría que trasciende su edad, reflexiona:

“Nos han enseñado muchas cosas sobre cómo cuidar el medio ambiente. Si no lo cuidamos, podría ser que la raza humana desaparezca.” A Jesús Antonio le encanta asistir a los talleres, disfrutar de la compañía de sus compañeros y aprender de sus profesores.

El poder transformador de una comunidad unida

Aidé María ha construido este proyecto con recursos limitados, contando con el apoyo de su familia y el aporte de las familias de los niños.

“Las familias nos apoyan mucho, nos dan refrigerios y nos han acogido bien,” explica.

Para ella, el verdadero motor de este proyecto es el amor y el deseo de formar a los niños como líderes de su comunidad, con un fuerte sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente.

El proyecto de “Cunapla” es más que un simple taller de reciclaje; es un espacio donde los niños pueden crecer, explorar su creatividad, aprender sobre el impacto de sus acciones y entender que el cambio comienza con ellos. En palabras de Aidé:

“La cuna del planeta son los niños, ellos tienen la fuerza para sacar adelante el caos que le hemos causado al medio ambiente.”

Su mensaje para la comuna es claro y poderoso: es necesario unirse, empezar desde lo sencillo y despertar en los niños el liderazgo y la innovación necesarios para enfrentar los retos del futuro.

Un mensaje de esperanza

En un mundo donde las preocupaciones ambientales parecen cada vez más urgentes, iniciativas como la de Aidé, María Alejandra y los niños de “Cunapla” son una inspiración. Demuestran que, con compromiso, creatividad y un profundo amor por el planeta, es posible construir un futuro más sustentable. Esta pequeña semilla de cambio plantada puede, sin duda, florecer en una red de concientización que inspire a muchos más.

“Reutilizar para no contaminar, el planeta hay que salvar.”

▲ Niños pintando y creando manualidades con materiales reciclados durante los talleres de Cunapla.
▲ Integrantes del semillero Cunapla muestran su cartelera, decorada con sus huellas de pintura y mensajes. ▲

La Fiesta Friki: un homenaje a la comunidad ñoña, al anime y la ciencia ficción

Tres días llenos de anime, color, ciencia ficción y mucha diversión desbordante para los amantes de esta cultura en Medellín.

La alegoría al Día de los Muertos fue la temática de la edición 2024.

SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com

Durante un fin de semana completo, los visitantes del Parque de los Deseos se encontraron con personajes icónicos como ET, Minecraft, Tanjiro, Deadpool, Pennywise y Michael Jackson, entre otros. Esta vez, la celebración no se debía a Halloween, sino a la décima octava edición de la Fiesta Friki: Día de los Muertos, realizada del 2 al 4 de noviembre.

Este evento, dedicado a la “comunidad ñoña” de Medellín, se ha consolidado como uno de los más esperados por los fanáticos de la cultura geek, los videojuegos, el anime y la ciencia ficción.

David Betancur, conocido como ‘Pepe,’ es el creador de esta fiesta y un destaca-

do gestor cultural de la Comuna 4, donde nació esta iniciativa, que hoy se ha convertido en un espacio urbano para la cultura friki. Para Pepe, la Fiesta Friki es una combinación de vitrina comercial, lugar de encuentro, momento de culto y un espacio comunitario.

“La comunidad “ñoña” llega a este espacio para encontrarse con los amigos, las mamás traen los niños y ellos les muestran sus gustos. También vienen personas ajenas a esta cultura y encuentran un montón de personas para compartir. La fiesta es un espacio de encuentro comunitario y aquí se genera un tejido social y diversidad cultural para la región”, expresó David.

En esta versión, los asistentes disfrutaron de una amplia variedad de actividades, entre ellas, un torneo de speedcubers (cubo Rubik), juegos de rol, concurso de cosplay, videojuegos, exhibiciones de ilustradores y de figuras en plastilina, además de talleres y conversatorios.

El evento también incluyó una zona comercial, un concurso de ramen picante y presentaciones de karaoke, bandas, solistas y grupos de baile. La Fiesta Friki, que en su decimoctava edición celebró a los apasionados de esta cultura, nació como una iniciativa de la comunidad ‘ñoña’ de la Comuna 4 y hoy es un evento icónico de la ciudad.

El cosplay brilló

Uno de los momentos más esperados fue el concurso de cosplay, donde cerca de 40 participantes exhibieron sus trajes inspirados en personajes de películas, anime, videojuegos y cómics. Este espacio premió la creatividad, el detalle y la habilidad en la confección de los trajes, así como la interpretación de los personajes.

El ganador en la categoría masculina fue Jerónimo Echeverri Londoño con su personificación de Nanami Kento.

“No esperaba ganar en un concurso de cosplay, especialmente siendo mi primera vez”, comentó Jerónimo. “ Escogí a este personaje porque, aunque es serio y yo no me considero así, he progresado mucho como persona, y este personaje me ayudó a reflexionar sobre mis acciones. Además, siento que me parezco un poco”, añadió.

Cada participante no solo se esmeró en el aspecto visual de su personaje, sino que también incorporó su personalidad y gestos característicos, lo que elevó el nivel de las presentaciones. La creatividad y el talento de los cosplayers brillaron, convirtiendo el concurso en uno de los eventos más memorables del fin de semana.

Unión de baile y cosplay

La combinación de baile y cosplay crea un espectáculo cautivador para los seguidores de esta cultura, y fue parte fundamental en esta versión de la fiesta. Uno de los grupos destacados fue Tsuki No Yoru, con ocho años de participación en este encuentro.

“La experiencia siempre ha sido gratificante porque podemos fusionar dos cosas que nos gustan, el cosplay y el baile. El espacio siempre ha sido muy acogedor, nos han tratado bien y nos han dado la oportunidad de mostrar el arte que amamos”, agregó Heidi, líder del grupo.

Un éxito para la cultura

La Fiesta Friki de Medellín 2024 se consolidó como un evento destacado en la agenda cultural de la ciudad, ofreciendo un espacio de convivencia y celebración para todos los amantes de la cultura geek y friki. Desde ya, la comunidad “ñoña” está a la espera de la próxima edición, con la expectativa de una fiesta llena de creatividad, color y diversión, como han sido sus versiones anteriores.

“Creo que lo que hace que la fiesta friki siga avanzado durante 18 versiones es el interés por mejorar y el horizonte claro de convertirnos en un evento de ciudad. Tenemos claras las metas de ser un espacio de mejora continua, escuchando a las organizaciones que participan en él”, concluyó “Pepe”.

La Fiesta Friki es mucho más que un evento; es un punto de encuentro donde la creatividad y la pasión transforman Medellín en un escenario de fantasía. Cada edición reafirma que esta ciudad celebra la diferencia y la imaginación, uniendo a la comunidad ‘ñoña’ en un espacio de encuentro único. Con cada año que pasa, la Fiesta Friki inspira a nuevas generaciones a soñar en grande, creando un legado de inclusión y creatividad que seguirá creciendo.

▲ Los asistentes llenaron el Parque de los Deseos durante los 3 días de fiesta.
▲ Los amantes a los videojuegos tuvieron su espacio para disfrutar.
▲ Concurso cosplay Fiesta Friki 2024

Comuna 4

Museo Cementerio San Pedro

Fundado el 22 de septiembre de 1842 como el primer cementerio privado de la ciudad. Hoy, reconocido como museo de sitio y declarado Bien de Interés Cultural de carácter nacional por el Ministerio de Cultura, debido a sus valores históricos, estéticos, arquitectónicos y rituales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 139 - Periódico La Pupila Noviembre by Periódico La Pupila - Issuu