

Barrismo y Paz
Una pasión y una lucha para no ser estigmatizados.
Una pasión y una lucha para no ser estigmatizados.
El fútbol, más que un deporte, es una pasión que atraviesa generaciones y culturas. Sin embargo, en Colombia, esta pasión ha sido empañada por episodios de violencia en los estadios y fuera de ellos, donde el fanatismo ha dejado de ser un catalizador de emociones para convertirse en una amenaza a la convivencia.
En Medellín vivimos con intensidad la rivalidad entre equipos como el Atlético Nacional e Independiente Medellín, y los clásicos que se disputan con otros equipos del país, sin embargo, después de hechos como los ocurridos en el estadio Atanasio Girardot en días pasados, surgen preguntas como: ¿Para qué un supuesto “hincha” ingresa un cuchillo a un estadio? ¿acaso ya hay una predisposición para la violencia? ¿cuántos lo hacen? ¿son las barras cómplices y guardan silencio frente a los sujetos violentos?
Herir, agredir o incluso causar la muerte a otro ser humano jamás puede justificarse, mucho menos por el fanatismo hacia un equipo de fútbol. Ninguna rivalidad deportiva puede valer más que una vida.
Cuando cruzamos la línea del respeto, perdemos de vista el verdadero espíritu del deporte, que es compartir, celebrar y disfrutar. De ahí la importancia del rol de los hinchas como promotores del respeto
Otro aspecto que merece una profunda reflexión es el papel de los clubes y las autoridades. Si bien es cierto que las barras tienen la responsabilidad de moderar su comportamiento, los equipos y las autoridades locales también deben asumir su parte en la creación de un entorno seguro.
¿Es posible disfrutar del fútbol sin recurrir a la violencia? Las experiencias en la Comuna 4 nos dicen que sí. Desde el territorio se han gestado iniciativas que
invitan a la reflexión y al compromiso con un barrismo responsable que surge como una respuesta a la necesidad de reconciliar el amor por el fútbol con los valores de respeto y tolerancia.
El Parche de Barrismo llevado a cabo en días pasados es una propuesta en la que los hinchas no solo son espectadores de un partido, sino actores clave en la construcción de paz y convivencia.
Actividades como esta han demostrado que es posible un diálogo que permita superar la rivalidad de manera pacífica. Iniciativas como Barrismo Social han acercado a hinchas de distintos equipos en actividades conjuntas, desde talleres culturales hasta encuentros deportivos donde prima el respeto por el otro.
Así mismo, programas como Fútbol en Paz, liderado por autoridades locales y barristas, han creado espacios de diálogo donde los mismos hinchas se comprometen a evitar agresiones dentro y fuera de los estadios. Esta disposición a pactar la paz, a través del compromiso y la educación, debe cambiar la narrativa del fútbol en Medellín.
Los programas de formación en barrismo responsable deberán ser fundamentales para empoderar a los hinchas
como líderes comunitarios y agentes de cambio. Sin embargo, estos esfuerzos no pueden sostenerse sin el apoyo adecuado de los clubes y las autoridades. El fútbol debe volver a ser una fiesta que una a las personas, en lugar de dividirlas.
Para lograrlo, todos los actores involucrados en el fútbol como hinchas, autoridades, clubes y la sociedad deben trabajar juntos. Solo así podremos erradicar la violencia de los estadios y recuperar la verdadera esencia del deporte.
El barrismo responsable no es una solución temporal, es una apuesta a largo plazo que promueve el fútbol como un espacio de paz y convivencia. Las experiencias en la Comuna 4 demuestran que la pasión por el fútbol puede coexistir con el respeto y que el cambio es posible.
Estamos convencidos que vivir y disfrutar el fútbol plenamente es posible, siempre y cuando se asuma la responsabilidad que conlleva. Las barras, lejos de ser solo focos de euforia, tienen el potencial de convertirse en espacios de cohesión y cambio positivo. Asumir este reto no solo enriquece el deporte, sino que también refuerza los valores de respeto y convivencia que pueden transformar nuestras comunidades.
Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7
Edición 138
Octubre de 2024
DIRECCIÓN
Ángela Figueroa Jiménez
CORRECCIÓN DE ESTILO
Santiago López Martínez
COMITÉ EDITORIAL
Alejandro Gómez
Alejandro Guerra Avendaño
Ángela Figueroa Jiménez
Diego López Cárdenas
Erica Dahianna Montoya Sánchez
Giovanni Figueroa Jiménez
Isabella Navarrete Barrero
Juan Camilo Aristizábal
Juan David Tejada Callejas
Kelly Johana Morales
Margarita Serna Arenas
María Eugenia Jiménez
Mateo Mazo Hincapié
Miguel Ángel Mira Figueroa
Orlando Jiménez
Pompilio Peña M.
Salomé Restrepo Muñoz
Santiago López Martínez
Sofia Rendón
Yurany Álzate
FOTOGRAFÍAS
Erica Dahianna Montoya Sánchez
Giovanni Figueroa Jiménez
Santiago López Martínez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Julián Arbeláez
MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES
Erica Dahianna Montoya Sánchez
ASESORÍA
Ana Isabel Rivera Posada
Secretaría de Comunicaciones Alcaldía de Medellín
Búscanos como La Pupila Play Síguenos como @lapupilaco
Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la Comuna 4, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de Medellín.
Encuentra más
manifestó. Adicionalmente agregaron que se avanza en la demarcación vial, señalización, semaforización e implementación de la propuesta paisajística.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
El inicio de operaciones de la recién construida intercepción entre la calle Carabobo y la 77, junto al Jardín Botánico, se tiene prevista para octubre.
Los trabajos de infraestructura vial que tienen el propósito de ampliar Carabobo Norte, entre el parqueadero del Jardín Botánico y el Puente de la Madre Laura, siguen su lenta marcha, entre el polvo, cambios y cierres viales y maquinarias.
La congestión más ruidosa es el tráfico producido por el embotellamiento en el tramo uno de este proyecto, en el cruce de la carrera 52 (Carabobo) con calle 77.
Desde este medio se consultó a la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín, quienes respondieron a
través de un comunicado que el sector indicado, junto al Parque Explora, “tiene un avance físico del 92% y a la fecha cuenta con pavimentación, andenes y ciclorrutas construidas, reposición de redes de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, gas y líneas eléctricas”.
Esta acumulación de frentes de trabajo causó que desde que comenzó la ampliación a finales del 2021, entre el Jardín Botánico y el sector de Cuatro Bocas, los retrasos en esta primera etapa afectaran la movilidad.
“Nos dijeron que ese polvero se iba a terminar hace un año, pero la contaminación ambiental y de ruido es asqueroso. Pero según dicen, esto va a quedar muy bonito. Amanecerá y veremos”, afirmó Socorro Muñoz, vecina del sector, que asiste a clases de gimnasia al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, infraestructura afectada por el continuo estancamiento de los trabajos a la altura de Cuatro Bocas.
Al consultar a la Secretaría sobre cuál es el estado actual del contrato de este tramo de la obra, informaron que el contrato se encontró suspendido entre 10 de septiembre de 2024 y el 1 de octubre de 2024. “El inicio de la operación y servicio de la intersección está proyectado para mediados del mes de octubre de 2024”,
La intersección indicada es el “dolor de cabeza” de los habitantes del sector, pues lleva más de dos años en proceso de adecuación y se espera que sea habilitada lo más pronto posible. Se trata del cruce que une a Carabobo con la 77 y la Avenida del Ferrocarril. Según habitantes del sector, más de un negocio de comercio ha cerrado sus puertas, pues a la falta de obra se suma la inseguridad que se da en las noches.
La obra que beneficiará directamente a por lo menos 145 mil habitantes de los barrios de San Isidro, Aranjuez, Moravia, Miranda y Sevilla, tiene presupuestada la creación de 2,5 kilómetros de cicloruta, además de la siembra de 1600 árboles, la construcción de 67 mil metros cuadrados de espacio público, además de 18 mil metros cuadrados de andenes.
Para ello, el distrito tuvo que adquirir 118 predios, gran parte de ellos ubicados en el tramo entre Cuatro Bocas y el Puente Madre Laura, para los andenes y las jardineras.
Hay que recordar que, a lo largo de este trayecto, la vía no cuenta con zonas peatonales, lo que obliga a las personas a compartir el pavimento con los buses que van y vienen hacia el norte y el oriente de la ciudad.
Otilio Suárez, dueño de una ferretería a pocos metros del Puente Madre Laura, manifestó que el cierre parcial de esta vía no lo ha perjudicado en sus ventas.
“Es bueno que se acuerden de este lado de la ciudad, tan abandonado en obras que beneficien al peatón. Esta vía a Zamora además está muy deteriorada, hay huecos cada diez metros y los carros pasan a toda velocidad, y por aquí camina mucho estudiante de colegio, muchos niños de jardín y jóvenes que van para la Universidad de Antioquia”.
Sobre los avances de este tramo de la ampliación de Carabobo, que conecta las rutas entre Zamora-Santa Rita y Machado-Copacabana, a la fecha del cierre de la edición no se obtuvo información adicional por parte de la Secretaría de Infraestructura de la Alcaldía de Medellín. Lo cierto es que esta calle estaba siendo intervenida causando cierres intermitentes.
▲Salomé se ha destacado por su trabajo en procesos medioambientales en la Comuna 4.
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
El Concurso Mujeres Jóvenes Talento de la Alcaldía de Medellín reconoce el aporte de las mujeres en los ámbitos social, educativo, económico, cultural, deportivo y de derechos humanos. En su edición 2024, premió a 13 mujeres en diversas categorías durante una ceremonia realizada el pasado 17 de septiembre en el Teatro Metropolitano, bajo el nombre de “La Gran Noche de los Talentos y Liderazgos de las Mujeres”.
La buena noticia para la Comuna 4, llegó de manos de Salomé Restrepo Muñoz, quien obtuvo el galardón en la categoría Medioambiente y Sostenibilidad; el jurado valoró las aptitudes, prácticas y valores como la protección de la vida en su diversidad, el fomento de relaciones armoniosas y responsables entre los seres vivos y el entorno, el respeto y adopción de conocimientos
▲Carlos Vásquez, uno de los fundadores de la iniciativa, recibió el galardón durante una ceremonia que se realizó el pasado mes de septiembre.
“Aranjuez para el Mundo”, reconocido como referente cultural de Medellín
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
Durante la Semana Internacional del Turismo, la empresa cultural “Aranjuez para el Mundo”, recibió el reconocimiento por parte de la Administración Distrital por las experiencias creadas en torno al Turismo Creativo y comunitario, como una exaltación al trabajo que realiza desde hace 14 años.
ancestrales, culturales y empíricos relacionados con el medioambiente.
Salomé se ha destacado por su liderazgo ambiental, lo que la ha llevado a representar el sector de medio ambiente como consejera en el Consejo Comunal de Planeación de la Comuna 4. Su labor en el cuidado y la promoción del medioambiente ha sido fundamental para sembrar conciencia y responsabilidad ambiental en el territorio.
El Concurso Mujeres Jóvenes Talento cumplió 20 años, fue creado en 2004 para reemplazar al reinado de belleza de la Feria de las Flores, con el ánimo de transformar imaginarios y derribar estereotipos, promoviendo la visibilización de las mujeres como líderes en diversos campos y destacando su capacidad y compromiso, más allá de aspectos físicos.
Carlos Andrés Vásquez Palomeque, uno de sus líderes fue el encargado de recibir el galardón, quien además fue resaltado por su trayectoria como gestor cultural en la ciudad, en la categoría Trabajo y Gestión del Turismo Social y Comunitario.
La apuesta por visibilizar a Aranjuez como un destino turístico de carácter cultural, promoviendo la riqueza del territorio gracias a la presencia de un buen número de museos, la Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Jardín Botánico y más entidades, le ha dejado a Carlos y a Diego Andrés Echeverry Zapata, líderes de esta empresa creativa, grandes reconocimientos en la ciudad como este.
“Para mí es de gran felicidad el reconocimiento a este trabajo que hacemos, dado que, por medio de recorridos, podemos mostrar la riqueza cultural de la Comuna, y el gran aporte que ha logrado para el arte y la cultura de Medellín. Este no es solo para nosotros, sino que lo vemos como un reconocimiento al aporte que hace la Comuna para potenciar otros procesos en el Distrito”, manifestó Vásquez.
Aranjuez para el Mundo ya es reconocida como la primera empresa creativa de la Comuna 4 y trabaja con recorridos de tipo patrimonial, turístico y de formación, con el objetivo de cambiar la imagen que muchas personas tienen de esta zona de la ciudad, y mostrarles por medio de sus experiencias, la gran riqueza cultural del territorio, para que cada día, sean más los enamorados de las calles de estos barrios.
“El reconocimiento es un motor para seguir trabajando y para desarrollar recorridos que potencian la esencia de la Comuna”, concluyó Carlos.
ÁNGELA FIGUEROA J. angifigue@gmail.com
En el argot paisa, “parche” hace referencia a un grupo de amigos o personas que se reúnen para compartir actividades, pasar el tiempo juntos o divertirse. También puede referirse al plan o la actividad en sí misma. Puede tener connotaciones de camaradería y sentido de pertenencia, y el término es muy utilizado por los paisas en general.
Pues bien, la Comuna 4 ha vivido varios parches en los últimos días, solo que además de lo enunciado, se le han agregado componentes de reivindicación social que incluyen apuestas por visibilizar sectores o dinámicas que cobran especial relevancia para el territorio.
Las comunidades afrodescendientes, los animalistas y el barrismo fueron tres temáticas que a través de esta dinámica propuesta desde el proyecto de juventudes se desarrollaron en los últimos días.
Parche Afro
El domingo 8 de septiembre, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia fue el epicentro de una actividad orientada a exaltar la población afrocolombiana, su cultura e idiosincrasia.
El Parche Afro, inició con un conversatorio en el que los panelistas invitados abordaron temas relacionados con la cultura afrodescendiente, sus luchas históricas, la estigmatización de esta población además de su apuesta por la erradicación del racismo en todas sus formas.
El “sabor” de este parche estuvo por cuenta del colectivo Afropower, quienes, a través de un dinámico taller de baile cargado de energía y ritmo, enseñaron a los asistentes pasos de baile y les compartieron matices del “sabor afro”.
El Parche incluyó un recorrido tipo carnaval barrial por las calles del barrio Moravia que fue amenizado por una banda de chirimía, además de un bingo comunitario.
Al final de la jornada, los participantes disfrutaron de una deliciosa degustación de comida típica del pacífico colombiano: arroz con longaniza, que no solo deleitó el paladar, sino que también sirvió para fortalecer la unión entre los asistentes.
Sobre este parche Yoinner Perea, coordinador del Parche Afro y promotor del proyecto de juventudes de la Comuna 4 expresó que:
“Me parece que es una oportunidad para mostrar a la comunidad lo que hacemos desde las negritudes, lo que implica ser afro y permitirnos un espacio para desmontar ideales y prejuicios que a veces rayan con el racismo. Fue un espacio para pensarnos en comunidad, poder discutir, debatir y dar la oportunidad a muchos afros que no hacen parte de colectivos para que conozcan estas dinámicas, se unan y así poder tener incidencia en el territorio”.
El barrio Bermejal – Los Álamos fue el escenario para que más de 50 mascotas disfrutaran de una jornada destinada al bienestar, cuidado y protección de los animales de compañía.
Entre las actividades realizadas se llevó a cabo un recorrido barrial tipo carnaval en los barrios de Berlín y Aranjuez del que hicieron parte los animales de compañía y sus tenedores o miembros de la “familia” con la que conviven.
Una vez concluido el recorrido se realizó una charla pedagógica a cargo de la Policía Comunitaria sobre el cuidado y la tenencia responsable de los animales de compañía en la que se hizo énfasis en temas como la corresponsabilidad.
Apuesta por el bienestar
Durante la jornada se llevaron a cabo actividades como vacunación, entrega de cuido, productos y souvenires para los tenedores y sus mascotas que acudieron
al lugar. Adicionalmente se realizaron concursos y rifas en las que los “peluditos” como les llaman cariñosamente los demás miembros del hogar fueron los beneficiarios.
La actividad con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente a través de su programa de Protección y Bienestar Animal. La presencia Institucional la complementaron los funcionarios e integrantes de las Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad, Policía Comunitaria de Aranjuez y la Cívica Juvenil entre otros.
Este “Parche” fue un encuentro de grandes y pequeños; vecinos y amigos para disfrutar con las mascotas de la comuna.
Es importante destacar que estas actividades fueron realizadas desde el Proyecto de Juventud y su componente de parches juveniles gracias a recursos del programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo.
REDACCIÓN LA PUPILA periodicolapupila@gmail.com
El parche “Entre Barras”, organizado por el Proyecto de Juventudes, fomentó la sana convivencia entre hinchadas.
La actividad propició la integración social de familias y amigos en un ambiente de fútbol.
El objetivo principal de esta iniciativa, llevada a cabo el 29 de septiembre en el barrio Moravia de la Comuna 4, fue desestigmatizar a las juventudes vinculadas al barrismo. La jornada promovió la unión entre las barras del Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín, fortaleciendo el concepto de barrismo social, enfocado en el bienestar de la comunidad.
Esta actividad incluyó varios momentos significativos, entre ellos una caravana en la que las barras recorrieron las calles de Moravia, acompañadas por la Mesa de Víctimas de la Comuna 4 y la música de la instrumental Fábrica del Carnaval, que interpretó temas emblemáticos de ambas hinchadas.
El evento contó con partidos de fútbol femenino, un torneo relámpago de microfútbol, donde la ausencia de los colores de los equipos tradicionales permitió resaltar la pasión, la alegría y la unión entre los participantes, dejando un mensaje positivo para las futuras generaciones.
La programación incluyó un conversatorio con líderes de las barras, quienes compartieron reflexiones sobre su pasión, el rol del barrismo en la comunidad, su influencia en los jóvenes y las actividades sociales que desarrollan durante el año.
Adicionalmente, se proyectó un video que recopiló la memoria histórica del barrismo, destacando su evolución y la contribución de sus actores. Todo el esfuerzo estuvo dirigido a crear un espacio de diálogo constructivo entre las hinchadas, con el fin de promover la convivencia pacífica, fortalecer la memoria colectiva y contribuir a una cultura de paz y sana convivencia.
El cierre del evento estuvo cargado de sabor a través de la preparación de un sancocho comunitario, que simbolizó la unión entre las barras. Es importante precisar que esta actividad fue realizada desde el Proyecto de Juventud con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Carolina Arbeláez Zea, promotora juvenil del proyecto expresó:
“Soy una persona completamente diferente a la que comenzó a montar este evento, yo llegué con la percepción y estigmatización que muchos tenemos frente al barrismo, pero cuando conozco a personas como Juan Manuel o Sebastián y empiezo a conocer la vida que hay detrás de ellos, entonces me cambia completamente la perspectiva”.
Sobre este estilo de vida, añadió: “Ser barrista es una forma de construir identidad y comunidad entre los jóvenes, y es algo hermoso en lo que espero seguir trabajando”.
Para cerrar la jornada, los hijos de los líderes entregaron un reconocimiento simbólico de convivencia y paz, sellando el compromiso con las nuevas generaciones del barrismo.
Reflexiones del encuentro
Sebastián Zapata, coordinador de la Mesa de Barrismo de la Comuna 4, señaló que, aunque organizar el evento fue un reto, el compromiso de los miembros de la Mesa permitió superar los obstáculos “Con comunicación, sentido de pertenencia y apostándole a la buena fe, podremos avanzar en la construcción de un barrismo social”, aseguró.
REDACCIÓN LA PUPILA periodicolapupila@gmail.com
Las JAL son corporaciones públicas de elección popular, constituidas como el máximo ente de representación política a nivel local. En virtud del artículo 318 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se crearon para acercar el Estado a la ciudadanía y garantizar la participación de las comunidades en la gestión de los asuntos públicos locales.
Son elegidas por voto popular, y cada una de las 16 comunas y los 5 corregimientos del Distrito de Medellín cuenta con una JAL conformada por 7 miembros, según lo establecido en el artículo 1 del Acuerdo 25 de 1991.
Gracias a su labor de coadministrar, planear, organizar y ejercer control, cumplen un papel fundamental en la descentralización administrativa del Estado. Al ser la corporación pública más cercana a los habitantes en su contexto territorial, tienen la responsabilidad de actuar como un vínculo entre la administración municipal y la ciudadanía.
Participación en la planificación en los programas de desarrollo económico y social, así como de obras públicas.
Control y vigilancia a la prestación de servicios municipales y las inversiones realizadas con recursos públicos.
Formulación de propuestas de inversión ante autoridades municipales.
Presentación de planes o proyectos de inversión social acordes a las necesidades de la comunidad.
A los integrantes de la JAL se les denomina ediles y en el caso de la Comuna 4 está integrada por los siguientes miembros:
• Carlos Salazar
• María Teresa Jiménez
• Michael Suárez Marín
• Feliciano Córdoba
• María Leticia Álvarez
• María Elizabeth Acosta Rodríguez
• Wilson Ibargüen
Centro de Desarrollo Social de Campo Valdés Calle 81 N°49A-59
Horario de atención jalcomunacuatroaranjuez@gmail.com
9:00 a. m. - 4:00 p. m.
@jalcomun4ranjuez
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
A continuación, presentamos una breve reseña de los ediles y edilesas que actualmente se encuentran al servicio de la comunidad.
Trayectoria
Mi trabajo social comenzó antes y durante la pandemia, apoyando a la población de la Comuna, el Distrito y el departamento. He realizado mucho trabajo social, artístico, cultural, deportivo y trabajo humanitario, logrando impactar diferentes regiones del país como el Chocó, el Urabá y el Valle del Cauca, entre otros. También fui consejero de los afrodescendientes de la Comuna 4.
Comisiones
Medio ambiente y Dagrd (Prevención y mitigación del riesgo)
Pasatiempos
Cuando no estoy haciendo trabajo social, hago deporte que me gusta mucho y siempre acompaño la gestión social con la comunidad.
Música
Reggae, dancehall, salsa, baladas americanas y música de alabanza.
Trayectoria
Cuento con 24 años de experiencia en trabajo social, comunitario y cultural, he impulsado la creación de La Emisora 4 Frecuencias, la Casa Cultural en el barrio San Pedro Lovaina y clubes deportivos como el Club Deportivo San Pedro y el Club de Vida Preludios de Alegría. Fundé las páginas amarillas “Mi Comuna a un Click” y creadora del Comité de Derechos Humanos de la Comuna.
Trabajo en temas sociales desde 1990. Soy fundadora de Coomerca de la Plaza Minorista, trabajo en lo comunal desde el año 2000 siendo trabajadora social en la Cooperativa de Emvarias y he ejercido como edil en el periodo anterior y el actual.
Comisiones
Educación y salud.
Pasatiempos
Disfruto pasar tiempo con mi familia, mis hijos y sus esposas, mi nieta y mi esposo.
Música
Andrea Bocelli.
Película o serie
Las películas de Will Smith y aquellas con un mensaje fuerte contra el racismo y la discriminación.
Mensaje a la comunidad
Yo le quiero decir a la gente que para hacer el bien no necesitamos permiso. Debemos estar unidos para apoyar a la población vulnerable y a los más necesitados del territorio y en ese trabajo estoy enfocado.
Película o serie
Series de investigación y romanas.
Mensaje a la comunidad
Mi objetivo es hacer control político a los programas del Distrito en la Comuna, asegurándome que lleguen a todos los barrios y sectores. Además, buscaré articular a las organizaciones y líderes, ya que actualmente la comuna sufre fragmentación en estas relaciones.
Comisiones
Salud, infraestructura, inclusión social, adulto mayor, participación ciudadana y comunicaciones.
Pasatiempos
La música y el deporte.
Música
Romántica y la salsa.
Mensaje a la comunidad
Mi trabajo ha sido constante y de entrega por mi comunidad, así ha sido y lo seguirá siendo en este periodo.
Trayectoria
He representado a la comunidad en muchos espacios y organizaciones como la Junta de Acción Comunal Moravia sector Oasis, ya que fui la primera persona en vivir en el sector y primer presidente de la JAC, trabajando siempre para apoyar esa comunidad.
Comisiones
Convivencia y Desarrollo Económico.
Pasatiempos
Me gusta jugar domino, parqués y ajedrez.
Música
Salsa y el vallenato.
Trayectoria
Desde la infancia fui influenciado por mi mamá que durante años fue Madre Comunitaria. Soy integrante de la Barra Popular Organizada Rexixtenxia Norte 1998 donde he participado en diferentes programas de liderazgo. Durante años he trabajado para cambiar el imaginario que tienen las personas de los barristas y así lograr impactos positivos en la sociedad.
Comisiones
Cultura y Juventud.
Pasatiempos
No es un pasatiempo, es un estilo de vida, desde niño lo que más disfruto hacer es ir a ver jugar al Deportivo Independiente Medellín.
Música
Hip-hop, reguetón, salsa clásica y romántica, cumbia, rockcito y Electro... Contando también con opera, filarmónica e instrumentos musicales.
Trayectoria
Llevo 26 años en la Comuna 4, Hace 10 años hago parte de la Junta de Acción Comunal Sevilla desempeñando cargos como secretaria, tesorera y presidenta. Hace 8 años hago parte del Comité de Padres de Familia de Policía Cívica Juvenil.
Comisiones
Mujeres e Infraestructura.
Pasatiempos
Disfruto hacer manualidades, especialmente crochet.
Música
Romántica.
Trayectoria
Inicié desde los 17 años como delegado de la Comisión de Deportes del barrio Miranda, fui durante cuatro periodos consecutivos presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, he pertenecido a Asocomunal y en la actualidad soy el Presidente de la JAL.
Comisiones
INDER, Isvimed e Inclusión Social y Familia.
Pasatiempos
Reparto mi tiempo entre el estudio, el trabajo, disfrutar de mi familia, de los espacios con mis hijos y con mis amigos.
Música
Me gusta de todo, pero en especial la salsa romántica y el vallenato.
Película o serie
Las que tratan temas de culturas étnicas.
Mensaje a la comunidad
Mientras yo tenga vida, salud y conocimiento voy a trabajar en velar por que la comuna tenga un desarrollo económico, social, educativo y de salud, la meta es velar por el desarrollo de la comunidad.
Película o serie
Todo lo relacionado con la Ciencia Ficción, Star Wars, Marvel, DC, WB.
Mensaje a la comunidad
A la comunidad le digo que tienen un joven en la JAL a su servicio, que busca ayudar y gestionar sin juzgar, porque conoce que es ser estigmatizado desde el desconocimiento. Tengo un reto mayor y es incentivar a los jóvenes para que se animen a hacer los futuros líderes, ya que hoy en día contamos con poca representación.
Película o serie
Las películas de Cantinflas.
Mensaje a la comunidad
Yo no le quiero prometer cosas a la comunidad, solo quiero trabajar y hacer todo lo posible para ayudarlos con los temas importantes y que necesiten de mi apoyo. Voy a llegar hasta donde se me permita llegar.
Película o serie
Toda la saga de Avengers y en general de Marvel.
Soy un líder de puertas abiertas, me gusta ser incluyente. Le digo a la gente que aquí tienen un líder, y que voy a acompañar a cualquier persona y en cualquier gestión. Mensaje a la comunidad
Una estrategia de cercanía y articulación con la comunidad.
GIOVANNI FIGUEROA JIMÉNEZ gfigueroa@gmail.com
Sentirse escuchados y que los representantes electos para ejercer los cargos públicos les ayuden a solucionar sus problemáticas es el anhelo de toda comunidad. Pues bien, este es el propósito de los ediles de la Junta Administradora Local de la Comuna 4 – Aranjuez (JAL), quienes, a través de una estrategia denominada “La JAL en tu Barrio”, quieren cumplir con este objetivo.
previa
Para llevar a cabo esta iniciativa, la JAL realiza una convocatoria previa dirigida a los líderes destacados de los diferentes barrios y sectores, tales como rectores, párrocos, presidentes de las juntas de acción comunal, presidentes de grupos de adulto mayor y representantes de organizaciones sociales, entre otros. Estos líderes, conocedores de su comunidad, se encargan de identificar las principales problemáticas del sector.
Una vez recopilada esta información, todas las inquietudes y necesidades de la comunidad son trasladadas a las diferentes dependencias, secretarías y entes descentralizados del Distrito,
quienes serán citados posteriormente para dar respuesta en un encuentro directo con la comunidad.
La JAL en tu barrio
Ediles y líderes se encargan de convocar a la comunidad, y es entonces cuando se materializa este encuentro que da vida a “La JAL en tu barrio”, un espacio de acercamiento entre la institucionalidad y la comunidad, siendo la JAL la facilitadora de esta instancia de resolución de problemáticas y de fortalecimiento de la gestión pública.
Sobre esta estrategia, el presidente de la JAL de la Comuna 4 – Aranjuez, Carlos Salazar, afirmó:
“La JAL en tu barrio es una iniciativa que parte del plan de trabajo de mi presidencia, y a través de ella quiero que lleguemos a los 14 barrios y 7 sectores de nuestra comuna, no prometiendo nada, sino acercándonos a la comunidad. De esta manera, como ediles, podremos hacerle seguimiento a las secretarías para que estas nos colaboren en la gestión y solución de las problemáticas”.
A la fecha, la JAL ha realizado 5 encuentros en lo corrido del año, en los que han atendido las problemáticas de Moravia, Berlín, Campo Valdés, Manrique Central, Sevilla y La Piñuela.
Desde esta corporación afirman estar dispuestos a ir a todos los barrios que les abran las puertas, pues su propósito es que, a través de la unidad y la colaboración mutua entre ediles, líderes y lideresas, puedan llevar soluciones, inversión y oferta institucional a la comunidad.
identifican las necesidades de la comunidad y buscan la articulación con la administración en búsqueda de soluciones.
GIOVANNI FIGUEROA JIMÉNEZ gfigueroa@gmail.com
En un bar de Medellín, bajo luces tenues y el murmullo de la noche, un hombre toma el micrófono. Con nervios, pero decidido, canta una canción que cambiará su vida. Esa interpretación, inesperada y poderosa, resonará en los corazones del público y abrirá las puertas a una nueva aventura. Así es como Juan David Tejada, un administrador de empresas que había vendido cometas y pollos en su infancia se transforma en Don Juan de la Salsa.
Nació en 1982 según sus palabras “de un experimento sentimental entre Raúl Antonio Tejada y la señora Idelma del Socorro Callejas, mis padres y quienes se encargaron a punta de mano dura de educarme”.
Inquieto, amante al estudio y decidido a salir adelante a los 8 años vendía cometas, a los 10 años pollos, a los 14 años figuras de chocolate en los colegios y hasta hacía peluches para las fechas especiales, experiencias que cuenta, le enseñaron a no rendirse nunca en la vida. Es administrador de empresas, publicista e ingeniero industrial y un emprendedor incansable.
Así surgió
Todo comenzó en un bar del que era el administrador y en el que un día se programó un evento en el que se presentaría el Grupo Gale. En el transcurso de la noche se dio la oportunidad de que cantara una canción y su interpretación tuvo gran acogida entre el público.
“Terminé haciéndome amigo de Ricardo Arango (vocalista de Fruko y sus Tesos) y me preguntó que, si yo cantaba, pero yo le dije que no, sin embargo, fue tal su insistencia, que, al poco tiempo gracias a él, terminé conociendo la industria musical, lo que me llevó a conocer a Lucho Flórez, escritor de mi primera canción “Aún te Extraño” con la que me hice conocido en México y Medellín, sonando en emisoras de la ciudad como El Sol, La Z Salsa y Latina Estéreo” comentó Juan David.
▲Juan David Tejada, nació y creció en la Comuna 4. Después de varios años y vivencias, volvió para continuar con su sueño, la música. @yosoydonjuan
“Antes del evento yo era ‘don Juan’ porque era el jefe, pero luego del evento me convertí en Don Juan de La Salsa” añadió.
Evolución continua
Frecuentando el estudio del maestro Fruko, tuvo la posibilidad de realizar producciones musicales con Diego Gale y el escritor Lucho Flórez, en los inicios de su historia musical.
A sus 40 años se ha reinventado y decidió compartir, a través de su música, sus vivencias y experimentar nuevos formatos en su producción artística.
“No soy muy amante a la salsa romántica, por mi estilo y mi voz, soy más de la salsa clásica, la que cuenta historias. En la producción nueva se cuentan vivencias propias o de mis seres queridos”.
A su voz se le han sumado “4 Ases”, un conjunto de músicos con los que ha producido en diferentes géneros musicales,
pero continuando con la salsa clásica como base para una proyección internacional.
40 años de historia, haciéndolo todo mal
Sus nuevas producciones como “tengo que aprender”, y “buscando el norte” son lo que él denomina el resultado de una compilación de los errores y aprendizajes de su vida.
“Esta etapa que llamo ‘40 años de historia, haciéndolo todo mal’, suena muy particular, porque no soy de las personas que se pegan de la historia positiva para resumir su vida. Yo a mis 40 años pienso que estamos en el 50% del tiempo, y que en este segundo tiempo sí lo quiero hacer bien y lo puedo hacer mejor, porque he aprendido de la industria para poder lograrlo”.
Al preguntársele sobre sus canciones favoritos, enfáticamente afirma:
“Yo diría que ‘Mi Ángel’, una canción para mi hija María Antonia. No comparto con ella y esa distancia rompe mucho y hace mucho daño”.
Juan David se quiere dejar llevar por el sueño de la música; y frente a Don Juan de La Salsa, su proyecto es viajar al exterior, por lo que cuenta que estarían próximos a una gira en EE.UU. y México.
Actualmente le apuesta al contenido para redes sociales y su canal en YouTube, que no solo es música, sino que comparte vivencias, sátiras, y su proceso musical en forma de documental. A quienes quieren seguir este camino les deja un mensaje:
“Tengan muy claro sus sueños, esa actividad por la que serias capaz de levantarte sin cobrar un centavo todos los días e independientemente si te está yendo bien o mal con ella, seguirás sonriendo. Si ya lo tienes claro, entonces lucha por él”.
GIOVANNI FIGUEROA J. gfigueroa@gmail.com
Era una tarde cualquiera en Campo Valdés, pero la energía en la cancha de baloncesto del parque El Calvario era de todo menos ordinaria. Allí, un grupo de amigos observaba los aros y los tableros, soñando con recuperar el espíritu del baloncesto que alguna vez vivió su apogeo en ese espacio icónico de Medellín. Rubén Agámez, Leison y Beison Becerra tenían una visión clara: devolverle la vida a la cancha, que era el corazón de la comunidad basquetbolera del barrio. Así nació la Copa Élite Prime, un torneo que no solo rescataba un deporte, sino también la esencia de un espacio olvidado.
“Esta cancha del Calvario es un ícono de la cultura del básquet en Medellín”,
recuerda Leison Becerra Moya, uno de los organizadores.
“Aquí se jugaba un torneo llamado Supremacía, pero con los años decayó, y el espacio quedó vacío. Nosotros quisimos retomar este espacio, para que la comunidad pudiera reunirse nuevamente, compartir y hacer crecer la cultura del baloncesto. Hoy en día, el torneo tiene un auge que resuena en Medellín”.
Desde sus inicios, el torneo se ha destacado no solo por lo deportivo, sino también por el ambiente festivo y de camaradería que envuelve a sus asistentes. Entre gritos de apoyo y risas, jugadores y espectadores encontraron más que un espacio deportivo: un ambiente de amistad y fiesta. Alrededor de la cancha, los aromas de comida callejera y la presencia de emprendedores se mezclan con la adrenalina del juego.
“Aunque hay otros torneos en la zona, este tiene una cultura diferente porque es más en pro de lo que es el barrio, la calle y quiere rescatar esos espacios que a veces se utilizan para otro tipo de cosas que no son bien vistas”
comenta Leison, destacando cómo el evento se ha ganado un lugar especial en el barrio.
La Copa Élite Prime reúne a más de 20 equipos masculinos y femeninos.
El torneo se disputa en la cancha de Campo Valdés, El Calvario, un ícono de la cultura basquetbolera.
La edición 2024: un torneo con identidad
Este año, la Copa Élite Prime reunió a 15 equipos masculinos y 9 femeninos provenientes de barrios como Campo Valdés, Aranjuez, Robledo, Pilarica, Gratamira y Buenos Aires, además de municipios como Copacabana, Itagüí y Envigado. El toque internacional lo aporta el Team Venezuela, conformado por una comunidad de venezolanos residentes en la ciudad.
La Comuna 4 está representada por equipos como Fenix, New Ball y Titanes y en cada fecha, el torneo atrae hasta 300 personas, convirtiendo a Campo Valdés en un punto de encuentro multicultural.
La premiación del torneo se financia mediante la inscripción de los equipos. El equipo campeón recibe 3 millones de pesos y el subcampeón, 1 millón. Adicionalmente, se reconocen a los jugadores más destacados en cada categoría, incluyendo al mejor encestador de tres puntos, el máximo anotador del torneo y otros jugadores sobresalientes, evaluados en aspectos como liderazgo, asistencias y rebotes, entre otros.
Voces y emociones de los protagonistas
Para Melany Aristizábal, jugadora en uno de los equipos femeninos, la Copa Élite Prime es mucho más que un torneo.
“Aquí en Medellín el baloncesto no es tan apoyado para las mujeres. Este torneo me parece un espacio muy chévere para compartir con mis amigas, divertirnos un rato y competir”, comenta Melany, quien fue reconocida como la mayor encestadora de tres puntos.
Sara Pinillos Tuberquia, una espectadora habitual, expresa con entusiasmo lo que significa el certamen:
“Se vive de una manera espectacular, este deporte es unión, familia y amor. Yo soy deportista, me gusta mucho el baloncesto, la cultura, los partidos, la unión. He venido desde que el torneo existe, hace dos años. Además, me gustaría que viniera más gente, que muchos vean lo que este deporte trae, que es unión”.
Y en medio de la algarabía de cada fecha, se pueden ver los productos de Medellín Basketball, un emprendimiento local que patrocina el torneo. Tiene presencia en redes sociales (@ medellinbasketball) y cuentan con su propia marca de ropa deportiva. Juan Tamayo su creador comentó:
“Vinimos a apoyar a los muchachos de la Prime, brindándoles patrocino con la marca Medellín Básquetbol, regalando ropa, elementos de la marca y apoyando la cultura del básquetbol en el barrio”.
Para Leison y Beison Becerra, la Copa Élite Prime no es solo un torneo, sino un compromiso con la comunidad. Respaldados por la Corporación Cimarrón Medellín, ambos organizan cada detalle del evento con la misión de dejar la cancha en mejores condiciones de las que la encontraron, buscando el apoyo de la comunidad para garantizar la continuidad del torneo.
“La semilla que dejan estos torneos es la creación de una cultura deportiva en los jóvenes. Cuando hay deporte y competencia, se fomenta la disciplina. Muchas veces subestimamos el poder que el deporte puede tener en la vida de las personas. Aquellos que disfrutan jugar y entrenar, si encuentran un lugar para hacerlo, contribuirán a crear una cultura que promueva su mejora. Nuestro enfoque es la disciplina en beneficio del deporte, porque esto es un verdadero amor”, puntualizó Leison.
Según afirman los que saben, la ropa de segunda mano y la ropa de costureros visten al menos la tercera parte de los habitantes de Moravia. La ropa de marca es la primera que se esfuma de los exhibidores.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Filas de vestidos, pantalones, camisas, blusas, trajes para eventos especiales y una gran variedad de bisutería es lo que se encuentra en el segundo piso del Costurero Parroquial Tejiendo Sueños, justo detrás de la Parroquia El Calvario.
La encargada del lugar es María Nelly Mesa, quien pone orden y dirige a un grupo de compañeras expertas en tejidos y confecciones. Su objetivo es mantener surtido uno de los más grandes roperos de la Comuna 4.
De este ropero y costurero sale una gran cantidad de prendas para asilos, hogares de caridad, otras iglesias e incluso otros municipios. Según Nelly, su equipo de trabajo no solo recoge, lava y vende ropa de segunda, también confecciona para ofrecer ropa nueva.
“Los precios son muy favorables. Blue jeans a $5.000, camisas a $7.000, blusas y vestidos a no más de $10.000. Pero también tenemos prendas de $1.000, $2.000 y $3.000, ropa en buen estado para bebés y niños. Nuestros mayores clientes son familias de Manrique”,
comenta María Nelly, quien añade que el lugar abre los martes, miércoles, jueves y los sábados de dos a cinco de la tarde.
Luz Marina Cock es compañera de Nelly. Ella es una de las encargadas de mantener limpias las prendas. Afirma que hay personas que llegan a comprar hasta cincuenta unidades cada una a $3.000. Estas personas tienen sus propios roperos y aprovechan que en el Costurero Parroquial Tejiendo Sueños la ropa nueva se venden a mitad de “precio de huevo”.
“La ropa para niño y bebé no pasa de $3.000, y además vendemos bisutería hecha por nosotras mismas, como collares, manillas, camándulas, pulseras y aretes”, afirma Luz Marina.
En el sector conocido como Cuatro Bocas, junto al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, Marisela Rosa Narváez instala su ropero bajo una carpa roja en la que vende ropa nueva y de segunda, y sus mayores clientes son las mujeres. Ella está de martes a viernes y tiene uno de los roperos más populares de Moravia.
Su negocio, con el que apoya a su pareja y sostiene a sus dos hijos, comenzó hace cuatro años. En ese entonces, exhibía menos de veinte prendas. Hoy, con tres proveedores, en un buen día, puede llegar a vender más de 30.
▲El ropero de María del Carmen ha sido el sustento económico para su familia, además de poder ofrecerle a sus clientes variedad de productos y accesorios.
“Tengo clientas que incluso me compran hasta tres trajes deportivos y enterizos, para el ejercicio. Tengo chaquetas nuevas que ofrezco desde $30.000, y si me regatean, les bajo $5.000. Los mecánicos, que son los que más gastan blue jeans y camisetas, son muy buenos clientes”,
comenta Marisela, quien acostumbra a lavar la ropa antes de ofrecerla.
“Yo amo mi negocio. Soy independiente. Se conoce gente. Se gana lo justo y se satisface al cliente. Incluso para mi familia saco ropa de segunda. No hay nada de qué avergonzarse”, afirma Marisela Rosa.
A pocos metros de allí, junto a la calle Carabobo sector norte, está el ropero de María del Carmen López, una madre cabeza de hogar. Ella solo saca su ropa a vender de jueves a domingo, y desde que comenzó hace cinco años con su negocio, ha aprendido todo lo necesario para mantenerse.
Sus proveedores consiguen la ropa de segunda en barrios como El Poblado y Laureles, y la ropa nueva de fabricantes del sector. Fuera de la ropa convencional, María del Carmen también ofrece zapatos y bolsos codiciados por las mujeres de Moravia.
“A las jóvenes les encanta venir a comprarme vestidos que les ofrezco a $15.000 o $20.000. A los hombres les gustan las chaquetas y las camisas de marca, como Americanino, Tennis, Gef, Zara o Koaj”, manifiesta María del Carmen, quien añade que para la temporada de noviembre y diciembre las ventas pueden llegar a duplicarse, pues “todo el mundo está buscando el estrén”.
La ropa económica y de segunda, en la ciudad de la moda y la alta costura, sigue moviéndose con la misma intensidad que una panadería. Con solo $50.000, es posible hacerse con la ropa para fin de año. Solo acérquese, mire y regatee.
Jesús Emilio Ramírez González
Este mágico lugar celebra sus 40 años de vida en los que se ha dedicado a la divulgación científica de la astronomía y las ciencias naturales, enseña a sus visitantes las diversidades y maravillas del espacio y la tierra. ¡Feliz cumpleaños!