EDICIÓN 143 - PERIODICO LA PUPILA DICIEMBRE

Page 1


Comuna 4

¡Conócela, vívela y ¡disfrútala!

Edición Especial

El Periódico de Aranjuez, Berlín, Bermejal Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, San Pedro, Sevilla

La Comuna 4 en sus manos: Una guía única para descubrirla

Desde hace 16 años, el Periódico La Pupila ha sido mucho más que un medio de comunicación: ha sido un puente entre las historias, los sueños y las realidades de quienes habitamos la Comuna 4 - Aranjuez. Con esta nueva edición especial coleccionable, damos un paso más hacia nuestro compromiso de exaltar lo mejor de nuestra comuna, reuniendo en un solo lugar su historia, su presente y los proyectos que están forjando su futuro.

En estas páginas los invitamos a recorrer más de un siglo de historia que ha moldeado el carácter único de Aran-

juez. A través de un compendio cuidadosamente elaborado, recordamos los hechos históricos que han dejado una huella imborrable en nuestra identidad como territorio.

Pero no solo miramos al pasado. También queremos inspirar el futuro. Por eso, dedicamos un espacio para que conozca el Plan de Desarrollo Local, explicando sus ejes temáticos, la importancia de cada proyecto estratégico y las iniciativas que están transformando nuestra comuna en el lugar que todos soñamos, juntos, construir.

Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la comuna 4, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de Medellín.

Un mapa que conecta corazones

Uno de los tesoros de esta edición es la creación de un mapa completo de la Comuna 4. Por primera vez, tendrá en sus manos una herramienta que detalla la división político-administrativa, las áreas institucionales y los lugares de interés más destacados de nuestro territorio. Este mapa es mucho más que una representación gráfica: es una invitación a descubrir, recorrer y valorar cada rincón de Aranjuez.

Gracias por ser parte de nuestra historia

Esta edición especial no habría sido posible sin el apoyo incondicional de nuestra comunidad de lectores, quienes nos inspiran a seguir narrando la vida de nuestra gente con pasión y compromiso. Te invitamos a disfrutarla, a compartirla y a descargarla desde nuestra página web www.lapupila.co.

Sigue conectado con nosotros en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, X y nuestro canal en YouTube La Pupila Play, donde encontrarás contenido exclusivo hecho para ustedes, el público, que son nuestra razón de ser.

Este trabajo ha sido posible gracias al talento y compromiso del equipo de La Pupila Comunicaciones, quienes con su profesionalismo y dedicación se esfuerza cada día por crear contenido de interés y utilidad para nuestra comunidad. Su pasión y compromiso por informar y contribuir al desarrollo de la Comuna 4, es el motor que impulsa cada una de nuestras iniciativas.

Y recuerda: todo lo que quieres saber sobre la Comuna 4, sus barrios y su gente... ¡Está en La Pupila!

Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7

ISSN 2346-1217

EDICIÓN 143

Diciembre de 2024

DIRECCIÓN

Giovanni Figueroa Jiménez

CORRECCIÓN DE ESTILO

Santiago López Martínez

COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Gómez

Alejandro Guerra Avendaño

Ángela Figueroa Jiménez

Diego López Cárdenas

Erica Dahianna Montoya Sánchez

Giovanni Figueroa Jiménez

Isabella Navarrete Barrero

Juan Camilo Aristizábal

Juan David Tejada Callejas

Kelly Johana Morales

Margarita Serna Arenas

María Eugenia Jiménez

Mateo Mazo Hincapié

Miguel Ángel Mira Figueroa

Orlando Jiménez

Pompilio Peña M.

Salomé Restrepo Muñoz

Santiago López Martínez

Sofia Rendón

Yurany Álzate

FOTOGRAFÍAS

Archivo Fotográfico Biblioteca

Pública Piloto

Fundación Víztaz

Giovanni Figueroa Jiménez

Santiago López Martínez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Omar Alonso Gallo Higuita

MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES

Ángela Figueroa Jiménez

Santiago López Martínez

ASESORÍA

Ana Isabel Rivera Posada

Secretaría de Comunicaciones

Alcaldía de Medellín

Búscanos como La Pupila Play Síguenos como @lapupilaco

318 314 6046

316 521 8442

(604) 207 9466

periodicolapupila@gmail.com

Encuentra más noticias en:

▲ Barrio Lídice Berlín / Estación del Metro Aranjuez

Comuna 4 – Aranjuez Un viaje en el tiempo

EXPANSIÓN DE LA VILLA DE LA CANDELARIA

Se abrió la carretera que expandió la Villa de la Candelaria hacia el nororiente, por donde luego estuvieron los rieles del tranvía, para evitar la pendiente que subía por lo que hoy es Cuatro Bocas. Pedro Restrepo trazó y abrió la actual carretera que va al borde del río hacia el norte.

1816-17 1892 1921 1923

Construcción e inauguración del Antiguo Manicomio Departamental de Antioquia, ubicado en el corregimiento de Berlín, a las afueras del área urbana, en un paraje conocido como Alto de Bermejal o Ceja de los Bermejales.

COMPRA Y DESARROLLO DE BERLÍN, EL ORIGEN DE LA COMUNA

Manuel José Álvarez le compró la finca Berlín a Ismael Posada con una extensión de 223 cuadras por $15,000. El 16 de julio de 1917, Manuel Álvarez vendió el primer solar de su finca. Un año después, vendió 532 solares más.

El barrio Bermejal fue fundado por Guillermo Restrepo, quien puso en venta terrenos de su finca

El Raizal Bermejal, ubicada al norte del Cementerio de San Pedro. Los compradores recibieron piedra y tierra gratis para construir sus casas.

PRIMERA ESCUELA PARA CIEGOS Y SORDOS

Francisco Luis Hernández creó la escuela de Ciegos y Sordos (CIESOR), la primera escuela del país para esta población.

1875 1925 1935 1932 1938

CREACIÓN DE LA PLAZA EPIFANIO MEJÍA

Manuel J. Álvarez cedió gratuitamente al municipio un lote para construir la plaza Epifanio Mejía, en terrenos de lo que conocemos hoy como Comfama de Aranjuez.

INSPECCIÓN DE POLICÍA DE BERLÍN

Se creó la inspección de policía de Berlín para garantizar la seguridad y resolver los pleitos en los barrios que empezaban a poblarse.

DESARROLLO URBANO

El ingeniero Henrique Cerezo elaboró un plano a escala de la ciudad de Medellín futura, en el que aparecen conformados barrios como Aranjuez, Berlín y Palermo. Ya comenzaba a construirse Las Camelias.

EL SAGRARIO

Se construye la Iglesia del Sagrario en Sevilla.

CONVERSIÓN DE BERLÍN EN BARRIO URBANO

El barrio Berlín pasó de ser corregimiento para convertirse en barrio urbano de Medellín.

ORÍGENES DE SAN ISIDRO LABRADOR

NACIMIENTO DE LOS ÁLAMOS

Nace el barrio Álamos Bermejal.

ATRACCIONES

MECÁNICAS Y DIVERSIÓN

Se inauguró el Parque Norte espacio de recreación y entretenimiento para la comunidad, ofreciendo diversas atracciones mecánicas, juegos infantiles y un lago artificial.

El sector de Aranjuez que se denominaba parte baja, se transforma en el barrio San Isidro Labrador. 1940 1942 1942 1942 1945 1950 1950 1974 1977 1978 1979 1959 1972

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA EL CALVARIO

Se fundó la Iglesia El Calvario, la primera en toda la zona, que da origen a todas las demás parroquias que existen actualmente en la Comuna 4.

LLEGÓ PEDRO NEL GÓMEZ

El maestro Pedro Nel Gómez y su esposa, se establecen en la calle Badajos con carrera Tormes, hoy se conoce este sitio como Cuatro Bocas, trayendo a la comuna un nuevo foco de cultura.

PRIMER LICEO DE LA COMUNA

Nace el primer liceo de la zona nororiental, el Gilberto Alzate Avendaño, nombre que honra un destacado abogado, periodista, político y escritor colombiano.

DE BERLÍN A LÍDICE

Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, el Concejo de Medellín cambió el nombre del barrio Berlín por el de Lídice en 1943, homenajeando una aldea checa que fue bombardeada, dejando 1,200 personas muertas por los nazis.

TEATRO ARANJUEZ

Se fundó en la calle 92 el Teatro Aranjuez.

COLEGIO DE MARÍA

El Padre Hernando Barrientos fundó el Colegio de María, nombre adoptado con motivo de la declaratoria de Año Mariano por el Papa Pio XII.

Por orden municipal se ubicó el basurero municipal en terrenos cercanos al Parque Norte, donde posteriormente se generarían asentamientos urbanos.

El 15 de noviembre, se creó la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez, un lugar para preservar la vida y obra del maestro como patrimonio artístico y cultural de la ciudad.

EL JARDÍN Y LA NATURALEZA

El Bosque de la Independencia se transforma en el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”. Su nombre rinde homenaje un naturalista antioqueño.

ESTADIO DE FÚTBOL

Comienza a funcionar el Estadio Cincuentenario de Medellín, nombre que rindió homenaje a los 50 años de la Liga Antioqueña de Fútbol.

1982

COMFAMA EN ARANJUEZ

La Caja de Compensación Familiar Comfama llegó al barrio Aranjuez en Medellín en 1982. Desde entonces ha ofrecido a la comunidad una variedad de servicios en áreas como la salud, la cultura y la recreación.

2007

EXPLORA

En diciembre es inaugurado Parque Explora un museo interactivo que llena de vida la zona de Carabobo Norte

1984

MÁS CERCA DE LAS ESTRELLAS

El 10 de octubre de 1984 se inauguró el Planetario Municipal “Jesús Emilio Ramírez” en Medellín, un espacio dedicado a la divulgación científica y tecnológica, fomentando el interés por la astronomía y el espacio exterior.

2008

NOTICIAS, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Nace el Periódico La Pupila, un medio de comunicación comunitario dedicado a proporcionar información y noticias de interés para los habitantes de la Comuna 4.

Se inauguró el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, espacio dedicado a la promoción cultural, educativa y social.

2003

PARQUE DE LOS DESEOS

Se inauguró como un lugar que integraría la observación astronómica del Planetario y sería un punto encuentro para la ciudadanía. Fue diseñado por el antes de arquitecto Felipe Uribe de Bedout.

2004

CDCM

Se inició la construcción del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona, y se consolidó el desarrollo social, turístico y cultural de la zona bajo el nombre de Carabobo Norte; entre sus hitos más importantes están la renovación del Jardín Botánico.

2009

Fue creado Ruta N con el objetivo de fortalecer los negocios y el emprendimiento de alto impacto.

2015

Se inaugura el Puente Madre Laura.

Plan de Desarrollo Local de la Comuna 4 Aranjuez: Un camino hacia el bienestar comunitario

El Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Comuna 4 Aranjuez es una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo integral del territorio. Este instrumento, definido por el Acuerdo 028 de 2017, se construye mediante un proceso de planeación participativa entre la ciudadanía y el Estado. Su objetivo principal es atender las necesidades específicas de cada territorio y orientar su transformación y desarrollo a largo plazo.

¿Qué es?

El PDL es la base para los procesos de planeación en las comunas y corregimientos del Distrito de Medellín. Con una duración de 12 años, se estructura a partir de un diagnóstico integral que identifica las problemáticas del territorio, y una visión a largo plazo. Su ejecución se organiza en períodos de cuatro años, lo que permite evaluar y ajustar los proyectos periódicamente.

En el caso de la Comuna 4, el actual PDL está vigente hasta el año 2027 y se fundamenta en dos grandes ejes estratégicos:

1. Ejes de desarrollo: Incluyen áreas prioritarias como educación, salud, inclusión social, desarrollo económico, participación, seguridad y convivencia, cultura, deporte, recreación, medio ambiente, gestión del riesgo, vivienda, infraestructura, movilidad, derechos humanos y comunicaciones.

2. Eje poblacional: Está enfocado en grupos específicos de la comunidad, tales como adultos mayores, mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, afrodescendientes y la población LGTBI.

Proyectos e iniciativas

En el marco del PDL de la Comuna 4, se han formulado 185 ideas de proyectos que buscan fortalecer las áreas estratégi-

cas y promover el bienestar de la comunidad. Estas propuestas son el resultado de un proceso participativo, en el cual la ciudadanía ha contribuido activamente con sus perspectivas y prioridades.

Importancia

del Plan de Desarrollo Local

El PDL es mucho más que un documento; es un compromiso conjunto entre la comunidad y las instituciones públicas para construir un futuro mejor. Este plan:

• Promueve la participación ciudadana, asegurando que las decisiones respondan a las necesidades reales del territorio.

• Articula esfuerzos entre la administración municipal y los actores locales, fomentando la cohesión social y

el desarrollo sostenible.

• Evalúa y ajusta periódicamente los proyectos, garantizando su pertinencia y efectividad.

Además, el PDL permite a los habitantes de la Comuna 4 visualizar un camino claro hacia el fortalecimiento de su calidad de vida, con proyectos que impactan áreas esenciales como la educación, la seguridad, el empleo, la cultura y el medio ambiente.

Consulta y descarga del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 4

Si deseas conocer en detalle el Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Comuna 4 Aranjuez, podrás consultarlo y descargarlo fácilmente. El documento comple-

to, que incluye tanto su versión inicial de 2015 como la actualización vigente, está disponible en la página web de la Alcaldía de Medellín.

Para mayor comodidad, puedes escanear el código QR que acompaña este artículo y acceder directamente al contenido del PDL.

El Plan de Desarrollo Local de la Comuna 4 es una apuesta conjunta por el futuro de Aranjuez, una guía que demuestra cómo el trabajo colectivo y participativo fortalece la comunidad, promoviendo un territorio más seguro, inclusivo y lleno de oportunidades.

▲ Habitantes de la Comuna 4 en la construcción del Plan de Desarrollo Distrital.

En 1917, Manuel J. Álvarez, propietario de los terrenos, inició la urbanización del área, bautizándola como Aranjuez inspirado en la ciudad española conocida por su majestuoso Palacio Real, sus jardines y su historia cultural.

Aranjuez Berlín: El Origen de la Historia en la Comuna 4

Sin embargo, algunos sitios polémicos como “Las Camelias”, una casa de citas, también formaron parte de su historia, reflejando las transformaciones sociales del barrio.

La primera urbanización se destacó por sus elegantes casas en forma de quintas, con un diseño arquitectónico cuidado y detalles exclusivos.

En 1922, con la llegada del tranvía a la estación El Cairo, Aranjuez se valorizó. El trazado ordenado de sus calles y su arquitectura atrajeron nuevas construcciones.

Un hito importante ocurrió en 1936 con la construcción de la casa del Maestro Pedro Nel Gómez, que se convertiría en Casa Museo en 1975, un espacio que conserva su legado artístico.

Aranjuez fue epicentro de la vida cultural de la ciudad. En 1947, el Teatro Aranjuez se estableció como un lugar de encuentro para la comunidad. Otros lugares emblemáticos fueron el Teatro Laika, el Teatro Palermo y sitios históricos como el Manicomio de Antioquia, ubicado donde hoy se encuentra Comfama de Aranjuez.

En sus inicios, el territorio se extendía desde la margen del Río Medellín hasta la antigua carretera a Guarne. Con el paso de los años, cedió terreno para el desarrollo de otros barrios cercanos, pero siempre conservó su identidad.

Sitios de interés

- Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez.

- Comfama de Aranjuez.

- Parroquia San Cayetano.

- Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos.

- I.E San Agustín

- I.E Monseñor Francisco Cristóbal Toro

- Colegio Emilia Riquelme

- Calle 92 (Zona Rosa).

- Sede social JAC San Cayetano

Por su historia y tradición, Aranjuez no solo es el barrio más emblemático de la Comuna 4, sino también el que define su identidad, siendo referencia de transformación cultural y social en Medellín.

▲ Sede Social JAC Berlin 2

La historia de Berlín marca el inicio del desarrollo urbano de la Comuna 4. En 1916, Manuel J. Álvarez adquirió la finca conocida como Berlín, un terreno de 223 cuadras que entonces figuraba como corregimiento de Medellín. Al año siguiente, vendió el primer solar, y en 1918 ya había entregado 532 solares, sentando las bases para el nacimiento del barrio.

Su progreso fue impulsado por la colaboración entre sus primeros pobladores, quienes participaron activamente en el trazado de calles y la construcción de obras civiles, lo que también les permitió pagar la deuda por la compra de los terrenos.

En 1931, comenzó la construcción del templo llamado inicialmente San Francisco de Paula y en 1938, el Concejo de Medellín lo reconoció oficialmente como barrio.

El desarrollo urbano de Berlín fue planificado con esmero, incluyendo el parque y jardines para su ornamentación. En 1948 gestionaron la instalación del servicio de agua, que hasta entonces, provenía de la quebrada La Bermejala.

En 1976, la parroquia cambió su nombre a San Nicolás de Tolentino como

reflejo de los cambios culturales y sociales. Este nombre es parte de la identidad religiosa del barrio, que sigue siendo un lugar importante para la vida espiritual de sus habitantes.

Lídice

Berlín también experimentó un cambio de nombre a Lídice, en honor a una población de la antigua Checoslovaquia, tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial, aunque este nuevo nombre no fue aceptado ampliamente por sus habitantes.

Berlín no solo fue el primer barrio de la Comuna 4, sino también el escenario donde comenzó la historia de una comunidad que sigue creciendo y transformándose hasta hoy.

Sitios de interés

- Parque de Aranjuez (territorialmente queda en este barrio)

- Parroquia San Nicolás de Tolentino.

- Colegio Agustiniano de San Nicolás.

- Sede Social JAC Berlín N°2.

- Sede Social JAC San Nicolás.

- Escuela Esteban Jaramillo.

▲ Barrio Lídice Berlín / Parroquia San Nicolás de Tolentino

Nuestros barrios

Brasilia

Los primeros habitantes del barrio llegaron en la década de 1950. El terreno pertenecía al señor Juan de Dios Cock, quien comenzó a lotear y vender su finca. Algunos compraron, otros invadieron, marcando el inicio de un barrio que, en sus primeros años, fue considerado “pirata”.

En 1961, el barrio fue oficialmente nombrado Brasilia, en honor a la capital de Brasil y en agradecimiento por las donaciones realizadas para la construcción de dos escuelas, gestionadas por la esposa del entonces presidente brasileño, Juscelino Kubitschek.

En 1963, llegó la primera ruta de buses, conocida como Transportes Prado Brasilia, mejorando la movilidad del barrio. Ese mismo año se inauguró la parroquia San Antonio María Claret, consolidando a Brasilia como una zona atractiva para la ciudad.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 79 y 85 y las carreras 49 y 50D.

Sitios de interés

- Plaza de Mercado Campo Valdés (ubicada territorialmente en Brasilia)

- Unidad Deportiva Brasilia.

- Biblioteca Pública Piloto “Juan Zuleta Ferrer”.

- Parroquia San Antonio María Claret.

- Colegio Nuestra Señora de Lourdes.

- CDS Campo Valdés

Campo Valdés Manrique Central

En sus inicios, como muchos otros era simplemente mangas, potreros y lodazales que formaban parte de las grandes propiedades de las familias más acaudaladas que vivían en el barrio Prado, extendiéndose hasta Berlín y Aranjuez.

La firma Cock-Arango comenzó a desarrollar lo que hoy conocemos como el barrio Campo Valdés, vendiendo y donando terrenos, como los destinados a la iglesia, la casa cural y el parque.

Fue en esta época cuando comenzó la construcción de la Parroquia El Calvario, inspirada en los diseños de la Catedral Metropolitana. Fundada en

1942, esta iglesia fue declarada Monumento Nacional y Patrimonio Histórico en 1993, convirtiéndose en un referente cultural no solo para Campo Valdés, sino también para la ciudad.

Sitios de interés

- I.E Campo Valdés

- I.E Alfonso Mora Naranjo

- Parroquia El Calvario

- Sede social JAC Campo

Valdés El Calvario

- Estación de Bomberos

- Hospital Infantil Concejo de Medellín.

Esta área, originalmente tierras baldías, empezó a tomar forma cuando la sociedad Cock Hermanos se encargó de la venta de grandes lotes. Su crecimiento fue impulsado por la llegada de personas de fuera de la ciudad, quienes compraban o invadían terrenos para establecer sus viviendas.

En sus primeros años, el desarrollo estuvo estrechamente vinculado a la llegada de la estación del tranvía, situada donde hoy se encuentra la bomba de gasolina Palos Verdes. Con la implementación de nuevas rutas de transporte público, el tranvía desapareció en los años 50.

Un símbolo destacado del barrio es la Parroquia El Señor de las Misericordias, un imponente templo de estilo gótico que

marca el acceso al barrio desde el sector suroriental, convirtiéndose en un referente arquitectónico y espiritual para la comunidad.

El nombre de Manrique fue legado por Antonio J. Álvarez en agradecimiento al médico bogotano Juan Evangelista Manrique, quien prestó sus valiosos servicios profesionales a él y a su familia.

Sitios de Interés

- Parroquia Nuestro Señor de las Misericordias.

- Estación Metroplús Gardel.

- I.E José María Bravo Márquez.

- Instituto Pedagógico Claret.

- Escuela Santa María Goretti.

▲ Barrio Campo Valdés El Calvario / Parroquia El Calvario
▲ Barrio Prado Brasilia / Parroquia San Antonio Maria Claret
▲ Barrio Manrique Central / Iglesia Jesús de las Misericordias

Las Esmeraldas

El barrio Las Esmeraldas, ubicado en la Comuna 4 de Medellín, tiene sus orígenes en los años 50, en terrenos que pertenecían a la familia Cock-Arango. Estos amplios lotes comenzaron a ser vendidos en esa época, permitiendo que las familias que adquirieron las propiedades construyeran sus viviendas ellos mismos.

En sus primeros años el sector carecía de algunos servicios básicos. Las anécdotas de sus habitantes narran cómo inicialmente los baños y lavaderos eran comunitarios debido a la falta de infraestructura.

En sus inicios, el barrio fue conocido como “Las Cruces”, en referencia a las conexiones eléctricas improvisadas que

realizaban desde sectores vecinos para abastecerse del servicio.

El sector contaba con una laguna que luego fue transformada en la Cancha de Fútbol Las Esmeraldas, gracias al esfuerzo colectivo y el aporte económico de los habitantes.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 85 y 90 (teniendo como límite la quebrada La Bermejala) y las carreras 45 y 49.

Sitios de interés

- I.E Juan de Dios Cock.

- Cancha de Fútbol Las Esmeraldas.

- Sede Social Las Esmeraldas

Sus terrenos, como la mayoría que conforman la Comuna 4, pertenecían a Juan de Dios Cock y su familia, quienes vendieron en la década de los 50 lotes, a bajo costo. Sus pobladores iniciales se surtían de agua, gracias a tuberías que estaban pegadas del sistema de acueducto de los barrios vecinos.

Su nombre surge como tributo a Francisco de Miranda, un militar, político e intelectual venezolano conocido como el precursor de la independencia de América Latina. Considerado uno de los primeros líderes del movimiento independentista contra el Imperio español.

Miranda además de su zona residencial, es punto de referencia por la cantidad

La Piñuela

Su origen se remonta a los años 40 y 50, cuando el terreno, que en sus inicios era una manga de pasto utilizada por los niños para jugar, empezó a ser ocupado gradualmente por los primeros habitantes que compraron lotes y casas de tapia que luego fueron trasformando con construcciones.

El nombre “La Piñuela” proviene de la abundancia de estas plantas en la zona, que daban un fruto rojo, pequeño y dulce, similar a la piña. Estas piñuelas eran

usadas tradicionalmente como cercas vivas entre solares, debido a las espinas que poseen.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 85 (teniendo como límite la quebrada La Bermejala) y 92 y las carreras 45 y 50.

Sitios de interés

- Skatepark La Piñuela.

- Estación Berlín del Metroplus.

- Escuela Esteban Jaramillo.

- Parque de la Madre.

- I.E Francisco Luis Hernández “Ciegos y Sordomudos”.

talleres y negocios del sector. Sus límites son marcados por las quebradas La Bermejala y La Quebrada La Chorrera o El Molino, limita con Aranjuez, Brasilia, Moravia y el Jardín Botánico.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 78 y 84 y las carreras 50 y 52.

Sitios de interés

- I.E La Alvernia.

- I.E San Juan Bosco.

- Escuela Julio Arboleda.

- Parroquia Cristo Sacerdote

- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

- Sede Social Miranda.

▲ Barrio Las Esmeraldas / Cancha sintética Las Esmeraldas
▲ Barrio La Piñuela / SkatePark La Piñuela
▲ Barrio Miranda / Institución Educativa Francisco Miranda

Nuestros barrios

Palermo

En sus inicios, hacia la década de 1930, el sector donde se encuentra el barrio Palermo era un punto de paso hacia Aranjuez desde la Estación del Ferrocarril. Estaba caracterizado por extensas áreas de terrenos baldíos y fincas rurales.

El nombre del barrio se inspira en la ciudad de Palermo, en Sicilia, Italia. Los primeros habitantes edificaron sus viviendas con materiales extraídos del río, como piedras y tierra, utilizando técnicas como el bahareque y barro. En ese entonces, cocinaban con leña y se bañaban en las aguas del Río Medellín.

Mediante convites comunitarios, los vecinos lograron desarrollar proyectos

fundamentales, como la construcción de una escuela, una iglesia y espacios recreativos.

El cambio más reciente en la infraestructura del barrio fue la construcción del puente Madre Laura, un proyecto que requirió la compra de algunas viviendas y la reubicación de sus habitantes.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 91 y 98 y las carreras 53 y el Río Medellín.

Sitios de interés

- Puente Madre Laura.

- Escuela Tomás Carrasquilla.

- Parroquia San Esteban Protomartir.

- Unidad Deportiva San Isidro (Territorialmente ubicada en el barrio Palermo).

- Sede Social JAC Palermo.

Los Álamos

En el año 1920 ya existían 17 casonas con sus respectivas parcelas y el sector se conocía como “Pareja Bermejal”. La primera escuela funcionó entre 1938 a 1945 en una de las casas, era la “Escuela Urbana de Niñas Julio Restrepo Arango”, en la que se dictaban cursos de primero a cuarto de primaria.

En el año 1945 empezaron a aparecer los bares y cantinas de entretenimiento como el “El Acapulco”, “El Tropical” y “Las Camelias” entre otros. Y en 1950 se comenzó con los proyectos de urbanización y nace el nuevo nombre del barrio “Álamos Aranjuez”.

En la década de los años 70 comienza la construcción de calles gracias a los convites de los vecinos, una tradición de ayuda comunitaria que aún sobrevive en el barrio y en 1992, se erige la Parroquia El Niño Dios de los Álamos, como lugar de encuentro que cimenta e impulsa la comunidad desde la fe.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 94 y 82 y las carreras 52 y 55.

Sitios de interés

- Parroquia El Niño Dios de los Álamos.

- Sede Social JAC Los Álamos. – Asocovic IV.

- Colegio Presbítero Hernando Barrientos Cadavid.

San Isidro

Es un barrio contiguo a Aranjuez y Berlín y en sus inicios era una gran extensión de tierra de una finca, que se fue vendiendo por lotes para la construcción de casas.

En la década de los años 40, el barrio ya contaba con un buen número de habitantes que marcaron el inicio del trabajo comunitario con la creación del primer Centro Cívico. En esa época, los líderes del barrio, al ver la falta de caminos y servicios públicos, comenzaron a labrar la historia de San Isidro.

Gracias a la pujanza de sus habitantes para el año 1963 se logra la construcción

de la parroquia San Isidro Labrador. Otro hito importante ocurrió en el año 1968, con la creación del colegio La Milagrosa, administrado por las Siervas del Santísimo que tiempo después fue cerrado a causa de la falta de recursos para pagar impuestos.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 92 y la 97 (límite con la comuna 2) y las carreras 50 y 53.

Sitios de interés

- I.E Gilberto Alzate Avendaño.

- I.E José Eusebio Caro.

- Escuela Simona Duque.

- Centro de Salud Aranjuez/Metrosalud .

- Parroquia San Isidro Labrador.

▲ Barrio Los Álamos / Sede Social Los Álamos Bermejal
▲ Barrio Palermo / Sede Social Palermo
▲ Barrio San Isidro / Iglesia San Isidro

San Pedro

En el siglo XVIII, el sector San Pedro era conocido como El Llano. En 1842 se fundó el Cementerio San Pedro y se comenzó a desarrollar la urbanización de la zona. Con el pasar de los años, en 1916 comenzaron a vender los lotes hacia el sur del Cementerio constituyendo en su inicio el barrio Pérez Triana.

En sus inicios, Lovaina era el nombre de este barrio, y se convirtió en una zona muy popular de Medellín, declarada como una zona de tolerancia.

Lovaina pasó a llamarse San Pedro, como el cementerio, la economía cambió, llegó un nuevo crecimiento urbanístico, y a los negocios fúnebres, por su cercanía al camposanto, se instalaron talleres mecánicos, que hoy en día son la fuente de economía más grande del barrio.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 67 y 76 y las carreras 49 y 51.

Sitios de interés

- Museo Cementerio San Pedro.

- Talleres mecánicos.

- CDS San Pedro

Sevilla

Este barrio es reconocido por albergar un gran número de entidades e instituciones que lo convierten en un eje fundamental del desarrollo de la ciudad.

Su historia inicia en 1915 con la construcción del Hospital San Vicente de Paúl, sin embargo, su urbanización no comenzó hasta la década de los 40, cuando se diseñó y planeó especialmente para los obreros de importantes fábricas como Coltejer, Fabricato y Tejicóndor.

En 1960, el barrio fue testigo de la inauguración de la Clínica León XIII y la Permanencia El Bosque, consolidando su carácter como una zona institucional. Con el tiempo, la construcción de lugares emblemáticos como el Planetario, el Parque Explora, Ruta N, el Paseo Carabobo, el Centro Comercial Bosque Plaza,

además de la presencia de moteles y el viaducto del Metro, han generado un impacto significativo, posicionando al barrio como un espacio con vocación comercial, institucional y residencial.

En 1991, se conformó su primera Junta de Acción Comunal, fortaleciendo la organización comunitaria y la participación ciudadana.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 67 y 73 y las carreras 53 y 51.

Sitios de interés

- Parque de los Deseos.

- Planetario Jesús Emilio Ramírez.

- Ruta N.

- Clínica León XIII.

- Parroquial El Sagrario.

- I.E Javiera Londoño Sevilla.

- Colegio Adventista Simón Bolívar

- Escuela Juan del Corral.

- Parque de la República.

Nuestros barrios

Moravia

En la década de 1960, Moravia era un sistema lagunar con vegetación y cultivos alimentado por la quebrada La Bermejala, la quebrada El Molino y el río Medellín.

Escapando de la violencia rural, muchas familias se asentaron cerca de los rieles del Tranvía, viviendo en pobreza y dependiendo de los desechos para su subsistencia. Sus habitantes extraían arena y piedras de los ríos para vender como materiales de construcción.

La erosión del suelo creó una cantera de 12 metros, que se convirtió en un basurero clandestino. La montaña de basura creció sin control, y en 1976, el Concejo de Medellín oficializó la creación de un basurero municipal, que operó hasta 1984.

El padre Vicente Mejía, en los años 60 y

70, fue una figura especial, apoyando a las familias desplazadas y contribuyendo al desarrollo del barrio.

En 2004, los líderes de Moravia y la Alcaldía implementaron el primer Plan de Desarrollo Urbano para mejorar la calidad de vida. Desde entonces y hasta 2012 se reubicaron a cerca 14 mil personas que vivían en el Morro de Moravia.

Ubicación: Medellín, Comuna 4, entre las calles 77 y 93 y las carreras 52 y 62.

Sitios de interés

- Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

- Cancha de Fútbol Moravia

- Cancha la Bombonera.

- Colegio Fé y Alegría Luis Amigo.

- Parroquia Nuestra Señora del Consuelo.

- Sede Social JAC Moravia Oriente.

- Sede Social Moravia El Bosque.

▲ Barrio Sevilla
▲ Morro de Moravia
▲ Barrio San Pedro Lovaina

Parque Norte J. Emilio Valderrama

Jardín Botánico de Medellín Joaquín

Antonio Uribe

El Jardín Botánico de Medellín tiene una historia que se remonta al siglo XIX, cuando sus terrenos eran conocidos como la casa de baños El Edén, un espacio recreativo donde las familias disfrutaban de momentos de esparcimiento y gastronomía popular.

En 1913, este lugar se transformó en el Bosque Centenario de la Independencia, más tarde conocido como El Bosque, gracias a la iniciativa de Ricardo Greffestein. Décadas después, el 19 de abril de 1972, en el marco de la VII Conferencia Mundial de Orquideología, el espacio fue oficialmente convertido en el Jardín Botánico, en homenaje al naturalista Joaquín Antonio Uribe.

Sus inicios fueron en 1951, cuando se realizó la compra de los terrenos, inicialmente allí funcionó el basurero Municipal. Posteriormente en 1968, se incluyó en el plan de parques y en 1974, fue inaugurado con 15 atracciones entre las que se encontraban: rueda múltiple, centrífuga, sombrillas, sillas voladoras, torre aeronáutica de aviones, lago artificial, juegos infantiles y restaurante.

En 1977, se le incrementaron nuevas obras como: Tren Eléctrico, Parque Infantil de Tránsito, Juegos cubiertos y oficinas de administración.

Lleva su nombre en honor al líder político J. Emilio Valderrama, en la actualidad es operado por Metroparques, cuenta con una variedad de atraccio-

nes diseñadas para toda la familia. Entre sus más destacadas están el Kamikaze, Maui, los carros chocones y viaje al centro de la tierra, ideales para los amantes de la adrenalina.

También ofrece opciones más tranquilas, como el lago navegable, donde los visitantes pueden disfrutar de paseos en botes o bicicletas acuáticas. Además, el parque incluye áreas infantiles como un circuito de minimotos y zonas de juegos interactivos, así como espacios verdes perfectos para el esparcimiento y la relajación.

Son 160.000 m2 de entretenimiento y naturaleza, además puedes encontrar uno de los lagos interurbanos más grandes de Colombia.

Universidad de Antioquia

El 2 de agosto de1803 se comienza a esribir la historia de este gran centro universitario con el inicio de la construcción de el Paraninfo de la Universidad en la Plazuela San Ignacio. En sus inicios tuvo varios nombres, siendo gobernador Pedro Justo Berrio se convirtió en Universidad de Antioquia el 14 de diciembre de 1871.

En la década de 1960, bajo el impulso del gobernador de la época, el médico Ignacio Vélez Escobar, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria. Se eligió un terreno ubicado aproximadamente a un kilómetro del parque Berrío, cerca al Bosque de la Independencia, hoy Jardín Botánico.

Ciudad Universitaria se inició en 1968, aún sin terminar. Está ubicada al norte de Medellín entre el Parque de Los Deseos y la Avenida Regional y entre el Parque Norte y la Calle Barranquilla.

Cuenta con grandes espacios comunes para el disfrute de la comunidad universitaria como plazas y plazoletas, zonas peatonales, áreas verdes, espacios abiertos y áreas de deportes. En su infraestructura física se destacan el Museo Universitario, el Teatro Universitario, la Biblioteca Central y la Unidad Deportiva.

Hoy, con más de 100 años de historia, este pulmón verde de Medellín es un referente científico, cultural y turístico. Alberga una rica biodiversidad con más de 1,000 especies de flora y fauna, y ofrece espacios icónicos como el Orquideorama, el Lago, un mariposario y una biblioteca especializada. Además, organiza talleres, eventos culturales y visitas guiadas, promoviendo la educación ambiental y la sostenibilidad.

El Jardín Botánico sigue siendo un símbolo de conservación y un lugar donde naturaleza y comunidad se encuentran en perfecta armonía.

El traslado de la Universidad a la actual

Se ha destacado por su excelencia académica, la calidad de sus programas y por todo lo que significan más de 200 años dedicados a la formación y educación pública.

▲ Parque Norte J. Emilio Valderrama
▲ Vista Orquideorama Jardín Botánico
▲ Ciudadela Universidad de Antioquia

Parque Explora

Inaugurado en diciembre de 2007, el Parque Explora se ha convertido en un símbolo de la transformación social a través de la educación en Medellín. Este museo interactivo de ciencias ofrece una amplia gama de servicios y experiencias educativas que buscan acercar a los visitantes al mundo de la ciencia, la tecnología y la naturaleza.

Entre sus principales atracciones se encuentra el Acuario Explora, uno de los mayores acuarios de agua dulce de América del Sur, que alberga más de 400 especies de peces y reptiles. También cuenta con un planetario que permite a los visitantes explorar el universo y aprender sobre astronomía.

El Exploratorio es un taller público de experimentación donde tanto niños como adultos pueden participar en más de 300 experiencias interactivas que fomentan el aprendizaje a través del juego y la experimentación. Además, el parque ofrece exposiciones dedicadas a temas como las neurociencias, la música y la historia, promoviendo una comprensión más profunda de diversos campos del conocimiento.

Parque Explora no solo es un lugar de aprendizaje, sino también un espacio de recreación y descubrimiento para toda la familia. Con su combinación de espacios interiores y exteriores, el parque ofrece una experiencia única que invita a explorar, aprender y disfrutar.

Ruta N: Innovación y Tecnología en Medellín

La idea de ser una potencia en tecnología no es nueva ni una moda pasajera. Hace 15 años, Medellín comprendió que la ciencia era el camino para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el progreso

económico. Así nació Ruta N, un centro de innovación inaugurado el 13 de noviembre de 2009. Este complejo, ubicado en el corazón de la ciudad, ha sido clave para impulsar la economía local y atraer inversiones extranjeras.

Ruta N ofrece una amplia gama de servicios destinados a fomentar la ciencia, la tecnología e innovación (CTI). Entre sus principales servicios se encuentran el Laboratorio de Innovación, donde más de 8,900 personas han desarrollado 576 nuevos productos y servicios. Además, Ruta N facilita el asentamiento de empresas internacionales y nacionales, generando más de 25,000 empleos calificados.

El centro también cuenta con programas de formación y capacitación para emprendedores y empresarios, así como iniciativas de colaboración público-privada como InnspiraMED, que produjo ventiladores mecánicos de bajo costo durante la pandemia.

Ruta N sigue liderando proyectos de alto impacto y promoviendo la transformación digital de Medellín, consolidándose como un referente en el desarrollo de ciudades inteligentes.

Con más de 300 empresas innovadoras participando en sus programas, Ruta N continúa moldeando el futuro de Medellín y posicionándola como una ciudad global en el ámbito de la CTI

▲ Complejo Empresarial Ruta N Medellín.
▲ Parque Explora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.