
Festival de la Trova Comuna 4 Una tradición que se conserva Pág. 8-9
Festival de la Trova Comuna 4 Una tradición que se conserva Pág. 8-9
El problema del parqueo en las calles de los barrios de la Comuna 4 ha alcanzado un nivel de caos que merece una seria reflexión. Las calles, espacios que pertenecen a todos, se han convertido en territorios ocupados por vehículos estacionados que no solo dificultan el flujo de tránsito, sino que, en muchos casos, bloquean por completo el paso en ambas direcciones.
En horas pico, el caos es evidente, las calles que antes permitían un tráfico fluido, hoy se encuentran colapsadas, afectando tanto a los peatones como a los usuarios de transporte público, quienes enfrentan un desplazamiento cada vez más lento y complicado.
En las calles más estrechas, el problema se hace evidente: vehículos que obstruyen el paso, creando embotellamientos y haciendo imposible la circulación, sin considerar el impacto negativo en la movilidad de los residentes, agravando la situación y generando un colapso en los horarios de mayor tráfico.
¿Espacio público o propiedad privada?
No es solo un inconveniente de movilidad, refleja una falta de responsabilidad y consideración por parte de algunos propietarios de vehículos que consideran el frente de sus casas como una zona de parqueo exclusiva. Al adquirir un automóvil, asumen que la vía pública se convierte en un estacionamiento gratuito.
Algunos incluso colocan conos, canecas o rejas para “reservar” el espacio, como si fuera una extensión de su propiedad privada, lo cual demuestra una profunda falta de solidaridad hacia el resto de la comunidad.
A esta problemática se suma un fenómeno aún más preocupante: vehículos de empresas privadas e incluso de transporte público, que pernoctan en las calles de los barrios, ocupando el espacio público de manera permanente.
Mal parqueo
A esta situación se suman aquellos que incluso así estén de paso en un sitio cualquiera, estacionan de manera incorrecta, ocupando más espacio del necesario o invadiendo áreas destinadas a peatones y ciclistas. La carencia de empatía hacia los demás es lamentable.
Los problemas de movilidad se intensifican con la ocupación indebida de espacio público por parte de negocios informales o vendedores ambulantes, quienes sin pudor alguno instalan sus puestos en áreas de la calle, algunos ocupando descaradamente amplias zonas que deberían estar libres para el tránsito.
La falta de acción de las autoridades deja a la ciudadanía en un estado de abandono. Los alcaldes y gobernantes eluden este tema, quizás, temerosos de afectar su imagen política, y la ausencia de control no hace más que agravar la situación.
En lugar de resolver el conflicto, la ausencia de autoridad permite que estas prácticas se extiendan, deteriorando aún más la convivencia y el derecho a una movilidad segura y libre. Mientras tanto, el “ciudadano de a pie” literalmente se encuentra atrapado en una situación insostenible.
Ya es hora de implementar una política pública eficaz sobre el parqueo en los
barrios, que proteja el derecho ciudadano a la movilidad. Si bien es evidente que el tema de la movilidad no es fácil de abordar, la situación requiere que las autoridades ejerzan un control más riguroso. Sería imperativo realizar operativos para retirar los obstáculos que impiden el libre tránsito en las calles y hacer cumplir normas claras que regulen el estacionamiento en la vía pública.
De seguir así, esta crisis de parqueo en la Comuna 4 no hará más que empeorar. Se avecina una posible crisis de inmovilidad que podría afectar no solo a los residentes de esta comuna, sino a toda la ciudad.
Y mientras tanto, las calles de la Comuna 4 seguirán convirtiéndose en un carnaval de conos, canecas y autos alineados en un desfile sin fin, cada quien ocupando “su pedacito propio” como si fuera un derecho adquirido. Pareciera que en esta versión de la ciudad muchos ya son terratenientes del asfalto, y quien no madrugue a asegurar su trozo de calle, simplemente pierde.
¿Y las autoridades? Bien, gracias, quizás esperando que algún día las calles se organicen solas... o que el problema de movilidad desaparezca por arte de magia.
Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7
Edición 141
Diciembre de 2024
DIRECCIÓN
Santiago López Martínez
CORRECCIÓN DE ESTILO
Santiago López Martínez
COMITÉ EDITORIAL
Alejandro Gómez
Alejandro Guerra Avendaño
Ángela Figueroa Jiménez
Diego López Cárdenas
Erica Dahianna Montoya Sánchez
Giovanni Figueroa Jiménez
Isabella Navarrete Barrero
Juan Camilo Aristizábal
Juan David Tejada Callejas
Kelly Johana Morales
Margarita Serna Arenas
María Eugenia Jiménez
Mateo Mazo Hincapié
Miguel Ángel Mira Figueroa
Orlando Jiménez
Pompilio Peña M.
Salomé Restrepo Muñoz
Santiago López Martínez
Sofia Rendón
Yurany Álzate
FOTOGRAFÍAS
Giovanni Figueroa Jiménez
Pompilio Peña M.
Santiago López Martínez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Julián Arbeláez
MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES
Ángela Figueroa Jiménez
Santiago López Martínez
ASESORÍA
Ana Isabel Rivera Posada Secretaría de Comunicaciones Alcaldía de Medellín
Búscanos como La Pupila Play Síguenos como @lapupilaco
Este producto es realizado con recursos públicos priorizados por habitantes de la Comuna 4, a través del Programa de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo de Medellín.
Encuentra más noticias en:
En la reciente jornada de votación del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo en la Comuna 4 de Medellín, se definieron los proyectos que recibirán apoyo para su implementación en el próximo ciclo presupuestal.
El presupuesto asignado para la Comuna 4 - Aranjuez, correspondiente a la vigencia 2025, es de $24.613.292.511. Este recurso se distribuye priorizando los proyectos en orden descendente según el número de votos obtenidos, hasta que se agote el monto disponible. Con un total de 30,302 votos emitidos, los resultados reflejan las prioridades de la comunidad, destacándose 10 iniciativas priorizadas, mientras que 8 quedaron sin financiación.
Los siguientes resultados reflejan la totalidad de las propuestas, diferenciando aquellas priorizadas y las que no lo fueron:
del deporte, la recreación y la actividad física.
Alianza Medellín Cero Hambre (Apoyo nutricional para población vulnerable).
Prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Fortalecimiento del acceso y permanencia en la educación postsecundaria / Apoyo para el acceso y permanencia a la educación superior en IU Pascual Bravo / IU ITM / IU Colegio Mayor de Antioquia.
Implementación de acciones para la autonomía e inclusión social de las personas con discapacidad y personas cuidadoras.
Implementación de estrategias para la promoción de los DDHH y la Construcción de Paz Ciudadana / Prevención de las vulneraciones y fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes.
Apoyo a la agenda e iniciativas artísticas y culturales / Formación y fomento artístico y cultural / Protección del patrimonio material e inmaterial.
Adecuación de Zonas Verdes y Senderos Ecológicos / Fortalecimiento de la Cultura Ambiental.
2,694 votos
Luces y sombras de los resultados
Entre los aspectos positivos de este proceso se destaca la priorización de proyectos importantes como cultura, deporte, salud, seguridad, medio ambiente, derechos humanos y educación postsecundaria.
No obstante, llama la atención que el proyecto de educación postsecundaria apoyo al acceso y permanencia en la educación superior, con una inversión de $9.373 millones, absorbió cerca del 38% del presupuesto total disponible, en detrimento de la posibilidad de priorizar otras iniciativas importantes de cuantías menores.
Propuestas relacionadas con la participación juvenil, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la JAL, las juntas de acción comunal y los medios de comunicación quedaron fuera de la lista, en parte debido al impacto de este monto elevado en los recursos disponibles.
Por otra parte, la participación ciudadana fue muy baja: de un estimado de 115,500 habitantes mayores de 14 años en la Comuna 4 - Aranjuez, solo 3,744 personas votaron, lo que equivale apenas al 3.2% del potencial electoral.
Este escenario subraya la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y de promover un proceso más equitativo que permita distribuir los recursos de manera balanceada. De lo contrario, el desarrollo territorial de la Comuna 4 enfrentará las consecuencias de no haber priorizado proyectos fundamentales que ahora deberán esperar, mientras el tejido social y las oportunidades de crecimiento quedan en riesgo de estancamiento.
Fortalecimiento a las organizaciones sociales, juntas de acción comunal y Asocomunal y la junta administradora local y consolidación escuela de formación para la participación democrática
Tacita de Plata: Gestión
Fortalecimiento a las juntas de acción comunal de la Comuna 4 - Aranjuez mantenimiento de sedes.
Construcción de obras de protección y mitigación asociadas a la infraestructura peatonal y vehicular.
Bandas de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad dieron vida a este encuentro musical.
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
La cancha de fútbol Prado Brasilia vibró al ritmo de trompetas, tambores y clarinetes durante la celebración del XXII Festival de Bandas de Marcha, un evento que congregó a cientos de espectadores y músicos en un espectáculo que exaltó el talento y la pasión de agrupaciones locales y regionales.
Un imponente desfile protagonizado por las 20 bandas participantes marcó las presentaciones que deleitaron al público en las graderías. Sus interpretaciones y coreografías, ejecutadas con precisión y energía, lograron repetidas ovaciones de los asistentes.
Este encuentro, financiado con recursos del Programa de Planeación de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo del Distrito de Medellín, se ha convertido en una tradición para la comunidad. Su regreso, después de varios años de suspensión debido a la pande-
mia, trajo consigo una renovada energía y el compromiso de continuar este legado que ha unido a varias generaciones en torno a las bandas de marcha.
Un festival inclusivo y diverso
“En esta ocasión, todas las bandas participaron en igualdad de condiciones. Se entregaron trofeos, certificados de participación e incentivos económicos equitativos. Tuvimos categorías como Banda Marcial Militar, Banda Marcial Moderna y Banda Musical. Además, destacamos la participación de dos bandas de adultos mayores y una banda para personas en condición de discapacidad”, explicó Jesús María Tobón, conocido como “Chucho”, organizador del evento.
La banda del Colegio UPB contagió al público de alegría con sus interpretaciones musicales.
El festival promueve la cultura, el arte y la convivencia, al tiempo que se convierte en una plataforma para los jóvenes músicos que encuentran en la música una vía de expresión y desarrollo personal.
“Invitamos a muchos jóvenes a hacer parte de algo bueno, interesante, que aporta disciplina, amor, entrega y mucho compromiso. Esto es lo que necesitamos como comunidad, convocar a las personas a procesos que ayudan a la formación de los seres humanos”, expresó Davidson Gallego, integrante de la banda Prado Brasilia desde hace cinco años.
Cerca de 1.500 personas, entre participantes y público, disfrutaron de las presentaciones que trascendieron lo artístico, convirtiéndose en una herramienta de transformación social. La música une generaciones y refuerza los lazos comunitarios.
“Entre el público, se escuchaban expresiones como: ‘¡Qué maravilla de banda!’, ‘¡Qué bacano!’ o ‘Se me eriza la piel’. Muchos recordaron su juventud y las experiencias vividas en bandas hace 15, 20 o 25 años. Ellos decían qué chévere volver a revivir esto, la sensación, el amor y las ganas que le ponía entonces” agregó Chucho.
¡Qué la fiesta continue!
Los organizadores ya sueñan con la vigesimotercera edición, que promete regresar al formato de concurso, atrayendo a más público y bandas participantes.
“Necesitamos que esto siga. No podemos dejar que muera. El presupuesto nos bajó, sin embargo, este año demostramos que con poco se hizo mucho y con más, se podría hacer muchísimo más”, concluyó Tobón.
Mientras tanto, la Comuna 4 guardará en su memoria un festival que, una vez más, llenó sus calles de arte, alegría y esperanza. Cada nota de las trompetas, el ritmo de las tamboras, el eco profundo de los bombos y el vibrar de los platillos resonaron con fuerza en los corazones de los asistentes. Los clarinetes añadieron melodías cargadas de emoción, mientras las liras brillaron con su sonido inconfundible.
Los bastoneros y bastoneras, con su elegancia y destreza, dieron un espectáculo lleno de color, energía y precisión, convirtiendo cada movimiento en un verdadero arte escénico. El público, cautivado, celebró a cada banda como un símbolo de esfuerzo y pasión. ¡Que nunca se apaguen las notas ni los aplausos! Este festival es mucho más que un evento: es el latido vivo de una comunidad que encuentra en la música su unión, su identidad y su alegría más autentica.
GIOVANNI FIGUEROA J. gfigueroa@gmail.com
Con una visión enfocada en el futuro de la comunidad, la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 4 está capacitando a jóvenes líderes estudiantiles en habilidades clave de liderazgo. Esta iniciativa reúne a personeros, contralores, mediadores y representantes de las instituciones educativas de la zona, fortaleciendo su capacidad para liderar iniciativas sociales y culturales.
Según Carlos Salazar, presidente de la JAL, este esfuerzo busca consolidar una nueva generación de líderes.
“La idea es que estos jóvenes sean quienes representen a la comunidad en el futuro”, afirmó, destacando que la formación se realiza con la participación de 22 colegios, tanto públicos como privados.
El programa no solo ha formado a estudiantes de los grados 10° y 11°, sino que ha involucrado a padres y rectores, asegurando el respaldo necesario
“Visitamos cada institución para garantizar el aval y organizar las actividades con el consentimiento de los padres”, explicó María Teresa Jiménez, edil de la comuna.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Alas 9:30 de la mañana, la Biblioteca Pública Piloto, filial Juan Zuleta Ferrer, abre sus puertas. Allí, Jansel Castro de Lima, bibliotecólogo y auxiliar administrativo, sabe que el primer material consultado serán los
Los beneficiarios del proyecto resaltan su impacto positivo. Alexis Cano, personero estudiantil, destacó cómo los espacios ofrecidos han fortalecido su liderazgo y habilidades para la vida.
“Además, hemos creado podcasts y actividades articuladas con estudiantes de otras instituciones”, comentó, invitando a más jóvenes a unirse al programa. Por su parte, Karolina Camaño, mediadora escolar, valoró la oportunidad de establecer vínculos y transmitir lo aprendido a sus compañeros:
“Estos espacios dinámicos permiten transformar oportunidades para más líderes”.
Los ediles reconocen el potencial de los jóvenes para generar impacto en sus comunidades. Wilsao Ibargüen subrayó la importancia de empoderarlos para que apliquen lo aprendido en su entorno
“Es gratificante ver cómo cada día se identifican más con su rol y se preparan para encaminar acciones sociales y culturales”, indicó.
El éxito del programa no solo motiva a los participantes actuales, sino que también plantea la continuidad del proyecto con estudiantes más jóvenes, así lo expresó Isabel Sofía Torres, personera estudiantil:
“Ojalá que este proyecto continúe, porque hay muchos jóvenes con gran potencial que merecen estas oportunidades”. En definitiva, en cada uno estos jóvenes, late la promesa de un futuro lleno de posibilidades para el relevo generacional de los liderazgos en la comuna.
periódicos, y la sala se llena de gente que comparte el material y comentan las noticias del día.
Poco antes del mediodía, comienzan a llegar niños y niñas para ocupar los computadores. También llegan madres con sus hijos pequeños, se instalan en una de las mesas infantiles y toman libros con dibujos fantásticos que llaman la atención de los pequeños, por sus colores y formas.
Remodelación en la sala general
Toda esta agitación ya no se está presentando en la sala general de la biblioteca,
dado que se encuentra en un proceso de remodelación que incluirá paredes y suelo con el objetivo de modernizarla y convertirla en un espacio más atractivo y funcional.
Desde mediados de octubre y durante tres meses se realizarán obras para mejorar su extenso techo de madera, afectado por una colonia de comején que ponía en riesgo la estructura.
La biblioteca no es solo un lugar de lectura, sino también un punto de encuentro para la comunidad. Aquí se llevan a cabo charlas académicas, ensayos
y reuniones de organizaciones sociales que siguen desarrollando sus actividades mientras avanzan las obras.
Carrera 49A # 80 – 46 Campo Valdés
lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 9:30 a.m. a 4:30 p.m.
Este derecho permite a una persona abstenerse de cumplir una ley u orden que contradiga sus principios éticos, religiosos o morales.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
La figura de la objeción de conciencia ha cobrado relevancia en los últimos años, y cada vez más ciudadanos recurren a este derecho como una forma de actuar en consonancia con sus creencias.
Pero ¿qué significa objetar por conciencia y cómo impacta la vida de quienes optan por este camino? En este artículo exploramos qué implica este derecho y cómo transforma las vidas de quienes lo ejercen.
¿Qué es la objeción de conciencia?
La objeción de conciencia es el derecho que tiene una persona a negarse a cumplir una obligación impuesta por ley o autoridad, si esta contraviene sus creencias éticas, morales o religiosas.
La Corte Constitucional lo reconoce y respalda en diversos ámbitos, como el servicio militar, la educación y la salud.
Por ejemplo, en el caso del servicio militar, la ley establece la posibilidad de no participar en este, siempre que el solicitante sustente con pruebas claras la sinceridad de sus convicciones.
Esta figura también se aplica en contextos de salud. Médicos y enfermeros pueden invocar este principio si en algún momento se ven obligados a realizar procedimientos que están en contra de sus principios. Por ejemplo, un médico podría negarse a realizar un aborto o una eutanasia. Esto no implica que el perito en salud desatienda la posibilidad de que el procedimiento sea ejecutado por otro médico.
Para algunos, la objeción de conciencia representa una forma de defender su identidad y principios más arraigados. Andrés Pérez, un joven estudiante de derecho e integrante de una escuela religiosa, recurrió a la objeción para evitar el servicio militar obligatorio.
“Mis principios son pacifistas, y no me veo empuñando un arma ni en un escenario de violencia. Opté por el derecho a objetar porque, para mí, la paz no es solo un concepto, sino una práctica”, relata.
La experiencia de Andrés no es única. Desde que se implementó esta opción, más personas encuentran en la objeción una vía para alinear sus actos con sus valores.
A pesar de ser un derecho consagrado, el proceso no es siempre fácil.
“Tuve que presentar varios documentos y justificar por qué mi objeción era sincera”, comenta Diego Herrera, quien evitó el servicio militar hace dos años.
Para él, el procedimiento fue “agotador y estresante” debido a la cantidad de trámites, pero valió la pena. “No soy activista y pacifista, pero para mí, defender la vida es fundamental, y más en un país tan dividido como el nuestro”, agrega.
¿Y en la salud?
La objeción de conciencia también se aplica en el sector de la salud, aunque en ocasiones genera opiniones divididas sobre sus límites y aplicación. Eugenia Rojas, enfermera en Medellín, señala que la objeción le permitió abstenerse de participar en un procedimiento de aborto.
“No se trata de juzgar a otros o imponer mis ideas, sino de mantener mi integridad. Es un derecho y también una responsabilidad, y me aseguré de que hubiera otro profesional que pudiera atender la situación sin dejar a la paciente desamparada”, explica Eugenia, graduada de la Universidad de Antioquia.
Los desafíos de la objeción
A pesar de estar protegido por la ley, la objeción de conciencia no está libre de complicaciones. En muchas ocasiones, los ciudadanos encuentran barreras y prejuicios en el sistema que les dificulta avanzar en sus procesos. Carolina Jiménez, abogada especializada en derechos humanos, destaca que “la falta de información y la resistencia de algunas instituciones a reconocer la objeción complican el ejercicio de este derecho”.
Para Carolina, es importante que las persona comprendan que la objeción de conciencia no es solo para casos de pacifismo o religión.
“Es necesario hacer pedagogía para que más personas conozcan y ejerzan sus derechos de manera consciente y sin temor a represalias”, afirma.
Como sociedad, es vital reconocer y respetar estos actos, sin estigmatizar ni entorpecer el proceso de quienes optan por ellos. En una democracia, respetar la objeción de conciencia es respetar la esencia misma de la diversidad y la libertad. Es un acto que nos recuerda que convivir es, ante todo, entender las diferencias y garantizar que nadie traicione sus principios.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Me dicen que estoy loco, pero es una locura buena. Tengo 64 años y desde que era niño reciclo. Siempre he vivido cerca de la estación de buses de Aranjuez Anillo y desde allí salía con mi papá y le ayudaba empujando la carretilla.
Me acuerdo que nos veníamos para el botadero de Moravia, y cuando llegaban las volquetas una nube de gallinazos se peleaba la basura con nosotros. La gente enterraba los azadones y las palas en la basura, y cuando aparecía un electrodoméstico, como una olla, la gente se peleaba por ellas.
Somos catorce hermanos y yo era uno de los menores. Con el tiempo cada uno fue cogiendo su rumbo, se casaron y ahora tienen modito. Yo me quedé viviendo donde siempre, luego de que mis papás murieron. Nunca he abandonado esa casa. Allá he llorado, reñido, reído y he soltado.
En la casa tengo uno de mis mayores tesoros: una colección de más de dos mil juguetes: carritos, muñecos, robots, piezas de juegos, legos, dinosaurios e instrumentos. Llevo décadas coleccionando. En cuanto veo un juguete en la basura, lo separo, lo lavo, lo reparo y le busco un lugar en medio de la colección. Ese es mi mundo.
Hay que madrugar
Hoy vivo solo y vivo bien gracias a Dios. Todos los días me despierto a las cuatro de la mañana y a las cinco comienzo a caminar. Yo no reciclo aquí en la Comuna porque hay mucha competencia. Prefiero irme a caminar barrios como Robledo, Calasanz o Pilarica. Allá la gente bota cosas valiosas.
Camino toda la mañana en compañía, casi siempre, de mis diez perros. Los amo, son mi familia, son fieles y me defienden. La más viejita es Venus, que tiene diez años caminando conmigo; está Piraña con siete años, le sigue Lucas que tiene doce, luego Canelita con cinco años, y los dos menores son Lobito con tres años y Deisy con dos.
¿Cuánto pagan por un kilo de cartón o vidrio? Es la pregunta que muchos se hacen cuando ven a un reciclador empujando detrás de ellos una carretilla.
Entonces con ellos me arrimo a los contenedores de basura, y recojo cartón, vidrio, pasta, metal, ropa, utensilios, electrodomésticos. Caminamos las calles durante cuatro o cinco horas y luego me devuelvo para la chatarrería Cuatro Bocas y vendo lo que conseguí.
¿Es rentable reciclar?
Aquí los precios ya están establecidos así que uno más o menos sabe cómo le va a ir en el día.
Por ejemplo: por un kilo de cartón dan 500 pesos. Lo que quiere decir que el cartón está carito y bueno, lo que lo hace un poco más difícil de conseguir, por eso hay que estar en la jugada. Hace años no tenía un precio tan alto.
La pasta de PET, como el plástico de los envases en los que viene la gaseosa, por kilo y medio le pueden dar a uno 3.000 pesitos. Por otra parte, el PET revuelto con otros plásticos lo pagan a 800 pesos el kilo. Mientras que la chatarra, donde vienen los enlatados y el atún, el kilo lo pagan a 850 pesos, y eso que estuvo hace un año en 1.300 pesos, lo que quiere decir que bajó.
El vidrio es lo más barato que hay, además de que es muy pesado para transportar y hasta peligroso. Hay botellas que te las pueden pagan a 300 pesos. Pero el kilo de vidrio común lo pagan a 100 pesos.
Uno se contenta con lo que se haga. Hay días buenos como días malos. Un
día regular puede dejar 20.000 pesos. Y un día bueno hasta 40.000 pesos. Todo depende de la suerte del día.
Por ejemplo, he tenido la suerte de encontrar oro y plata, la sé distinguir al instante. Y creo que lo más valioso que me he encontrado fue un bolso del que saqué tres millones de pesos. Esa plata la compartí con amigos y familiares.
Reciclar da plata. De hecho, todo da plata, lo que pasa es que si nos ganamos un peso nos gastamos dos. Somos malos ahorrando porque nos acostumbramos al día a día. Pero gracias a Dios, siempre hay forma de alimentar a mis perros y de echarme a dormir con la barriga llena.
GIOVANNI FIGUEROA JIMÉNEZ gfigueroa@gmail.com
En la I.E. Gilberto Alzate Avendaño donde las palabras se entrelazan al ritmo de versos improvisados, el pasado mes de noviembre se llevó a cabo la decimoctava versión del Festival de la Trova de la Comuna 4, un evento cultural emblemático apoyado por la comunidad a través de los recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
La trova, como un eco del alma antioqueña, volvió a brillar con fuerza y talento en cada rincón del festival. Allí se dieron cita 10 de los mejores trovadores del momento: Samuel Arteaga “El Gallo”, Daniel Martínez “Canelo”, Yhoan Ramírez “El Carnero”, Geurgen Upegui “Sinsonte”, John Jader Marín “Azabache”, Víctor Alfonso Rueda “El Pavo”, Cristian Peña “Pirolo”, Felipe Ospina “El Erizo”, Juan David Ruiz “Gallinazo”, y el género femenino tuvo como representante a Elizabeth Henao Múnera “La Chava”
Oscar Quintero Llano “Anchele”, organizador incansable del Festival, dio el inicio con el “trove, trove compañero”. La primera ronda estuvo marcada por la trova tradicional antioqueña y la trova dobleteada, en temas tanto libres como impuestos, que pusieron a prueba la creatividad de los participantes.
La segunda ronda y la semifinal aumentaron el nivel de exigencia, en ella se añadieron variaciones como la controversia; en la que cada trovador asumía posturas opuestas sobre un tema, además del ratoneo o temas de situaciones.
El punto más álgido de la competencia llegó con el enfrentamiento de los tres finalistas en la denominada “Ronda del Diablo”. Los tres trovadores se batieron en un duelo de versos que debió dirimir
Juan David Ruiz “Gallinazo”, se coronó como Rey de esta nueva edición.
La I.E. Gilberto Alzate Avendaño sigue siendo la cuna de la trova y forjadora de nuevos talentos de este arte tradicional de la cultura paisa.
semilla en los niños y jóvenes, y la vamos a seguir cultivando hasta que Dios nos dé vida”.
Por su parte, Elizabeth Henao Múnera “La Chava”, la única trovadora femenina, reflexionó sobre su participación:
tradicional antioqueña y dobleteada deleitaron a los asistentes. el jurado integrado por figuras destacadas como Alejandro Marín “Cocoliso”, Jovan Mejía “El Caballo” y Gustavo Ángel “Quini”. Ellos evaluaron la calidad de las trovas considerando aspectos como la coherencia, el desarrollo temático y el ingenio en las respuestas. El resultado fue el siguiente:
Rey: Juan David Ruiz “Gallinazo”
Virrey: Cristian Peña “Pirolo”
Príncipe: Felipe Ospina “El Erizo”
Tras recibir su premio, “Gallinazo” expresó emocionado:
“Siento una alegría enorme y yo como siempre lo he dicho: todos los años, si Dios me da vida y salud y el destino lo permite, voy a seguir viniendo al Alzate a Trovar, porque me gusta y yo nací aquí como trovador y aquí me voy a morir trovando, estén los que estén, gane el que gane”.
Oscar Quintero “Anchele”, coordinador artístico del evento y director del Semillero de Trovadores desde hace 20 años, se refirió a este evento afirmando:
“Esta es la decimoctava versión del Festival de la Trova de la Comuna 4, donde vimos a los mejores trovadores de la Comuna, entre ellos reyes nacionales que han pasado por nuestra escuela. Es una apuesta cultural por la trova improvisada. Se hace aquí en la I.E. Gilberto Alzate Avendaño, considerada la cuna de los mejores trovadores de Colombia. Aquí tenemos esa magia, seguimos apostándole a la trova y cultivando esa
“En el gremio de la trova no se ven muchas mujeres. Aquí en Aranjuez, yo me siento especial porque soy la única trovadora. Antes, la trova era muy machista, pero ahora respetan más la presencia femenina. Esto es importante porque es un incentivo para que las niñas también troven”.
Sobre el festival ‘La Chava’ agregó:
“Es importante porque es una tradición y no se puede morir, no se puede acabar. La trova nos permite improvisar y expresar lo que sentimos acompañados con el sonido de la música, del triple, de la organeta y hasta del acordeón que ya lo incluyeron, entonces con innovación en la trova, es imposible que muera”.
Así lo vivieron los asistentes
Oliverio Gómez Gómez exalumno de la I.E. Gilberto Alzate Avendaño, compartió:
“Hemos visto grandes trovadores como Cocoliso, Pucheros y Minisigüí. Cada año la pasamos mejor gracias a personas como don Leonel Betancur anteriormente y ahora don Humberto Bermúdez, Anchele y toda la ‘gallada’ de muchachos de acá que han apoyado la trova”.
El público coincidió en que este evento es un ejemplo de cómo la institución fomenta el talento local, sembrando en los niños y jóvenes la pasión por la trova, cuyos frutos se reflejan en los trovadores que hoy brillan en escenarios nacionales.
Trova para la despedida
Para cerrar con broche de oro, “Gallinazo” dedicó esta trova a La Pupila, medio que ha acompañado fielmente el festival:
“Mil gracias por presentarnos, buena trova se destila, síganos acompañando por acá por La Pupila”.
Panderetas, claves y castañuelas acompañan a 23 mujeres cada que ensayan en la biblioteca Juan Zuleta Ferrer.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Cuando están uniformadas para una presentación, parecen un grupo de mujeres misteriosas. Caminan muy pegadas y se hablan entre risas, se cuentan secretos y ensayan canciones. Ellas van detrás de su profesor de música, su nombre es Josué García Acevedo y lleva 14 años dirigiendo La Tuna Musical.
Con sombrero negro adornado con cinta naranja, capa negra decorada con listones llamativos, camisa blanca impecable, pantalón negro y zapatos relucientes. A la vista, este grupo de mujeres se contonean con elegancia. Muchas llevan más de 15 años en el proceso musical y, con panderetas, claves y castañuelas en mano, cautivan a quienes las observan.
Repertorio y experiencia
Con un repertorio de más de cien canciones, La Tuna Musical ha llevado su talento a bibliotecas, asilos, colegios, parques y escenarios de otros municipios. Aquí no solo se cultivan conocimientos artísticos, sino también fuertes lazos de amistad. Según Amparo Zapata Villegas, coordinadora de la agrupación desde hace 16 años, actualmente la Tuna reúne a 23 mujeres apasionadas por interpretar porros, pasodobles y baladas.
“Son muchas las canciones que nos sabemos, pero entre las que más nos gustan están Medellín de mis amores, Soldadito español, El mochilón, Se nos va la vida y Boquita de caramelo”, comenta. Y añade:
“Este grupo nace porque me di cuenta de que en otros barrios había tuna, y me propuse crear una. Hablé con compañeras del grupo Apostémosle a Vivir, les hice la propuesta, buscamos un profesor, y comenzamos siendo solo nueve integrantes”.
Al ritmo del movimiento
Luz Mary Vega Benítez es una de las integrantes más recientes de La Tuna. Con apenas 20 meses en el grupo, asegura que lo que más disfruta es compartir con sus compañeras. A ella le encanta ponerse su uniforme cuando hay presentación y con ansias espera que lleguen las diez de la mañana del miércoles para asistir a los ensayos.
“Me hace muy feliz compartir con las compañeras, conozco más de música, hago ejercicio porque se baila, refuerzo mi memoria, camino, tomamos tinto, charlamos y hacemos planes”,
comenta Luz Mary quien afirma que antes de llegar a los ensayos se asegura de dejar su casa reluciente.
El lugar donde ensaya La Tuna es la Biblioteca Pública Piloto Juan Zuleta Ferrer. Se encuentran en el quiosco, el profesor saca su guitarra y conecta su amplificador para comenzar las lecciones del día. Primero se habla de las canciones que están en proceso de sacar, se dan los “avisos parroquiales” de la semana y luego, haciendo filas, toman posición y comienzan a cantar.
Otra de las integrantes es Luz Marina Henao, viuda de Ospina. Lleva nueve años en La Tuna, de los 76 que tiene. Luz manifiesta que la música siempre la ha acompañado en la vida, y ahora que puede dedicarse a ella, lo hace con todo el amor. La música, dice ella, tiene un lugar especial en su corazón, pues le trae recuerdos y le alegra la vida.
“Yo siempre he tocado la pandereta y me gusta el movimiento. Las canciones que más gusta cantar son El Baión de Madrid, Cuando voy por la calle, El Sosal, El sombrero y Caminito”, comenta Luz.
Blanca Lilia García es una de las más antiguas integrantes. Lleva 14 años compartiendo su talento, asistiendo a sus compañeras y colaborando para lo que sea.
“Mi otra gran pasión es la gimnasia, hace 20 años asisto al grupo Apostémosle a Vivir. Y La Tuna me fascina porque me entretengo mucho y me amaño en las actividades. Acá toco las claves”, comenta.
Cada miércoles por la mañana, el quiosco de la biblioteca vibra con el eco de voces y el tintineo de panderetas. Es un momento en el que la música une corazones y transforma rutinas.
En La Tuna Musical, cada acorde, cada risa compartida y cada canción interpretada son testimonio del poder del arte para iluminar la vida. Estas mujeres, con sus capas negras y su inquebrantable entusiasmo, demuestran que nunca es tarde para encontrar en la música un refugio, una pasión y un motivo para seguir bailando al compás de la alegría.
▼La tuna se ha presentado en diferentes instituciones y lugares reconocidos de la ciudad.
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
Hace cerca de tres años llegó a la Comuna 4 el Grupo Strongs, una academia de artes que promueve las expresiones artísticas como herramienta para de salir adelante, cumplir sueños y mantener viva la magia de soñar. Aunque esta iniciativa cuenta con siete años de historia, fue en los últimos años, desde su vinculación con la Junta de Acción Comunal de Campo Valdés El Calvario, cuando consolidó su labor como academia, formando nuevos talentos.
El arte como motor de cambio
Strongs entiende el arte como una herramienta para superar miedos y vencer obstáculos, encontrando como artistas su lugar en el mundo a través de la música, la danza y otras expresiones artísticas que les brindan la oportunidad de crecer, expresarse plenamente y vivir su pasión.
El 13 de octubre de 2018, iniciaron su labor como una plataforma donde sus integrantes disfrutarían de la música, serían reconocidos por su talento y generando oportunidades para sus artistas.
Más de 230 artistas han pasado por este grupo de baile, que ofrece mucho más que clases, busca cumplir sueños.
Con el tiempo, su fundadora, Mía Vasco, descubrió el potencial de impactar a más personas y transformó el grupo en una academia, creando espacios donde otros pudieran vivir lo que ella define como su convicción: “el arte transforma y salva”. Con esa premisa, Strongs ha dejado huella en la vida de más de 230 artistas, incluyendo bailarines, cantantes, DJ’s y modelos.
“Este grupo es el lugar donde transformamos la adversidad y las cosas negativas que nos pasan, en cosas positivas que nos motivan a ser mejores cada día. Es un espacio donde la gente encuentra la mejor manera de combatir sus inseguridades y ocupar un lugar, a través del arte, en el mundo” afirma Mia.
Strongs ha alcanzado escenarios de alto nivel, participando en videoclips de artistas urbanos como Farina, Feid, Sech, Zion y Lennox, y Tito el Bambino, entre otros.
El talento no tiene edad
Jimena Yepes, de solo ocho años, es un ejemplo de que el arte es para todos. Aunque pertenece a la categoría infantil, su entusiasmo y dedicación la han llevado a ensayar junto a estudiantes avanzados. Acompañada por su madre, Laura, disfruta de un espacio de aprendizaje y diversión.
“Me siento muy bien porque me gusta mucho bailar aquí. Cuando empecé, me daba pena porque no conocía a nadie, pero ahora me siento feliz y disfruto mucho”, cuenta Jimena entre risas, mientras su madre y compañeros la observan con orgullo.
Un espacio para soñar
Una academia diferente
Allí se dictan clases de modelaje, etiqueta, técnica vocal, expresión corporal, teatro, cine, marketing digital, inglés y, por supuesto, baile, con énfasis en el estilo urbano.
Además, ofrece a sus integrantes oportunidades en producciones y eventos que enriquecen su experiencia y les permiten obtener ingresos económicos gracias a su talento.
Actualmente, cerca de diez jóvenes forman parte de la categoría juvenil, reuniéndose tres veces a la semana para ensayar coreografías, perfeccionar sus movimientos y compartir sus sueños.
“Strongs no es solo una oportunidad para aprender, sino también un espacio para salir de mi zona de confort. Las presentaciones me han ayudado a fortalecer mi desempeño en el escenario y a crecer como artista en formación”, afirma Joan Andrés Guzmán Higuita, aprendiz de baile.
Strongs es un hogar donde el crecimiento y la transformación hacen parte de la cotidianidad. Aquí, el arte no solo inspira a soñar y ofrece a cada integrante la oportunidad de descubrir su propósito y encontrar su lugar en el mundo.
“En los barrios de la ciudad es donde más talento hay, la gente es más comprometida, se les ve las ganas, la motivación y tienen más sueños, para eso está Strongs”, concluye Mía Vasco, con la convicción de que el arte tiene el poder de transformar vidas y construir futuros llenos de esperanza.
SANTIAGO LÓPEZ M. santiagolpz44@gmail.com
El fútbol femenino ha ganado terreno en los últimos años, brindando a muchas mujeres la oportunidad de seguir sus sueños en un deporte históricamente dominado por hombres. En la Comuna 4, se han generado espacios que promueven esta práctica, transformándola en una herramienta social que contribuye a la igualdad en el acceso a programas de recreación y actividad física para todos.
En Medellín, existen clubes femeninos de gran reconocimiento, como formas Intimas, Las Diez Futbol Club, Diosas futbol Club, Cubi Futbol Club, que, con varios años de trayectoria, han impulsado a deportistas que han llegado a la Selección Colombia, proyectando el fútbol como un estilo de vida.
Gracias al apoyo del INDER y otras organizaciones, han surgido varios clubes que permiten a niñas, jóvenes y adultas desarrollar habilidades deportivas, así como valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia.
Margarita María Martínez Betancur, pionera del fútbol femenino en Colombia desde la década de los 70, afirma que:
“El fútbol femenino ha crecido mucho en la ciudad, especialmente en las comunas, con el impulso que se dio desde el Mundial Sub-20 y el desarrollo de categorías Sub-14, lo que fortalece el trabajo de base y promueve aún más el deporte entre las mujeres”.
Este deporte no solo abre puertas a las jóvenes, sino que también tiene un impacto positivo en su autoestima y habilidades sociales, convirtiéndose en un espacio seguro donde pueden expresarse, mejorar sus capacidades y establecer relaciones de amistad y confianza.
Un ejemplo sin barreras
“Fútbol femenino sin barreras” es la filosofía de la Fundación Balbo, con sede en el barrio la Piñuela, quienes comenzaron con la idea de integrar a las
madres de los chicos del club deportivo. Así, formaron un equipo femenino, compuesto mayoritariamente por mujeres adultas, que ven en el deporte una forma de diversión y una oportunidad para salir de sus rutinas.
Este equipo cuenta con alrededor de 18 integrantes, quienes, los lunes, miércoles y viernes por la noche, dejan de lado sus tareas del hogar para compartir tiempo de calidad entre amigas y con “la pecosa” como cariñosamente se le llama al balón.
Una de ellas es María Quintero Figueroa, quien, desde su barrio San Isidro, asiste a los entrenamientos motivada por la idea de formar un equipo de mamás. Fue la primera en aceptar la invitación del club, a pesar de que en su juventud prefería el voleibol, pero nunca tuvo la oportunidad de practicarlo.
Niñas, jóvenes y adultas, practican este deporte en diferentes escenarios deportivos.
El fútbol femenino apoya el empoderamiento de sus practicantes.
“Llevo un año entrenando y he visto que muchas mamás quieren jugar, pero el rol de mamá, estudiante, esposa no siempre lo permite. Aun así, aquí estamos. Es una hora y media para desestresarnos, salir del rol de cocina, de casa, y simplemente ser nosotras mismas”, relata María con entusiasmo
En este club deportivo, todas comparten el objetivo de encontrar un espacio para ellas mismas, practicando algo que les apasiona. Con el acompañamiento de los técnicos, han encontrado apoyo para crecer tanto en lo personal como en lo deportivo, superando situaciones difíciles de su día a día.
Crecimiento femenino
En palabras de Margarita, el fútbol femenino ha avanzado mucho, pero aún falta mayor promoción, la creación de clubes con reconocimiento deportivo que puedan competir en ligas y torneos, así como un trabajo coordinado con líderes comunales para impulsar este sueño.
Otros equipos femeninos en la Comuna son el Club Deportivo Enseñanzas Futuras, Club Casa Colón, Prodigios Fútbol Club y el Club Deportes Antioquia (quienes apenas están comenzando), los cuales brindan a niñas y jóvenes espacios deportivos y competitivos en diferentes categorías.
Rosa Esther Morales López, de 16 años y parte del Club Casa Colón, lleva 14 años practicando este deporte. Para ella, el fútbol femenino es fundamental, ya que le ayuda a superar obstáculos y a desarrollar carácter.
“Aún hay machismo en el deporte, te dicen cosas, pero en lugar de responder, lo mejor es demostrar que sí puedes en la cancha. Además, cuando entras al campo de juego, te olvidas de todo. Jugar me inspira, me demuestra que puedo lograrlo y me motiva a perseguir mis sueños”, afirma Rosa.
“Al futbol profesional se puede llegar con disciplina, compromiso y mucho talento. Eso es lo más importante, si se tiene disciplina lo demás llega solo”, concluyó Margarita.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Es ejemplo de resiliencia y superación de las adversidades.
Desde su liderazgo fomenta y promueve proyectos para beneficiar su comunidad.
Son pocos en el ámbito del servicio comunitario de Medellín que no conocen a Doncella García, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Palermo. Originaria de Puerto Nuevo, vivió una adolescencia rebelde. Estudió primero en el colegio José Eusebio Caro, luego pasó al Agustiniano y finalmente en el año 2000 recibió su diploma en el Liceo Gilberto Alzate Avendaño.
Tras finalizar sus estudios, enfrentó una difícil realidad: había dejado de ser una joven estudiante para asumir nuevas responsabilidades. La muerte de su padre en 1995 la llevó a tomar el rol de hermano mayor y principal sostén del hogar, conformado por su madre y tres hermanos menores.
“Desde entonces me convertí en el hermano mayor, el papá de la casa y el gay de la familia”, relata con sinceridad. Y agrega: “Tenía que ponerme a hacer algo. La situación en la casa era dura”.
Entre 2000 y 2015, se dedicó de lleno al oficio de la peluquería, optando por un estilo personal con largas trenzas que caen sobre sus hombros. Sobre sus inicios en esta profesión comenta:
“Tuve la oportunidad de conocer a Jhon Jairo Duran y Dariel Ángel Gil, dos peluqueros famosos de San Isidro. Con ellos aprendí durante años, todo lo relacionado con este arte”.
Momentos de pérdida y crecimiento
Los dos momentos más duros que ha enfrentado según ella, fue haber perdido a dos de sus hermanos, David Stiven, quien muere el 17 de mayo del 2006 y Jhon Wilfer García, quien fallece el 25 de diciembre del 2007.
La partida de ellos llenó de fuerza a Doncella y en los años siguientes se decide a hacer parte de la Mesa Diversa de la Comuna 2 y otros procesos donde confluyen personas con orientación sexual diversa.
“En la Mesa Diversa conozco el Fondo Mundial de la Organización Panamericana de la Salud y con ellos me capacité para la promoción y prevención del VIH, la tuberculosis, la malaria y la sífilis. Allí me doy a conocer a nivel de ciudad y tuve un grupo a cargo”, comenta.
“Este trabajo me permitió darme cuenta de que lo mío era el servicio comunitario”, asegura Doncella, quien además se capacitó en liderazgo y estudió el programa de Gestión Comunitaria en el Colegio Mayor de Antioquia.
Transformando Palermo
Continuó su liderazgo haciendo parte de grupos y espacios de participación. Con el tiempo se hace dignataria de Asocomunal, cargo que le permitió obtener reconocimiento social y postularse para ser presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Palermo.
Sobre su inicio de labores afirmó “Encontramos una JAC sin enseres ni servicios públicos, además con deudas enormes. Pero conjuntamente todo el equipo de trabajo que fue elegido por la comunidad nos propusimos sacar adelante esta casa, y así lo hemos hecho, los esfuerzos han sido fructíferos”.
Transformando vidas, construyendo futuro
Uno de sus mayores retos es posicionar la Junta de Acción Comunal de su barrio como un referente de liderazgo y
▲Doncella quiere mantener la cohesión de la comunidad desarrollando proyectos que involucren todas las edades.
compromiso social, llevando beneficios a la comunidad. Sueña con convertir el segundo piso de la sede comunal en un auditorio donde la comunidad pueda disfrutar de eventos culturales, talleres y proyecciones cinematográficas.
Doncella García es mucho más que una lideresa comunitaria: es un ejemplo vivo de resiliencia, amor por el servicio social y compromiso con el bienestar colectivo. Su historia inspira a quienes la rodean, recordándoles que, incluso ante las mayores adversidades, siempre es posible reconstruir, soñar y avanzar.
La continuidad de iniciativas como la rumba aeróbica, la iniciación deportiva, Buen Comienzo y el apoyo a madres gestantes y lactantes son prueba de su incansable dedicación.
“Estas iniciativas nos han traído satisfacciones, y como lideresa quiero continuar aportando a la comunidad y salir el próximo año con la cabeza en alto”, afirma.
La historia de Doncella no solo transforma el barrio Palermo, sino que deja huella en toda Medellín como un recordatorio de que el liderazgo comprometido puede cambiar el mundo.
POMPILIO PEÑA pompiliooo@gmail.com
Yolima Ester Acevedo conoció al intendente de la policía en Arboletes, su pueblo natal, y tres años después se casó con él, en mayo de 2005. Fue un amor ideal que poco a poco se fue deteriorando, y que terminó convertido en un horror que estuvo por enloquecerla. La pesadilla de su relación tomaría tintes de película de terror: el intendente, entre otras cosas, trató de internarla en un manicomio con la complicidad de la madre de este.
La parte más difícil de su vida con el intendente, según Yolima Ester, duró siete años, tras los cuales se le dio la oportunidad de ser la autora de una novela testimonial que espera que le dé la vuelta al mundo: El hambre de la esposa del intendente.
El escritor de esta historia fue Andrés Felipe Cardona, un profesor de lengua castellana de 28 años, habitante del barrio Moravia, quien tras conocer a Yolima y escuchar su historia, le propuso convertirla en un relato. Para ello, Andrés la entrevistó cientos de veces, pidiéndole detalles, reconstruyendo escenas y diálogos.
Según Andrés, no fue nada fácil escuchar a Yolima contar su experiencia con el intendente, un policía corrupto que, al parecer, participó en falsos positivos y metió a la cárcel a jóvenes acusándolos de distribuir estupefacientes, solo para ganarse ante sus superiores dos días de descanso.
Estos detalles son solo la punta de una escabrosa montaña que Yolima escaló con la paciencia y la fuerza de una mujer poderosa. Es madre de dos hijos y siempre ha estado convencida de que su vida ha sido guiada por Dios con el fin de vencer los obstáculos que la han convertido en un ejemplo de superación.
Si bien la historia de Yolima con el intendente comenzó en Arboletes, no fue sino hasta que se trasladaron primero al Guainía y luego a Risaralda, cuando el policía, que en la novela lleva el nombre de Iván, se convirtió en su peor enemigo.
Yolima se dio cuenta que a su esposo le gustaba llevar a cabo actos ilícitos y degradantes, dentro de una red de corrupción de una enorme brutalidad.
“En Risaralda, el intendente me dejó de dar comida a mí y a mis hijos durante tres días. Yo oraba mucho, le pedía a Dios que me permitiera salir. Entonces escuché su voz y me dijo que iba a pasar un proceso extenso que duraría siete años, y luego, libre, escribiría con ayuda de alguien mi experiencia”, comenta Yolima, quien hoy hace parte de la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional.
Y continúa narrando:
“Le dije a mi hija que estaba a mi lado, Manuela: ‘Voy a hacer un libro donde voy a contar nuestra historia’. Ella me miró y se echó a reír: ‘Tú lo que tienes es hambre, estás alucinando por los tres días que llevamos sin comer’”.
Este libro testimonial busca reclamar justicia y visibilizar el maltrato que viven las parejas de los policías corruptos.
“Esta novela de mi vida es una promesa que le hice a Dios”: Yolima Acevedo
El intendente aumentó su agresividad y abusó de Yolima sexual y psicológicamente. Al parecer tenía como objetivo deshacerse de ella. Y para aumentar la gravedad de esta situación, la madre del oficial comenzó a planear su enloquecimiento, suministrando a Yolima pastillas que comenzaron a enfermarla. Luego llegaron los intentos de asesinato, según algunas de las páginas más intensas del libro.
Escuchar y escribir
No fue una tarea fácil escribir la crónica de vida de Yolima. Andrés Felipe comenzó a interrogarla y luego de tener un adelanto de la historia, se dio a la tarea de redactar. Fueron seis meses de trabajo sin interrupción, en los que escribía, leía,
corregía y seguía escribiendo, de día, de noche y de madrugada.
“Incluso para escribir esta novela, renuncié a mi trabajo, porque quería meterme de lleno en la historia de Yolima”, comenta Andrés, quien ha tenido la oportunidad de publicar parte de su literatura en antologías y revistas.
Ahora la intención de ellos es comenzar a promocionar la obra. Tuvieron la oportunidad de presentarla en la última Fiesta del Libro de Medellín, además de otros eventos. En las próximas semanas Yolima viajará a México y dará una charla sobre su experiencia. “Le hice una promesa a Dios, y se la estoy cumpliendo”, finaliza Yolima.
Este centro celebra 15 años posicionando a Medellín como un referente mundial en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTI+E). Durante este tiempo, ha sido un motor de soluciones que han mejorado la vida de los habitantes de nuestra ciudad.
¡Feliz cumpleaños!
Comuna 4