Mundo ASIPI 3 - Español

Page 1

Número 3 / Julio de 2023 Versión en español
2
3

© De la presente edición Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Panamá 2023. www.asipi.org ASIPI se reserva todos los derechos de autor

Descargo de responsabilidad

Todo el contenido de esta revista se ofrece a título meramente informativo. El equipo de redacción procura que sea lo más preciso, fiel y actual posible. Sin embargo, ASIPI no se hace responsable por omisiones o errores tipográficos y se reserva el derecho de actualizar, modificar o suprimir el contenido y acceso a la revista en cualquier momento. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores. ASIPI no garantiza que las funciones técnicas y de operación de la revista electrónica se presenten sin interrupciones o libres de errores o estén libres de virus u otros componentes dañosos. Bajo ninguna circunstancia, ASIPI podrá ser obligada a responder por cualquier clase de daño o perjuicio que resulte del uso o consulta de la revista. Es posible que la revista incluya enlaces, vínculos o links a sitios web externos, cuyos contenidos y diseño son ajenos al control de ASIPI. En ningún caso la asociación se hace responsable por su contenido, actualidad, exactitud o calidad, como que tampoco debe entenderse como el apoyo o promoción de los productos y/o servicios de terceros.

Portada Islas Galápagos

Las islas de las Galápagos conocidas también como archipiélago Colón se encuentran a unos mil kilómetros al oeste de las costas del Ecuador. En 1535 por accidente, las corrientes marinas desviaron la nave de fray Tomás de Berlanga y lo llevaron hasta un archipiélago que el cartógrafo Abraham Ortelius, en el año de 1570, nombró como Islas Galápagos por su parecido con los caparazones de las tortugas que habitaban el archipiélago, conformado por veintidós islas grandes y más de cien islotes pequeños; hábitat de delfines, ballenas, tiburones, iguanas, lagartos, focas, leones marinos, cormoranes y otras especies endémicas. En 1978 la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad por ser una de las reservas marinas más importantes. Las Galápagos fueron refugio del Solitario Jorge, último espécimen de macho conocido de tortuga gigante: Chelonoidis abingdonii, fallecido en 2012. En 1959 las islas fueron declaradas Parque Nacional y han sido sujeto en novelas de escritores como Herman Melville, Georges Simenon y Kurt Vonnegut. Es uno de los ecosistemas marinos más visitados por turistas de todo el mundo.

Fuente: (Wikipedia, Universidad de Helsinki, Go Raymi)

4
Editorial 6 Primer plano 8 Biblioteca 56 Diálogo 14 Así estuvo QUITO 58 Balance 18 espacio reservado 89 Voces 23 Próximos eventos 93 En la región 30 bienvenidos 94 Todo salud 44 100 A la carta La cartelera 38 Zona joven 96 Recordar es vivir 47 Amplíe su vocabulario 104 40 La academia en el radar 98 Cosa juzgada XXII Congreso ASIPI 2023 / México 54 108 Rincón del humor o la reflexión 105 CONTENIDO 5

CComo profesionales de esta área, sabemos lo importante que es mantenerse al día con las últimas tendencias y desarrollos en este campo. Precisamente por ello hemos escogido como tema central de este número un análisis del impacto del ChatGPT en la forma como se crea, gestiona y protege la propiedad intelectual.

El ChatGPT es solo una especie de la denominada inteligencia avanzada o inteligencia artificial que permite una mayor automatización y eficiencia en diversos procesos. Las herramientas de análisis de datos impulsadas por la IA permiten a los creadores y titulares de derechos de autor identificar el uso no autorizado de su trabajo en línea, lo que facilita la protección de sus derechos y la recuperación de ingresos. Además, la IA también puede ayudar a los creadores a identificar oportunidades de monetización de su propiedad intelectual, lo que les permite obtener un mayor valor de su trabajo.

En cuanto a la gestión de la propiedad intelectual, la IA puede cambiar la forma en que se registran y administran los derechos de propiedad intelectual. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las organizaciones a mantener un seguimiento más preciso y eficiente de sus patentes, marcas registradas y derechos de autor, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre su cartera de propiedad intelectual.

Todo lo anterior está perfecto salvo por algo muy importante: Los dos párrafos anteriores no los escribí yo. Son parte de una respuesta que me dio, gratuitamente, el asistente de chat.openai.com cuando le pedí: “Desarrolle esta idea: la humanidad está cambiando la forma como crea, gestiona y protege la propiedad intelectual gracias a la inteligencia artificial”.

Nadie niega que se trata de una herramienta de gran ayuda pero ¿quién garantiza que el sistema ha sido alimentado con información comprobada, relevante y sin sesgos? ¿Qué tal que me hubiera contestado que gracias a la inteligencia artificial no necesitamos crear ni proteger ni gestionar la propiedad

Editorial
6

intelectual porque se trata de un área del conocimiento fruto del capitalismo que ya no tiene razón de existir? En ASIPI nos hacemos muchas preguntas y por ello creemos que los sistemas potentes de IA deben desarrollarse solo una vez que estemos seguros de que sus riesgos serán manejables.

No en vano los principales creadores y desarrolladores de IA han decidió poner una pausa en su desarrollo hasta estar seguros de que van en la línea correcta y que el resultado va a ayudar a la humanidad y a la sociedad en lugar de perjudicarla. Si bien es un tema fascinante también puede ser tenebroso y riesgoso por lo que resulta indispensable el analizarla correctamente pero sobre todo que existan mecanismos legislativos para su correcto desarrollo, supervisión pero sobre todo control.

Los dejo con la revista para que se empapen de todas estas ideas y además, los invito a consultar nuestras ya conocidas secciones de “Diálogo” donde presentamos una entrevista a Megan Carpenter, Decana de la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law, centro de estudios con el que tenemos una alianza, “Radar” donde pueden estar informados sobre todo lo que acontece a las firmas de nuestros colegas, “Recordar es vivir”, “La Cartelera”, “Balance”, “Cosa Juzgada”, “Amplíe su vocabulario” y todas las demás.

Esperamos que estos artículos sean de gran utilidad y les brinden una perspectiva valiosa en su práctica. Como siempre, nos esforzamos por asegurarnos de que nuestra revista sea una plataforma para discutir temas relevantes y actuales y esperamos que este número les resulte interesante e informativo.

Agradecemos su continua colaboración y apoyo a nuestra revista, y esperamos seguir siendo una fuente valiosa de información para nuestra comunidad de especialistas en propiedad intelectual.

7
Atentamente, Enrique Díaz

Primer plano

8

Protección de la Propiedad Intelectual en un mundo de avances tecnológicos y algoritmos

La inteligencia artificial (IA) ha permeado discretamente nuestra vida cotidiana transformando la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Diariamente nos enfrentamos a programas de computador capaces de redactar contratos, realizar investigaciones, diseñar estructuras arquitectónicas, diagnosticar enfermedades e incluso crear obras de arte. Esta realidad demanda un análisis cauteloso, sobre todo por parte de los especialistas en propiedad intelectual, y es por ello que ASIPI Mundo ha decidido dedicar esta sección a examinar el tema desde diversas perspectivas. Empecemos por señalar que la inteligencia artificial (IA) es un término amplio que se refiere a la capacidad que tienen las máquinas para realizar, de manera independiente, tareas que normalmente requerirían la intervención de la inteligencia humana. Algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial avanzada son el Machine Learning, que es una técnica que permite a los sistemas mejorar sus conocimientos automáticamente a través de la experiencia; la Visión por Computadora (Computer Vision) que es la capacidad de las máquinas para interpretar y analizar imágenes y videos en tiempo real; la Robótica, que la ciencia de diseñar y construir robots y el ChatGPT (Generative Pre-trained Transformer).

inteligentes
9

Inteligencia artificial avanzada

Machine Learning

Computer Vision Robótica ChatGPT

El ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI basado en una tecnología de aprendizaje profundo que le permite al computador absorber grandes cantidades de datos que existen en internet y generar inmediatamente respuestas a preguntas que se le formulan, redactar poemas, hacer traducciones, generar estrategias de mercadeo a la medida, diseñar juegos personalizados, e incluso generar programas de software con lenguajes como Python, JavaScript y otros. Pero existen otros programas con funcionalidades similares desarrollados por diferentes empresas tales como T5 (Text-to-Text Transfer Transformer) que fue desarrollado por Google Brain, BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers) desarrollado por Google y XLNet, de Google Brain y Carnegie Mellon University, por solo citar algunos:

Y no se trata solo de crear modelos de lenguaje. Existen herramientas y programas de IA que se utilizan para generar videos, presentaciones y crear música. Nos referimos, por ejemplo, a Deepfake, que es una tecnología que utiliza la inteligencia artificial para sintetizar y a veces manipular videos existentes de manera realista, reemplazando caras y voces. También a Adobe After Effects, que es un software ampliamente utilizado en la industria del cine y la animación para la creación de efectos visuales y generación de contenido audiovisual de alta calidad. Aunque no es específicamente una herramienta de IA, se puede combinar con técnicas de aprendizaje automático para mejorar el flujo de trabajo y la calidad de los efectos visuales generados. Otro caso es el de Jukin Media, que es una empresa que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para clasificar y analizar automáticamente grandes volúmenes de contenido de video generado por usuarios que les permite crear compilaciones y presentaciones de videos que pueden terminar siendo virales en diferentes temas. Amper Music es una plataforma que utiliza algoritmos de IA para componer música original de forma automática para videos, presentaciones y otros proyectos, adaptando el estilo y la duración según las preferencias del usuario, y Magisto, que es una herramienta basada en IA que permite a los usuarios crear presentaciones de video atractivas a partir de fotos y clips existentes.

Deepfake

After Effects

Algunos modelos de lenguaje basados en IA

Herramientas de IA para generar videos y música

Jukin Media

Amper Music Magisto

ChatGPT T5 Bert XLNET
10
… no se trata solo de crear modelos de lenguaje. Existen herramientas y programas de IA que se utilizan para generar videos, presentaciones y crear música…

Estas son tan solo algunas de las herramientas de IA disponibles para generar textos, videos, presentaciones, obras de arte y música, pero se espera que en un futuro cercano sean muchas más porque se trata de una tecnología que está en constante evolución.

Los expertos en propiedad intelectual reconocemos que todas estas aplicaciones están provocando una transformación significativa en la forma como la humanidad crea, protege y administra los intangibles, y somos conscientes de que debemos prepararnos concienzudamente para abordar las oportunidades y desafíos que esta evolución conlleva.

Nos referimos, por ejemplo, a la existencia de modelos de lenguaje que están en capacidad de crear, eventualmente, obras sujetas a la protección de derechos de autor, siempre y cuando superen algunas pruebas tales como la determinación de la titularidad de los inputs o datos utilizados para entrenar los algoritmos que dan origen a los modelos de inteligencia artificial, toda vez que éstos (los datos), en muchas ocasiones, están protegidos en sí mismos por derechos de autor, lo que plantea la necesidad de determinar hasta qué punto se requiere la autorización de su propietario para utilizar dicho contenido y si sería conveniente establecer excepciones que permitan prescindir de dicha autorización.

Un segundo reto alude a la protección de los modelos de inteligencia artificial como tales. Nos referimos a la protección del software resultante a través de la figura del derecho de autor, a la posibilidad de cobijar las bases de datos mediante la figura del secreto empresarial y, si es que el programa se pudiese caracterizar como una invención implementada a través de un computador, a la protección mediante una patente.

El tercer desafío está referido a los outputs, es decir, a los resultados que se derivan de la introducción de datos en un modelo de inteligencia artificial. El mismo puede consistir en una simple decisión, más datos, o en una creación artística nueva, cosa que puede ocurrir cuando el sistema se alimenta con creaciones intelectuales anteriores. En este evento surgen varias preguntas: ¿Puede ese resultado que se deriva del modelo de inteligencia artificial ser calificado como una obra susceptible de protección a través del derecho de autor? ¿Quién debería ser considerado titular de los derechos de autor sobre esa obra: las personas que hay detrás del sistema de IA, el sistema de IA como tal o los dos? ¿Será que se trata de una obra que debería entenderse como perteneciente al dominio público?

“Zarya of the Dawn”1 es uno de los casos más citados hoy sobre la materia. Se trata de una novela gráfica creada con la plataforma Midjourney por una artista llamada Kristina Kashtanova. Esta joven presentó una solicitud de registro de derechos de autor en los Estados Unidos y la autoridad competente en principio otorgó un registro de Copyright sobre la obra literaria, incluyendo sus imágenes. Posteriormente, al investigar más a fondo y determinar que las imágenes fueron derivadas de un sistema de IA, la Oficina de Derecho de Autor de los Estados Unidos (United States Copyright Office – USCO) canceló el primer registro y emitió uno nuevo excluyendo protección sobre las imágenes por considerar que carecían de originalidad pues no contaban con suficiente participación humana en el proceso de creación. Sin embargo el proceso generó varias preguntas: ¿El uso de imágenes para entrenar la IA generativa sin licencia viola la ley? ¿Tienen las plataformas de IA responsabilidad secundaria por infringir obras protegidas?

Estos gráficos fueron tomados de “Zarya of the Dawn: How AI is Changing the Landscape of Copyright Protection By Tony Analla. https://jolt.law.harvard.edu/digest/zarya-of-the-dawn-how-ai-is-changingthe-landscape-of-copyright-protection.
11
1.

Para resolver algunos de estos interrogantes en marzo de 2023 la USCO publicó un documento titulado “Guía de registro de derechos de autor: obras que contienen material generado por inteligencia artificial” (Copyright Registration guidance: Works Containing Material Generated by Artificial Intelligence) que establece los criterios para el registro de obras que contengan material generado por el uso de estas tecnologías 2

Pero la discusión no termina aquí sobre todo porque no hemos tratado el tema de las patentes. Está claro que con la IA se pueda llegar a diseñar programas entrenados para hacer búsquedas y para redactar patentes mucho más precisas de lo que harían muchos humanos. De hecho con estos programas se puede monitorear el mercado de patentes y alertar a las empresas sobre posibles infracciones. Es más, parece que hoy en día es posible que la IA desarrolle invenciones de forma autónoma, entendida dicha expresión como la capacidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo en el mundo exterior sin la influencia o el control externo. En la actualidad la gran mayoría de los ordenamientos jurídicos estructuran las patentes entorno al inventor-persona física. Por ejemplo, la ley estadounidense, cuando habla de inventor, hace referencia a persona física o natural, en contraposición a persona jurídica. El derecho europeo sigue de manera indirecta esta tesis, puesto que todo el sistema está estructurado en torno la persona natural (en los formularios se exige el nombre, apellidos y domicilio para designar al inventor). Es por esto que Luz Sánchez, una profesora española que participó como expositora en el panel “La perplejidad del derecho de propiedad intelectual ante la eclosión de la inteligencia artificial” en las XXII Jornadas Virtuales de Trabajo y Consejo de Administración de 2020

de ASIPI, sugirió la posibilidad de proponer a los legisladores una suerte de personalidad electrónica, que se reconocería en aquellos casos en los cuales los agentes inteligentes generan invenciones a partir de decisiones autónomas, independientes de terceros.

Hasta este momento podríamos concluir que la IA avanzada es una tecnología neutral que tiene el potencial de mejorar la eficiencia de diversos trámites o procesos en beneficio de la humanidad y que sólo genera algunas inquietudes legales. Sin embargo, también es cierto que esta tecnología podría ser utilizada para llevar a cabo acciones perjudiciales y con fines perversos. Al fin y al cabo los modelos de IA aprenden a partir de conjuntos de datos extensos, y si estos datos contienen sesgos ideológicos, estereotipos culturales, políticos o de género, existe la posibilidad de que el modelo resultante también los refleje.

Esta doble personalidad se observa, por ejemplo, en los sistemas de IA que se utilizan para tomar decisiones automatizadas en áreas como la contratación pública o privada, los préstamos o el sistema de justicia. Si bien estos sistemas pueden estandarizar y agilizar los procesos en beneficio de los interesados, si estuviesen sesgados, podrían perpetuar la corrupción o amplificar discriminaciones hacia ciertas etnias o géneros.

Lo mismo se observa en los algoritmos de recomendación de contenido como los utilizados en las redes sociales o plataformas de streaming, que suelen mostrar a los usuarios contenido similar al que han interactuado anteriormente con el ánimo de generar visitas o tráfico. Esto puede crear “burbujas de filtro”, donde las personas solo ven información y opiniones que refuerzan sus propias perspectivas, creando divisiones y polarización en la sociedad.

Se puede consultar en su totalidad en: federalregister.gov/documents/2023/03/16/2023-05321/copyright-registration-guidance-works-containing-material-generated-by-artificial-intelligence

2.
12

Y es que los avances en IA han permitido el desarrollo de técnicas como la generación de texto o imágenes falsas de alta calidad que pueden ser usadas con fines ideológicos, la propagación de noticias falsas o la manipulación de elecciones como se ha visto en algunos países en los últimos años3

Para algunos expertos como Luis Fernando Pabón, consultor colombiano de estrategia en “The Cocktail”, una multinacional de publicidad y mercadeo que hace parte de la multinacional Wunderman Thompson, es fundamental garantizar que la IA sea desarrollada y utilizada de manera ética. Esto implica la implementación de prácticas de recopilación de datos imparciales, el diseño de algoritmos justos y transparentes, y la realización de auditorías y revisiones periódicas para identificar y mitigar los sesgos ideológicos.

Pabón estima que si no se regula o controla la precisión y veracidad de los datos que se le proporcionan al sistema, la especie humana corre muchos peligros. Por eso le sugirió a ASIPI Mundo consultar la carta abierta al público emitida por el Instituto “Future of Life” en marzo de 2023 titulada “Una pausa para los experimentos de IA”4 en la cual se hace un llamado a todos los laboratorios de IA para que suspendan, al menos durante 6 meses, los experimentos que están desarrollando. Quienes la firman, que son más de 30.000 personas entre quienes se cuenta Steve Wozniak (Co-founder, Apple) y Yuval Noah Harari (Author and Professor, Hebrew University of Jerusalem), sostienen que antes de “avanzar” más en esta inteligencia tenemos que preguntarnos como humanidad cuáles son los trabajos que estamos dispuestos a automatizar y qué tanto estamos dispuestos a entregar el control de la civilización a las máquinas.

Lo cierto es que al leer el documento se observa que el Instituto mencionado no está en contra de la investigación en estas materias pero advierte que los sistemas potentes de IA solo deben ponerse en funcionamiento cuando estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos serán manejables.

Para lograr estos objetivos el Instituto hace unas recomendaciones específicas: Todos los actores y laboratorios deben colaborar en torno

a la implementación de un conjunto de protocolos de seguridad que sean exhaustivamente supervisados por expertos externos e independientes. Esto permitirá alcanzar productos de IA más precisos, seguros, interpretables, transparentes, robustos, alineados, confiables y éticos. Además, sugiere a los desarrolladores de IA trabajar en conjunto con los legisladores para acelerar el desarrollo de sistemas de gobernanza, establecer un sólido ecosistema de auditoría y certificación, y promulgar normas de responsabilidad por daños. El Instituto también propone la asignación de financiamiento público para la investigación en seguridad de la IA y la creación de instituciones capaces de hacer frente a las implicaciones económicas y políticas, especialmente en lo que concierne a la democracia, que la IA podría generar.

En consonancia con dicho enfoque, la Unión Europea (UE) ha estado trabajando durante varios años en la elaboración de una nueva normativa para regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, conocida como el Acta de Inteligencia Artificial (IA Act). Esta normativa tiene como objetivo principal fortalecer las normas éticas, la calidad y la transparencia de los datos en el ámbito de la IA, y establece un sistema de clasificación de riesgo para evaluar el impacto que estos programas puedan tener en los derechos fundamentales. De hecho, la propuesta requiere que los ciudadanos sean informados cuando interactúen con un agente automatizado, y establece sanciones significativas para aquellos que incumplan estas reglas. Aunque se espera que esta normativa no esté lista antes de 2024, la Comisión Europea tiene como objetivo convertirse en un referente mundial en la regulación de esta tecnología, siguiendo el ejemplo del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que implementó en 2015.

En conclusión, el tema que hemos explorado en este artículo sin duda suscita muchos debates. Aunque lo hemos abordado desde diversas perspectivas, es fundamental reconocer que aún queda mucho por descubrir y analizar. Por ejemplo, no nos referimos a las prácticas de vigilancia para la recopilación de datos y a los riesgos para la privacidad de los usuarios.

En la revista Forbes: https://www.forbes.com.mx/manipulaciones-mediante-ia-prolifera-elecciones-estados-unidos/. Artículo titulado “Manipulaciones mediante IA proliferan previo a las elecciones en EU” mayo 30 de 2023.

“Pause Giant AI Experiments: An Open Letter”. Future of Life Institute: https://futureoflife.org/open-letter/pause-giant-ai-experiments/

3. 4.
13
… los sistemas potentes de IA solo deben ponerse en funcionamiento cuando estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos serán manejables…
DIÁLOGO
DECANA DEL FRANKLIN PIERCE SCHOOL OF LAW 14
Megan Carpenter

1. Usted es la Decana del Franklin Pierce School of Law. ASIPI ha tenido relaciones con esa universidad durante décadas, pero recientemente firmó un convenio de becas con esa institución

¿En qué consiste el acuerdo?

Durante los próximos cinco años, UNH Franklin Pierce ofrecerá más de $1.2 millones en becas de matrícula completa para miembros de ASIPI

Estas becas incluyen una beca de matrícula completa por año para su programa de JD híbrido en Propiedad Intelectual, Tecnología y Derecho de la Información; dos becas de matrícula completa anuales para el programa de Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual (LLM), ya sea en modalidad presencial o virtual, o para nuestra Maestría en Propiedad Intelectual (MIP); y tres becas completas anuales para el Instituto de Verano en Propiedad Intelectual de Franklin Pierce (IPSI). Los candidatos interesados responderán a preguntas de ensayo proporcionadas por ASIPI

Este año hemos recibido muchas solicitudes y hemos otorgado nuestras primeras becas. Daremos la bienvenida a estudiantes de Perú, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá y República Dominicana ¡Estamos ansiosos por recibir a estos estudiantes en nuestra comunidad!

Como parte del acuerdo, la escuela de derecho y ASIPI también iniciarán una serie de eventos en línea y presenciales para los miembros que ofrecerán tarifas especiales para los asistentes de cualquiera de las dos organizaciones. Esto incluye un curso académico anual patrocinado por ambas partes. Además, ASIPI incluirá profesores de UNH Franklin Pierce en sus eventos anuales.

2. ¿En qué se beneficia la universidad y los miembros de ASIPI con esta alianza?

ASIPI es la principal organización regional dedicada a la promoción de la propiedad intelectual en América Latina. UNH Franklin Pierce es la principal escuela de derecho de los Estados Unidos dedicada al estudio de la propiedad intelectual. ¡Es una combinación perfecta!

En UNH Franklin Pierce, valoramos a nuestros exalumnos en América Latina y estamos encantados de establecer esta asociación con ASIPI Nuestra relación ejemplifica el liderazgo intelectual de UNH Franklin Pierce y facilitará la educación de líderes globales en propiedad intelectual en América Latina y en todo el mundo durante muchos años, en un momento en que los temas de propiedad intelectual son fundamentales para la economía global y el futuro de nuestra sociedad.

3. ¿Por qué es tan importante Franklin Pierce en el área de propiedad intelectual?

Franklin Pierce brinda una educación sin igual en materia de propiedad intelectual: tenemos más de 60 cursos de propiedad intelectual en nuestro plan de estudios, y más de la mitad de nuestro profesorado tiene experiencia en el área. Franklin Pierce también cuenta con una red sin igual de exalumnos en todo el mundo, con jefes globales de propiedad intelectual que han trabajado en lugares como Bayer, Disney, Samsung, WeWork, Microsoft, Lego, LG y TSMC.

Los exalumnos de Franklin Pierce también lideran firmas de abogados en toda América Latina. Al asistir a Franklin Pierce, los miembros de ASIPI

15

pueden conectarse con líderes en propiedad intelectual que impulsarán sus carreras. También aprenderán sobre los últimos desarrollos en el derecho de propiedad intelectual y estarán preparados para futuros desafíos. Nuestro programa enseña a los estudiantes a estar a la vanguardia de los problemas de propiedad intelectual. Tenemos más de 60 cursos de propiedad intelectual en nuestro plan de estudios, más que cualquier otra escuela en los Estados Unidos. Nuestro enfoque no es solo teórico, sino práctico: los estudiantes adquieren habilidades que pueden aplicar en la práctica y que les ayudarán a navegar por temas complejos de propiedad intelectual. También contamos con un cuerpo docente que tiene un enfoque personalizado. En Franklin Pierce los estudiantes establecen conexiones y amistades de por vida.

4. ¿Qué nos puede contar sobre los alrededores de la universidad?

¿Qué podemos esperar de Concord, New Hampshire?

UNH Franklin Pierce se encuentra en un entorno idílico en Concord, New Hampshire, a poca distancia a pie del centro de la ciudad y al lado de un parque. En menos de una hora puedes estar sentado en una playa junto al océano, subiendo (¡o esquiando!) una montaña, navegando en canoa por un río o cenando en una de las ciudades más grandes y culturalmente importantes de Estados Unidos, Boston, Massachusetts. Nuestros estudiantes que viven aquí no solo tienen un cariño de por vida por la escuela de derecho, sino también por nuestra comunidad tan única y por los alrededores.

5. ¿Cómo les ha ido a los estudiantes latinoamericanos en esa universidad?

La verdad es que muchos de los referentes en propiedad intelectual en América Latina son graduados de Franklin Pierce. Ya sea en firmas de abogados líderes como Olivares en México o Dannemann Siemsen en Brasil, liderando la oficina del INPI en Argentina o desempeñándose como asesor de marcas para Lego, nuestros graduados se destacan entre la multitud como estrellas en propiedad intelectual, ayudando a abrir el camino para el futuro.

Nuestros estudiantes también establecen conexiones que les benefician a lo largo de sus carreras. Uno de nuestros estudiantes latinoamericanos me dijo que las conexiones que hizo en Franklin Pierce le han ayudado a conseguir empleos y clientes, le han ayudado a contratar personas para su firma y le han brindado una red global de oportunidades de negocio y amigos.

6. Desde su posición como Decana de una universidad tan prestigiosa, ¿hacia dónde cree que se dirige la propiedad intelectual?

¿Qué características debe tener un agente de propiedad intelectual en este momento?

Desde los datos y la inteligencia artificial hasta el emprendimiento e innovación, pasando por la atención médica, las finanzas y el cambio climático, la propiedad intelectual está en el centro de muchos de los grandes desafíos que enfrentamos como sociedad global. Tener una perspectiva global sobre los problemas de propiedad intelectual puede ayudarnos a convertir esos desafíos en oportunidades.

Un enfoque global de la propiedad intelectual es valioso y será cada vez más importante en los próximos años. Como marco legal que rodea la creatividad humana, la propiedad intelectual es relevante en todas las industrias y proporciona la base para la innovación e invención. Las transacciones en propiedad intelectual son el sistema de movimiento de la innovación en todo el mundo.

Creo firmemente que una educación en propiedad intelectual será valiosa sin importar en qué industria o especialización uno se encuentre, y que a medida que se desarrolle la tecnología, la propiedad intelectual será la educación fundamental del futuro.

En FPLC estamos especialmente agradecidos con ASIPI por compartir nuestro compromiso de educar a los líderes en propiedad intelectual del mañana. Enrique Díaz, Luis Henriquez, Jorge Chávarro, Matías Noetinger, Martín Pittaluga, Giselle Reuben, Juli Gutiérrez y todo el equipo administrativo siempre han estado atentos a todos los detalles de este acuerdo para garantizar su éxito.

16
17

Balance

Amenudo saludamos a los asociados con la consigna “ASIPI en Movimiento”. Con ella queremos expresar que no nos quedamos quietos y que gracias al trabajo de todos, membresía, Comité Ejecutivo y staff administrativo, constantemente impulsamos nuestros proyectos y superamos los desafíos que se nos presentan. El primer semestre de 2023 no fue la excepción y gracias al trabajo en equipo podemos presentarles los siguientes resultados:

ASIPI

Becas 2023

ASIPI - University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law (Franklin Pierce)

En abril de este año culminó con mucho éxito la primera edición del concurso de Becas 2023 que otorga la escuela de derecho Franklin Pierce por méritos a los miembros de nuestra asociación que se postulan y participan en un concurso. Los ganadores fueron:

El Grupo Calificador estuvo conformado por Jorge Allende, Diana Arredondo, Mercedes Castells y Roberto Ríos, quienes tuvieron la difícil tarea de seleccionar entre trabajos de alto nivel jurídico presentado por nuestros socios participantes.

Victor Kronemberger

Dannemann Siemsen

Brasil

Alejandro Castro

Unión Andina Perú

Andrés Rodríguez

Novus Estrategias Legales

Colombia

Juan F. Porta

Rylan - Lussich Associates

Argentina

Julissa Farah

Estudio Benedetti

Panamá

Laura Castillo

Innventiva Legal

República Dominicana

LLM IPSI
18

El 23 de febrero se realizó el lanzamiento de los cursos de ASIPI ACADEMIA, ciclo 1-2023, con un webinar que contó con la charla magistral de Alfredo Corral titulada “Justificando la Propiedad Intelectual”.

Durante esos meses se dictaron los siguientes cursos:

• Derecho de la Moda

• Aspectos Legales de la Industria Audiovisual

Además, el 27 y 28 de febrero se realizó el primer curso de capacitación para Jueces (Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala) sobre “Derecho marcario en el ámbito digital”.

El 22 de marzo se llevó a cabo el taller de capacitación “La importancia de las marcas para los emprendedores” co-organizado con la Cámara Junior Internacional – JCI de Bolivia. El 22 de mayo se realizó la capacitación “Las marcas: un aliado estratégico para el crecimiento de tu emprendimiento” en el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (CIDE-PUCP).

La puesta en marcha de estas capacitaciones incluyó además una sesión presencial en Quito el pasado 2 de junio, la cual contó con el apoyo de la cámara de comercio de Quito y el programa ASIPI PRO BONO, que apoyó el proyecto en lo atiente a la capacitación con asistencia legal directa.

Nuestro Programa ASIPI PRO BONO fue elegido por la OMPI para brindar asistencia legal a mujeres emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales de Bolivia y Ecuador. En el marco de este proyecto se han apoyado dos emprendimientos.

Eventos

Del 4 al 6 de junio se llevó a cabo el Seminario Quito “El Mundo Financiero de la Propiedad Intelectual” que contó con la participación de cerca de 300 asistentes.

ASIPI Webinars

En el primer semestre del 2023 se llevaron a cabo 16 webinars entre los que destacaron aquellos organizados en conjunto con asociaciones internacionales hermanas como FICPI y AIPPI, producto de los acuerdos de colaboración firmados con dichas instituciones en el 2022.

1. Marketing Digital – nuevos paradigmas en estrategias de comunicación

2. Advergaming: publicidad con juegos

3. La vigilancia del respeto de los derechos de propiedad intelectual por las autoridades aduaneras, en la frontera de EEUU

4. La situación actual del sistema de patentes de Venezuela y su visión a futuro.

5. La piratería como una dolorosa realidad para LATAM, sus efectos en la industria y en el digital.

Mesas redondas

Se llevaron a cabo 5 mesas redondas. Dos de ellas en los Estados Unidos, una en Cuba, una en Uruguay y una mesa regional en la que participaron los 4 países miembros de la comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

Publicaciones

Se concretaron las siguientes publicaciones que ya se encuentran disponibles para los asociados de ASIPI en nuestra Biblioteca:

1. ASIPI Escribe - Responsabilidad, obligaciones y sanciones para los influencers deportivos en Costa Rica y Argentina. Comité de Derecho Deportivo

2. Cuadernos de Trabajo: XXIII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración ASIPI Medellín

3. Entrevistas 2022

4. Revista MUNDO ASIPI : Segundo volumen de nuestra Revista MUNDO ASIPI publicada en enero del 2023

5. Boletín de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Tercera Edición. Año 2, 2023.

Trabajo con universidades

ASIPI Podcast

Se completaron los siguientes 5 episodios de podcast:

Seguimos avanzando con nuestro trabajo en las universidades de la región. En este primer semestre se desarrollaron las siguientes actividades conjuntas: 20

1. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Guayaquil, Ecuador: Seminario Economía Naranja

2. Universidad Hemisferios – Ecuador: Taller medidas en Frontera

3. Universidad Hemisferios – Ecuador: Seminario Las mujeres y la propiedad intelectual, acelerando la innovación y la creatividad

4. Universidad Metropolitana de Caracas – Venezuela: Nuevos Retos de la Propiedad Intelectual: Nuevas Tecnologías, Modelos de Negocios y Formas de Explotación.

Labor social:

Campaña “Una Mochila, Una Oportunidad”

El comité de Acción Social continuó con su incansable labor a través de la promoción de la campaña “Una mochila, una oportunidad” que durante el Seminario de Quito permitió la recolección de 142 mochilas que fueron donadas a una escuela local.

Relacionamiento institucional

A. Oficinas de PI y Autoridades

• Corte Suprema de Justicia de Paraguay: Lanzamiento del concurso Moot Court: Las mujeres y la Propiedad Intelectual, acelerar la innovación y la creatividad, organizado por CSJ y APAPI, con el apoyo de ASIPI

• INDECOPI – Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual: Participación como entidad de apoyo en los concursos: XXII Concurso Nacional de Invenciones 2023 y el Concurso nacional de Comics e Historietas – Segunda Edición.

• OCPI – Oficina Cubana de la Propiedad Industrial: Participación en el VII Congreso de la Propiedad Industrial, representados por Jorge Chávarro.

• Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: Organizamos conjuntamente el fórum titulado “Diálogo Jurisprudencial en materia de propiedad intelectual” llevado a cabo el 3 de junio en el marco del seminario de ASIPI en Quito.

• EUIPO: participación de ASIPI en los siguientes eventos: “2023 SQAP audit on cancellation decisions”, representados por Patricia Revuelta y Marta Rodriguez. “34va reunión del Grupo de usuarios de la EUIPO” llevado a cabo en Alicante y representados por Eva Toledo y Cristina Hernández-Marti. “IP Regional Seminar de la EUIPO llevado a cabo en Viena, representados por Eva Toledo y Martha Rodríguez.

B. Asociaciones Regionales

• ABAPISUL: participación en el XVIII Encuentro regional ABAPISUL 2023 representados por Martín Pittaluga.

• ASPI: Invitación por la Asociación Paulista de Propiedad Intelectual al XXII Congreso Internacional de Propiedad Intelectual ASPI 2023 en Sao Paulo. Representados por Giselle Reuben.

• AMPPI: participación en la ceremonia de inauguración de la duodécima Conferencia Internacional “Propiedad Intelectual y Patrimonio Cultural”.

C. Asociaciones Internacionales

• FICPI: Presencia institucional en el Seminario “Developments in IP Law” en Atlanta. Representados por Giselle Reuben.

21

• AIPPI: ciclo de webinars relacionados a conocimientos tradicionales, recursos genéticos y expresiones tradicionales culturales.

• En colaboración con AIPPI participamos también de la segunda edición de sus SCAN THE GLOBE para abordar la situación de la propiedad intelectual en algunos países de Latinoamérica y el Caribe.

Convenios

Firmados: CNRSV El Salvador gestionado por las Delegadas Nacionales, Edna López y Edy Guadalupe / Community Plant Variety Office (CPVO) / Asociación de Expertos en Derecho de la Moda AEDM de España (Comité Fashion Law) / Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo – CANACO / Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT de Paraguay (ASIPIPRO BONO) / Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - OEI (ASIPIACADEMIA).

Moot Court de Propiedad Intelectual

El 10 de abril se hizo el lanzamiento formal del Moot Court sobre derecho de la propiedad intelectual – Tercera Edición 2023. Este evento fue realizado en conjunto entre ASIPI, INTA y el TJCA. Se inscribieron 36 equipos y la final está prevista para octubre.

Socios

Desde enero a la fecha, se han incorporado 57 nuevos socios y se han presentado 3 reincorporaciones. Actualmente contamos con un total de 1015 socios. ¡Seguimos creciendo!

VOCES

ESPACIO PARA COMITÉS, PROGRAMAS Y COMISIONES

23

COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE DESPACHOS

Trabajando por una mejor gestión y dirección de los despachos de Propiedad Intelectual

EEl Comité de Administración de Despachos lideró la segunda versión del webinar sobre Tendencias en remuneración y esquemas de beneficios en el mercado de servicios legales: ¿cómo mejorar la oferta de valor al empleado? , la cual se llevó a cabo en colaboración con la consultora colombiana Human Capital el pasado 30 de marzo de 2023.

Varias tendencias y análisis estadísticos fueron abordadas en este interesante espacio, dentro de los que resaltaron: (i) Respecto a entornos de trabajo, la tendencia sigue demostrando una inclinación natural por esquemas remotos permanentes, (ii) Frente a modelos de gestión, se evidencia una inclinación por nuevos esquemas de liderazgo basado en estructuras ágiles con orientación al resultado, (iii) Frente a esquemas de compensación, lo ideal es manejar una fórmula que combine el salario fijo con pago flexible, pago variable, beneficios y salario emocional.

Sobre este último punto, Según la encuesta salarial y de tendencias en gestión humana realizada por Total Rewards para el 2023, ocho de cada nueve organizaciones en 2023 centrarán sus acciones en el fortalecimiento del salario emocional. Esto responde a que actualmente hay un replanteamiento de las prioridades laborales en donde el centro debe ser la conciencia por el bienestar de los trabajadores y su experiencia dentro de una cultura de felicidad organizacional.

Esto lo demuestran las últimas estadísticas, por ejemplo, del caso colombiano que, a la hora de revisar qué buscan los potenciales trabajadores en una oferta de valor, los elementos a resaltar son (en este orden): la calidad de vida, la flexibilidad temporal y espacial, el salario, la proyección y desarrollo, el trabajo significativo y la formación.

Nuestro propósito es brindar herramientas a los despachos para lograr mejoras en su gestión, por lo que invitamos a todos los miembros de ASIPI a socializar con este Comité cualquier asunto que quisieran fuera trabajado durante el 2023.

24

COMITÉ DE ANTIPIRATERIA

A toda marcha

LLos proyectos del Comité de Antipiratería avanzan con paso seguro, junto con Arturo I. González y colegas se tiene la gran tarea de culminar el libro digital sobre la falsificación y la piratería en Latinoamérica.

Los webinars que han sido promovidos y cumplidos en agenda por el comité han generado un gran interés entre los asociados y público adicional, esto ha sido posible por el trabajo comprometido de Laura

Plavnick, mientras que los podcast fueron impecablemente generados por el grupo de trabajo liderado por Gonzalo Luzuriaga.

Así también, José Alejandro Santana lideró el trabajo relacionado con ASIPI Escribe y colegas miembros del Comité escribieron sobre diversas temáticas, artículos que ahora forman parte de la biblioteca digital de la Asociación.

Gracias a todos los miembros del comité por esta activa labor.

COMITÉ DE ENTRETENIMIENTO

Webinar sobre tendencias y desafíos legales de la Industria del Entretenimiento para Adultos

EEl Entretenimiento para Adultos es, por una parte, una de las ramas más pujantes, innovativas y lucrativas dentro de la industrial de entretenimiento y, por otra parte, es de las industrias que presentan mayores desafíos y retos desde la óptica legal, regulatoria y de la propiedad intelectual.

Durante el primer semestre de 2023 el Comité de Derecho del Entretenimiento abordó el estudio de la temática y organizó un webinar sobre las tendencias y desafíos legales de la Industria del Entretenimiento para Adultos, en el cual participaron panelistas de México (Eduardo de la Parra), Colombia (Eduardo Varela) y los Estados Unidos (Marc Randazza), con la moderación de la socia y miembro del comité Marcela Mancia (El Salvador). En el webinar, los panelistas abordaron con una visión práctica los principales desafíos para esta industria en sus jurisdicciones, las principales regulaciones de sus países que afectan a esta rama del entretenimiento, así como la interrelación y posibles conflictos entre la regulación y los derechos fundamentales en juego.

Agradecemos a los miembros del Comité y a los panelistas del webinar por contribuir al estudio de esta interesante temática.

25

COMITÉ DE PROTECCION DE DATOS

Metaverso y Privacidad: 8 preocupaciones

EEl Comité de Protección de Datos Personales desea compartir en este espacio las principales preocupaciones que trae el metaverso en materia de datos personales. Expresamos nuestro agradecimiento a Daniela González, Gina Guerrero y Marco López, integrantes del comité por su aporte a este texto.

Metaverso implica la existencia de una vida virtual para los usuarios que decidan hacer parte de este nuevo mundo. Aunque esta vida virtual parte de la base de una transformación entre experiencias humanas reales a unas digitales, lo cierto es que mucho de este mundo virtual se basa en información personal real de cada usuario, incluida información biométrica y no verbalizada como los movimientos, emociones y conductas. ¿Qué implica esto frente al ¨boom¨ regulatorio en materia de privacidad y protección de datos?

A continuación, resumimos 8 de las preocupaciones más relevantes:

1. Escalabilidad: Está escalabilidad exponencial en la recolección y utilización de datos genera preocupación respecto del control y responsabilidad sobre su uso.

2. Identidad virtual: La vida virtual potencializa la exposición a sufrir fraude o suplantación de identidad al tener múltiples maneras de acceder al Metaverso (gafas, móvil, etc.) y pocas garantías en el cuidado de una única e intransferible identidad.

3. Interacción inmersiva: Al existir distintos espacios virtuales o plataformas diseñadas para ser interoperables, la visibilidad de la identidad virtual se vuelve aún más exponencial.

4. Tecnologías de avanzada: Muchas de las tecnologías utilizadas en el Metaverso, como inteligencia artificial, blockchain, 5G, Cloud, entre otras, se encuentra en etapas avanzadas en su desarrollo, lo que implica que el conjunto de información que se procesa a través de estas tecnologías aumenta de forma exponencial. Esto convierte al Metaverso en un modelo altamente intrusivo.

5. Datos sensibles: Los mecanismos para interactuar en el Metaverso se basan en una recolección y uso de datos sensibles, como los Biométricos. Se desconocen los mecanismos dispuestos para proteger esta información con un estándar mayor a los datos personales no considerados sensibles.

6. Perfilamiento y neuromarketing: Las tecnologías utilizadas en el Metaverso facilitan el perfilamiento de sus usuarios y la vigilancia masiva, lo cual implica el despliegue masivo de técnicas de neuromarketing que pueda influenciar la toma decisión de los usuarios.

7. Seguridad: Puede generar una mayor complejidad en la detección y atención de incidentes de seguridad o ciberataques, como hackeos a avatars y cuentas ligadas a ellos, ataques a dispositivos de realidad virtual y nuevas modalidades de “phishing”.

8. Transferencia de datos: Existiendo una interacción entre individuos y entidades que pueden estar localizados alrededor del mundo, esto supone un reto en materia regulatoria.

Estos aspectos son algunos de los que se pretenden revisar por algunas regulaciones y proyectos normativos, especialmente de la Unión Europa, como el Digital Services Act, la Data Act, la Digital Markets Act, la Data Governance Act. Esperaremos cómo avanzan y cómo son implementados para empezar a despejar las preocupaciones planteadas.

Fuentes: https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/blog/metaverso-y-privacidad https://www.hosteltur.com/comunidad/005096_la-ciberseguridad-y-privacidad-en-el-metaverso.html

26

COMITÉ DE FASHION LAW

El derecho está de moda

CComo parte de los cursos impartidos dentro del Programa ASIPI ACADEMIA durante el primer semestre de este año, el comité de Fashion Law organizó y lideró el primer curso de Derecho de la Moda que terminó exitosamente y tuvo la participación de 73 alumnos inscritos. Un agradecimiento muy especial a los profesores que nos acompañaron en esta edición y nos brindaron ponencias del más alto nivel.

Otras actividades resaltantes del comité ha sido la firma del convenio de colaboración con la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda, el webinar “Fashion and Gaming” que se llevó a cabo el pasado 29 de junio y pronto estaremos anunciando la publicación de la Guía de Fashion Law totalmente actualizada.

COMITÉ DE DISEÑOS INDUSTRIALES Y TRADE DRESS

Premios ASIPI DISEÑO: Importancia y retos del Diseño

SSin lugar a duda, la protección de la apariencia particular de los productos y su vinculación a un origen empresarial por los consumidores tiene gran importancia para el desarrollo comercial de las empresas.

De acuerdo con información estadística de la OMPI en 2022 la protección de diseños industriales aumentó 11,2% respecto al 2021, alcanzando 25.028 diseños solicitados en el mundo.

Alemania se mantiene en primer lugar con 4.909, seguido de China con 2.558 y los principales sectores son: equipos de comunicación (10,4%), transporte (9,7%) y envases y contenedores (7,0%).

El mercado actual evidencia sectores de la economía en los que el diseño es determinante y representa un factor de innovación y de desarrollo. Un claro ejemplo de esto es la industria tecnológica, en las que los productos que se lanzan al mercado no solamente tienen novedad y representan

soluciones, sino que su apariencia, busca atraer a los consumidores para que la decisión de compra esté determinada por el diseño.

Por la importancia que tienen los diseños para la economía y las empresas, el Comité de Diseños Industriales y Marca Tridimensional de ASIPI, ha creado el Concurso de Diseños Industriales ASIPI DISEÑO , con el propósito de incrementar la sensibilización respecto al sistema de protección de los diseños industriales y promoverlo como un valioso derecho de propiedad intelectual que sustenta la economía y el empleo.

Este año, ASIPI entregará el reconocimiento a los mejores diseños industriales de los países participantes en su evento anual en la ciudad de México y el concurso cuenta con el apoyo de la Academia Mexicana de Creatividad y la Asociación Colombiana - Red Académica de Diseño RAD.

Agradecemos a nuestras socias María José Lamus y Mónica Bonnet por la preparación de esta nota.

27

COMITÉ DE NORMATIVIDAD

Trabajo conjunto

EEl Comité de Normatividad en febrero de este año realizó un webinar en conjunto con el Comité de Protección de Datos abordando el tema “Tendencias regulatorias en materia de privacidad”. Los panelistas invitados fueron Pablo Palazzi de Argentina, María Maqueo de México y Daniela González de Colombia.

Durante el mismo se habló entre otros, sobre el origen y evolución del régimen de privacidad y protección de datos. Las similitudes o diferencias

de sus normas respecto a la Regulación Europea de Protección de Datos. La forma cómo ha evolucionado el enforcement en sus países.

Actualmente el comité se encuentra trabajando en un cuestionario sobre el tema de Protección de Datos, el mismo que busca recopilar información que resuma las normas que tienen en cada uno de sus países, a fin de obtener lo mejor de la experiencia previa y compartir con aquellos que aún no la tienen o a países en que el tema está aún en proyecto o en un horizonte cercano.

PROGRAMA ASIPIEMPRENDE

Capacitando a nuestros emprendedores

EEn este año 2023, desde el programa ASIPIEMPRENDE seguimos trabajando para promover y difundir en nuestra región, la importancia de la propiedad intelectual para los emprendedores. A la fecha se han realizado 2 eventos virtuales enfocados a aspectos generales de las marcas y la importancia de su protección como un activo esencial en los emprendimientos; uno en conjunto con la Cámara Junior Internacional (JCI) de Bolivia y el otro con el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Universidad Católica de Perú (CIDE PUCP), en los que participaron los integrantes del Programa, Martha Landivar (Bolivia), Lisandro Coll Areco (Argentina), Alejandro Castro (Perú), Isabel Manrique (Venezuela) y María del Pilar Troncoso (Rep. Dominicana).

El tema despertó gran interés por parte de los participantes quienes pudieron conocer sobre los diferentes tipos de marcas, su protección y debida defensa, además de tener la oportunidad de aclarar conceptos y recibir respuestas sobre sus diversas inquietudes en el tema.

Por otro lado, con motivo del Seminario de ASIPI en la ciudad de Quito, se realizaron capacitaciones de propiedad intelectual en la Cámara de Comercio de Quito y en la EDES Business School, con la participación de Morena Zavaleta (El Salvador), Ileana Martinelli (Panamá) y María del Pilar Troncoso, que dieron paso a clínicas personales con emprendedores, organizadas por Raquel Toñánez y Margarita Zambrano del programa ASIPIPROBONO

En dicho evento se contó con la presencia de emprendedores interesados en adquirir conocimientos básicos de PI y tener una asesoría personalizada para la protección de sus emprendimientos.

Desde ASIPIEMPRENDE seguiremos trabajando por y para los emprendedores de la región, a través de la realización de diferentes talleres y capacitaciones a lo largo del año, la firma de diferentes convenios de colaboración, producción y difusión de entrevistas realizadas a emprendedores y a través de la elaboración de piezas editoriales que puedan aportar conocimientos sobre la importancia de la propiedad intelectual para los emprendedores.

28

PROGRAMA ASIPIPROBONO

Apoyando a la sociedad

DDurante los primeros 5 meses del año en curso, el programa ha recibido 12 solicitudes de servicios PROBONO, lo que determina un total de 25 casos activos manejados por gracias a la colaboración de nuestros asociados al programa que actualmente está integrado por 147 afiliados. A través de este programa se viene brindando también asesoramiento jurídico en temas de IP al Programa de la OMPI de formación, mentoría y establecimiento de contactos en materia de Propiedad Intelectual para emprendedoras de Pueblos Indígenas y comunidades locales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ya se han recibido 2 solicitudes de este programa que se encuentran en proceso de ejecución.

Nos complace informar también de la firma del Convenio de Cooperación con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT de Paraguay, para la capacitación en temas de IP y los servicios PROBONO para sus investigadores.

Finalmente, en el marco del seminario de ASIPI en Quito, se realizó con la colaboración del programa ASIPIEMPRENDE, el Taller de Capacitación en temas de PI y las Clínicas PROBONO, el día viernes 2 de junio. En la mañana se realizó la capacitación en la Cámara de Comercio de Quito y en la tarde en la Escuela de Negocios EDES UTPL.

en la región

30

Bolivia

Mujeres impulsando la innovación y la creatividad: La relevancia de la temática del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2023

Durante las actividades del Día de la Propiedad Intelectual en Bolivia, se destacaron eventos organizados por diferentes instituciones privadas, cumpliendo con la temática de este año: Mujeres y la propiedad intelectual. Se evidenció que a pesar de los desafíos que enfrentan las mujeres en términos de brecha de género en educación y acceso a financiamiento, las mujeres innovadoras están haciendo importantes contribuciones en diversos campos.

En las actividades señaladas se mostró que cada vez son más las mujeres que se animan a innovar, destacaron varios proyectos concebidos y liderados exclusivamente por mujeres, desde startups tecnológicas hasta proyectos de innovación creativa de la cocina tradicional boliviana.

Estas actividades confirmaron la importancia en la protección de patentes, marcas comerciales y derechos de autor, ya que esta protección es la herramienta vital para que estas mujeres emprendedoras aseguren el reconocimiento y la valoración de sus creaciones en el mercado y así poder generar beneficios económicos y aumento de su visibilidad.

En definitiva, la temática de este año y sus resultados nos invita a trabajar en un entorno de apoyo continuo, establecer más programas de capacitación dirigido a mujeres y así fomentar la idea de que sus proyectos de innovación y creatividad, tiene un papel crucial en el crecimiento económico del país.

31
Por: Shirley López Espinoza y Ximena Zapata Tapia

Brasil

Cambios en el INPI, estrategia nacional de Propiedad Intelectual y nueva denominación de origen

Por: Andrea Possinhas

• INPI deja el Ministerio de Economía: Con la toma de posesión del nuevo presidente de Brasil, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) pasó a estar vinculado al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). El vicepresidente de la República ha designado a Júlio César Castelo Branco Reis Moreira, que ha actuado como director de patentes del INPI durante 7 años, como presidente interino de dicho Instituto. También se han nombrado provisionalmente nuevos directores de Marcas y Patentes.

• Autonomía Financiera del INPI: El tema ha sido ampliamente debatido y defendido por las asociaciones nacionales de propiedad intelectual. La autonomía financiera del INPI es fundamental para resolver el problema de la acumulación del examen de marcas y patentes, así como para permitir inversiones en tecnología, contratación y mejora continua de sus servicios.

• Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI): El Grupo Técnico, creado en el ámbito del Grupo Interministerial de Propiedad Intelectual (GIPI), concluyó un Informe Final para colaborar con la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI), cuyo objetivo es establecer gobernanza y coordinación para las iniciativas, proyectos y programas relacionados con la propiedad intelectual en Brasil. Se evaluaron propuestas de cambios normativos y administrativos. Las discusiones incluyeron el fortalecimiento del presupuesto del INPI, la difusión del

conocimiento sobre PI y el fomento del uso de protección de patentes, entre otros temas.

• Plan de Acción INPI 2023: Entre las principales implementaciones, el plan de acción incluye la modernización de los procesos de registro de PI, el fortalecimiento de la cooperación internacional, la promoción de la innovación y el incentivo a la protección de la propiedad industrial en el país. El INPI busca impulsar la economía creativa y garantizar un ambiente que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico en Brasil.

• Panorama Actualizado de las Patentes en Brasil: En el ámbito de las patentes, la implementación del examen colaborativo, a través del plan de ataque al backlog, tiene como objetivo reducir sustancialmente el número de solicitudes de patentes pendientes, además de la creación de diversos trámites prioritarios. Las discusiones sobre la legitimidad del Artículo 32 de la Ley de la Propiedad Industrial, entre otras medidas, son consideradas esfuerzos con el objetivo de que Brasil se convierta en un país cada vez más competitivo económicamente y de relevancia e interés internacionales.

• Primera Denominación de Origen concedida para espumantes brasileños: Ubicada en Altos de Pinto Bandeira, al sur del país, la DO tiene un estatus equivalente al del Champagne de Francia, del Cava de España y de la Franciacorta de Italia. La Denominación de Origen fue solicitada en 2012.

El año 2023 ha venido cargado de varios cambios y acontecimientos durante el primer semestre. A continuación, un resumen de lo más destacado. 32

Cuba

Mesa Redonda: “Desafíos de la Propiedad Intelectual en la esfera internacional y en Cuba”

El 11 de abril pasado se llevó a cabo de manera presencial la mesa redonda convocada por la delegación cubana de ASIPI sobre el tema “Desafíos de la propiedad intelectual en la esfera internacional y en Cuba” con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, teniendo como ponente a la Dra. Liudmila Morán Martinez, profesora de la Universidad de La Habana.

La ponencia se enfocó a los nuevos desafíos que enfrenta la Propiedad Industrial en el ámbito internacional como nacional. En este sentido, resulta vital que los abogados especializados en esta materia conozcan las negociaciones internacionales que se están suscitando en los últimos años en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y que tienen especial trascendencia para las políticas y legislaciones que se adopten en los países en desarrollo, en especial para Cuba.

Así, por ejemplo, en el seno del Comité Permanente sobre el Derecho de marcas, Diseños industriales e Indicaciones geográficas, la labor de simplificación

de los procedimientos para la protección de los diseños industriales se inició desde el año 2006 y ha dado lugar a la propuesta de tratado sobre el Derecho de los diseños (DLT), el cual tiene por objeto ayudar a los diseñadores a obtener una protección para sus diseños de manera más sencilla. En el caso de adoptarse este nuevo Tratado, Cuba debería evaluar las ventajas y desventajas de su posible adhesión, y los beneficios que podría significar para la industria de la artesanía nacional y otros sectores.

Otro aspecto que se debatió en la mesa redonda versó sobre las negociaciones sobre un instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos.

Para finalizar se abordó la importancia que tienen las MiPymes para Cuba y cómo se puede contribuir a que éstas diseñen estrategias adecuadas en materia de propiedad intelectual. Sensibilizar sobre la manera de proteger y gestionar sus activos de propiedad intelectual es un asunto que plantea cuestiones complejas, sobre todo en el mercado cubano.

33

Estados Unidos

Guía de registro de derechos de autor: obras que contienen material generado por inteligencia artificial

La Oficina de derechos de autor de EE.UU. publicó recientemente la “Guía de registro de derechos de autor: Obras que contienen material generado por inteligencia artificial”.

Según las leyes de derechos de autor de EE. UU., “el término ‘autor’, que se utiliza tanto en la Constitución como en la Ley de derechos de autor, excluye a los no humanos”. La nueva orientación establece que “En el caso de obras que contengan material generado por IA, la Oficina considerará si las contribuciones de IA son el resultado de una “reproducción mecánica” o en lugar de la “propia concepción mental original” de un autor, a la que [el autor] dio forma visible.” La respuesta dependerá de las circunstancias, particularmente de cómo funciona la herramienta de IA y cómo se usó para crear el trabajo final. Si los elementos tradicionales de autoría de una obra fueron producidos por una máquina, la obra carece de autoría humana y la Oficina no la registrará”.

Mesa Redonda:

Pruebas para su uso en un procedimiento extranjero

El 29 de marzo se realizó una mesa redonda sobre el estatuto 28 U.S.C. § 1782 través del cual un litigante en una acción extranjera puede solicitar la presentación de pruebas a una persona o entidad que resida o esté ubicada en los Estados Unidos para obtener documentos o testimonios de deposición para su uso en un procedimiento extranjero. En esta mesa los panelistas abordaron los requisitos para un procedimiento de la Sección 1782 y cuál ha sido el desarrollo de esta normativa a lo largo de los años.

34

Honduras

Celebrando el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebraron diversos eventos de la mano con otras organizaciones locales. Un primer evento fue el organizado con el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, donde se efectuó un análisis respecto el uso de los distintos métodos alternos de resolución de controversias para dar fin a conflictos relacionados a la Propiedad Intelectual. Se contó con la especial participación de nuestra socia dominicana Mary Fernández, expresidente del Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje de ASIPI

Un segundo evento fue el realizado con la Asociación Hondureña para la Propiedad Intelectual (AHPPI) cuyo tema principal fueron las indicaciones

Paraguay

Lanzamiento de la segunda Edición del Moot Court de Propiedad Intelectual

El pasado 21 de abril se realizó el lanzamiento de la Segunda Edición del Moot Court de Propiedad Intelectual en el Paraguay. Esta competencia es organizada por la Dirección de Derechos Intelectuales de la Corte Suprema de Justicia y la Asociación Paraguaya de Propiedad Intelectual (APAPI) y cuenta con el apoyo de ASIPI

Celebrando el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

ASIPI, a través de los Delegados Nacionales de Paraguay, estuvo presente en el Acto Conmemorativo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual realizado el día miércoles 26 de abril, organizado por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual DINAPI.

Ese mismo día se realizó un evento en conjunto con la APAPI y el Grupo Paraguayo de AIPPI en el marco de esta misma celebración. En consonancia con el lema de la OMPI, “Las mujeres y la PI” se invitó a 4 mujeres destacadas como inventoras, creadoras y empresarias de Paraguay. Ellas fueron: Lara Hutemann, fundadora de Periferia Comunicación, Alex Vuyk, investigadora Nivel II del PRONII, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores del CONACYT, Luciana Abente, empresaria y fundadora de Artemera y Mónica Gonzalez, artista visual.

36

Venezuela

El pasado 25 de abril, con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se realizó en Caracas, Venezuela el evento denominado: “Nuevos retos de la propiedad intelectual: Nuevas Tecnologías, modelos de negocios y formas de explotación”. Este evento fue organizado por el Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Industrial (COVAPI), con el apoyo de la Universidad Metropolitana y la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) en memoria de los 10 años del fallecimiento del Dr. Ricardo Antequera Parilli.

Se contó con la presencia y participación de nuestros delegados en Venezuela Enrique Cheang e Isabel Manrique, así como nuestro vicepresidente Luis Alejandro Henriquez. El panel del evento estuvo compuesto por grandes profesionales del área, así como de áreas afines a la propiedad intelectual (PI), quienes abordaron temas como el impacto de la PI en la economía de los países; la lucha contra el fenómeno de las falsificaciones y su impacto en la sociedad y la economía; la industria de los videojuegos y el metaverso; así como el derecho del arte y el ejemplo de la Fundación GEGO como ejemplo de modelo para la gestión de legados artísticos.

En este mismo evento, se hizo reconocimiento a dos grandes mujeres venezolanas, Irene De Sola y Thaimy Márquez por su valioso aporte al mundo de la PI a lo largo de su trayectoria tanto en Venezuela como en el mundo entero. Finalmente, nuestro socio Rafel Ortín hizo un sentido y hermoso discurso en memoria del Dr. Antequera Parilli, gran amigo y colaborador de ASIPI.

37

La Cartelera CLUBS

CLUB DE GASTRONOMíA

Nos gustaría destacar la charla “Café de especialidad de Guatire: Ávila Blue” desarrollada por René Orellana fundador de &quiero1cafe, quien nos ilustró con este emprendimiento venezolano que ellos definen “Para que te sientas orgulloso de los sabores y aromas de Venezuela”. Es un café de más de 80 puntos en el examen físico del grano, así como la cata sensorial por parte de los baristas internacionales de la Specialty Coffee Association (SCA). La nota recibida fue de 88.53, lo cual lo acerca a los 90 puntos, requeridos para que el café sea catalogado como una exquisitez. Definitivamente, el dueño de la marca, Eduardo Aristigueta, cuenta con razones de sobra para sentirse orgulloso de este reconocimiento que coloca el costo de este café en US$300 el kilo. Especial agradecimiento a nuestra socia venezolana Carolina González por su colaboración en hacer posible esta actividad.

Por otro lado, la señora Sonia de Guinard, madre de nuestro socio panameño Luis Guinard, nos ofreció una plática desde la cocina de su hogar sobre “Cómo preparar el mejor Ron Ponche”. Se trata de una típica bebida alcohólica de Panamá, dulce y densa, especial para beber luego de las comidas y particularmente para disfrutar en las celebraciones navideñas y de fin de año. Fue toda una experiencia desde la lista de ingredientes con las tradicionales leches evaporada y condensada hasta la práctica del batido de los huevos a mano que se añaden después a la mezcla de leches sin olvidar los toques especiales de la vainilla y la nuez moscada, y por supuesto, el ron blanco. Para un toque más “fiestero” se puede añadir coñac o brandy al gusto.

¡Una
38
delicia!

CLUB DE películas & series

Decidimos que la historia sería la protagonista durante el 2023. La propuesta del grupo fue unánime, aprender y conocer más de los acontecimientos que han marcado a la humanidad de una manera divertida, amena y como más nos gusta, a través de series y películas. Como en los años anteriores, la idea es reunirnos una vez al mes entre amigos y comentar la película elegida, situación política, contexto, personajes, etc. Una especie de cine foro en el que todos y cada uno de los asistentes participan y cuentan cómo la vivió y qué le dejó.

Nuestra primera película fue RESISTENCIA (2020). Ambientada en la Europa nazi nos narra los inicios de la carrera del gran mimo Marcel Marceau y como con su arte, ayudó a proteger la vida de varios niños huérfanos judíos al unirse a la resistencia francesa.

RESCATE EN ENTEBBE (2018), con una increíble banda sonora, narra la titánica misión de rescate de 248 rehenes por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), basados en la información suministrada por el Mossad (Agencia de Inteligencia Israelí), secuestrados por terroristas palestinos y alemanes.

Nuestra última tertulia tuvo como invitada a Juliana Canal,Productora General de Mila Films Colombia, quien nos habló de - El mundo de la Producción de Contenidos -. Nos mostró con su arte y experiencia, formas diferentes de atraer consumidores o público en general a través de las plataformas digitales, generando contenidos amigables, diferentes, divertidos y que generen lo más importante, recordación. Toda una experiencia en un mundo casi mágico para nosotros los abogados que no usamos mucho este tipo de herramientas para expandir nuestras firmas.

39
¡Los invitamos a unirse al Club y disfrutar con nosotros del séptimo arte!

La academia

La Academia inició un exitoso primer semestre durante el 2023. A continuación, detallamos las actividades realizadas, como también los próximos cursos programados, tanto para el segundo semestre del 2023 como para el primer semestre del 2024. Muchas gracias a todo el Consejo, coordinadores, expositores y alumnos que hacen posible que la Academia siga creciendo y consolidándose.

40

En el primer semestre del 2023, ASIPIACADEMIA realizó exitosamente los siguientes cursos:

• Curso “Derecho Marcario en el ámbito digital”, organizado para la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala. El mismo contó con la participación de los siguientes expositores: Marco Palacios (Guatemala),

Hugo Gómez (Perú), Gustavo García Britos (Bolivia), Estela de Luca (Argentina), Luis Baz (España) y María José Lamus (Colombia). Tuvo una participación de más 160 magistrados.

• Curso “Derecho de la Moda”, organizado por el Comité de Fashion Law. El curso contó con 7 módulos y tuvo una participación récord de 73 inscritos. Los expositores fueron: Sussy Bello Knoll (Argentina), Annalucia Fasson (Perú), Panela Echeverría (Argentina), Beatriz Ayala (Venezuela), Begoña Cancino (México), Daniela Moreira (Ecuador), Marlena Jankowska (Polonia), Olivera Medenica (Estados Unidos), Enrique Ortega Burgos (España), Christian Videl (Chile), Carolina Albanese (Argentina), Mariana Santos (España), Karina Calderón (Guatemala) y José Roberto Herrera (Colombia).

41

• Asimismo, en el marco del seminario de ASIPI en Quito, LA ACADEMIA organizó el fórum “Diálogo jurisprudencial iberoamericano en materia de propiedad intelectual”, conjuntamente con el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Los expositores fueron los magistrados Gustavo García Brito (Bolivia), Edgardo Ettlin (Uruguay), Ramiro Bustamante Zegarra (Perú), Luis Antonio Soler Pascual (España), Hugo Gómez Apac (Perú), Iñigo Salvador Crespo (Ecuador). Más de 120 participantes inscritos.

Para el segundo semestre o ciclo lectivo 2023-2, se tiene pensado lanzar los siguientes cursos:

1) Avances jurisprudenciales en materia de patentes, modelos de utilidad, y diseños industriales, a cargo de los Comités de Armonización y Avance de Jurisprudencia; Patentes; y Diseños Industriales y Trade Dress;

2) Marketing digital, organizado en conjunto con AIB Colombia y a cargo del Comité de Administración de Despacho.

• Curso “Aspectos legales de la industria audiovisual”, organizado por el Comité de Derecho de Autor. El curso contó con 10 módulos y una participación récord de 72 inscritos. Los expositores fueron: Nicolás Celis (México), Carolina Romero (Colombia), Inés de Casas (España), Eduardo Varela (Colombia), Mabel Klimt (España), Patricia Rengifo (Colombia), Christopher Jardon (México), Alfredo Corral (Ecuador), Federico Duret (España), Fernando Epstein (Uruguay), Rafael Ortin (Venezuela) y Virginia Servent (Guatemala).

Por otro lado, se procedió a la firma de un convenio de colaboración entre la Organización de los Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE) y ASIPI, en los ámbitos vinculados al impulso de acciones de Cultura Digital y Propiedad Intelectual en Iberoamérica, a través de la Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual (Universidad de Alicante-OEI), con el objetivo de promover de manera conjunta iniciativas y acciones vinculadas a la protección de la Propiedad Intelectual de los creadores y artistas de Iberoamérica, especialmente en los entornos digitales.

Finalmente, para el primer ciclo lectivo 2024-1, se está trabajando en dos propuestas para viabilizar los siguientes cursos:

1) Avances jurisprudenciales en materia de Derecho de Autor y

2) Indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

42

Los invitamos a participar de los próximos cursos y a estar atentos a nuevas actividades

43

Entrevista con Carina Rodríguez*

Hábitos alimenticios saludables ¿Por

Nutricionista mexicana, experta en nutrición consciente. Esta entrevista es una transcripción de la primera parte de un podcast realizado para ASIPI

salud
Todo
*
empiezo? 44
dónde

1. Comencemos con algo básico. ¿Qué se puede considerar una dieta saludable?

En primer lugar, quiero aclarar que comer de forma saludable no significa restricción, prohibición o contar obsesivamente todas las calorías que consumimos. Comer de manera saludable es emprender un trabajo valioso que a la larga es una inversión a largo plazo.

Para comenzar a entender esto, debemos saber que existen tres grupos principales de alimentos: i) frutas y verduras, que nos brindan fibra y vitaminas; ii) proteínas, que incluyen productos animales, semillas y legumbres; y iii) granos, que son la principal fuente de energía y lo primero que el cuerpo utiliza para funcionar.

Una dieta saludable debe incluir estos tres grupos principales de alimentos en el desayuno, los refrigerios y la cena, en cantidades suficientes para sentirnos satisfechos y con un enfoque en la variedad, es decir, no repetir siempre las mismas frutas / verduras, proteínas y granos.

2. Pero ¿siempre debemos tener en cuenta el nivel de grasas y azúcares presentes en estos grupos?

Sí, debemos tener cuidado con las grasas y azúcares, pero más importante que eso es la calidad, cantidad y frecuencia de su consumo. Ningún alimento debe estar prohibido, pero al mismo tiempo, todo puede ser veneno, por lo que necesitamos lograr un equilibrio sin restricciones, como mencioné anteriormente. En última instancia, no debemos dejar de comer; más bien, necesitamos saber cómo comer.

3. Está bien. Parece fácil, pero ciertamente no lo es. Por ejemplo, la frecuencia y la cantidad son cosas que podemos regular, pero ¿cómo podemos determinar la calidad de los alimentos dentro de cada uno de estos grupos?

La selección de alimentos implica mucho sentido común. Las

frutas y verduras deben ser naturales y no enlatadas o encurtidas. Debemos comerlas en trozos o picadas, no en jugos, ya que esto conduce a una pérdida de fibra y vitaminas. En cuanto a las proteínas, la calidad se encuentra en fuentes vegetarianas como legumbres, frijoles, garbanzos, lentejas y proteínas naturales como las carnes blancas. En cuanto a los granos, aquellos que parecen más naturales, sin envases ni etiquetas, tienden a ser más ricos en fibra, mientras que los granos de menor calidad a menudo contienen más azúcares.

4. Volviendo a los grupos de alimentos, ¿hay alguno que sea más importante que los demás?

Los tres grupos son igualmente importantes. Todos contienen grasas, carbohidratos y proteínas en diferentes proporciones. Las grasas generan hormonas y proporcionan mantenimiento al sistema nervioso central. Las proteínas son responsables de generar todos los tejidos y células del cuerpo, y los carbohidratos son la principal fuente de energía.

5. Entonces, ¿dónde encaja la noción o el mito según el cual los carbohidratos son malos?

Es cierto que históricamente nos han enseñado que los carbohidratos son el enemigo. Sin embargo, si reducimos o eliminamos los carbohidratos en función de las necesidades energéticas de nuestros cuerpos, para nuestras funciones vitales, limitaremos la generación de músculo e incluso podríamos perder masa muscular. No podemos permitir esto porque el músculo es el tejido más importante que tenemos: quema calorías, convierte lo que comemos en energía y evita que se almacene como grasa. Entonces, nuevamente, al consumir carbohidratos, no debemos limitar las cantidades, sino elegir la calidad.

… La selección de alimentos implica mucho sentido común… … no debemos limitar las cantidades, sino elegir la calidad…
45

6. ¿Habrá una persona que quiera perder peso, otra que simplemente quiera comer saludable y otra que quiera mejorar su rendimiento deportivo? Deduzco que cada una tendrá un plan de alimentación (saludable) diferente, ¿es correcto?

Absolutamente, un plan de alimentación es como un traje a medida. Debemos incluir diferentes grupos de alimentos en cantidades variables según cada individuo, sus actividades, sus objetivos, y así sucesivamente. Pero siempre incluimos los tres grupos mencionados. Y aprovecho la oportunidad para decir que nos referimos a un plan de alimentación en lugar de una dieta, porque el término “dieta” es general y no necesariamente positivo.

Puede ser una buena o mala dieta, considerando que una dieta es el conjunto de alimentos que conforman los hábitos alimenticios de una persona.

Dado que mencionaste “dieta”, hay una frase que se escucha a menudo cuando se trata de la pérdida de peso que dice: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo” ¿Qué tan cierto es eso? La ciencia está en constante evolución. En algún momento se dijo que todas las comidas eran igualmente importantes, pero últimamente, la evidencia científica sugiere que esto puede ser cierto a nivel hormonal. Actualmente, el ritmo circadiano está de moda, lo cual sugiere que uno debe estar despierto por la mañana, ayunar y descansar por la noche. Entonces, posiblemente en las mañanas, el cuerpo pueda ser ligeramente más eficiente a nivel hormonal. Sin embargo, esta “regla” no garantiza nada y, como mencionamos anteriormente, el enfoque ideal siempre es desarrollar un plan de alimentación adecuado y personalizado para

( ) 46
Esta entrevista continuará en el próximo número…
47
Recordar es vivir
48
III Congreso de ASIPI, 18 al 21 de mayo de 1971, Caracas, Venezuela 49
III Congreso de ASIPI, 18 al 21 de mayo de 1971, Caracas, Venezuela 50
IV Congreso de ASIPI, 11 al 15 de noviembre de 1974, Santiago de Chile 51
V Congreso de ASIPI, 22 al 27 de mayo de 1977, Rio de Janeiro, Brasil 52
X Congreso de ASIPI, 7 al 11 de noviembre de 1988, Buenos Aires, Argentina.
53
Reunión del Consejo de Administración, 6 al 9 de diciembre de 1990, Punta del Este, Uruguay.

Aplican doctrina europea del acto aclarado en la Comunidad Andina

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) aplicará la doctrina del acto aclarado que permite interpretar los actos legales ambiguos o poco claros con base en interpretaciones pasadas que hayan dado las autoridades competentes sobre el mismo punto. Se trata de un gran avance si tenemos en cuenta que esta doctrina genera eficiencia judicial, certeza jurídica y estabilidad normativa.

A continuación presentamos algunos fragmentos del fallo:

Juzgada
Cosa
54

Fuente

https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/ Procesos/391_IP_2022.pdf

Fecha Marzo 13 de 2023

Juez Hugo R. Gómez Apac

Procedencia Tribunal Andino de Justicia

Tesis 1 Con esta decisión el Tribunal Andino de Justicia (TJCA) modificó su posición y dispuso que, en adelante, cuando el juez nacional de única o primera instancia deba resolver una controversia o aplicar el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, no estará obligado a elevar la consulta prejudicial, si el TJCA ya ha emitido un pronunciamiento sobre la norma objeto de inquietud.

Tesis 2 Sin embargo, la obligación de formular la consulta se mantiene cuando el TJCA no haya emitido una interpretación previa, respecto de la norma específica; o cuando a pesar de existir una interpretación previa, el juez nacional tenga preguntas sobre situaciones hipotéticas específicas, que se desprendan o

se relacionen con la norma andina o cuando requiera que el Tribunal precise, amplíe o modifique su criterio.

Tesis 3 Esta interpretación del TJCA se fundamenta en la doctrina interpretativa del acto aclarado desarrollada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, según la cual la consulta prejudicial carece de causa y contenido cuando la cuestión plantada es idéntica a una que ya fue objeto de una decisión prejudicial.

Tesis 4 El TJCA tuvo en cuenta, para expedir esta decisión, la jurisprudencia pasada del mismo Tribunal que le permitía variar e incluso cambiar su opinión sobre la obligatoriedad de formular la consulta preliminar, cuando existieran razones justificadas.

Asunto Interpretación prejudicial.

Durante el primer semestre del 2023 ASIPI, con la colaboración de sus miembros, ha realizado las siguientes publicaciones que pueden ser consultadas en nuestra biblioteca:

www.asipi.org/biblioteca/es

Biblioteca
56
57

La energía de ASIPI llega a la Mitad del Mundo

así estuvo Quito
58

Del 4 al 6 de junio alrededor de 300 asistentes se dieron cita en el Hotel JW Marriott de la ciudad de Quito para explorar las intersecciones entre la propiedad intelectual y el mundo financiero, abordando temas como la valuación de intangibles, el financiamiento de proyectos basados en la propiedad intelectual, el impacto de la inteligencia artificial en la PI y su monetización, entre muchos otros.

Fue así como nuestro Seminario titulado “El mundo financiero de la propiedad intelectual” se destacó por la actualidad y practicidad de los temas tratados, el gran nivel de los conferencistas, las actividades sociales que estuvieron enmarcadas por la hospitalidad y calidez de los ecuatorianos, logrando así que ASIPI Quito quedara en la memoria y en el corazón de todos.

59

Días previos

Como ya es costumbre en nuestros eventos, previo a su inauguración formal, la Directiva de ASIPI sostuvo importantes encuentros.

Durante dos días, los miembros del Comité Ejecutivo se reunieron para rendir sus respectivos informes de gestión, tratar temas pendientes y tomar decisiones sobre el funcionamiento de la Asociación.

60

El día viernes, la Comisión ASIPIPROBONO y el Programa ASIPIEMPRENDE realizaron dos actividades de capacitación para emprendedores así como clínicas Pro Bono junto a la Cámara de Comercio de Quito y a la Escuela de Negocios EDES con la participación de Raquel Toñánez, Margarita Zambrano, María Camila Flórez, María del Pilar Troncoso y Morena Zavaleta. Las asociadas ecuatorianas Daniela Moreira, Daniela Roman y María José Peñaherrera colaboraron también con las clínicas.

61

Los Expresidentes de ASIPI presentes en el evento, Martín Michaus, María del Pilar Troncoso, Juan Vanrell y Elisabeth Siemsen, tuvieron también su espacio para reunirse y conversar sobre el futuro de la Asociación, para luego sostener un almuerzo con los miembros del Comité Ejecutivo el día sábado 3 en la mañana.

62

Ese mismo sábado, junto con el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, se realizó el Foro “Diálogo jurisprudencial iberoamericano en materia de Propiedad intelectual” en el que se compartieron el contenido de las sentencias más relevantes en materia de marcas, patentes y derecho de autor que se han proferido recientemente en Iberoamérica y la Unión Europea.

63

En la tarde, el ASIPI Club de Vinos organizó una cata de vinos y maridaje en el Club Sociedad Unión Quito. Fue una reunión de amigos, con vinos del Viejo y Nuevo Continente.

64

Domingo 4 de junio

El domingo 4 fue un día de mucha actividad iniciado con la reunión del Consejo de Administración en la que el Comité Ejecutivo informó a los Delegados Nacionales sobre el estado de los proyectos y programas en curso y ellos a su vez, comentaron sobre las novedades en sus respectivos países en materia de PI. Se rindió un sentido homenaje a los asociados Carlos Terra de Venezuela y Elizabeth Flores de Guatemala, fallecidos en los últimos meses. En esta reunión se contó con la valiosa participación de los Expresidentes de ASIPI, líderes de los Comités de Trabajo/Programas y Comisiones, así como otros asociados.

65

Luego del almuerzo ofrecido para los participantes de la reunión del Consejo de Administración, los 25 Comités de Trabajo, los 2 Programas y las 5 Comisiones Especiales mantuvieron una reunión en la que se contó con una nutrida asistencia. Durante

casi dos horas, estos grupos a los que llamamos el “motor de ASIPI ” , compartieron, intercambiaron y sentaron las bases para culminar con éxito el plan de trabajo encomendado al inicio de la gestión.

66

Paralelamente se llevó a cabo la reunión con los miembros del Consejo de ASIPIACADEMIA y los coordinadores de los cursos que se ofrecerán durante este segundo semestre del 2023. Se compartieron experiencias de cursos dictados anteriormente para adaptarlos mejor a las expectativas de los participantes.

67

La última reunión del día fue la del Programa de Mentores en la que, bajo la organización del Comité de Acción Social, asistentes por primera vez a nuestros eventos así como nuevos socios, se dieron cita con miembros de la Asociación que sirvieron como mentores. En un ambiente de distensión y de camaradería, el presidente de ASIPI Enrique Díaz dio una cálida bienvenida a la “familia ASIPI” e invitó a involucrarse con todos los programas y actividades de la Asociación. También se aprovechó este espacio para hacer entrega de los certificados a los nuevos miembros de ASIPI

68

Para cerrar la jornada, se ofreció un ameno cóctel de inauguración en los jardines y el claustro principal del emblemático Convento de San Francisco con un show de baile típico ecuatoriano.

69

Lunes 5 de junio

El día lunes 5 de junio inició recargando energía con la práctica de una clase de kundalini yoga organizada por ASIPIFIT con el instructor Francisco Pérez.

70

Posteriormente, se llevó a cabo el acto de inauguración del Seminario con las palabras de Cecilia Falconi, Presidente del Comité Anfitrión del evento, quien dio una calurosa bienvenida a su país. Por su parte, Enrique Díaz, Presidente de

ASIPI , presentó un detallado informe de lo que han sido estos últimos meses de trabajo en los que la Asociación ha incursionado e impulsado grandes proyectos y participado en diversos foros internacionales.

71

La jornada académica inició con el panel “Desmitificando las Finanzas de la PI” en el que se realizó un recorrido sobre cómo visualizan los sectores financiero y empresarial estos intangibles, cómo se abordan bajo la óptica de fiscalidad internacional y en las relaciones inter-compañías. Para abordar este tema, se contó con la participación de Allison Mages, Jefa de la Sección de Comercialización

de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI- (Suiza), Santiago Rojas, Gerente Regional Norte y Representante de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina en Perú (Perú), Sergio Gutiérrez Muralles, Director General de Servicios Financieros Corporativos (Guatemala), y Enrique Díaz, Presidente ASIPI (México), fue el moderador del panel.

El tema sobre “Valuación de Marcas ¿Cuál metodología es la mejor?” estuvo a cargo de Flavio Arosemena, Presidente de Arosemena Burbano & Asociados (Ecuador), Ricardo Martínez Ros, Director General de Smart Value (México) y Nuria Marcos Herrezuelo, Directora General de Pons IP (España) como panelistas bajo la moderación de Yolianna Arosemena, Socia/Directora Regional de Propiedad Intelectual de Central Law (Panamá). En este panel se expusieron las metodologías más utilizadas, lo que miden, cuál recomendarían según el segmento y los motivos para valuar las marcas.

72
Lunes 5 de junio / Jornada académica

El último panel de la mañana se tituló “Negociando con Influencers” en el que los panelistas conversaron sobre sus experiencias y recomendaciones en la contratación de influencers y de estos con un potencial cliente, aspectos de due diligence, negociación de remuneraciones, entre otros. En este panel se contó con la participación de José Antonio Arochi, Asociado de Arochi & Lindner (México), Allison Rothman, Socia Fundadora de Rothman IP (Estados Unidos) y Jennifer Malloy, Consultora Venable LLP (Estados Unidos).

La jornada académica de la tarde del lunes inició con el tema “Big Brother is watching: PI y Fiscalidad Internacional”. Geovanna Cerda Mosquera, Senior Manager de GPA Consultores (Ecuador), Marcelo García Sellart, PI. Consultor Asociado de Gordó Llobell (Argentina), Claudio Hernández, Socio en Palacios y Asociados -TPS (Guatemala) y Luis Kudo, Socio Director de Kudo y Niño de Rivera Abogados, S.C. (México) como moderador, expusieron sobre el proyecto BEPS (OCDE) y sus líneas de acción.

Contamos con Carlos Bosch, Head Legal Counsel en Bia Foods Investments, Inc. (Guatemala), Justin Schwartz, Managing Partner de Impaqto Capital (Ecuador), John Orcutt, Profesor de Derecho de la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law (Estados Unidos) y de la moderadora Rosane Tavares, Socia

de Kasznar Leonardos Propriedade Intelectual (Brasil), en el panel sobre “El Abogado de PI en las Adquisiciones y Fusiones” . Se abordaron los aspectos relevantes a considerar en el rol de abogado de PI como asesor en los procesos de compra o fusión de empresas intensas en PI.

74

Conscientes de la importancia de la educación en PI desde temprana edad, el Programa de ASIPIEDUCA ofreció una charla en la institución educativa “Liceo Internacional” de Quito con 80 niños entre 10 y 12 años. Participaron en esta actividad Jacqueline Moreau presidente del Programa, Leonardo Cordeiro y Johana Aguirre, miembros del Programa.

75

También se llevó a cabo un conversatorio sobre métodos alternos de resolución de conflictos entre el Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje de ASIPI y diversos Centros y profesionales de Quito. En este encuentro estuvieron presentes Sujey Torres, Directora SENADI; Pablo Solines, Presidente de AEPI; Carmen Robayo, Centro de Mediación AEPI; Francisco González, Director CAM Cámara Comercio de Quito; Patricia Vera, Directora de la Cámara Ecuatoriano Americana; Paul Corral, Director de las Cámara de Industrias y Adrián Molleturo, Director Cámaras Cuenca; Estuardo Jáuregui y Juan Felipe Porta, Presidente y Secretario del Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje de ASIPI , respectivamente.

76

Luego de una extensa jornada académica, los Estudios Locales ofrecieron una “Fiesta Popular Ecuatoriana” con comida y danzas típicas, show de pirotecnia y todo lo mejor de la cultura ecuatoriana.

77

Martes 6 de junio

Los participantes iniciaron con energía el martes 6 con la clase de entrenamiento organizada por ASIPIFIT

78

Martes 6 de junio / Jornada académica

El primer panel de la mañana fue “La PI como facilitador de Crédito Bancario” con Julio Laso, Vicepresidente Legal & Compliance de Banco Pichincha (Ecuador), Gabriela Contreras, Gerente Corporativo Regional del Área Legal en Luminova Pharma Group (Guatemala), Allison Mages, Jefa de la Sección de Comercialización de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI- (Suiza) y Gonzalo Luzuriaga, Gerente General de Luzuriaga & Castro Abogados (Ecuador) como moderador.

El tema El tema sobre el “Impacto de la IA en la PI y su monetización” estuvo a cargo de Matt Finkelstein, Socio de ArentFox Schiff (Estados Unidos), Ryan Vacca, Profesor de Derecho de la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law (Estados Unidos) bajo la moderación de Marco Antonio Palacios, Vocal 1 de ASIPI (Guatemala). Esta conferencia trató sobre el papel y el alcance adecuado de la legislación de PI en relación con los sistemas de IA y sus obras generadas.

79

Matt Finkelstein, Socio de ArentFox Schiff (Estados Unidos), Palisa Kelley, Jefe de Asuntos Jurídicos y Comerciales en HarbourView Equity (Estados Unidos) y el moderador Federico Fischer, Asociado de Fischer Abogados (Uruguay) trataron

el tema de la venta de catálogos musicales y las razones de este particular interés así como el efecto del streaming en los autores e intérpretes y la tendencias en este tipo de operaciones “musicalesfinancieras”

El panel titulado “Transacciones que Involucran Propiedad Intelectual - ¿Cómo las evalúan las autoridades de competencia?” contó con las exposiciones de Mauricio Velandia, Abogado Asesor de Falconi Puig Abogados (Colombia), Carlos Esguerra, Socio Fundador de Bermúdez y Esguerra (Colombia) y la moderadora María Rosa Fabara, Managing Partner de Bustamante Fabara (Ecuador).

80

Como cierre de la jornada académica del Seminario, Marc Gericó, Managing Partner de Gericó Associates Legal Marketing S.L. (España), Fernando Peláez Pier, CEO de LexLatin (Estados Unidos) con Juan Guillermo Moure, Socio de OlarteMoure (Colombia) como moderador, participaron en el panel “¿Cuánto vale una Firma de Abogados?” y presentaron experiencias prácticas en la valuación de prácticas legales y los aspectos que son especialmente considerados para arribar a números y propuestas concretas.

Una importante reunión se llevó a cabo en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) en donde Margarita Zambrano y Raquel Toñánez, Secretaria y Presidente de la

Comisión ASIPI PROBONO , se reunieron con la Directora General de la entidad, Sujey Torres, para coordinar futuras actividades en el marco del acuerdo de cooperación firmado en el 2021.

El acto de cierre del Seminario fue muy especial pues el Comité de Acción Social, representado por sus líderes Andrea Possinhas y Margarita Zambrano, presentó los resultados de la campaña “Una mochila, una oportunidad” de ASIPI Quito habiendo sido un éxito gracias a las generosas aportaciones de

los participantes. Se recolectaron 142 mochilas y una importante suma de dinero, donativos que fueron entregados a los niños de la Fundación Vida en Libertad. También, ASIPI colaboró con los refrigerios para los niños de la fundación en un agasajo en el que no faltaron las sonrisas.

82

No podían faltar los agradecimientos a todos aquellos que hicieron posible este gran evento. A los miembros del Comité Anfitrión por su tiempo y trabajo, a nuestros patrocinadores por el apoyo, al staff administrativo y a todos los participantes de ASIPI Quito.

Cecilia Falconi Presidente del Comité Anfitrión Gonzalo Luzuriaga Presidente del Comité Académico
83
Margarita Romero Presidente del Comité Logístico

En una amena recepción animada con música y con la satisfacción de haber culminado un evento en el que los ecuatorianos nos hicieron sentir como en casa, cerramos con broche de oro.

84

Un grupo de participantes emprendieron luego la Ruta de la denominación de origen Miske y tuvieron la oportunidad de degustar el Bizcocho de Cayambe, primera Especialidad Tradicional Garantizada de Ecuador y de América.

Hasta luego Quito

¡Volveremos pronto!

86
87

Ahora, con nuestra mente en nuestro próximo evento, los invitamos a todos a que nos acompañen en Ciudad de México del 3 al 6 de diciembre de 2023 para celebrar el XXII Congreso de la Asociación

¡Será un evento sin precedentes!

88

ESPACIO RESERVADO AMPPI

El 1º de enero del 2023, entró en funciones el nuevo Consejo Directivo de la Asociación Mexicana para la protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), órgano que se ha convertido en una de las asociaciones gremiales de mayor tradición en México y de la que tengo el honor de presidir en el bienio 2023-2024.

Al preparar este artículo para nuestra asociación hermana ASIPI, reviví las invitaciones que recibí por parte de mis mentores, el Lic. Sergio Olivares Rodriguez, el Lic. César Ramos y Sergio Olivares Lobato para unirme a AMPPI hace ya varios años, quienes me insistieron en la relevancia de aprender a convivir y relacionarme con mis pares y colegas en el seno y al amparo de la asociación y como despacho especialista en la materia, me decían: “debemos apoyar a la AMPPI”. En este entonces, yo no entendía el porqué, sin embargo, en mi militancia AMPPISTA, no tardé

mucho en constatar un entorno virtuoso derivado de la interacción entre colegas, competidores y autoridades.

Desde mis inicios en la asociación he atestiguado como la AMPPI ha sido facilitadora, mediadora y promotora de la relación entre sus afiliadas y afiliados, así como entre nosotros y las diversas autoridades.

La asociación es un espacio de estudio y reflexión intelectual para alcanzar un mejor entendimiento y defensa de los derechos de autor, de patentes, marcas y otras figuras y derechos afines.

Al mismo tiempo, nuestra actividad como especialistas en la materia de la propiedad intelectual, nos permite y obliga a difundir los beneficios que generan la creación y el desarrollo industrial, comercial, tecnológico y artístico.

Estamos conscientes que los retos en la materia no son menores, actualmente en México tenemos nuevos desafíos procesales, que si bien es cierto son bienvenidos, también lo es que son retadores,

89
José Alejandro Luna F. Presidente de AMPPI

como la posibilidad de reclamar daños y perjuicios derivados de la violación de derechos de propiedad industrial, directamente ante los tribunales, lo cual nos vinculará aún más con autoridades diversas a las tradicionales en temas de propiedad intelectual.

La batalla a la que nos enfrentamos no es sólo legal, sino cultural, pues ocho de cada diez mexicanas y mexicanos consumen productos apócrifos.

Adicionalmente, las figuras de la propiedad intelectual por su naturaleza siempre son cambiantes, dinámicas y deben transformarse a la velocidad que lo hace la veloz carrera tecnológica ahora, en ámbitos como el metaverso y la inteligencia artificial.

El Plan de Trabajo que hemos elaborado desde el Consejo Directivo, se puede estructurar en los siguientes cuatro puntos:

1. Mejorar la comunicación de la asociación, en lo interno y hacia el exterior.

2. Difundir y encausar una cultura de la propiedad intelectual.

3. Procurar el mejoramiento del ecosistema legal y regulatorio de la propiedad intelectual y materias relacionadas.

4. Promover a nuestro gremio y proteger a los titulares de derechos frente a la improvisación, falta de profesionalismo y los fraudes.

Para cumplir con el primer punto de la comunicación, se ha trabajado y se continuará en la mejora de la difusión interna y la transparencia en las actividades de todo el Consejo.

En el mismo rubro, tendiente a difundir una cultura de propiedad intelectual, se está trabajando de la mano de profesionales de la comunicación digital, para que nos recomienden la forma, modo y canales para dar a conocer nuestros mensajes al exterior, dirigidos al público sofisticado, sin descuidar al usuario final del sistema que bien puede ser un pequeño comerciante, inventor o desarrollador o el consumidor de productos y servicios, considerando también a estudiantes, jóvenes, a niñas y niños.

Hablando de los jóvenes y estudiantes, consideramos que son sectores fundamentales. Por ello, en breve propondremos la creación de un comité de juventud, pues estamos convencidos que el futuro de la asociación y de la materia está precisamente en ellos.

En lo relativo al ecosistema de Propiedad Intelectual, la debilidad del Estado de Derecho y la ausencia de la certidumbre jurídica son factores negativos e inaceptables para nuestra asociación.

En ese sentido, se vuelve imprescindible que seamos agentes de cambio en nuestra sociedad y promotores de una cultura de respeto a la ley.

Por ello, empezaremos desde casa, retomaremos y culminaremos el Código de ética interno, que guíe nuestro actuar en consonancia con los más altos estándares.

Queremos incidir positivamente en la normatividad, a partir de la experiencia que acumulamos, de la práctica profesional y del estudio constante de las normas y mejores prácticas internacionales.

Por otro lado, queremos vigorizar nuestra presencia internacional, por ello agradecemos y nos honra la invitación que nos hiciera el presidente de ASIPI, Enrique Díaz, y a su Consejo para publicar este artículo.

Respecto al cuarto punto, la promoción del gremio, buscaremos alianzas y la colegiación de nuestros asociados.

Estamos trabajando en la implementación del uso de nuestra marca de certificación, que distinguirá a los practicantes de propiedad intelectual con las capacidades técnicas, profesionalismo, ética y experiencia para representar a los titulares de derechos. Lo anterior, no para excluir a nadie que quiera dedicarse a nuestra materia que tanto queremos, sino para evitar el engaño, fraudes y representación indebida a titulares de derechos.

Presidir la asociación de propiedad intelectual más grande de México, AMPPI, es un honor y uno de mis más grandes anhelos profesionales. Pero este sentimiento de emoción no está separado de un gran sentido de responsabilidad.

Agradezco a los AMPPISTAS, la confianza que expresaron hacia mí y hacia el Consejo Directivo y el Consejo Ampliado que me acompañarán en este proyecto.

Nuestra asociación reúne diversos intereses individuales, pero nos unen objetivos comunes.

En AMPPI no hay, ni deben existir enemigos internos, sino esfuerzos conjuntos para combatir al hampa apócrifo, el fraude y reprimir la competencia desleal.

En el Consejo Directivo de AMPPI, asumimos el reto que se nos ha encomendado y confiamos que la dirección a la que apuntamos es la adecuada. Pero eso no nos impedirá mantener el diálogo abierto y el oído atento, para ajustar el rumbo cuando sea necesario.

Nuestro compromiso es claro, trabajaremos con las mejores intenciones y bajo el amparo de los estatutos, para afianzar, defender y garantizar el interés general de nuestra Asociación.

90

ENTREVISTA CON MLADEN VUKMIR PRESIDENTE DE ECTA

Conozca la trayectoria de Mladen dentro de ECTA (anteriormente conocida como la Asociación de Marcas de la Comunidad Europea), su fuerte vínculo con ASIPI y América Latina, y las actividades relacionadas con ECTA.

1) Por favor, compártanos un poco sobre usted y su trayectoria dentro de ECTA

Gracias por su interés en ECTA, una asociación europea con sede en Bruselas que actúa principalmente en las áreas de marcas, diseños, derechos de autor, internet, indicaciones geográficas, lucha contra la falsificación, datos y comercio internacional, y se enorgullece de elevar el nivel de excelencia de la profesión de la PI.

Lo que me atrajo a convertirme en miembro de ECTA fueron dos hechos: la adhesión de Croacia a la UE en 2013 y mi incorporación al grupo de representantes de marcas y diseños de la UE. Gracias a ECTA y su papel como interlocutor reconocido por las instituciones de la UE, tuve la valiosa oportunidad de contribuir al desarrollo de la legislación de la UE y ayudar, como abogado, a muchas empresas de la UE. Sobre todo, he disfrutado de la agradable camaradería y del ambiente constructivo de ECTA, que me ha permitido crear una red confiable de colegas y crecer tanto profesional como personalmente. He formado parte del Consejo de Supervisión de ECTA y me incorporé a la Junta Directiva en 2018, convirtiéndome en Presidente en junio del año pasado. En 2016, también formé parte del Comité Organizador Local cuando la Conferencia Anual de la ECTA se celebró en mi país natal, Croacia, en la ciudad de Dubrovnik. En el pasado, también he sido miembro activo de otras asociaciones de PI, como AIPPI, INTA o LES, lo que me ha permitido comprender lo

importante que es para un profesional independiente de la PI asociarse y poder ampliar su impacto en los sistemas de PI en general.

2) ¿Cuál es su vínculo con ASIPI y América Latina?

Mis vínculos con América Latina son bastante profundos. Durante mis estudios en la University of New Hampshire Franklin Pierce School of Law, Master of Intellectual Property Program, hice excelentes amistades con compañeros de México, Brasil y Argentina y ahí tuve los primeros intercambios mutuos de conocimiento intercultural. Luego comencé a visitar México y desarrollé una comprensión más profunda de los problemas específicos de cada país latinoamericano y aquellos que son comunes a varios de ellos. En ese momento conocí a mi futura esposa y comenzamos a hablar español en nuestra familia, ya que ella es argentina. Viajando con ella y por negocio, aprendí sobre otros países en detalle y hasta el momento he visitado Panamá, Colombia, Chile, Uruguay, Argentina, México y Brasil. Evidentemente, aún me quedan muchos por visitar, pero ya siento una familiaridad establecida.

Asistí a mi primera Conferencia de ASIPI en Buenos Aires hace unos veinte años porque deseaba profundizar mis contactos con los profesionales latinoamericanos de la PI. Rápidamente conocí la cordial camaradería que caracteriza a la comunidad ASIPI y su predisposición para acoger a nuevos asistentes. La mayoría de los Presidentes de ASIPI de las dos últimas décadas fueron amigos personales y colegas míos, a los que había conocido antes de ocupar su prestigioso cargo en ASIPI. Por lo tanto, siempre estuve al tanto de los desarrollos formales e informales de ASIPI

91

3) ¿Sigue ECTA los desarrollos de la PI en América Latina?

Personalmente, he seguido con atención el camino gradual de las economías latinoamericanas que se incorporan a los procesos de integración internacional y se adhieren a los tratados, a los que muchos otros países de otros continentes ya habían decidido adherirse.

ECTA, a pesar de ser una asociación europea, también sigue muy de cerca los desarrollos de la PI en América Latina a través de uno de nuestros comités especializados, el Comité de Comercio Internacional. Su grupo de trabajo sobre América Latina sigue de cerca el desarrollo y las actualizaciones en materia de PI, aportando información siempre que sea posible. También intercambiamos regularmente información con las Direcciones Generales pertinentes de la Comisión Europea para enriquecer nuestra comprensión mutua de los caminos del comercio internacional y del desarrollo en el campo de la PI. Asimismo, el Comité WIPO-Link sigue de cerca las noticias sobre la adhesión de países latinoamericanos a los tratados internacionales de PI.

Estamos muy contentos de que la ECTA tenga muchos miembros de América Latina que deseen relacionarse con colegas europeos y mantenerse al día con los desarrollos de la PI europea. Espero que su presencia en nuestra comunidad aumente aún más en el futuro.

En ECTA también recordamos con cariño la Conferencia Anual organizada junto con ASIPI en Barcelona en 2010. El evento fue un gran ejemplo de un intercambio mutuamente beneficioso que nos ayudó a acercarnos y a trabajar mejor juntos. Espero que pronto organicemos otros eventos o iniciativas conjuntas.

4) ¿Cuáles son las iniciativas más relevantes en curso y próximas en ECTA?

El núcleo de las actividades de ECTA es el intercambio regular con las instituciones, en particular con EUIPO, OMPI y la Comisión Europea,

para darle seguimiento y contribuir a las reformas de la PI en la UE y a nivel global, como las actuales reformas de diseños e indicaciones geográficas.

Además de esto, hay otras iniciativas importantes en curso en ECTA. En primer lugar, estamos estableciendo conexiones con las universidades, ya que estamos convencidos de que la profesión de la PI puede beneficiarse mucho de la participación directa de los académicos e investigadores de PI. Aunque somos principalmente una asociación de profesionales de la PI, también estamos trabajando para profundizar contactos con la industria y aumentar el beneficio mutuo entre nuestros miembros corporativos y la comunidad de ECTA en general. Al fin y al cabo, todo nuestro servicio de PI está al servicio de las necesidades del negocio y la industria.

En lugar de quedarnos únicamente a nivel de la UE, recientemente también hemos comenzado a establecer cooperación mutua con las instituciones y ecosistemas nacionales de PI.

Por último, pero no por ello menos importante, nuestras prioridades son el empoderamiento de profesionales jóvenes, tanto en la profesión legal como en nuestra asociación, y una mayor atención a temas de diversidad e inclusión mediante la creación de un grupo de trabajo específico para este tema.

En cuanto a oportunidades de aprendizaje y networking, ECTA organiza a lo largo del año varios eventos, tanto presenciales como en línea. Además de la Mesa Redonda de ECTA en Alicante, ECTA ®etreat y varios webinars, los más importantes son sin duda la Reunión de Otoño de ECTA , exclusiva para miembros del Consejo de Supervisión y Comités, que este año se llevará a cabo en Turín del 12 al 14 de octubre de 2023, y la Conferencia Anual de ECTA, el próximo año en Amberes del 19 al 22 de junio de 2024, titulada “Muchas facetas de la PI”, donde los miembros de ASIPI son muy bienvenidos a participar.

Detalles de contacto de ECTA: Rue des Colonies 18/24, Box 8, 8th Floor, BE-1000, Brussels, Belgium Tel: +32/2 513 52 85 Fax: + 32/2 5130914 / E-mail: ecta@ecta.org / Website: www.ecta.org
LinkedIn: ECTA (oficial) Twitter: @ECTABrussels 92
Mladen Vukmir, President de ECTA Vukmir & Associates, HR mladen.vukmir@vukmir.net

PRóXIMOS EVENTOS

Fecha Organización Lugar Evento Información

20 al 22 agosto ABPI Rio de Janeiro, Brasil 60th Anniversary & 43rd Congress https://abpi.org.br/en/events/

10 al 12 setiembre IPO Boston, MA 2023 IPO Annual Meeting https://ipo.org/index.php/event/ipo-annualmeeting-3/

19 a 22 setiembre MARQUES Berlin, Alemania 37th Annual Conference https://www.marques.org/events/

4 al 7 octubre FICPI Londres, UK 21st Open Forum https://ficpi.org/events/event/ficpi-21stopen-forum

11 al 13 octubre IPIC Winnipeg, Manitoba 2023 Annual Meeting https://www.ipic.org/

19 al 21 octubre AIPLA National Harbor, MD 2023 Annual Meeting https://www.aipla.org/detail/event/2023/10/19/ default-calendar/aipla-2023-annual-meeting

22 al 25 octubre AIPPI Estambul, Turquía 2023 AIPPI World Congress https://www.aippi.org/event/2023-aippi-worldcongress-in-istanbul/

3 al 7 noviembre APAA Singapur 20th General Assembly and 74th & 75th Council Meetings

14 al 17 noviembre INTA Houston, TX Leadership Meeting

https://apaa2023.com/

https://www.inta.org/events/2023-leadershipmeeting/

3 al 6 diciembre ASIPI México DF Congreso ASIPI www.asipi.org

93

Fiorella Gagliardo

Alysa Arcos

Barbara Porcario

Alberto Brown

Fátima Espinal

Mercadolibre, Inc.

María Paula Salgado

María Belén Rivera

Keesha Fleming Lake

Paola Castro

Camila Mateus

Araceli González

María Fernanda González

Daniel González

José Roberto González

Eugenio Hoss

Juan Villazón

Bienvenidos

ASIPI se complace en anunciar la incorporación y dar la bienvenida a nuestros nuevos asociados.

Crealegis S.A.

Pérez Bustamante & Ponce Abogados Cia. Ltda.

Achával Porcario San Juan

Almeida Guzmán & Asociados

Torres Legal

Paula Fernandez Pfizenmaier

Luzuriaga & Castro Abogados

Meythaler & Zambrano Abogados

Complete Intellectual Property Services

CASTROIP

Pérez Bustamante & Ponce Abogados Cia. Ltda.

Olmedo abogados

Basham, Ringe y Correa, S.C.

UT Patentes Compañía Colombiana de Propiedad Intelectual S.A.S.

Wissen, Grupo Impulsor Empresarial

Marval O´Farrell Mairal

Haug Partners, LLP

Ecuador

Ecuador Argentina

Ecuador

El Salvador

Argentina

Ecuador

Ecuador

Anguilla

Costa Rica

Ecuador

Paraguay

México

Colombia México

Argentina

Estados Unidos

Carlos Alfonso Espín

Diego Chijane

Oscar Reyes

Victor Kronemberger

Arleen Castillo

Andrés Rodríguez

Alfonso Diez de Rivera

Laura Castillo

Dafne Ramos

Ana Laura Cubero

Leonardo Bonilla

Pablo Torres

José Roberto de Almeida

Junior

Sara Larios

Adriana González

Ana Carolina Blanco

Lauden Law

Cikato

Bustamante Fabara

Dannemann Siemsen

INNVENTIVA

Novus Estrategias

Elzaburu

Innventiva Legal

MCG LAW FIRM

Lexincorp Abogados

Estudio Jurídico de Propiedad Intelectual, Julio C. Guerrero B. S.A.

PROVIMARCAS

Mattos Filho Advogados

Mayora IP

Dentons Guevara & Gutierrez

Blanche

Ecuador

Uruguay

Ecuador

Brasil

República

Dominicana

Colombia

España

República

Dominicana

Perú

Costa Rica

Ecuador

Colombia

Brasil

Guatemala

Bolivia

República

Dominicana

¡La
94
Nombre Nombre País País Firma / Empresa Firma / Empresa
familia ASIPI

Andrea Quintana

Ana Haydee Fontes

Juanita Pérez- Botero

Efraín Olmedo

Mikel Vásquez

Desiree Russo

Israel Ledesma

Patricio María Albornoz

Ivonne Adum

Bernardita Dittus

Sofía Viteri

Gonzalo Menendez

Juan Pablo Serrano

Sasha Mandakovic

Fredy Sánchez

Alvaro Murillo

Verónica Chiriboga

Lorena Soto

Bienvenidos

ASIPI se complace en anunciar la incorporación y dar la bienvenida a nuestros nuevos asociados.

Consulegis Abogados

Fuentes Carrasco & Asoc.

Gómez Pinzón Abogados

Santamarina y Steta, S.C.

GR Lex Américas

PUMA SE

Jauregui y Del Valle, S.C.

Bomchil

Arosemena Burbano & Asociados

Estudio Jurídico de Propiedad Intelectual Creativo EPIC

Robalino Abogados

IDeas Trademarks and Patents

Flor Bustamante Pizarro & Hurtado S.A.

Falconi Puig Abogados

Merino & Asociados

Luzuriaga y Castro Abogados

Dentons Paz Horowitz

Arosemena Burbano & Asociados Cía.

Ltda.

sigue creciendo!

Juliana Alves Melo

Marianela Espinoza

David Arturo Acosta

Emilia Andrade

Kristel Meza

Yanira Becerra

Diego Cervieri

Laura Hernández

Filipe Fonteles Cabral

Manuel Fernández de Córdoba

Roberto Arguello

Sebastián Jiménez

Renzo F. Scavia

Santiago Cevallos

Marco Andrés Avila

Ignacio Alamos

Esteban Argudo

Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira

ULPIK

ASPEN Legal

Sur Legal

Osha Bergman Watanabe & Burton

Martinot Abogados

Cervieri Monsuarez

Alessandri Abogados

Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira

Quevedo & Ponce

IDEAS IPS

COLBS Estudio Legal

Scavia & Scavia

Durini & Guerrero Abogados

Sur Legal Estudio Jurídico

Chirgwin

Argudo Alvarado & Bustamante Firma

Legal

Ecuador

Estados Unidos Perú

Uruguay

Costa Rica

Nombre Nombre País País Firma / Empresa Firma / Empresa
Ecuador México Colombia México Venezuela Alemania México Argentina Ecuador Chile Ecuador Guatemala Ecuador Ecuador Colombia Ecuador Ecuador Ecuador
Brasil Ecuador Venezuela
Chile Brasil Ecuador Nicaragua
95
Perú Ecuador Ecuador Chile Ecuador

Para ASIPI la participación de miembros jóvenes es muy importante

Son la nueva generación que conducirá a nuestra asociación en el futuro y cuyas ideas e iniciativas nos ayudan a adaptarnos más rápidamente a los cambios. Su voz siempre será escuchada en ASIPI y su compromiso siempre valorado. En esta edición nos complace compartir los testimonios de nuestros socios Stephanie Arévalo de Guatemala y Pablo Torres de Colombia.

Inicié mi participación en ASIPI a través de los cursos ofrecidos por el programa ASIPIACADEMIA. Los cursos me parecieron innovadores, con altos estándares de calidad e impartidos por profesionales reconocidos en el medio de la Propiedad Intelectual. Con esta primera experiencia con ASIPI, decidí unirme a la asociación de forma activa y actualmente formo parte del Comité de Entretenimiento y del Club de E-sports y Videojuegos.

Formar parte de estos grupos me ha permitido compartir experiencias profesionales con abogados de todos los países de Latinoamérica y discutir sobre temas relevantes o noticias del momento que afecten nuestra profesión. Sin duda, dichos grupos me permiten expandir mi conocimiento mientras disfruto de las conversaciones con otros colegas.

Me gustaría destacar también los webinars que ASIPI organiza, pues todos los temas que abordan son de actualidad y permiten la discusión desde diferentes perspectivas sobre un tema innovador.

Mi experiencia en ASIPI viene siendo maravillosa ya que he logrado expandir mi conocimiento, especialmente en temas que me apasionan como la tecnología, E-sports y los Videojuegos. Me ha permitido conocer colegas respetables en toda la región, quienes han sido un ejemplo para mí y favorece a que continuamente siga fortaleciendo mi crecimiento profesional, en un ámbito tan enriquecedor como lo es la Propiedad Intelectual.

96

Soy miembro de desde este 2023, mi vínculo se da tras 7 años de experiencia en el campo de la propiedad intelectual. Mi primer evento presencial en fue durante las Jornadas desarrolladas en Medellín en el 2022, experiencia enriquecedora y gratificante que me permitió recibir en mi ciudad a los colegas y ahora amigos con los que por muchos años solo compartimos una llamada o una video conferencia, logrando fortalecer los vínculos comerciales y, principalmente, humanos.

Ahora como miembro espero seguir creciendo a través de la propiedad intelectual, con alto compromiso desde lo profesional y con grandes expectativas en la familia

En el radar OBITUARIOS

Sentida partida de Carlos Terra

El pasado 5 de marzo nuestro querido amigo Carlos Terra partió a la eternidad. Carlos nació en Uruguay y estudió ingeniería electrónica en su país natal. Constituyó su familia en Venezuela donde además fundó la firma ECV Asociados desde donde trabajó con mucho empeño en el campo de la propiedad intelectual. Destacó no solo por su excelencia profesional sino además por sus cualidades humanas y su inigualable carisma. Nuestras sentidas condolencias a su familia y a los miembros de su segunda casa ECV Abogados. Vamos a sentir su ausencia física, pero vivirá siempre entre nosotros a través de los más gratos recuerdos.

Descansa en paz Elizabeth Flores

Con mucha tristeza el pasado 12 de abril recibimos la noticia del fallecimiento de nuestra socia guatemalteca Elizabeth Flores. Elizabeth fue asociada de la firma Mayora IP de Guatemala y socia activa de nuestra asociación. Para sus familiares y para Mayora IP nuestras sentidas condolencias.

Aniversarios Institucionales

Bolivia

El pasado 27 de junio Landívar & Landívar celebró su 62 aniversario y lo hizo con el lema “Experiencia e Innovación, Asesoramiento Jurídico con Valor”

¡Felicitaciones por esta trayectoria!

Colombia

OlarteMoure conmemora este año sus 20 años de fundación y lo celebran con esta imagen que rememora este importante aniversario de permanencia en el mercado impulsando el cambio a través de la innovación. ¡Feliz 20 aniversario!

recordando así la fecha de su fundación en la ciudad de Quito. ¡Enhorabuena!

Ecuador

En conmemoración de su aniversario 75, la firma Bermeo & Bermeo celebró junto a sus amigos, colegas y clientes en un día de campo el pasado mes de junio. ¡Felicitaciones y que sean muchos años más!

República Dominicana

La firma Orange IP cumplió su tercer aniversario de fundada en enero 2023, y su socia fundadora Carmen Prieto Villegas lo celebró con una misa de acción de gracias junto a clientes, familiares y allegados. ¡Por muchos años más de celebración!

Ecuador

La firma Falconi Puig Abogados celebró sus bodas de oro el pasado mes de junio y lo hizo junto a colegas, amigos y clientes,

República Dominicana

JJ Roca & Asociados conmemora este año 25 años de su fundación y lo celebran con este agradecimiento: ¡Agradecemos

98

primeramente a Dios, a quien debemos todo, y a nuestros clientes, socios, colaboradores, colegas y amigos por la confianza y apoyo todos estos años! ¡Feliz aniversario de plata!

República Dominicana

Arleen y Laura Castillo socias de la firma Innventiva Legal se preparan para celebrar el 14vo aniversario de la firma, agradeciendo a clientes y colegas que las han acompañado en estos años de trayectoria profesional. ¡Muchas felicidades!

Incorporaciones, Ascensos y Designaciones

Ecuador

PBP incorporó a su equipo a la Dra. Margarita Romero Rosales quien se integra a la firma como socia del área de Propiedad Intelectual. ¡Muchos éxitos para Margarita!

Ecuador

La Dra. Carmen Robayo socia de la firma Venamerica ha sido designada presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la ICC Ecuador. ¡Enhorabuena Carmen!

Ecuador

Consulegis Abogados, firma basada en Guayaquil anuncia la designación de la Dra. Andrea Quintana como líder del área de propiedad intelectual. ¡Felicitaciones Andrea!

Ecuador

Con la adquisición del bufete De la Pared Plaza, Falconi Puig incorporó al abogado Johnny De La Pared y a todo su equipo expandiendo operaciones en la ciudad de Guayaquil. Asimismo, incorporó a Mauricio Velandia, litigante colombiano, como offcounsel de la firma. ¡Que siga el crecimiento!

Cambios

de Oficinas

República Dominicana

Orange IP se mudó a nuevas oficinas en una moderna plaza comercial ubicada en Av. Sarasota #34, Centro Comercial Unidos, 2do Nivel, Bella Vista, 10112, Santo Domingo. ¡Felicitaciones por las nuevas oficinas!

Costa Rica

Arias Costa Rica inauguró sus nuevas oficinas en el noveno piso del recientemente construido Business Center de la Sabana en San José. ¡Enhorabuena!

Paraguay

Berken IP, se mudó a nuevas oficinas en el barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Las nuevas oficinas están ubicadas cerca del futuro “Parque de Innovación”, que reunirá a las principales universidades y empresas innovadoras. ¡Felicidades por el cambio!

Cambios de Imagen, Logo, Web

Ecuador

En febrero 2023 PBP renovó su marca refrescando la imagen corporativa de la firma que puede apreciarse también en su web www.pbplaw.com

México

La firma mexicana Wissen relanzó su página web la cual pueden visitar en www.wissen.mx

Perú

Rosello Abogados relanzó su imagen y sitio web. Esta última la pueden visitar en la siguiente dirección: rossellolaw.com

Ecuador

Julio C. Guerrero tiene ahora nueva imagen concentrada en su nuevo logo institucional y página web www.guerrero.law

Nueva Firma

Paraguay

Intelectia nueva firma paraguaya abre operaciones para atender asuntos de propiedad intelectual y derecho audiovisual. La oficina se encuentra en el barrio Las Mercedes, de la ciudad de Asunción. Email de contacto: cfranco@intelectia.com.py

99

A la carta

Si no pudiste acompañarnos en vivo en alguno de nuestros webinars, no pudiste escuchar aún nuestros podcasts o deseas conocer qué temas se abordaron en nuestras mesas redondas, ahora tienes la oportunidad de acceder a este contenido y mantenerte actualizado en diversos temas de propiedad intelectual y afines, en el momento que desees.

Webinars

Nuevas becas ASIPI-UNH Franklin Pierce School of Law

https://us02web.zoom.us/rec/share/InJU49IsW4ab6Frbg3rlLHn922KzZ__ Om5Z_J2OfOpSvItsJNWlEg_tc-W1oLT_.8mXsW05B7vd99VO3

Código de acceso: rl8Y71!@

Participantes

Megan Carpenter, Sarah Dorner, Micky Minhas, Enrique Díaz, Martín Pittaluga (M)

Tendencias Regulatorias en Privacidad y Protección de Datos

Justificando la PI. Tendencias de implementación estratégica en favor del desarrollo

“https://us02web.zoom.us/rec/share/772bt4XDkuGRNrJs3pJEo3xzxzT AEArIF-th9fyZAAgsI4_SVBFPrYJZHg7YS98E.a80ZxnZr2Qfoe1Ur

Código de acceso: C9k@C21T”

NO HAY GRABACION

María Solange Maqueo, Pablo Palazzi, Daniela González, Johana Aguirre (M)

Alfredo Corral, Enrique Díaz, Luis Henriquez

Arreglo de la Haya-Perspectivas para Latinoamérica Mujeres que inspiran

“https://us02web.zoom.us/rec/share/fiXkMcVYMVxHx4X11cBGYwdtjx oSduD6uqhdtwRThee1a43Qn6UplKNCQJjgJsLm.wm09A1u-U5zPJC7o

Código de acceso: ^Q@k5^Pg”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/53B2ydIqrXOOV8pUuzH6dxnbu4kqSA-jzHdtFwBceEQIv5fV1SA4Og_911y1ZIH.o7rdWdlr yhqeUHiC?startTime=1678290913000

Código de acceso: p#pbjZ@7”

Matías Valenzuela, Janett Lumbreras, Cinthia Puente, Luis Alberto Márquez (M)

Valentina Moreno, Laura Jaramillo, Mariel Hawley, Matías Noetinger (M)

Tendencias y desafíos legales de la Industria del Entretenimiento para Adultos

NFTs y Derechos de Propiedad Intelectual

Tendencias en remuneración y esquemas de beneficios en el mercado de servicios: Cómo mejorar la oferta de valor al empleado 30 de marzo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/muKJAyWqYYpM6bLQDY_q3HIJ40CerroJzvJ_zM8v57uwccSWmCigzvg70ojot3l.nzS9sVullj0C8FpZ

Código de acceso: bK*6AH79”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/IkkeHxgdkyPFbXxKHdXIevukoCIJ

Qkw94AGIjBWnxyzfudxmc-hhS3ZlfV26ds5t.IrJGnH8StB6U8d4k

Código de acceso: Cz..dQ5e”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/B3XyuIWp7p15UVsSl6rMvt7d9E

CozZWUEtMDJF5AuD5iBR9A--ocHVCn_a8wjRiW.3iV0qug8NzDijVUM

Código de acceso: UMC.$u6j”

Eduardo Varela, Eduardo de la Parra, Marc Randazza, Marcela Mancia (M)

Eleni Kikkini, Gonzalo Ramírez, Juan Andrés Vanrell, LouisPierre Gavelle (M)

Título Fecha Link
2 de febrero de 2023 16 de febrero de 2023 23 de febrero de 2023 2 de marzo de 2023
de marzo de 2023
de marzo de 2023
de marzo de 2023
8
16
23
José Manuel Acosta, María Paula Ospina, Juan Esteban Ponce (M)
100

Experiencia corporativa de la lucha en contra de la falsificación y piratería

Marcas No Tradicionales- Análisis comparativo, LATAM, EEUU y Europa

EU Legal Framework for IP Protection of Genetic Resources – Part I

Webinars

13 de abril de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/V3ljtQafrr-HVBtOl92YUKT8oKM7 3GOhK66BuAZjxqmqHyr70fUd7Mx47IEazz-k.VACX_MTBrwc8r8E_ Código de acceso: &u^=2P?f”

Participantes

Alfonso Videche, Arturo Ishbak González, Cecilia Falconi (M)

20 de abril de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/4RRJ333xh_334UjQQ086g-pYdY w9ESh4o21iilOyzlo8y553FKcG9N3l7rFloqqU.hvY22uQO0r6bzvwL Código de acceso: %9xE%ax@”

Micheline Kelly Johnson, Elia Sugrañes, María José Lamus, José Juan Méndez (M)

25 de abril de 2023

Takeshi Komatani, Dafne Ramos, Fleur TuinzingWesterhuis, Begoña Venero NO

Women and IP: Accelerating Innovation and Creativity 26 de abril de 2023

Actualidad y desafíos para la protección de Variedades Vegetales en Europa y Latinoamérica. Derecho de Obtentor vs. Patentes.

El impacto de la ética en los programas de cumplimiento

Challenging pharmaceutical and biological patents by generics and biosimilars

4 de mayo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/FbxR9SXjBEg_ MMte_7IkKdfna95Sg-cDsYLDJ8yxa5jPN1CQ7Iej1vNp1gLFPBA.513R08 PruZxzBnK4

Código de acceso: 4@W0n46E”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/OyL4UjW3Z3EA1ZPB56xFiOcH3k dNau6CNhmlTawBwVYg2XkxpXf5fNWr4fKf8VBk._0N1uIVFNyecp6RX

Código de acceso: %9m*m.d4”

Franceso Mattina, Miguel Rapela, Martína Damian Ré

La importancia de la Salud Mental en el ambiente profesional – Parte 2

11 de mayo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/WOpznB7Qw1_QEU87qKZj2HI1Rk-MIC9iOPO_CTrrO4HX5HeWHRfZoo_rSiNRxdu.9u0BnGD8 ZnHNy9I2?startTime=1683820723000

Código de acceso: 9^6W=1D*”

Nuri Cortina, Martín Michaus (M)

25 de mayo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/JBtEtYC1xC7q0tiIRUvmYl70YN6H Zj2k6mElp-0r-g9_ejWE1TjW9WzGzTr96PlY.y7p_BcU0whcLsPqU?startTi me=1685030297000

Código de acceso: eaUn8%40”

Deepa Tiku, Alexander Agudelo, Branko Pejic, Avelina Ponce (M)

15 de junio de 2023

Intersección de la PI y el patrimonio cultural. Parte ! 20 de junio de 2023

Patent infringement in the virtual world

22 de junio de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/Av5ItNm2zFYJWY5bqidaI5eGZ w2LSK2GnmUP8w3s9arwaXhKWVVVAcvYcnnDTmLI.csaqt_mZ0Wlr_ b1R?startTime=1686844605000

Código de acceso: $FA#w7Pv”

Myrtha Hurtado, María Eufemia Duque, Diana Arredondo, Joana de Mattos (M)

Lily Martinet, Pier Luigi Petrillo y Aldo Modica (M) NO HAY GRABACION

“https://us02web.zoom.us/rec/share/S_x7CZQ8QSZfcwbKmi8P4rpPAr

vj7_8mCeNOg7JRQOIlkCStIvcFHaiaM3u1sVc3.q5aV3aRA5mM3QEUI

Código de acceso: 9%e6Ph13”

Alejandra Castro, Ross A. Dannenberg, Brett Slaney (M)

Moda y videojuegos 29 de junio de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/12lU7mwabVKUE6Ig2ZoOwODBAhx0v42JBnIKGc_r-a09902176NbNh9zGQK6-D5. qyGwFVd7fvYAsiWQ

Código de acceso: &0@T1*vJ”

Egle Arena, Olfa B’Chir, Erica Roque, Cristina Hernández Marti-Pérez (M)

Copia Privada: ¿Cuál es su actualidad en Iberoamérica? Visión de expertos 6 de julio de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/LfreRtSG5e5pDvzYayJzjVNJmBV31r7_ HLjCW6LeXHWTWjRGPeWf7yGAHf3SA-1m.pNcSKDdRIIkQhQe_?startTi me=1688651903000

Código de acceso: @AU34QzS”

José Antonio Súarez, Oscar Elizeche Landó, Federico Duret, Carlos Aguirre Noboa (M)

Título Fecha
Link
HAY GRABACION
Stanley Kowalski, Megan Carpenter, Matías Noetinger (M)
101

Marketing digital- nuevos paradigmas en estrategias de comunicación

Podcasts

23 de enero de 2023

https://www.youtube.com/watch?v=68leqv3YOLQ

Federico Escobar, Francisca González, Florencia Viola, Alejandro Castro y Verónica Vanrell (M)

Advergaming: publicidad con juegos 24 de febrero de 2023

https://www.youtube.com/watch?v=Hp9b0vbbnwk

Miguel Angel Palacios, Alejandro Castro (M)

La vigilancia del respeto de los derechos de propiedad intelectual por las autoridades aduaneras enla frontera de EEUU

La situación actual del sistema de Patentes de Venezuela y su visión a futuro

La piratería como una dolorosa realidad para LATAM, sus efectos en la industria y en el digital

24 de marzo de 2023

https://www.youtube.com/watch?v=Egk-BUpiyPU

Robert Kossick, Fred Rocafort (M), Jessica Ortiz (M)

2 de mayo de 2023

https://www.youtube.com/watch?v=lBFHh-MNVaY

Francisco Astudillo, Carolina Martínez (M), Joaquín Nuñéz (M), Margarita Romero (M)

6 de julio de 2023

https://youtu.be/AlwdxL-1WDk

Sujey Torres, Gonzalo Luzuriaga (M), Fred Rocafort (M)

Título Fecha Link
Participantes
102

Mesas redondas

ASIPI- Tribunal de Justicia de la Comunidad

§1782 Proceedings: Providing Foreign Attorneys with United States Federal Court Assistance in Gathering Evidence 29 de marzo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/7XlVPTeuWD3EHY4nH j0QUlJoRPUfOpDlxSVFWbao6TK5AgUL6oLu0T86XGA3LzKm. ki6_-9Gd5Kv_oQIt?startTime=1679668880000

Passcode: R%#t5RGd”

“https://us02web.zoom.us/rec/share/BfLskqMWp0iZHdznz HasB6Sggm5vF9Iqkp3X6HwdC6ExF7RZjv50nEbomqDbxQfU. ivFFMzGYkCshQPO7

Código de acceso: zt=.0$M4”

Hugo Gómez, Carlos Moran, Gustavo García Brito, Jorge Allende, Luis Diez Canseco (M)

Chad Purdie, David Levine, Paola Sanchez, Fausto Sanchez, Augusto Perera (M)

Los desafíos de la propiedad intelectual en la esfera internacional y en Cuba

11 de abril de 2023

Cuba Presencial

Uruguay

Marcas no tradicionales- actualidad, nuevas tecnologías y desafíos

8 de mayo de 2023

“https://us02web.zoom.us/rec/share/TeM0A5-_-KiO85YkhO txjGnLd9sz4NxqcDeh68R2m6ZUSt2kzfgiL7KjnrGxl6gI.pXirGQ cKd86GPt3i?startTime=1683564117000

Código de acceso: !nvLi^K7”

Verónica Scotti, Natalia Paladino, Gabriela Espárrago, Diana Leandro, Federico Fischer (M)

Título Fecha País Link Participantes
Aclarado
de la Comunidad Andina
de marzo de 2023
Acto
en el marco
24
Andina
Estados
Unidos
103

AMPLÍE SU VOCABULARIO

Invenciones biotecnológicas

Son invenciones relacionadas con material biológico. (Convenio sobre la Patente Europea Regla 26.2).

Material biológico

Cualquier material de origen humano y/o de otras especies que se encuentre vinculado a la salud humana como sangre, plasma, suero o saliva.

Derecho a la portabilidad de datos

Se refiere al derecho de los usuarios de transferir sus datos personales de una empresa a otra, en lugar de que esos datos sean propiedad exclusiva de la empresa que los recopila.

Obsolescencia

Es el proceso por el cual algo se vuelve anticuado y ya no es útil o efectivo para su propósito original. Esto puede deberse a varios factores, como la introducción de tecnologías nuevas y mejoradas, cambios en las preferencias del consumidor, el desgaste y la degradación con el tiempo, entre otros. La obsolescencia puede aplicarse a muchos ámbitos diferentes, desde la tecnología y la electrónica hasta los productos de consumo y la moda.

Patentes estandarizadas

También conocidas como patentes de estándares, son patentes otorgadas a invenciones que sirven para fijar un estándar técnico. Los estándares técnicos son especificaciones y normas que se establecen en una industria para garantizar que los productos y servicios sean interoperables, seguros y confiables.

104
Mandala / Bordado en cadeneta / Luz Elena Castrillón / 2019

Rincón del humor o la reflexión

Mirar

Mira el mundo desde la altura de sus ojos, se impregna de él, de sus formas, colores, olores, climas, pero nunca cambia de ángulo, siempre lo ve desde la misma altura. Un día, por accidente, nota que tiene suelto el cordón de su zapato, se inclina e intenta anudarlo, un ruido lo distrae y levanta la mirada, ver las cosas desde ese ángulo lo deja perplejo, se da cuenta, entonces, que no todo era como lo había visto desde siempre.

105
106
107
108
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.