6 minute read

ESPACIO PARA COMITÉS, PROGRAMAS Y COMISIONES

Comit De Administraci N De Despachos

Trabajando por una mejor gestión y dirección de los despachos de Propiedad Intelectual

EEl Comité de Administración de Despachos lideró la segunda versión del webinar sobre Tendencias en remuneración y esquemas de beneficios en el mercado de servicios legales: ¿cómo mejorar la oferta de valor al empleado? , la cual se llevó a cabo en colaboración con la consultora colombiana Human Capital el pasado 30 de marzo de 2023.

Varias tendencias y análisis estadísticos fueron abordadas en este interesante espacio, dentro de los que resaltaron: (i) Respecto a entornos de trabajo, la tendencia sigue demostrando una inclinación natural por esquemas remotos permanentes, (ii) Frente a modelos de gestión, se evidencia una inclinación por nuevos esquemas de liderazgo basado en estructuras ágiles con orientación al resultado, (iii) Frente a esquemas de compensación, lo ideal es manejar una fórmula que combine el salario fijo con pago flexible, pago variable, beneficios y salario emocional.

Sobre este último punto, Según la encuesta salarial y de tendencias en gestión humana realizada por Total Rewards para el 2023, ocho de cada nueve organizaciones en 2023 centrarán sus acciones en el fortalecimiento del salario emocional. Esto responde a que actualmente hay un replanteamiento de las prioridades laborales en donde el centro debe ser la conciencia por el bienestar de los trabajadores y su experiencia dentro de una cultura de felicidad organizacional.

Esto lo demuestran las últimas estadísticas, por ejemplo, del caso colombiano que, a la hora de revisar qué buscan los potenciales trabajadores en una oferta de valor, los elementos a resaltar son (en este orden): la calidad de vida, la flexibilidad temporal y espacial, el salario, la proyección y desarrollo, el trabajo significativo y la formación.

Nuestro propósito es brindar herramientas a los despachos para lograr mejoras en su gestión, por lo que invitamos a todos los miembros de ASIPI a socializar con este Comité cualquier asunto que quisieran fuera trabajado durante el 2023.

Comit De Antipirateria

A toda marcha

LLos proyectos del Comité de Antipiratería avanzan con paso seguro, junto con Arturo I. González y colegas se tiene la gran tarea de culminar el libro digital sobre la falsificación y la piratería en Latinoamérica.

Los webinars que han sido promovidos y cumplidos en agenda por el comité han generado un gran interés entre los asociados y público adicional, esto ha sido posible por el trabajo comprometido de Laura

Plavnick, mientras que los podcast fueron impecablemente generados por el grupo de trabajo liderado por Gonzalo Luzuriaga.

Así también, José Alejandro Santana lideró el trabajo relacionado con ASIPI Escribe y colegas miembros del Comité escribieron sobre diversas temáticas, artículos que ahora forman parte de la biblioteca digital de la Asociación.

Gracias a todos los miembros del comité por esta activa labor.

Comit De Entretenimiento

Webinar sobre tendencias y desafíos legales de la Industria del Entretenimiento para Adultos

EEl Entretenimiento para Adultos es, por una parte, una de las ramas más pujantes, innovativas y lucrativas dentro de la industrial de entretenimiento y, por otra parte, es de las industrias que presentan mayores desafíos y retos desde la óptica legal, regulatoria y de la propiedad intelectual.

Durante el primer semestre de 2023 el Comité de Derecho del Entretenimiento abordó el estudio de la temática y organizó un webinar sobre las tendencias y desafíos legales de la Industria del Entretenimiento para Adultos, en el cual participaron panelistas de México (Eduardo de la Parra), Colombia (Eduardo Varela) y los Estados Unidos (Marc Randazza), con la moderación de la socia y miembro del comité Marcela Mancia (El Salvador). En el webinar, los panelistas abordaron con una visión práctica los principales desafíos para esta industria en sus jurisdicciones, las principales regulaciones de sus países que afectan a esta rama del entretenimiento, así como la interrelación y posibles conflictos entre la regulación y los derechos fundamentales en juego.

Agradecemos a los miembros del Comité y a los panelistas del webinar por contribuir al estudio de esta interesante temática.

Comit De Proteccion De Datos

Metaverso y Privacidad: 8 preocupaciones

EEl Comité de Protección de Datos Personales desea compartir en este espacio las principales preocupaciones que trae el metaverso en materia de datos personales. Expresamos nuestro agradecimiento a Daniela González, Gina Guerrero y Marco López, integrantes del comité por su aporte a este texto.

Metaverso implica la existencia de una vida virtual para los usuarios que decidan hacer parte de este nuevo mundo. Aunque esta vida virtual parte de la base de una transformación entre experiencias humanas reales a unas digitales, lo cierto es que mucho de este mundo virtual se basa en información personal real de cada usuario, incluida información biométrica y no verbalizada como los movimientos, emociones y conductas. ¿Qué implica esto frente al ¨boom¨ regulatorio en materia de privacidad y protección de datos?

A continuación, resumimos 8 de las preocupaciones más relevantes:

1. Escalabilidad: Está escalabilidad exponencial en la recolección y utilización de datos genera preocupación respecto del control y responsabilidad sobre su uso.

2. Identidad virtual: La vida virtual potencializa la exposición a sufrir fraude o suplantación de identidad al tener múltiples maneras de acceder al Metaverso (gafas, móvil, etc.) y pocas garantías en el cuidado de una única e intransferible identidad.

3. Interacción inmersiva: Al existir distintos espacios virtuales o plataformas diseñadas para ser interoperables, la visibilidad de la identidad virtual se vuelve aún más exponencial.

4. Tecnologías de avanzada: Muchas de las tecnologías utilizadas en el Metaverso, como inteligencia artificial, blockchain, 5G, Cloud, entre otras, se encuentra en etapas avanzadas en su desarrollo, lo que implica que el conjunto de información que se procesa a través de estas tecnologías aumenta de forma exponencial. Esto convierte al Metaverso en un modelo altamente intrusivo.

5. Datos sensibles: Los mecanismos para interactuar en el Metaverso se basan en una recolección y uso de datos sensibles, como los Biométricos. Se desconocen los mecanismos dispuestos para proteger esta información con un estándar mayor a los datos personales no considerados sensibles.

6. Perfilamiento y neuromarketing: Las tecnologías utilizadas en el Metaverso facilitan el perfilamiento de sus usuarios y la vigilancia masiva, lo cual implica el despliegue masivo de técnicas de neuromarketing que pueda influenciar la toma decisión de los usuarios.

7. Seguridad: Puede generar una mayor complejidad en la detección y atención de incidentes de seguridad o ciberataques, como hackeos a avatars y cuentas ligadas a ellos, ataques a dispositivos de realidad virtual y nuevas modalidades de “phishing”.

8. Transferencia de datos: Existiendo una interacción entre individuos y entidades que pueden estar localizados alrededor del mundo, esto supone un reto en materia regulatoria.

Estos aspectos son algunos de los que se pretenden revisar por algunas regulaciones y proyectos normativos, especialmente de la Unión Europa, como el Digital Services Act, la Data Act, la Digital Markets Act, la Data Governance Act. Esperaremos cómo avanzan y cómo son implementados para empezar a despejar las preocupaciones planteadas.

Fuentes: https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/blog/metaverso-y-privacidad https://www.hosteltur.com/comunidad/005096_la-ciberseguridad-y-privacidad-en-el-metaverso.html

Comit De Fashion Law

El derecho está de moda

CComo parte de los cursos impartidos dentro del Programa ASIPI ACADEMIA durante el primer semestre de este año, el comité de Fashion Law organizó y lideró el primer curso de Derecho de la Moda que terminó exitosamente y tuvo la participación de 73 alumnos inscritos. Un agradecimiento muy especial a los profesores que nos acompañaron en esta edición y nos brindaron ponencias del más alto nivel.

Otras actividades resaltantes del comité ha sido la firma del convenio de colaboración con la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda, el webinar “Fashion and Gaming” que se llevó a cabo el pasado 29 de junio y pronto estaremos anunciando la publicación de la Guía de Fashion Law totalmente actualizada.

Comit De Dise Os Industriales Y Trade Dress

Premios ASIPI DISEÑO: Importancia y retos del Diseño

SSin lugar a duda, la protección de la apariencia particular de los productos y su vinculación a un origen empresarial por los consumidores tiene gran importancia para el desarrollo comercial de las empresas.

De acuerdo con información estadística de la OMPI en 2022 la protección de diseños industriales aumentó 11,2% respecto al 2021, alcanzando 25.028 diseños solicitados en el mundo.

Alemania se mantiene en primer lugar con 4.909, seguido de China con 2.558 y los principales sectores son: equipos de comunicación (10,4%), transporte (9,7%) y envases y contenedores (7,0%).

El mercado actual evidencia sectores de la economía en los que el diseño es determinante y representa un factor de innovación y de desarrollo. Un claro ejemplo de esto es la industria tecnológica, en las que los productos que se lanzan al mercado no solamente tienen novedad y representan soluciones, sino que su apariencia, busca atraer a los consumidores para que la decisión de compra esté determinada por el diseño.

Por la importancia que tienen los diseños para la economía y las empresas, el Comité de Diseños Industriales y Marca Tridimensional de ASIPI, ha creado el Concurso de Diseños Industriales ASIPI DISEÑO , con el propósito de incrementar la sensibilización respecto al sistema de protección de los diseños industriales y promoverlo como un valioso derecho de propiedad intelectual que sustenta la economía y el empleo.

Este año, ASIPI entregará el reconocimiento a los mejores diseños industriales de los países participantes en su evento anual en la ciudad de México y el concurso cuenta con el apoyo de la Academia Mexicana de Creatividad y la Asociación Colombiana - Red Académica de Diseño RAD.

Agradecemos a nuestras socias María José Lamus y Mónica Bonnet por la preparación de esta nota.

This article is from: