
7 minute read
en la región
Bolivia
Mujeres impulsando la innovación y la creatividad: La relevancia de la temática del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2023
Durante las actividades del Día de la Propiedad Intelectual en Bolivia, se destacaron eventos organizados por diferentes instituciones privadas, cumpliendo con la temática de este año: Mujeres y la propiedad intelectual. Se evidenció que a pesar de los desafíos que enfrentan las mujeres en términos de brecha de género en educación y acceso a financiamiento, las mujeres innovadoras están haciendo importantes contribuciones en diversos campos.

En las actividades señaladas se mostró que cada vez son más las mujeres que se animan a innovar, destacaron varios proyectos concebidos y liderados exclusivamente por mujeres, desde startups tecnológicas hasta proyectos de innovación creativa de la cocina tradicional boliviana.
Estas actividades confirmaron la importancia en la protección de patentes, marcas comerciales y derechos de autor, ya que esta protección es la herramienta vital para que estas mujeres emprendedoras aseguren el reconocimiento y la valoración de sus creaciones en el mercado y así poder generar beneficios económicos y aumento de su visibilidad.
En definitiva, la temática de este año y sus resultados nos invita a trabajar en un entorno de apoyo continuo, establecer más programas de capacitación dirigido a mujeres y así fomentar la idea de que sus proyectos de innovación y creatividad, tiene un papel crucial en el crecimiento económico del país.
Brasil
Cambios en el INPI, estrategia nacional de Propiedad Intelectual y nueva denominación de origen
Por: Andrea Possinhas
• INPI deja el Ministerio de Economía: Con la toma de posesión del nuevo presidente de Brasil, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) pasó a estar vinculado al Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC). El vicepresidente de la República ha designado a Júlio César Castelo Branco Reis Moreira, que ha actuado como director de patentes del INPI durante 7 años, como presidente interino de dicho Instituto. También se han nombrado provisionalmente nuevos directores de Marcas y Patentes.
• Autonomía Financiera del INPI: El tema ha sido ampliamente debatido y defendido por las asociaciones nacionales de propiedad intelectual. La autonomía financiera del INPI es fundamental para resolver el problema de la acumulación del examen de marcas y patentes, así como para permitir inversiones en tecnología, contratación y mejora continua de sus servicios.
• Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI): El Grupo Técnico, creado en el ámbito del Grupo Interministerial de Propiedad Intelectual (GIPI), concluyó un Informe Final para colaborar con la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI), cuyo objetivo es establecer gobernanza y coordinación para las iniciativas, proyectos y programas relacionados con la propiedad intelectual en Brasil. Se evaluaron propuestas de cambios normativos y administrativos. Las discusiones incluyeron el fortalecimiento del presupuesto del INPI, la difusión del conocimiento sobre PI y el fomento del uso de protección de patentes, entre otros temas.
• Plan de Acción INPI 2023: Entre las principales implementaciones, el plan de acción incluye la modernización de los procesos de registro de PI, el fortalecimiento de la cooperación internacional, la promoción de la innovación y el incentivo a la protección de la propiedad industrial en el país. El INPI busca impulsar la economía creativa y garantizar un ambiente que promueva la innovación y el desarrollo tecnológico en Brasil.
• Panorama Actualizado de las Patentes en Brasil: En el ámbito de las patentes, la implementación del examen colaborativo, a través del plan de ataque al backlog, tiene como objetivo reducir sustancialmente el número de solicitudes de patentes pendientes, además de la creación de diversos trámites prioritarios. Las discusiones sobre la legitimidad del Artículo 32 de la Ley de la Propiedad Industrial, entre otras medidas, son consideradas esfuerzos con el objetivo de que Brasil se convierta en un país cada vez más competitivo económicamente y de relevancia e interés internacionales.
• Primera Denominación de Origen concedida para espumantes brasileños: Ubicada en Altos de Pinto Bandeira, al sur del país, la DO tiene un estatus equivalente al del Champagne de Francia, del Cava de España y de la Franciacorta de Italia. La Denominación de Origen fue solicitada en 2012.
Cuba
Mesa Redonda: “Desafíos de la Propiedad Intelectual en la esfera internacional y en Cuba”
El 11 de abril pasado se llevó a cabo de manera presencial la mesa redonda convocada por la delegación cubana de ASIPI sobre el tema “Desafíos de la propiedad intelectual en la esfera internacional y en Cuba” con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, teniendo como ponente a la Dra. Liudmila Morán Martinez, profesora de la Universidad de La Habana.

La ponencia se enfocó a los nuevos desafíos que enfrenta la Propiedad Industrial en el ámbito internacional como nacional. En este sentido, resulta vital que los abogados especializados en esta materia conozcan las negociaciones internacionales que se están suscitando en los últimos años en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y que tienen especial trascendencia para las políticas y legislaciones que se adopten en los países en desarrollo, en especial para Cuba.
Así, por ejemplo, en el seno del Comité Permanente sobre el Derecho de marcas, Diseños industriales e Indicaciones geográficas, la labor de simplificación de los procedimientos para la protección de los diseños industriales se inició desde el año 2006 y ha dado lugar a la propuesta de tratado sobre el Derecho de los diseños (DLT), el cual tiene por objeto ayudar a los diseñadores a obtener una protección para sus diseños de manera más sencilla. En el caso de adoptarse este nuevo Tratado, Cuba debería evaluar las ventajas y desventajas de su posible adhesión, y los beneficios que podría significar para la industria de la artesanía nacional y otros sectores.
Otro aspecto que se debatió en la mesa redonda versó sobre las negociaciones sobre un instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos.
Para finalizar se abordó la importancia que tienen las MiPymes para Cuba y cómo se puede contribuir a que éstas diseñen estrategias adecuadas en materia de propiedad intelectual. Sensibilizar sobre la manera de proteger y gestionar sus activos de propiedad intelectual es un asunto que plantea cuestiones complejas, sobre todo en el mercado cubano.
Estados Unidos
Guía de registro de derechos de autor: obras que contienen material generado por inteligencia artificial
La Oficina de derechos de autor de EE.UU. publicó recientemente la “Guía de registro de derechos de autor: Obras que contienen material generado por inteligencia artificial”.
Según las leyes de derechos de autor de EE. UU., “el término ‘autor’, que se utiliza tanto en la Constitución como en la Ley de derechos de autor, excluye a los no humanos”. La nueva orientación establece que “En el caso de obras que contengan material generado por IA, la Oficina considerará si las contribuciones de IA son el resultado de una “reproducción mecánica” o en lugar de la “propia concepción mental original” de un autor, a la que [el autor] dio forma visible.” La respuesta dependerá de las circunstancias, particularmente de cómo funciona la herramienta de IA y cómo se usó para crear el trabajo final. Si los elementos tradicionales de autoría de una obra fueron producidos por una máquina, la obra carece de autoría humana y la Oficina no la registrará”.
Mesa Redonda:

Pruebas para su uso en un procedimiento extranjero
El 29 de marzo se realizó una mesa redonda sobre el estatuto 28 U.S.C. § 1782 través del cual un litigante en una acción extranjera puede solicitar la presentación de pruebas a una persona o entidad que resida o esté ubicada en los Estados Unidos para obtener documentos o testimonios de deposición para su uso en un procedimiento extranjero. En esta mesa los panelistas abordaron los requisitos para un procedimiento de la Sección 1782 y cuál ha sido el desarrollo de esta normativa a lo largo de los años.
Honduras
Celebrando el Día Mundial de la Propiedad Intelectual
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebraron diversos eventos de la mano con otras organizaciones locales. Un primer evento fue el organizado con el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, donde se efectuó un análisis respecto el uso de los distintos métodos alternos de resolución de controversias para dar fin a conflictos relacionados a la Propiedad Intelectual. Se contó con la especial participación de nuestra socia dominicana Mary Fernández, expresidente del Comité de Mediación, Conciliación y Arbitraje de ASIPI
Un segundo evento fue el realizado con la Asociación Hondureña para la Propiedad Intelectual (AHPPI) cuyo tema principal fueron las indicaciones
Paraguay
Lanzamiento de la segunda Edición del Moot Court de Propiedad Intelectual
El pasado 21 de abril se realizó el lanzamiento de la Segunda Edición del Moot Court de Propiedad Intelectual en el Paraguay. Esta competencia es organizada por la Dirección de Derechos Intelectuales de la Corte Suprema de Justicia y la Asociación Paraguaya de Propiedad Intelectual (APAPI) y cuenta con el apoyo de ASIPI
Celebrando el Día Mundial de la Propiedad Intelectual
ASIPI, a través de los Delegados Nacionales de Paraguay, estuvo presente en el Acto Conmemorativo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual realizado el día miércoles 26 de abril, organizado por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual DINAPI.
Ese mismo día se realizó un evento en conjunto con la APAPI y el Grupo Paraguayo de AIPPI en el marco de esta misma celebración. En consonancia con el lema de la OMPI, “Las mujeres y la PI” se invitó a 4 mujeres destacadas como inventoras, creadoras y empresarias de Paraguay. Ellas fueron: Lara Hutemann, fundadora de Periferia Comunicación, Alex Vuyk, investigadora Nivel II del PRONII, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores del CONACYT, Luciana Abente, empresaria y fundadora de Artemera y Mónica Gonzalez, artista visual.

Venezuela
El pasado 25 de abril, con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se realizó en Caracas, Venezuela el evento denominado: “Nuevos retos de la propiedad intelectual: Nuevas Tecnologías, modelos de negocios y formas de explotación”. Este evento fue organizado por el Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Industrial (COVAPI), con el apoyo de la Universidad Metropolitana y la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) en memoria de los 10 años del fallecimiento del Dr. Ricardo Antequera Parilli.
Se contó con la presencia y participación de nuestros delegados en Venezuela Enrique Cheang e Isabel Manrique, así como nuestro vicepresidente Luis Alejandro Henriquez. El panel del evento estuvo compuesto por grandes profesionales del área, así como de áreas afines a la propiedad intelectual (PI), quienes abordaron temas como el impacto de la PI en la economía de los países; la lucha contra el fenómeno de las falsificaciones y su impacto en la sociedad y la economía; la industria de los videojuegos y el metaverso; así como el derecho del arte y el ejemplo de la Fundación GEGO como ejemplo de modelo para la gestión de legados artísticos.

En este mismo evento, se hizo reconocimiento a dos grandes mujeres venezolanas, Irene De Sola y Thaimy Márquez por su valioso aporte al mundo de la PI a lo largo de su trayectoria tanto en Venezuela como en el mundo entero. Finalmente, nuestro socio Rafel Ortín hizo un sentido y hermoso discurso en memoria del Dr. Antequera Parilli, gran amigo y colaborador de ASIPI.
