El maquilishuat cuya denominación proviene de un vocablo náhuat que significa: cinco hojas es el árbol nacional de El Salvador. Es un árbol imponente y bello de la familia de las bignonáceas, nativo de Centroamérica, que puede alcanzar hasta diez metros de altura. Cuando florece el cáliz de sus flores en forma de campana con pétalos rosa o magenta domina el paisaje. El maquilishuat fue protagonista en el seminario ASIPI: Propiedad Intelectual e innovación: Alianza para el Desarrollo Regional, que se llevó a cabo en San Salvador entre el 8 y el 10 de junio del 2025. Con este encuentro, identificado con la imagen del maquilishuat, ASIPI reafirma su compromiso con el progreso de una Propiedad Intelectual integrada e innovadora en América Latina.
Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de esta revista se ofrece a título meramente informativo. El equipo de redacción procura que sea lo más preciso, fiel y actual posible. Sin embargo, ASIPI no se hace responsable por omisiones o errores tipográficos y se reserva el derecho de actualizar, modificar o suprimir el contenido y acceso a la revista en cualquier momento. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.
ASIPI no garantiza que las funciones técnicas y de operación de la revista electrónica se presenten sin interrupciones o libres de errores o estén libres de virus u otros componentes dañosos. Bajo ninguna circunstancia, ASIPI podrá ser obligada a responder por cualquier clase de daño o perjuicio que resulte del uso o consulta de la revista. Es posible que la revista incluya enlaces, vínculos o links a sitios web externos, cuyos contenidos y diseño son ajenos al control de ASIPI. En ningún caso la asociación se hace responsable por su contenido, actualidad, exactitud o calidad, como que tampoco debe entenderse como el apoyo o promoción de los productos y/o servicios de terceros.
editorial
TALENTO, INNOVACIÓN Y FUTURO COMPARTIDO
En un mundo en constante transformación, la innovación se impone como motor del desarrollo. Pero para que la innovación florezca, necesita un ecosistema que la respalde. Desde ASIPI, creemos firmemente que ese ecosistema se construye sobre tres pilares fundamentales: el talento de nuestra región, la colaboración entre actores estratégicos y la consolidación de políticas públicas que promuevan una Propiedad Intelectual robusta, flexible y alineada con los desafíos del presente.
Hoy más que nunca necesitamos tender puentes entre sectores, países y generaciones. Necesitamos políticas que impulsen la creatividad y protejan el esfuerzo. Necesitamos seguir capacitando, conectando y transformando.
Esta edición de MUNDO ASIPI refleja el espíritu que nos guía:
el de una asociación comprometida con poner la Propiedad Intelectual al servicio del progreso de nuestra región. Porque cuando hablamos de innovación, hablamos también de educación, inclusión, generación de oportunidades y fortalecimiento institucional.
Los invito a recorrer estas páginas edición con mente abierta y mirada estratégica, como quien explora un mapa lleno de pobilidades. Porque cuando unimos nuestras capacidades —jurídicas, técnicas y humanas— la Propiedad Intelectual no sólo protege lo que somos capaces de crear, sino también potencia lo que está por venir.
Gracias por ser parte activa de esta comunidad que construye futuro.
PRIMER PLANO
LA PARTICIPACIÓN DE ASIPI
COMO ASOCIACIÓN DE USUARIO ANTE LA EUIPO, ¿POR
QUÉ? Y ¿PARA QUÉ?
Por Eva Toledo Alarcón
I. Funciones de la EUIPO
La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) es la agencia de la Unión Europea responsable de gestionar las marcas y los diseños registrados de la Unión Europea. Además, recientemente, ha adquirido competencias para gestionar las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales. Es también destacable su trabajo a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, cuyo principal objetivo es la concienciación pública y propiciar datos sobre la protección y el cumplimiento de los derechos de Propiedad Intelectual.
En otro orden de asuntos, la EUIPO lidera las acciones de cooperación europea e internacional en el ámbito de la Propiedad Intelectual. La EUIPO actúa como facilitador clave de la Red de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPN) y participa en un número cada vez mayor de proyectos financiados por la UE y gestionados sobre la base de acuerdos de contribución con la Comisión Europea.
II. Las Asociaciones de usuarios (User groups)
En virtud a la orientación de cooperación y de mejora continua, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) mantiene una relación larga, cercana y regular con las asociaciones de usuarios de propiedad intelectual (PI). Desde foros oficiales que se reúnen dos veces al año (Reuniones de Enlace y Reunión del Grupo de Usuarios) hasta encuestas de satisfacción del cliente y paneles, la EUIPO informa a las asociaciones de usuarios sobre los últimos avances en propiedad intelectual, y recoge sus comentarios para planificar e implementar mejor componentes clave de sus actividades, como los Proyectos de Cooperación Europea (ECPs), las prácticas comunes de la UE y el Plan Estratégico de la EUIPO (SP2030).
Primer plano
Además, los usuarios participan en debates sobre tecnologías emergentes y la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de examen de PI, así como en la experiencia de usuario de las herramientas emblemáticas de la EUIPO como TMview, DesignView y GIview.
La EUIPO está comprometida con fomentar relaciones sólidas con asociaciones de usuarios. Colabora con organizaciones de prestigio de alcance internacional bajo el convencimiento de que las alianzas permiten compartir conocimientos, buenas prácticas y experiencia, mejorando en última instancia el panorama de la PI.
III. ASIPI como asociacion de usuarios ante EUIPO
Sobre la base del éxito de los Proyectos de Cooperación Europea bajo el SP2025, la EUIPO amplía el diálogo con las asociaciones de usuarios a través de sus comunidades virtuales (VCs). Como se detalla en el Plan Estratégico 2030, estas VCs servirán como plataformas dedicadas para que los expertos compartan información, intercambien buenas prácticas y fomenten la innovación. Con estas comunidades virtuales, la EUIPO busca facilitar un diálogo continuo, fomentar la colaboración y garantizar que la comunidad de PI se mantenga actualizada en cuanto a las últimas novedades y tendencias.
Las reuniones de los Grupos de Usuarios ofrecen una valiosa plataforma para que las asociaciones de usuarios intercambien opiniones, discutan sobre procedimientos, prácticas y herramientas, y aborden desafíos comunes.
Son varias las tipologías de reuniones que se realizan: Reuniones de Enlace, Reuniones bilaterales y conferencias anuales de asociaciones de usuarios; y las Auditorías de Paneles de Garantía de Calidad de las Partes Interesadas (SQAP). También realizan paneles de clientes y encuestas de satisfacción.
En la actualidad, ASIPI interviene activamente en las Auditorías de Calidad y también en varias cuestiones como la denominada CP17 sobre la práctica en la protección de los slogans o en el grupo creado para la protección de las Indicaciones Geográficas de Productos Artesanales e Industriales.
A pesar de que la gran mayoría de asociados de ASIPI centran su actuación profesional e interés en los territorios del continente americano, no es menos cierto que existe una creciente apertura hacia Europa y por tanto conocer la práctica en UE es de interés para ofrecer un mejor asesoramiento y enriquecimiento profesional.
Desde el punto de vista institucional, pertenecer a estos grupos otorga visibilidad a ASIPI en el contexto internacional de IP, y aumenta la reputación de nuestro colectivo.
La apuesta de la EUIPO por los encuentros híbridos facilitará la participación de los miembros de ASIPI en diversos foros y proyectos, lo cual redunda en un beneficio para las dos partes.
IV. Enseñanzas para ASIPI
Los resultados observados en la participación de los grupos de trabajo de la EUIPO son excelentes, y ello lleva a inspirarse y plantearnos si no sería posible establecer una dinámica similar en LATAM para que existiera el intercambio de opiniones entre las Oficinas de Registro de los derechos de IP y las diferentes asociaciones o colectivos que pudieran tener la condición de usuarios. En este sentido, no sólo serían asociaciones nacionales de IP
Los resultados observados en la participación de los grupos de trabajo de la EUIPO son excelentes, y ello lleva a inspirarse y plantearnos si no sería posible establecer una dinámica similar en LATAM para que existiera el intercambio de opiniones entre las Oficinas de Registro de los derechos de IP y las diferentes asociaciones o colectivos que pudieran tener la condición de usuarios. En este sentido, no sólo serían asociaciones nacionales de IP, sino colegios profesionales, cuerpos de seguridad y otros que pudieran aportar valor para mejorar el conocimiento e impulsar reformas legislativas que condujeran a una mayor armonización que hiciera más interesante la protección en la región. Sin duda podría ser un acicate para la inversión extranjera y para el desarrollo regional.
Debemos recordar que el objetivo número 17 de los ODS es precisamente el fomento de las alianzas como medio para lograr sinergias y optimizar resultados. No es por tanto descabellado trasladar esta aproximación al mundo de la Propiedad Intelectual.
ASIPI podría abanderar este proyecto para generar en cada país reuniones entre las oficinas de registro y los grupos de usuarios, y tal vez convocar una red virtual de todas.
Quien sabe si el tiempo podría llevar a crear algún organismo supranacional en la región a medio plazo, y se pudiera contar con el apoyo de los programas de cooperación de OMPI.
Hay que pensar en grande para lograr avances, y sin duda ASIPI está preparada para liderar este proyecto que traería grandes ventajas y resultados.
DIÁLOGOS
Para esta edición, invitamos a representantes de oficinas de propiedad intelectual y referentes académicos de la región a compartir sus visiones. Desde sus respectivos ámbitos de acción, todos ellos desempeñan un papel clave en la defensa, promoción y enseñanza de la propiedad intelectual. En estas páginas, exploramos los principales desafíos que enfrentan, las iniciativas que impulsan y sus perspectivas sobre temas relevantes en materia de propiedad intelectual.
MARCO M. ALEMÁN
Subdirector general Sector de PI y Ecosistemas de Innovación, OMPI
En esta entrevista conversamos con Marco M. Alemán, Subdirector General del Sector de PI y Ecosistemas de Innovación de la OMPI, quien lidera el apoyo a investigadores, PYMEs y estrategias nacionales de innovación. Él nos comparte su visión sobre los principales desafíos globales del sistema de PI, la cooperación internacional y el rol de la OMPI en fortalecer los ecosistemas de innovación en América Latina y el mundo.
1. ¿Cuáles han sido los principales hallazgos de los estudios realizados por su sector en el último año sobre la innovación y el impacto de la PI en el crecimiento económico? ¿Hay algún estudio en particular que le gustaría destacar?
El Reporte Mundial de la PI 2024 titulado “Diseñar políticas de innovación para el desarrollo”1, subraya la importancia de adaptar las políticas de innovación al contexto específico de cada ecosistema. Para ello, se desarrolló una metodología innovadora que mapea y caracteriza las diversas capacidades de innovación de los países, analizando la interacción entre conocimientos científicos, tecnológicos e industriales en los ecosistemas de innovación, y evaluando su complejidad como indicador de valor.
Una revelación clave del estudio es que los ecosistemas de innovación más avanzados no son necesariamente los que poseen más capacidades, sino aquellos que se especializan en capacidades complejas y las complementan con conocimientos afines que potencian su desarrollo.
El informe también señala que, entre todas las capacidades de innovación, las tecnológicas -especialmente las relacionadas con electrónicos, audiovisuales y semiconductores- son las de mayor complejidad. Estas capacidades no solo son escasas, sino que tienden a prosperar casi exclusivamente en ecosistemas altamente diversificados.
Además, el reporte enfatiza que no existe una única ruta para adquirir capacidades complejas. Cada ecosistema puede encontrar distintas formas de recombinar sus conocimientos existentes y adquirir nuevos para desarrollar capacidades. Esto se ilustra a través de casos de estudio en tecnologías agrícolas, motocicletas y videojuegos.
En todos estos escenarios, los instrumentos de PI, junto con otras políticas de innovación, desempeñan un papel crucial en la mejora del flujo de conocimientos entre los actores del ecosistema de innovación, contribuyendo a su desarrollo y generando beneficios para la población.
2. En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan los Estados miembros en el desarrollo de sus ecosistemas de PI e innovación?
Gran parte de los ecosistemas de innovación que se encuentran en desarrollo se enfrentan a numerosos desafíos. Me gustaría destacar algunos que creo que son especialmente relevantes para nuestra región.
Primero, el acceso a datos. Las políticas de innovación funcionan mejor cuando tienen en cuenta las características del lugar donde se implementan. La falta de datos fehacientes que, al menos intenten describir las actividades innovadoras que ocurren en un país, disminuyen la capacidad transformadora de las políticas, ya que estas no se soportan con evidencia empírica.
Segundo, la fragilidad de las conexiones entre los actores del ecosistema. Los ecosistemas en desarrollo muchas veces sufren la falta de nexos entre academia, industria y gobierno, ya sea por fallas en las instituciones, falta de infraestructura, o financiamiento. Por ejemplo, es muy común encontrar países cuya actividad innovadora en ciencia y en productos es alta, pero no están acompañadas por avances tecnológicos patentables a nivel internacional. Esto no es más que un diagnóstico que señala una falla en el ecosistema, ya que no es capaz de generar capacidades de innovación tecnológica a partir de los esfuerzos hechos por otros agentes.
Tercero, el capital humano. Una de las grandes razones por las que hay diferencias en los niveles de ingreso entre países, e incluso entre regiones en un mismo país, es la capacidad de saber-hacer. Este conocimiento es muy difícil de transferir y desarrollar, y tiene la particularidad de concentrarse en determinados lugares que les permiten florecer2. Los países tienen el desafío de formar individuos especializados en áreas de alto impacto y de generar condiciones para que, una vez desarrollado ese saber-hacer, permanezcan en el ecosistema y generen una masa crítica que atraiga talento relacionado.
3. ¿Qué estrategias específicas utiliza la OMPI para fortalecer los ecosistemas de PI e innovación en los Estados miembros y cómo se adaptan estas estrategias a las necesidades particulares de cada país?
La OMPI emplea diversas estrategias específicas para fortalecer los ecosistemas de PI e innovación en los Estados miembros,
https://www.wipo.int/en/web/world-ip-report Ver el reporte anual de los principales 100 Centros de Ciencia y Tecnología de la OMPI. https://www.wipo.int/en/web/global-innovation-index/2024/science-technology-clusters
DIÁLOGOS
adaptándolas a las necesidades particulares de cada país. Entre estas estrategias se destaca la transferencia de conocimientos y tecnología, que abarca todo el ciclo de vida de la tecnología, desde su concepción hasta su difusión en el mercado y comercialización. Asimismo, la organización cuenta con una División de PI para las Empresas, que se enfoca en ayudar a las compañías a utilizar eficazmente la PI en sus estrategias de negocio. El Programa de asistencia al inventor es otra iniciativa clave que brinda apoyo directo a inventores individuales y pequeñas empresas. Además, la OMPI ofrece soluciones alternativas de controversias, proporcionando mecanismos para resolver disputas relacionadas con la PI de manera eficiente y efectiva. Un componente crucial de la estrategia de la OMPI es la recopilación y análisis de datos y estadísticas de PI, lo que permite una mejor comprensión de las tendencias y necesidades en este campo.
Todas estas iniciativas, en su conjunto, permiten a la OMPI desarrollar Estrategias Nacionales de PI (NIPS) más efectivas y adaptadas. Al utilizar los datos y la experiencia obtenidos a través de estos programas, la organización puede diseñar estrategias que se ajusten mejor a las necesidades específicas y el contexto único de cada Estado miembro, fortaleciendo así sus ecosistemas de PI e innovación de manera más precisa y eficaz. Este enfoque personalizado asegura que las estrategias implementadas sean relevantes y efectivas para cada país, maximizando el impacto positivo en sus respectivos ecosistemas de PI e innovación.
4. ¿Cómo considera que el análisis económico y los datos estadísticos pueden contribuir a la formulación de políticas públicas en PI e innovación en los países en desarrollo?
El análisis económico y los datos estadísticos proporcionan una base sólida para la toma de decisiones informadas y basadas en evidencia, permitiendo a los formuladores de políticas comprender mejor las dinámicas específicas de sus ecosistemas de innovación y propiedad intelectual3
Las metodologías “bottom-up” que utilizan datos estadísticos para describir el mundo real son particularmente valiosas en este contexto. Estas aproximaciones (tales como las desarrolladas para el reporte que destaqué) permiten implementar políticas públicas
de especialización y/o diversificación inteligente, adaptadas a las realidades y potencialidades de cada país o región. Por ejemplo, estas estrategias pueden ayudar a encontrar posibles avenidas de diversificación hacia nuevas actividades que sean complementarias a las que ya existen en el ecosistema, y por tanto, buscar un desarrollo paulatino de capacidades. Por otro lado, también pueden ayudar a los países en desarrollo a identificar oportunidades para dar saltos tecnológicos, evitando etapas intermedias de desarrollo y adoptando directamente tecnologías más avanzadas.
Además, el análisis de datos estadísticos permite medir el potencial tecnológico no capturado de los ecosistemas de innovación. Esto es crucial para los países en desarrollo, ya que puede revelar áreas de oportunidad que podrían pasar desapercibidas con enfoques más tradicionales. Al identificar estos potenciales ocultos, los países pueden diseñar políticas específicas para fomentar la innovación en sectores prometedores, maximizando así el impacto de sus inversiones en PI e innovación.
En resumen, el análisis económico y los datos estadísticos proporcionan las herramientas necesarias para una formulación de políticas más precisa y efectiva en PI e innovación. Permiten a los países en desarrollo aprovechar al máximo sus recursos limitados, enfocándose en áreas de mayor potencial y adaptando sus estrategias a sus contextos únicos, lo que en última instancia puede acelerar su desarrollo económico y tecnológico.
5. ¿Qué oportunidades de colaboración identifica entre la OMPI y otras asociaciones internacionales para fortalecer el desarrollo de ecosistemas de innovación y propiedad intelectual a nivel regional?
La OMPI tiene un amplio potencial para establecer y fortalecer colaboraciones con diversas asociaciones internacionales, lo que puede contribuir significativamente al desarrollo de ecosistemas de innovación y propiedad intelectual a nivel regional. Una oportunidad clave de colaboración se identifica entre la OMPI y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Esta alianza podría enfocarse en fortalecer los sistemas de ciencia y tecnología en diferentes regiones. Juntas,
3.
En lo relative a PI vale la pena mirar de una lado del Reporte anual de la OMPI sobre solicitudes (https://www.wipo.int/publications/es/series/index.jsp?id=37) y de otra parte consultar el Centro de datos estadísticos de la OMPI (https://www.wipo.int/es/web/ip-statistics/about) ambos tienen información, actualizada y muy valiosa.
4.
podrían desarrollar programas integrales que no solo fomenten la innovación, sino que también mejoren la capacidad de los sistemas educativos y de investigación para generar y proteger nuevos conocimientos.
Otra colaboración potencialmente valiosa sería entre la OMPI, y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Esta asociación podría centrarse en fortalecer las políticas industriales y de innovación a nivel regional. El BID, con su experiencia en financiamiento y desarrollo económico en América Latina y el Caribe, podría trabajar junto con la OMPI para diseñar e implementar políticas que integren efectivamente la propiedad intelectual en las estrategias de desarrollo industrial y de innovación.
Estas colaboraciones podrían resultar en iniciativas como programas de capacitación conjuntos, proyectos de investigación compartidos, o la creación de plataformas regionales para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas. Además, podrían
facilitar la armonización de políticas entre diferentes países de una región, promoviendo un enfoque más cohesivo y efectivo para el desarrollo de ecosistemas de innovación y PI.
En última instancia, estas asociaciones internacionales tienen el potencial de crear un efecto multiplicador, aprovechando los recursos y experiencias de múltiples organizaciones para abordar de manera más integral los desafíos complejos que enfrentan los ecosistemas de innovación y PI en diferentes regiones del mundo.
De otra parte, tenemos iniciativas con Organizaciones Internacionales no Gubernamentales, por ejemplo, trabajamos con ATUM (Asociación de Gerentes Universitarios de Tecnologías) en la organización cada ano de un Encuentro de alto nivel de Expertos y Responsables de Trasferencia de Tecnología4 y participamos recientemente en la reunión de ASIPI en el Salvador donde varios colegas de mi equipo discutieron acerca de varias iniciativas de la OMPI a nivel regional e internacional en materia de innovación.
La más reciente de las reuniones se llevo a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para más información ir a https://www.wipo.int/es/web/technology-transfer/w/news/2024/internationalknowledge-and-technology-transfer-leadership-summit-convened-in-cape-town-south-africa
CARLOS MARÍA GALLO
Presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina
Conversamos con Carlos María Gallo, presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina, quien comparte los avances recientes en la modernización de la oficina, el fortalecimiento del vínculo con el ecosistema de innovación y las estrategias para fomentar una cultura de protección de los activos intangibles en el país.
1. Desde el INPI, se han impulsado diversas iniciativas para mejorar la gestión de la propiedad industrial en Argentina. ¿Cuáles considera que han sido los principales logros de su gestión hasta el momento y qué desafíos quedan por delante?
Uno de los objetivos de esta gestión ha sido la de reinsertar al Instituto en el ecosistema de la innovación y el desarrollo procurando una mayor participación en los organismos internacionales y regionales que conforman el mismo. En ese sentido es de destacar la participación en los siguientes eventos y temáticas:
• La Cumbre de Innovación organizada por la Universidad Austral
• La Conferencia Anual de Propiedad Intelectual e Innovación en América Latina (2024) organizada por el Centro de Propiedad Intelectual e Innovación (CPINN) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), de nuestro país.
• La Cumbre 2024 organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en Argentina (AmCham Summit 2024)
• El Simposio sobre Propiedad Intelectual de la Alianza Global de Propiedad Intelectual (Global Intellectual Property Alliance -GLIPA-) y el CPINN de la UdeSA, entre otras actividades.
• Taller de Buenas Prácticas de Promoción y Protección de los Derechos de Propiedad Industrial a través de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación organizado en el ámbito de este Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial (IBEPI).
• La Cumbre 2025 organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en Argentina (AmCham Summit 2025)
A nivel cooperación se ha intensificado el intercambio con las oficinas de la región Mercosur, con las que se han trazado líneas de trabajo tendientes a un mayor acercamiento e intercambio permanente con ellas.
También se han realizado intercambios en cooperación y/o capacitación con otras agencias como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), la Oficina Europea de Patentes (EPO), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Francia, entre otros, cuyos resultados nos permiten ser optimistas.
Asimismo, a nivel local hemos fortalecido la relación con los sectores de la innovación y el uso de la tecnología ampliando la oferta de asistencia y capacitación conjuntamente con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) a través de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la innovación (RED CATI ARGENTINA). Relanzado la Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación en la UdeSA abierta a nacionales y extranjeros.
Otro de los objetivos en aras de alentar una cultura de la propiedad industrial, hacer conocer el valor de los intangibles y la implicancia de un uso intensivo en nuestro país mediante la organización y participación en jornadas, eventos, y cursos que pongan en valor la trascendencia de los trabajos que esta oficina realiza.
2. La modernización y digitalización de los procesos es una tendencia clave en las oficinas de PI a nivel mundial. ¿Qué avances ha implementado el INPI en este sentido y qué impacto han tenido en la eficiencia y accesibilidad para los solicitantes?
El INPI argentino ha adoptado la herramienta de la digitalización y los trámites electrónicos desde antes de la pandemia 2020, los que nos ha colocado en situación de ventaja con relación a otros países en el mundo de la innovación y el desarrollo que lo implementaron más tarde. Ese know how y una continua revisión de los sistemas operativos, nos permite afirmar hoy que la totalidad de los trámites que aquí se ejecutan son realizados en soporte informático, de manera remota o a distancia y con la ventaja de que, una vez logeado el usuario, la ventanilla de acceso se encuentra abierta y operativa las 24 horas del día, los 365 días del año.
El usuario fija un domicilio electrónico donde se le notifican las vistas y resoluciones y los plazos corren y fenecen automáticamente, es decir, sin intervención humana.
El impacto ha sido positivo como instrumento para evitar dilaciones lo que nos permite señalar que una solicitud de marcas sin problemas se está resolviendo en aproximadamente 4 a 6 meses.
3. Argentina es un país con un alto potencial en innovación y desarrollo tecnológico. ¿Cómo está trabajando el INPI para fortalecer la protección de la propiedad industrial y fomentar la inversión en innovación dentro del país?
El INPI trabaja en el fortalecimiento de la protección de la propiedad industrial y el fomento de la inversión en innovación dentro del país mediante la realización de actividades de capacitación, tales como talleres y seminarios, sobre los aspectos técnicos, prácticos y legales de la materia, así como respecto de la importancia de una protección de los activos intangibles de manera integral y adecuada, dirigidos a diversos actores del ecosistema de la propiedad industrial.
También participa activamente de ferias, eventos y exposiciones nacionales e internacionales sobre la importancia de la promoción de la propiedad industrial, donde los funcionarios del INPI tienen la oportunidad de interactuar directamente con innovadores, empresarios y otros actores clave en el ámbito de la propiedad industrial.
Asimismo, el INPI realiza campañas de difusión y concientización sobre la importancia de la protección de la propiedad industrial (marcas, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, etc.) dirigidas a sensibilizar a las pequeñas y medianas empresas, emprendedores, investigadores y la ciudadanía en general sobre los
DIÁLOGOS
beneficios de proteger sus invenciones y desarrollos para mejorar su competitividad y acceder a nuevos mercados.
Por otra parte, desde la página web se puede acceder a instructivos y videos educativos desarrollados por el INPI sobre los diferentes trámites de los derechos de propiedad industrial con el objeto de facilitar a los usuarios la protección de sus innovaciones y brindarles herramientas accesibles para que puedan comprender y gestionar por sí mismos el registro de sus activos intangibles.
Al mismo tiempo, el INPI, en su carácter de Coordinador Nacional, promueve y organiza talleres y capacitaciones sobre aspectos vinculados al derecho de patentes en el marco del Programa de la OMPI de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI).
Adicionalmente, el Instituto coorganiza con la OMPI Seminarios de Entrenamiento sobre el Fomento de la capacidad de los CATIs en las universidades para la gestión y la comercialización de la Propiedad Intelectual en Argentina.
4. La formación y capacitación en propiedad industrial son fundamentales para que más emprendedores, empresas e innovadores puedan aprovechar el sistema de PI. ¿Qué iniciativas ha desarrollado el INPI en este sentido y cómo buscan ampliar el acceso a este conocimiento?
Continuando con lo contestado anteriormente, desde esta gestión se ha impulsado llegar de manera más directa y efectiva a los emprendedores, empresas e innovadores con lo que se ha implementado acuerdo con la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, a los fines de la divulgación mediante talleres y jornadas conjuntas acerca de los beneficios del uso intensivo de la Propiedad Industrial, el registro en tiempo oportuno de los activos intangibles. En igual sentido se han dado charlas en casas de altos estudios, parques industriales, municipalidades y gobiernos provinciales, dirigidos especialmente a esos sectores.
J OãO N EGRãO
Director ejecutivo de la EUIPO
Conversamos con João Negrão, Director Ejecutivo de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), quien nos comparte la visión estratégica de la oficina hacia 2030, centrada en la sostenibilidad, la innovación y la inclusión. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos regulatorios de la economía digital, las oportunidades de cooperación interregional y el rol fundamental de la PI como motor del crecimiento económico y la competitividad.
1. El nuevo plan estratégico de la EUIPO plantea objetivos clave para los próximos años. ¿Cuáles diría que son los pilares fundamentales de este plan y qué motivaciones han impulsado su diseño?
El Plan Estratégico 2030 de la EUIPO ( PE 2030) se centra en ofrecer servicios y productos de Propiedad Intelectual (PI) de alto valor, mejorando la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la seguridad jurídica. Basado en más de 2,000 aportaciones de individuos, refleja una visión compartida para lograr un ecosistema de PI más eficaz, inclusivo, que funcione para todos y sostenible, que impulse la innovación, la competitividad y el crecimiento económico.
El plan se articula en torno a 5 objetivos clave: optimizar la eficiencia y la eficacia operativas; aumentar el valor de los productos y servicios; mejorar el acceso al sistema; fomentar la confianza y el respeto por la PI; y garantizar la sostenibilidad de la Red Europea de PI. Estos objetivos se impulsan a través de 6 ámbitos prioritarios, entre los que se incluyen: clientes y calidad; educación y la promoción de la innovación.
Nuestro Plan destaca el uso de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA), para mejorar los servicios de PI y optimizar operaciones, con un enfoque ético y centrado en las personas. La EUIPO seguirá invirtiendo en tecnología y promoviendo los derechos de PI como impulsores de crecimiento e innovación, especialmente para Pequeñas y Medianas
DIÁLOGOS
Empresas (PYMEs), jóvenes y grupos infrarrepresentados. Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, también trabaja en reducir su huella de carbono y en proteger los derechos de PI vinculados a tecnologías verdes.
Al priorizar la sostenibilidad, la inclusión y el avance tecnológico, la EUIPO apoya a empresas e innovadores mediante iniciativas que les permiten prosperar en una economía global dinámica. Para reforzar la competitividad europea, es clave fortalecer el ecosistema de innovación, asegurando que empresas, emprendedores e investigadores aprovechen plenamente el valor de la PI. El PE 2030 marca la hoja de ruta para estos esfuerzos hasta 2030.
2. La propiedad intelectual juega un papel central en la innovación y el desarrollo económico global. Desde su posición en la EUIPO, ¿cómo cree que debería evolucionar el marco regulatorio para adaptarse a los desafíos de la nueva economía digital y la inteligencia artificial?
Debemos repensar el marco de la PI para que sea realmente útil y accesible para los creadores, diseñadores, startups y PYMEs de hoy. Esto incluye reflexionar sobre si los actuales derechos son suficientes para proteger nuevas formas de creación, como las generadas por IA, o si debemos ampliar el alcance del sistema. Bajo mi punto de vista, debería evolucionar hacia una visión más dinámica, transparente y colaborativa, siempre desde la perspectiva ético y responsable, y centrándose en tres aspectos clave. Por un lado, la claridad jurídica, dado que es crucial establecer normas claras sobre quién ejerce la propiedad de contenidos generados por IA. Desde la EUIPO hemos publicado un estudio sobre inteligencia artificial generativa y derechos de autor que puede ayudar a los legisladores a proponer normas que se adapten al entorno actual. Por otro lado, el acceso a recursos, con iniciativas como el Centro de Conocimiento sobre Derechos de Autor que tenemos previsto poner en marcha a finales de este año, ayudará a los autores a comprender mejor los derechos y obligaciones en entornos digitales. Y, por último, la concesión de licencias y la mediación, que fomentan mecanismos simplificados para que creadores y generadores de IA lleguen a acuerdos garantizando transparencia y equidad. Además, la cooperación entre organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, otras oficinas de PI, instituciones y actores del mercado es esencial para adaptar el sistema de PI a tecnologías emergentes.
3. Desde Europa, ¿qué iniciativas o proyectos de la EUIPO podrían beneficiar a los países de América Latina en materia de propiedad intelectual, y cómo ve la colaboración entre regiones para fortalecer la protección de la IP?
La EUIPO ha colaborado activamente con países de América Latina desde 2017 a través de proyectos financiados por la Unión Europea (UE), así como mediante cooperación bilateral que se extiende por décadas, apoyada actualmente por 12 memorandos de entendimiento activos con países en la región. En los próximos años se llevarán a cabo una amplia variedad de actividades en la región en el marco de las siguientes ediciones de los proyectos AL INVEST Next DPI y CarIPI, así como mediante alianzas estratégicas de PI centradas en temas como la IA y la inclusividad. Estas actividades seguirán impulsando el uso estratégico de la PI para el desarrollo sostenible y la innovación. Se prevén actividades centradas en modernizar los marcos jurídicos, mentorías personalizadas, cooperación judicial a través de redes para jueces, y fomento de la inclusión a través de iniciativas como el premio Ingenias LATAM para mujeres innovadoras, en línea con las prioridades del PE 2030.
La cooperación interregional es fundamental para fortalecer los sistemas de PI, ya que permite abordar los desafíos globales de manera más eficaz. Aplicamos esta colaboración en otras regiones, adaptando nuestro apoyo a los contextos locales. Eventos con socios como ASIPI -como las obtenciones vegetales y marcas verdesilustran cómo adaptamos la cooperación a las necesidades reales de los usuarios.
4. La propiedad intelectual ha cobrado una relevancia creciente en un mundo cada vez más interconectado. ¿Cómo ve el rol de la IP en la economía actual y qué cambios legislativos o de enfoque podrían ser necesarios para maximizar su impacto positivo?
Estudios recientes de la EUIPO muestran que las industrias intensivas en derechos de PI representan alrededor del 50% del Producto Interno Bruto en países como Brasil y México, una proporción comparable a la de la UE. Sin embargo, sólo una pequeña parte de las PYMEs (en torno al 10% en la UE) protegen su PI. Esto pone de relieve la necesidad de contar con sistemas de PI sólidos y adaptados a los desafíos globales,
para maximizar su impacto económico en ambos lados del Atlántico. La PI es esencial para la competitividad y la innovación, especialmente en sectores como la biotecnología, la IA y la economía circular. Para maximizar su impacto, creo que es primordial adaptar los actuales marcos legales, reflejando realidades como la creación de contenido por IA, tal como expuesto anteriormente, y el uso de datos masivos, garantizando que los derechos de autor sigan protegiendo la creatividad humana.
Es necesario también promover mecanismos como el Fondo para PYMEs, que permite usar la PI como garantía para acceder a capital, así como ampliar la alfabetización en PI, especialmente entre los jóvenes y otros grupos subrepresentados, para cerrar brechas y fomentar la participación inclusiva. La PI debe ser vista no solo como protección, sino como un motor de crecimiento económico inclusivo y colaborativo.
5. En el contexto de la innovación y la sostenibilidad, ¿qué desafíos y oportunidades identifica para la propiedad intelectual en sectores emergentes como la biotecnología, la inteligencia artificial y la economía circular?
En estos sectores emergentes, la PI se enfrenta a desafíos y oportunidades clave. En el caso de la biotecnología, existe una necesidad real de proteger invenciones en genética y medicina personalizada, mientras se promueve el acceso equitativo a tecnologías críticas.
Sobre IA, sólo resaltar que ante las cuestiones sobre la titularidad de contenidos generados por IA que se plantean en la sociedad actual, necesitamos marcos legislativos que equilibren la innovación y la protección de derechos.
En cuanto a la economía circular, la PI puede facilitar el diseño de productos duraderos y reutilizables, pero para ello se requieren políticas que incentiven soluciones sostenibles sin limitar la innovación.
S ETh E RICSSON
Director de programa del Centro de Derecho de Propiedad Intelectual de Múnich (MIPLC)
Seth Ericsson, director de Programa del Munich Intellectual Property Law Center (MIPLC), ofrece una mirada global e interdisciplinaria sobre la formación en propiedad intelectual. En esta entrevista, destaca el papel de la educación en la construcción de futuros líderes en PI, la importancia de integrar nuevas tecnologías y enfoques éticos en los programas académicos, y el valor de la colaboración internacional.
1. ¿Podría presentarnos brevemente el Munich Intellectual Property Law Center y su misión dentro del panorama global de la PI?
El Munich Intellectual Property Law Center (MIPLC) es una colaboración única entre cuatro instituciones: el Instituto Max Planck de Innovación y Competencia, la Universidad de Augsburgo, la Universidad Técnica de Múnich y la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington.
Nuestra misión es doble. En primer lugar, buscamos formar a la próxima generación de líderes globales en propiedad intelectual. Esto va más allá de enseñar doctrina legal; se trata de ayudar a los estudiantes a desarrollar herramientas analíticas y una mentalidad crítica que les permita desenvolverse en el complejo y cambiante panorama actual de la PI. Recibimos estudiantes de todo el mundo y de diversas trayectorias profesionales, y trabajamos intensamente para prepararlos para carreras con impacto tanto global como local.
En segundo lugar, nos concebimos como un espacio de diálogo. La PI ya no es solo un campo jurídico: está entrelazada con la economía, la ética, la tecnología y la política. Integramos activamente estas dimensiones en nuestra enseñanza e investigación. Nuestro objetivo es contribuir a una comprensión más profunda y matizada de cómo la PI puede apoyar la innovación y la competencia justa, no solo en teoría, sino también en la práctica.
2. ¿Qué programas académicos y cursos especializados ofrece el Centro para profesionales interesados en el derecho de la propiedad intelectual?
Nuestra propuesta principal es la Maestría (LL.M.) de un año a tiempo completo en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia. El programa se dicta completamente en inglés y atrae a abogados, ingenieros, científicos y economistas de todo el mundo.
Lo que lo hace especial es su flexibilidad. Además de un plan de estudios sólido en materias fundamentales, los estudiantes pueden elegir entre una amplia gama de cursos optativos según sus intereses personales y objetivos profesionales, ya sea en patentes, derechos de autor, regulación digital o protección de datos. También invitamos regularmente a docentes visitantes de instituciones y firmas líderes a nivel global, lo que mantiene la experiencia del aula conectada con la práctica profesional.
3. ¿Cómo fomenta el Centro la innovación en el campo de la PI y podría compartir algún proyecto o iniciativa reciente relacionado con esto?
La innovación está en el centro de todo lo que hacemos: en el aula, en la investigación y en nuestra forma de colaborar.
Nuestra estrecha relación con el Instituto Max Planck nos permite integrar investigación de vanguardia directamente en la enseñanza. Por ejemplo, los debates recientes sobre IA y tecnologías generativas ya han influido en cómo abordamos las discusiones en clase y la supervisión de tesis.
Además, promovemos activamente el intercambio interdisciplinario. Muchos de nuestros estudiantes provienen de campos no jurídicos, y los animamos a aportar esas experiencias. Organizamos talleres periódicos y una serie de conferencias donde invitamos a pensadores destacados a presentar nuevas ideas y desafiar las perspectivas tradicionales. Estos espacios suelen dar lugar a conversaciones inesperadas e incluso a nuevas propuestas de investigación o políticas.
4. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifica para el futuro de la educación en PI, y qué importancia tiene la colaboración con organizaciones internacionales en esa visión?
Uno de los mayores desafíos es la velocidad con la que avanza la tecnología. Las leyes y las instituciones suelen ir por detrás de la
innovación. Por eso debemos preparar a los estudiantes no solo para trabajar con las normas actuales, sino también para pensar críticamente sobre los marcos legales del futuro.
Otro reto importante es la necesidad de pensamiento interdisciplinario. La PI no existe en un vacío: toca áreas como los negocios, la ética, el desarrollo global y la salud pública. Integrar estas perspectivas es esencial, aunque no siempre fácil.
Al mismo tiempo, veo oportunidades extraordinarias. La demanda global de expertos en PI está creciendo. Las herramientas digitales nos permiten crear entornos de aprendizaje transfronterizos y simular escenarios legales del mundo real. Además, se reconoce cada vez más que la PI puede ser parte de la solución a desafíos globales, como la tecnología verde, el acceso a vacunas o la inclusión digital.
Aquí es donde la colaboración internacional resulta fundamental. Trabajar con organizaciones como la OMPI, la EPO y la EUIPO permite a nuestros estudiantes involucrarse con procesos reales y con la formulación de políticas. Estas alianzas también nos recuerdan a nosotros, como educadores, que la PI no solo ocurre en las aulas o en las revistas académicas, sino en el mundo real, dinámico y complejo, donde las personas intentan innovar, competir y crear más allá de las fronteras.
En última instancia, tratamos de transmitir a nuestros estudiantes una idea simple pero poderosa: la colaboración y el entendimiento mutuo no son solo estrategias; son esenciales para el progreso. El mundo es complejo, pero el deseo de construir, conectar y resolver problemas es algo que compartimos todos.
GABRIEL LEONARDOS
Presidente de ABPI
Associação Brasileira da Propriedade Intelectual
Gabriel Leonardos, presidente de la Associação Brasileira da Propriedade Intelectual (ABPI), cierra su segundo mandato al frente de la institución con una evaluación reflexiva.
1. Se acerca el fin de su gestión al frente de la ABPI, ¿cuáles considera que han sido los principales avances en materia de propiedad intelectual en Brasil en los últimos años? ¿Qué desafíos aún quedan pendientes para fortalecer el ecosistema de PI en el país?
Asumí la presidencia de la ABPI en enero de 2022 y a finales de este año finaliza mi segundo y último mandato de dos años. Los desafíos de la propiedad intelectual en Brasil siempre han sido muy relevantes. En primer lugar, la falta de formación en el INPI: faltan recursos financieros, falta de personal y falta de sistemas informáticos fiables. La ABPI lleva mucho tiempo luchando para conseguir la autonomía financiera del INPI, pero hasta la fecha no hemos logrado ningún progreso. El INPI recauda tasas oficiales que exceden entre 3 y 4 veces los gastos autorizados por el Congreso, y el resto es bloqueado por el gobierno. La desindustrialización brasileña es otro desafío, que se refleja en el reducido número de patentes depositadas en el INPI, apenas alrededor de 27 mil al año, número que se mantiene constante y estancado desde 2020. En cambio, el número de solicitudes de marcas ha crecido significativamente, pasando de 300.000 al año (en 2020) a 450.000 en 2024, un aumento del 50% que no ha sido acompañado por la capacidad de examen del
INPI, lo que está provocando un enorme retraso especialmente en el examen de oposiciones y recursos, es decir, tareas en las que se requiere un servidor experimentado para realizar un análisis. Como si estas deficiencias, a las que los profesionales brasileños ya están acostumbrados, no fueran suficientes, la atención de la ABPI también es demandada por los numerosos proyectos de ley en trámite en el Congreso Nacional que pretenden modificar la Ley de Propiedad Industrial - LPI, muchos de los cuales pretenden empeorar la ley, es decir, reducir la protección o dificultar la obtención de patentes, y la ABPI evidentemente trabaja vigorosamente para incentivar buenos proyectos de ley y tratar de impedir los que van contra la innovación porque quieren privilegiar la industria de la copia. Los enfrentamientos son intensos, pero hasta ahora la ABPI ha tenido éxito y la LPI, de 1996, se ha conservado casi en su totalidad. La falta de un proyecto nacional de innovación basado en la propiedad intelectual no ha permitido, sin embargo, aprobar las mejoras necesarias para la LPI, que actualmente es una ley obsoleta, sobre todo después de casi 30 años de vigencia.
2. El Congreso Internacional de la ABPI tendrá 45ª edición en agosto de 2025. ¿Qué temas clave marcarán la agenda del evento y qué impacto espera que tenga en el debate sobre propiedad intelectual en Brasil y la región?
El Congreso de la ABPI de este año tendrá un impacto significativo, ya que regresaremos a São Paulo, que, como todos saben, es el corazón industrial y financiero de Brasil. Los principales debates se esperan que giren en torno a la nueva ley brasileña que regula la inteligencia artificial (IA), que ya fue aprobada en el Senado y ahora espera ser votada en la Cámara de Diputados. Creo que la nueva ley brasileña de IA podría tener una gran influencia en el desarrollo de leyes similares en otros países de nuestra región.
3. La propiedad intelectual es un motor clave para la innovación y la competitividad. Desde su experiencia, ¿qué
estrategias debería adoptar Brasil para consolidarse como un referente en PI en América Latina y atraer más inversión en innovación?
En Brasil no existen suficientes incentivos fiscales para las actividades de innovación. Somos un país con un alto nivel de tributación (en Brasil, la carga tributaria representa el 33% del PIB, mientras que el promedio en América Latina es del 22%) y sólo con un marco agresivo de incentivos fiscales los empresarios asumirán los riesgos inherentes a la inversión en innovación.
4. A nivel global, la PI enfrenta desafíos como la inteligencia artificial, el comercio digital y la sostenibilidad. ¿Cómo cree que Brasil y la ABPI pueden posicionarse en estos debates y qué cambios regulatorios podrían ser necesarios para adaptarse a esta nueva realidad?
En los 3 aspectos mencionados, Brasil está muy avanzado: la IA debe ser regulada pronto; el comercio electrónico en Brasil es eficiente, sofisticado y cuenta con herramientas eficaces contra la piratería; y somos uno de los países ambientalmente más sustentables del planeta, ya sea por nuestra matriz energética limpia y renovable, ya porque nuestra agricultura preserva el medio ambiente y mantiene gigantescas áreas reservadas, sin cultivo, como determinan las leyes brasileñas. El lobby proteccionista de la agricultura en los países desarrollados es muy fuerte, y a menudo difunde noticias falsas sobre la realidad ambiental brasileña, pero creo que será inevitable que la fortaleza energética y agrícola de Brasil, basada en prácticas sustentables, ocupe gradualmente un espacio cada vez mayor en el flujo del comercio y de la inversión transnacional. La reciente ley aprobada por el Congreso Nacional que apunta a tomar represalias comerciales contra prácticas proteccionistas de otros países probablemente será puesta a prueba pronto, y hay gran aprensión y expectativa por saber si se lograrán los resultados deseados (de apertura de mercados).
ENTRE LÍNEAS
CUANDO EL TERROIR CAMBIA: CLIMA, VINO Y LA FRAGILIDAD LEGAL DEL ORIGEN
Cómo el cambio climático está desafiando los fundamentos de las indicaciones geográficas en las regiones vitivinícolas de América Latina — y qué sigue.
Por Megan M. Carpenter
Hace un par de años, di una clase sobre Vino e Indicaciones Geográficas en Napa Valley, California. Uno de nuestros oradores invitados fue Dan Petroski, fundador y enólogo de Massican Winery. En una región donde “el Cabernet es el rey”, Massican produce solo vinos blancos, utilizando variedades poco comunes para Napa. Cuando se le preguntó si el cambio climático había influido en su elección de varietales, Petroski respondió: “Cien por ciento”.
Esa respuesta se me quedó grabada. ¿Qué sucederá en esta legendaria región vitivinícola cuando el rey Cabernet sea destronado?
Es bien sabido que el cambio climático está alterando la agricultura en todo el mundo, y la vitivinicultura es uno de los ejemplos más visibles. El vino se ha convertido en una especie de canario en la mina para las industrias que dependen de los ritmos de la naturaleza.
Sin embargo, se habla mucho menos de cómo el cambio climático desafía los cimientos de la propiedad intelectual, particularmente las indicaciones geográficas (IG) y las denominaciones de origen (DO). Estas protecciones legales son la columna vertebral de la economía vitivinícola global, otorgando valor económico, identidad cultural y confianza del consumidor. Pero también son intrínsecamente frágiles: se basan en la suposición de que el terroir —lugar más clima— permanecerá relativamente estable.
Y ahí está el problema. El clima no permanece quieto.
Cuando Champagne hace las maletas y se muda al norte
Tomemos el caso de Champagne. Durante siglos, el clima fresco y marginal de la región fue ideal para uvas de alta acidez como Chardonnay y Pinot Noir. Pero hoy, Champagne está cosechando un promedio de 13 días antes que antes de 1988. Las temperaturas más cálidas han llevado a frutos más maduros, menor acidez y cambios estilísticos que algunos productores abrazan y otros temen. Al mismo tiempo, lugares como el sur de Inglaterra, antes considerados inhóspitos para el vino fino, están prosperando. Las temperaturas allí ya han subido aproximadamente 1°C desde los años 80 y se espera que aumenten otros 1.4°C para 2040, creando condiciones ideales para
Pinot Noir, Chardonnay y Meunier. ¿Qué ocurre cuando el clima de Champagne cruza el Canal? ¿Y qué sucede con la IG cuando su terroir se traslada? Digamos que titulares como “El Reino Unido destronará a Champagne en la producción de vino” no generan mucho brindis en Reims.
Terroir latinoamericano en transformación
América Latina tiene una industria vitivinícola rica y en constante evolución, y las IG y DO de la región están estrechamente ligadas al clima, especialmente a la altitud, latitud y variabilidad estacional. Estas IG son profundamente vulnerables a los cambios climáticos. La identidad vitivinícola de Mendoza se basa en su clima desértico de gran altitud al pie de los Andes, y la combinación de luz solar intensa, noches frescas y escasas precipitaciones es esencial para el color vibrante y la acidez de su emblemático Malbec. En Chile, la DO costera y fresca del Valle de Casablanca, influenciada por la Corriente de Humboldt, es conocida por vinos blancos frescos como Sauvignon Blanc y Chardonnay; el clima marítimo, con su niebla y brisas frías, retrasa la maduración y promueve la acidez. Sin embargo, el aumento de las temperaturas y la disminución de la intrusión de niebla están acortando los periodos de maduración y adelantando las cosechas, y los rendimientos han disminuido en algunas vendimias.
La IG del Valle de Guadalupe en la región norte de Baja California, México, depende de un clima híbrido mediterráneo-desértico con marcadas diferencias térmicas diarias para sus tintos potentes, como Tempranillo, Garnacha y Nebbiolo. La escasez de agua en la región es un problema creciente, junto con picos de calor que provocan sobremaduración de las uvas. La DO Vale dos Vinhedos en Brasil y las IG Canelones y Maldonado en Uruguay están experimentando efectos similares del cambio climático; las lluvias impredecibles en climas húmedos aumentan el riesgo de enfermedades y pudrición en las vides, amenazando la producción de Tannat y Merlot. En Maldonado, específicamente, la subida del nivel del mar y los cambios costeros representan una amenaza adicional.
DIVERSIDAD, EQUIDAD
E INCLUSIÓN
WE RESPECT
ASIPI We Respect: valores que nos unen
El pasado 2 de junio, ASIPI presentó oficialmente We Respect, valores que nos unen, una campaña institucional que nace para reafirmar el compromiso de la Asociación con los principios que definen a nuestra comunidad profesional. Esta nueva marca interna refleja y promueve los valores fundamentales que han guiado históricamente a la familia ASIPI: el respeto, la diversidad, la inclusión, la integridad profesional y el diálogo.
Pero *We Respect* es mucho más que una campaña. Es un reflejo profundo de lo que somos y lo que aspiramos a seguir construyendo juntos. Es una marca institucional interna que se convierte en brújula de nuestras relaciones, decisiones y acciones.
Como expresó el presidente de ASIPI, Luis Henriquez, durante el lanzamiento: “We Respect es una manera concreta de mostrar lo que somos y lo que aspiramos a seguir construyendo juntos. Creemos que el respeto es la base de toda relación humana y profesional. Y queremos que cada persona que forma parte de ASIPI se sienta valorada, escuchada y representada.”
Cómo nace We Respect
We Respect nace de una convicción profunda: los valores no son meros principios teóricos, sino prácticas cotidianas que guían nuestras acciones y vínculos. La campaña inicial se generó en el seno del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de ASIPI como parte de las actividades propuestas para la presente gestión y fue asumida de manera institucional.
Desde esa visión, We Respect se propone proyectar hacia dentro y hacia fuera los valores que sostienen a ASIPI. No se trata de una acción aislada, ni de una pieza de comunicación más. Se trata de una marca institucional viva, un faro ético y cultural que establecerá la forma en que nos relacionamos, debatimos, colaboramos y crecemos como comunidad profesional.
Así lo expresó también Joana De Mattos, Presidente del Comité de Diversidad, Equidad e Inclusión de ASIPI en el video institucional de lanzamiento: “ We Respect no es solo un lema: es un llamado a la acción colectiva. En ASIPI , el respeto es una práctica cotidiana.”
Una cultura viva que se proyecta hacia dentro y hacia fuera
Con esta iniciativa, ASIPI busca:
• Consolidar una cultura de respeto como base de todas las interacciones internas y externas.
• Promover espacios inclusivos, donde todas las voces tengan lugar y se valoren las diferencias.
• Fomentar el ejercicio ético y transparente de la profesión.
• Impulsar el diálogo abierto como herramienta de construcción colectiva.
• Visibilizar prácticas y experiencias que reflejen los valores compartidos.
• Inspirar acciones concretas y sostenidas a lo largo del tiempo.
We Respect es también un llamado a la acción colectiva. Nos interpela a cada uno de nosotros a practicar estos valores en nuestro día a día profesional, en nuestras decisiones como miembros de ASIPI y como actores del sistema de propiedad intelectual en la región.
Un mensaje claro: los valores que nos unen
El lema de la campaña —Valores que nos unen— resume el espíritu que la anima. Porque en una región diversa, atravesada por distintas realidades culturales, sociales y profesionales, los valores compartidos son el punto de encuentro que hace posible construir comunidad.
We Respect no es una acción aislada, sino parte del ADN institucional de ASIPI. Su objetivo es claro: proyectar una cultura viva de respeto que se respire tanto hacia dentro de la comunidad como hacia fuera, en los vínculos con el entorno, la profesión y la sociedad. Como afirmó Luis Henriquez: “Queremos promover una cultura viva de respeto, que inspire acciones, que abra conversaciones, que fortalezca nuestra comunidad.”
Los ejes de We Respect
Algunos de los ejes centrales de la campaña son:
• Diversidad: Valoramos la diversidad de culturas, opiniones, experiencias y trayectorias. Respetamos todas las voces en ASIPI
• Inclusión: Promovemos un ambiente en el que todas las personas tengan oportunidades reales de participación y desarrollo.
• Ética e integridad profesional: Actuamos con transparencia, responsabilidad y compromiso con las normas. La ética fortalece nuestra comunidad.
• Respeto mutuo entre colegas: Rechazamos cualquier conducta inadecuada. Fomentamos relaciones profesionales sanas, colaborativas y horizontales.
• Respeto por las ideas: En el corazón de la propiedad intelectual está el reconocimiento del valor del pensamiento ajeno. Defendemos la innovación, el intercambio de conocimientos y la creatividad.
• Formación y nuevas generaciones: Acompañamos y formamos a los futuros profesionales con los mismos valores que nos trajeron hasta aquí.
Un año enfocado en la inclusión de personas con discapacidad
Si bien la campaña abarca múltiples dimensiones del respeto, ASIPI ha decidido que el foco específico de We Respect durante el año 2025 será el respeto e inclusión de las personas con discapacidad. Este enfoque se alinea con el compromiso de la Asociación de promover la igualdad real de oportunidades y generar conciencia sobre las barreras —visibles e invisibles— que aún persisten en muchos espacios profesionales. ASIPI buscará abrir conversaciones, impulsar buenas prácticas y brindar herramientas que fortalezcan la inclusión plena en todos los niveles de participación institucional.
¿Cómo se implementa We Respect?
Para que los valores se vivan y no queden solo en palabras, la campaña We Respect tiene un plan de acción activo durante todo el año, con ejes temáticos mensuales, actividades participativas y múltiples formatos de difusión. Entre las acciones previstas se incluyen:
• Publicaciones en redes sociales con mensajes clave, piezas gráficas y videos.
• Testimonios de miembros de ASIPI sobre lo que significa el respeto en su vida profesional.
• Webinars, artículos y espacios de reflexión sobre inclusión, diversidad y ética en la PI.
• Una acción institucional con delegados nacionales que representará visualmente a toda la comunidad ASIPI unida por este mensaje.
Además, el cierre del año incluirá una gran celebración en Buenos Aires, donde se compartirá el material recopilado y se destacará a quienes hayan promovido activamente los valores de la campaña.
Un mensaje que trasciende
ASIPI es mucho más que una asociación profesional. Es una comunidad diversa, intergeneracional y en constante evolución. We Respect llega para reforzar ese sentido de pertenencia compartido, ofreciendo una narrativa común que une a quienes integran la organización desde distintos países, disciplinas y trayectorias.
En tiempos de polarización y cambios acelerados, ASIPI se posiciona como un actor institucional que apuesta por la construcción de comunidad a través del respeto, la escucha activa y la colaboración.
We Respect marca un punto de partida, pero su verdadero impacto se medirá en la forma en que los valores se encarnen en la práctica cotidiana de la organización. En cómo hablamos. En cómo decidimos. En cómo trabajamos en conjunto.
ASIPI We Respect: una comunidad con caminos diversos, pero un mismo espíritu. Con valores que nos unen.
COMITÉ ANTIPIRATERÍA
DEL ALLANAMIENTO AL ALGORITMO: LA DEFENSA MULTINIVEL DE LAS MARCAS EN UN MUNDO SIN FRONTERAS FÍSICAS NI DIGITALES
Por Gonzalo Luzuriaga
El nuevo mapa de la piratería
María, una emprendedora latinoamericana, descubrió que su marca artesanal era vendida en redes sociales por un desconocido. Las imitaciones —un 40 % más baratas, pero considerablemente menos duraderas— le hicieron perder contratos en distintas ciudades. Su historia refleja una realidad compartida en la región: la falsificación de productos no solo afecta la competitividad, sino que erosiona la confianza en el comercio legítimo.
Según estudios recientes de la OCDE, el 3,3 % del comercio global corresponde a productos falsificados, y las ventas en línea han intensificado esta tendencia. Entre 2020 y 2024, las falsificaciones en entornos digitales crecieron más de un 150 %, impulsadas por plataformas como Amazon, Facebook Marketplace o WhatsApp Business, donde la fiscalización es aún limitada.
En América Latina, el problema es profundo. Cámaras de industria y asociaciones de PI reportan pérdidas anuales de miles de millones de dólares, mientras que las autoridades aduaneras enfrentan limitaciones logísticas, tecnológicas y legales. Frente a este panorama, este artículo propone una reflexión sobre una estrategia multinivel para defender las marcas desde tres frentes: físico, fronterizo y digital.
I. Mercados físicos: la primera trinchera
A pesar de los avances tecnológicos, la lucha contra la piratería aún comienza en los mercados informales, que representan entre el 30 % y 50 % de la economía en varios países de la región. En estos espacios, la comercialización de calzado, ropa, juguetes, cosméticos o medicamentos falsificados sigue en aumento.
La legislación andina y otras normas locales en América
Latina ofrecen herramientas importantes para combatir esta práctica, pero su aplicación suele enfrentar barreras como la falta de recursos o la corrupción institucional. En algunos países, se ha reportado que cerca de una cuarta parte de los casos de piratería involucran sobornos a funcionarios, desde la entrada de mercancías hasta la desaparición de evidencias.
El avance judicial también es desigual. Los procesos suelen demorarse entre 12 y 24 meses, lo que disuade a muchos titulares de marcas de continuar con sus denuncias. No obstante, en algunos casos recientes, se ha logrado vincular la falsificación con delitos más graves como la asociación ilícita, lo cual eleva su gravedad legal y abre la puerta a sanciones más ejemplares.
II. Fronteras: entre lo legal y lo tecnológico
Los aeropuertos, puertos marítimos y pasos terrestres en América Latina son hoy puntos críticos para la defensa marcaria. La legislación regional —como las decisiones comunitarias andinas o los tratados comerciales que integran cláusulas de PI— permite a las autoridades adoptar medidas en frontera para retener mercancías sospechosas.
En varios países se ha fortalecido el rol de las aduanas, aunque todavía se depende en gran medida de protocolos manuales. Algunos avances recientes incluyen el uso de algoritmos que analizan documentos de embarque, detectan inconsistencias en códigos de barras y cruzan datos logísticos para anticipar cargamentos sospechosos.
Una operación reciente en Ecuador logró detener el ingreso de cientos de miles de tintas falsificadas gracias a estas herramientas. Lo relevante fue no solo la cantidad de productos incautados, sino la cooperación entre autoridades aduaneras, peritos técnicos y representantes de los titulares de marcas. Este tipo de sinergia es clave para evitar que los productos piratas lleguen al consumidor final.
Aun así, los desafíos persisten: se necesita una estrategia fronteriza integral que combine legislación moderna, tecnología avanzada y cooperación internacional.
III. El frente digital: piratería 2.0
El auge del comercio electrónico ha transformado las reglas del juego. Instagram, TikTok, Facebook Marketplace y plataformas de mensajería se han convertido en mercados paralelos donde abundan los productos falsificados. Las herramientas tradicionales de fiscalización no fueron diseñadas para estos entornos, y las normativas locales aún no incorporan mecanismos claros de corresponsabilidad para plataformas digitales.
A nivel internacional, hay señales de cambio. Algunas sentencias han comenzado a exigir a los marketplaces la remoción de productos piratas tras notificaciones formales, y se discute activamente la obligación de establecer sistemas de vigilancia activa. En Latinoamérica, estas reformas aún están en proceso, pero podrían inspirarse en modelos como la Digital Services Act de la Unión Europea.
Mientras tanto, tecnologías como el web scraping, el monitoreo automatizado y la inteligencia artificial están demostrando eficacia en la detección de patrones sospechosos. Sin embargo, muchas plataformas demoran semanas en eliminar publicaciones ilegales, lo que permite que los productos falsificados circulen impunemente. Para superar esta barrera, se requiere una articulación más eficiente entre titulares de derechos, plataformas tecnológicas y autoridades regulatorias.
IV. Hacia una estrategia 360°: la sinergia necesaria
Proteger una marca hoy exige una visión integral. Algunas de las medidas necesarias para avanzar hacia una defensa más efectiva incluyen:
• Asignación clara de competencias institucionales: Los delitos contra la PI deben ser tratados por unidades especializadas, con formación y recursos adecuados.
• Reformas normativas: Las leyes locales y regionales deben contemplar la responsabilidad de intermediarios digitales y mecanismos de fiscalización proactiva en entornos digitales.
Entre Líneas
Sobre Nosotros
“Con una historia de más de 50 años, BC&B ha evolucionado desde su origen como una firma boutique de propiedad industrial para llegar a ser el día de hoy una firma multidisciplinaria, que asesora a sus clientes no solo desde una perspectiva legal, sino desde una perspectiva comercial y de negocio, adaptándose en toda nuestra historia a unas necesidades del mundo real”
Consultoría Legal
En BC&B prevemos, cuidamos, defendemos, y agregamos valor al patrimonio de nuestros clientes acompañándolos en todo momento con un capital humano altamente calificado y especializado; para así darles tranquilidad, velar por sus intereses e impulsar sus negocios mediante la cultura de la legalidad y la innovación
Servicios
Propiedad Intelectual
Derecho Corporativo
Litigio Civil y Mercantil
Litigio Administrativo
Societario
Fusiones y Adquisiciones
Contratos Comerciales
Gobierno Corporativo
Reestructuraciones
Franquicias y Distribución
Leibnitz
Litigio Familiar
Arbitraie Comercial
Derecho Regulatorio
Derecho Migratorio
Comercio Exterior
Derecho Laboral
Entretenimiento
Adquisiciones Públicas
Consultoría de Negocios
Tenemos las soluciones que te permitirán lograrlo aprovechando al máximo los incentivos disponibles para maximizar tus ventajas competitivas Apoyamos a las pequeñas, medianas y grandes empresas a transformarse para potenciar su negocio
The Retail Community
Consolidamos la primera comunidad especializada en Retail & E-commerce de México
Servicios
Transformación Estratégica
Transformación y Lobbying Comercial
Innovación Sistemática para Retail Investigación Cualitativa y Cuantitativa del Consumidor/Cliente
Reclutamiento Comercial
Servicios de Nómina, Contabilidad e Impuestos
Transformación Digital Comercial
SIGNOS CONTRARIOS AL ORDEN PÚBLICO Y A LAS BUENAS COSTUMBRES
Por Diego Chijane
1. Preliminar
Los diversos sistemas marcarios prohíben el registro de signos contrarios al orden público, la moral y las buenas costumbres. La prohibición es deudora del artículo 6 quinquies B. 3. del CUP. Encuadran en dicha prohibición, los mensajes sexualmente explícitos, expresiones groseras o incitantes de violencia, consumo de drogas ilegales como cuando menosprecian o agredan a determinadas minorías étnicas. El orden público, la moral y las buenas costumbres constituyen conceptos jurídicos indeterminados en constante evolución y revisión. La referencia al orden público y a las buenas costumbres introduce un factor “móvil”, que atañe a conceptos latos, elásticos y comprensivos, que se adecuan al desarrollo de las exigencias políticas y morales de la sociedad.
2. Signos contrarios a la moral y buenas costumbres
Algunas empresas prefieren utilizar estrategias de marketing agresivas eligiendo marcas escandalosas o inmorales (“shock value”) para captar la atención de los consumidores y aumentar la cuota de mercado. En el sistema comunitario europeo fue rechazada la marca “Fucking Freezing”, por tratarse de una expresión vulgar y ofensiva. Asimismo, fue negada la marca “¡Que buenu ye! hijoputa”, puesto que el consumidor medio de los productos identificados, representativo de una moralidad pública media, percibirá la expresión controvertida como gravemente ofensiva y por ende moralmente reprochable.
Entiendo que la prohibición persigue fomentar la civilidad negando el beneficio del registro a marcas que puedan causar
una ofensa profunda en una parte significativa del público. Se preserva así la moralidad y bienestar desestimulando la elección de esta modalidad de marcas, puesto que la negación del registro determinará que el empresario difícilmente continúe invirtiendo en una marca no protegida. Por lo demás, es probable que gran parte de los consumidores se abstenga de adquirir productos o servicios identificados con marcas inmorales, lo cual interferiría con una satisfacción óptima de la demanda de los consumidores, lo que afecta a la fijación de precios y al suministro. La marca ofensiva crearía un resultado ineficiente, perjudicando el interés sustancial de crecimiento del mercado comercial1. De este modo, el impedimento de registro de marcas inmorales o contrarias a las buenas costumbres facilitan un ambiente de comercio no ofensivo, fomentándose un entorno propicio para la participación en el mercado.
3. Signos contrarios al orden público
El orden público constituye un principio limitador originado en el Derecho Civil, conceptuado como el conjunto de reglas básicas de orden jurídico, político, social, moral y económico absolutamente obligatorias para la conservación del orden social de un pueblo en una época determinada. Se vulnera el orden público cuando el incumplimiento de la ley genera el probable peligro de afectar la vida comunitaria ordenada. Entiendo que en esta causal han de comprenderse los signos que incitaren a la violencia, presentaren un significado racista, supongan una apología del terrorismo o la xenofobia, etc. Una marca que insulta a grupos de personas por razón de raza, género, religión, etcétera, perturba la actividad comercial y socava la estabilidad del mercado de manera similar a una conducta discriminatoria.
El orden público ha sido invocado en diversos países para evitar la inscripción de marcas que evocan sustancias ilícitas en su comercialización, como el Cannabis. Opium para identificar perfumes fue negada en Suiza, pero admitida en Francia. En cambio, en este último país fue rechazada la marca “Cannabia” para identificar cervezas, dado que tal expresión refiere a un estupefaciente prohibido en Francia.
Snow, Ned, “Moral Judgments in Trademark Law”, en American University LR 66, 2017, p. 1093. Marbach, Eugen, “Die Verkehrskreise im Markenrecht”, en sic! 2007, p. 5. Sentencia del TJUE T-417/10 de 09 de marzo de 2012, ¡Que buenu ye! HIJOPUTA.
4. Criterios de evaluación
Ha de tenerse en cuenta al signo considerado en sí mismo, su configuración, estructura y significado.
La mayoría de las veces la contrariedad del signo al orden público o buenas costumbres resultará de su análisis objetivo, esto es, con prescindencia del objeto identificado. Así, un signo obsceno, discriminatorio o racista resultará impedido para cualquier clase de producto o servicio. Empero, determinados signos inocuos en principio resultarán prohibidos en asociación con determinados objetos y no con otros, así una imagen religiosa no ha de considerarse prohibida para publicaciones religiosas, pero si para identificar preservativos. La marca Khoran podría reputarse neutra para vestimenta, pero fue reputada ofensiva para identificar una bebida alcohólica, al ser altamente ofensiva para los musulmanes.
Para determinar si una marca es contraria a las buenas costumbres o al orden público ha de estarse a la sensibilidad y tolerancia media del tipo de consumidor al que se destina el producto o servicio. Así pues, no debería rechazarse la marca por herirse la sensibilidad de una minoría excepcional de ciudadanos puritanos. El examinador debe ser estricto cuando el signo se dirija a un público especialmente sensible, como niños, ancianos, etc.
En cambio, se puede tener mayor flexibilidad cuando el objeto identificado se dirige a consumidores especializados y, además, se venden bajo ciertas limitaciones.
El signo puede afectar a determinada minoría, debiéndose valorar si la percepción de la minoría se puede trasladar al público general, debe excluirse la percepción exagerada de grupos marginales sensibles, tales como los fanáticos religiosos o excesivamente moralistas 2
La apreciación de si un signo es contrario a las buenas costumbres no puede basarse en la percepción de la parte de dicho público a la que no ofende nada, ni tampoco en la de aquella que se ofende con gran facilidad, sino que debe hacerse sobre la base de los criterios de una persona razonable con unos umbrales medios de sensibilidad y tolerancia3
RESUMEN DEL TALLER DE BERLÍN SOBRE PROCEDIMIENTOS DE SOLICITUD Y OPOSICIÓN DE MARCAS
43ª CONFERENCIA ANUAL DE ECTA BERLÍN, JUNIO DE 2025
Como parte de la relación entre ECTA y ASIPI, se llevó a cabo un taller durante la reunión anual de ECTA en Berlín, Alemania, el miércoles 18 de junio de 2025. La sesión contó con ponentes del Reino Unido, China, Estados Unidos de América, México y Perú. ASIPI estuvo representada por Jorge Allende y Eryck Castillo en este evento de dos horas.
Inspirado en el carácter multicultural de Berlín, el taller fue concebido como una sesión comparativa centrada en la tramitación y procedimientos contenciosos de marcas a nivel mundial, abordando jurisdicciones como el Reino Unido, la Unión Europea, China, Perú, México y los Estados Unidos. El programa se dividió en dos partes distintas pero complementarias.
Parte I:
Panorama General de las Solicitudes de Marca
La primera sección del taller se enfocó en la tramitación de marcas, analizando cómo distintas jurisdicciones gestionan la adquisición y mantenimiento de derechos marcarios. El objetivo fue brindar a los especialistas en PI una visión comparativa sólida sobre los requisitos procesales y las mejores prácticas.
Puntos clave:
Intención de uso
• Se analizó si se requiere una declaración de intención genuina de uso al momento de la solicitud. Los sistemas difieren en este aspecto: algunos la exigen para prevenir solicitudes de mala fe (como en el Reino Unido), mientras que otros tradicionalmente no lo hacen (por ejemplo, Perú y México), aunque las reformas propuestas en China indican una tendencia hacia exigir dicha declaración. En EE.UU. se aceptan solicitudes basadas en intención de uso, pero el uso efectivo debe probarse para obtener el registro.
Adquisición de derechos: primero en solicitar vs. primero en usar
• Se compararon los sistemas de “primero en solicitar” (p. ej., China, México) con aquellos que reconocen derechos por uso previo (países de common law como el Reino Unido y EE.UU.). También se abordó el papel de los derechos no registrados y su exigibilidad, destacando la importancia de comprender las prioridades locales para la protección de marcas.
Obligación de uso y renovación
• Se discutieron los requisitos de uso y la posibilidad de cancelación por falta de uso, que generalmente se activa tras 3 a 5 años de inactividad, dependiendo del país.
• Se destacó que la mayoría de los sistemas no requieren prueba de uso al renovar, aunque la práctica mexicana de exigir declaraciones juradas de uso tanto al tercer año de registro, como al renovar, fue una excepción notable.
Ámbito de productos y servicios
• Se comparó cómo debe describirse la lista de productos y servicios: algunas jurisdicciones permiten encabezados de clase o descripciones amplias (como Perú y México), mientras que otras
(como China) exigen mayor precisión. Se enfatizó la importancia de descripciones claras y precisas para evitar disputas futuras, lo cual fue subrayado especialmente por los ponentes del Reino Unido y EE.UU.
Prácticas de examen
• Se analizaron las diferencias en los exámenes de fondo por motivos absolutos (distintividad, carácter descriptivo, moralidad) y motivos relativos (conflictos con derechos previos).
• En la UE y el Reino Unido, las oficinas examinan principalmente los motivos absolutos y dejan los conflictos relativos a los procedimientos de oposición. En contraste, EE.UU., China, México y Perú examinan ambos tipos de causales.
Particularidades en causales absolutas
• Se revisaron los rechazos por marcas no distintivas o descriptivas, nombres personales, términos geográficos o emblemas oficiales, destacando las diferencias culturales y legales en cada jurisdicción.
Marcas no tradicionales
• Se comparó la viabilidad de registrar marcas no tradicionales (formas tridimensionales, sonidos, marcas en movimiento, combinaciones de color, olores). Aunque en teoría todas las jurisdicciones las reconocen, su aceptación práctica varía considerablemente — por ejemplo, las reservas de China frente a marcas en movimiento u holográficas, frente a la aceptación avanzada de colores aislados en México.
Solicitudes multiclase
• Se discutió si se permiten solicitudes multiclase. Aunque muchos sistemas las aceptan (EE.UU., Reino Unido, UE, China, Perú), México sigue operando con solicitudes de clase única a nivel nacional, aunque las designaciones vía Protocolo de Madrid pueden cubrir múltiples clases y dividirse.
Cartas de consentimiento y acuerdos de coexistencia
• Se abordó si las oficinas aceptan cartas de consentimiento o acuerdos de coexistencia como mecanismos privados para permitir la coexistencia de marcas similares en el registro. Algunos sistemas son estrictos (como China), mientras que otros (Perú, EE.UU. y México) son más flexibles.
El objetivo unificador de esta parte fue dotar a los participantes de una comprensión estratégica y comparativa para asegurar y mantener
derechos marcarios a nivel global, destacando las diferencias prácticas que afectan la gestión de portafolios y la defensa de marcas.
Parte II:
Panorama de los Procedimientos de Oposición, Cancelación e Invalidación
La segunda parte se centró en los procedimientos contenciosos, con énfasis en las oposiciones y cancelaciones como salvaguardas críticas frente a registros problemáticos.
Sistemas y causales de oposición
• Se destacó cómo operan las oposiciones en distintas jurisdicciones y si pueden basarse en causales absolutas (como falta de distintividad) o solo relativas (conflictos con derechos anteriores).
• En la UE, las oposiciones se centran en causales relativas, mientras que en EE.UU., México, China, Perú y Reino Unido pueden invocarse causales absolutas, ya sea directamente o mediante observaciones.
Evaluación de similitud
• Se discutió cómo los examinadores y tribunales evalúan la similitud entre marcas, incluyendo elementos dominantes, palabra vs. elemento figurativo y percepción del mercado.
• Se comentaron casos específicos según cada jurisdicción sobre la viabilidad del éxito en oposición.
• También se exploraron criterios adicionales como la confusión inicial, la confusión postventa y el nivel de sofisticación del consumidor.
• Se mencionó que productos o servicios en clases distintas pueden considerarse similares (como en China), subrayando la necesidad de evaluaciones integrales.
Prueba de uso
• En muchas jurisdicciones, el oponente debe demostrar uso genuino de su marca si esta tiene más de cinco años. Aunque los requisitos varían, el principio es similar.
• Fuera de la oposición, en acciones de cancelación por no uso se suele exigir prueba de uso para defender el registro impugnado.
Inactividad procesal y consecuencias
• Se comparó lo que ocurre si el solicitante no responde a una oposición. En algunos países, la solicitud se considera abandonada
(p. ej., EE.UU. y Reino Unido), mientras que en otros se resuelve sobre el fondo aun sin respuesta (p. ej., China, Perú, México).
Suspensión y acuerdos
• Muchas jurisdicciones permiten suspensiones o periodos de espera para que las partes negocien un acuerdo, aunque los mecanismos varían.
Existen mecanismos formales de mediación, pero su uso es limitado. Algunos países, como el Reino Unido, están probando programas piloto para desahogar audiencias.
Aceptación de acuerdos de coexistencia
• Se resaltó que los acuerdos de coexistencia pueden tener peso, aunque el grado de deferencia que les otorgan las oficinas varía. Existen límites de interés público para evitar confusión al consumidor, incluso si las partes acuerdan coexistir.
Plazos y prórrogas
• Se compararon los plazos para oponerse y si pueden extenderse. La mayoría de los sistemas tiene plazos fijos, aunque el Reino Unido permite presentar un aviso de intención de oposición para ganar tiempo.
Impugnación de decisiones de oposición
• Se abordó la posibilidad de apelar decisiones de oposición. La mayoría de los países ofrece vías administrativas y/o judiciales, conforme a sus procedimientos y plazos locales.
Condena en costas
• Se discutió si la parte ganadora puede recuperar gastos. Reino Unido y UE lo permiten, y en EE.UU. también es posible, aunque difícil de ejecutar. En general, en los demás países no se otorgan costas en procedimientos de oposición.
Cancelaciones e invalidaciones
• Se señaló que los procedimientos de cancelación e invalidación suelen seguir estructuras similares a las oposiciones en cuanto a causales y etapas procesales, aunque difieren en tiempos y carga probatoria.
Mediación y acuerdos
• Más allá de la oposición formal, se alentó a considerar acuerdos y mediación en distintas etapas del procedimiento. Se revisaron tendencias como las nuevas leyes de mediación en México y el
centro de mediación poco utilizado de la UE, como áreas con potencial de crecimiento.
Objetivos y Conclusiones Generales del Taller
El principal objetivo del taller fue fortalecer el conocimiento comparativo de los profesionales de PI que gestionan portafolios marcarios internacionales, permitiéndoles:
• Comprender las diferencias y convergencias clave en el derecho marcario entre jurisdicciones relevantes.
• Reconocer cómo las particularidades locales —por ejemplo, las declaraciones de intención de uso, procesos de examen, aceptación de acuerdos de coexistencia o exigencia de prueba de uso— pueden alterar significativamente los resultados.
• Planear estratégicamente los enfoques de tramitación y oposición para reducir la vulnerabilidad de las marcas a nivel internacional.
• Fomentar la coordinación transfronteriza y la evaluación de riesgos, especialmente donde divergen las reglas locales sobre clasificación, causales de oposición y mecanismos de resolución de controversias.
• Anticipar el impacto de tendencias emergentes, como controles más estrictos sobre solicitudes de mala fe, mayor protección a marcas no tradicionales o nuevos modelos de negociación y mediación promovidos por las oficinas de PI.
En su totalidad, mediante un análisis exhaustivo tanto de la fase de tramitación como de la fase contenciosa, el taller ofreció una guía práctica para navegar la compleja naturaleza jurisdiccional de los derechos marcarios a nivel mundial. Se esperaba que los participantes salieran mejor preparados para asesorar a sus clientes y gestionar registros y disputas en sistemas legales diversos dentro de un mercado global cada vez más interconectado.
CONCURSOS
GANADORES DEL CONCURSO
MODA SOSTENIBLE 2025
En línea con su compromiso con una Propiedad Intelectual al servicio del desarrollo sostenible, ASIPI lanzó el Concurso
Moda Sostenible, que convoca a jóvenes profesionales del derecho a reflexionar sobre los desafíos éticos, jurídicos y ambientales que atraviesan hoy a la industria de la moda.
Los trabajos ganadores de esta edición abordan temas clave como el upcycling, la trazabilidad en las cadenas de producción, los derechos humanos, los saberes tradicionales y el rol de la industria en la construcción de una moda más justa.
En esta nota, entrevistamos a los autores de los tres artículos premiados:
Wilson Armando Forero Colombia
Primer lugar por:
Upcycling, sostenibilidad y marcas registradas: una revisión del régimen andino.
Magda Alejandra Jones Colombia
Segundo lugar por: Made in Where!
Madeline Pamela De León Aquino
República Dominicana
Tercer lugar por:
La intersección jurídica entre sostenibilidad y derechos humanos en la moda.
Con diferentes enfoques y miradas, comparten sus motivaciones, sus ideas sobre el papel del derecho en este campo en transformación, y el mensaje que desean transmitir a las nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la sostenibilidad.
Concursos
Wilson Armando Forero
1. ¿Qué lo motivó a participar en el concurso de Moda Sostenible de ASIPI y cómo surgió la idea de su artículo?
Mi motivación principal fue la evidente escasez de literatura jurídica sobre Fashion Law en América Latina. Al investigar sobre moda sostenible y derecho, me di cuenta de que prácticamente toda la doctrina disponible se centraba en jurisdicciones europeas o estadounidenses, dejando un vacío enorme en nuestra región. La idea surgió precisamente de esa necesidad: quería interpretar y adaptar los conceptos del Fashion Law a la normatividad de la Comunidad Andina.
Me pareció retador analizar cómo nuestro marco jurídico regional responde a prácticas como el upcycling, especialmente considerando que la Decisión 486 fue promulgada en el año 2000, mucho antes de que estas tendencias sostenibles cobraran relevancia.
Era necesario crear un puente entre la teoría global del Fashion Law y la realidad normativa latinoamericana, para que las nuevas generaciones podamos entender y aplicar estos conceptos en nuestros contextos locales.
2. ¿Qué aspectos legales cree que son más urgentes o desafiantes hoy para impulsar una moda verdaderamente sostenible en su país o región?
El desafío más urgente es la carencia crítica en la conciencia regulatoria sobre sostenibilidad. Los operadores jurídicos aún no han incorporado plenamente criterios ambientales en las decisiones de propiedad intelectual.
Necesitamos desarrollar lineamientos que incentiven la reutilización creativa y establezcan mecanismos de colaboración entre titulares de marcas y emprendedores sostenibles. También es fundamental el desarrollo de jurisprudencia específica sobre estas materias, ya que actualmente aplicamos por analogía interpretaciones que no contemplan las complejidades del upcycling
3. ¿Qué rol cree que juega la propiedad intelectual en el camino hacia una industria de la moda más ética y responsable?
La propiedad intelectual en nuestra región puede ser tanto un catalizador como un obstáculo para la sostenibilidad. Cuando se aplica de manera rígida, como ocurre actualmente con la normativa andina, puede frenar prácticas transformativas valiosas como el upcycling. El reto está en encontrar un equilibrio inteligente dentro del marco de la CAN. La propiedad intelectual debe evolucionar para reconocer que las infracciones no siempre son perjudiciales cuando persiguen fines ambientales legítimos.
Es momento de que la propiedad intelectual andina se convierta en una herramienta que apoye la transición hacia una moda más responsable, sin sofocar la innovación circular que tanto necesitamos.
4. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a otros jóvenes profesionales del derecho interesados en combinar sostenibilidad, innovación y derecho?
Los invito a involucrarse activamente en el Fashion Law sostenible porque América Latina necesita urgentemente desarrollar su propia doctrina en esta materia. No podemos seguir dependiendo exclusivamente de literatura foránea que no refleja nuestras realidades normativas.
Mi consejo es explorar territorios jurídicos inexplorados en nuestra región. La sostenibilidad está transformando todas las industrias, y el derecho latinoamericano debe liderar esta evolución, no seguirla. Involúcrense en proyectos reales y colaboren con diseñadores y emprendedores sostenibles locales.
El Fashion Law sostenible en América Latina está en construcción, y cada aporte cuenta. Es momento de que seamos protagonistas, no espectadores, de esta evolución legal.
Magda Alejandra Jones
1. ¿Qué la motivó a participar en el concurso de Moda Sostenible de ASIPI y cómo surgió la idea de su artículo?
Participar en el concurso de Moda Sostenible de ASIPI fue, para mí, una oportunidad de conexión. Desde niña soñé con ser diseñadora de modas y aunque la vida me llevó por el camino del derecho, durante un tiempo sentí que había traicionado esa parte creativa de mí. Fue solo cuando descubrí la propiedad intelectual y luego el fashion law que entendí que no tenía que elegir entre dos mundos, porque ambos podían coexistir.
La idea del artículo surgió a partir de mi interés en los desafíos que enfrentan la moda y la sostenibilidad en un mundo cada vez más interconectado. Me llamaron especialmente la atención los eventos globales que están sucediendo, como la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, y cómo esta tensión ha impactado la industria de la moda. Justo mientras desarrollaba el artículo, Francia aprobó una ley que prohíbe el Fast Fashion de empresas chinas. Existe un patrón entre aquellos sucesos que merece la pena ser analizado.
2. ¿Qué aspectos legales cree que son más urgentes o desafiantes hoy para impulsar una moda verdaderamente sostenible en su país o región?
En América Latina, la conversación sobre sostenibilidad en la moda no puede desligarse de las realidades económicas y sociales que atraviesan la región. Este rol no se limita a las grandes corporaciones o a las icónicas casas de alta costura, su importancia se extiende a una inmensa mayoría del sector, conformada por pequeñas y medianas empresas que se ganan cada año su lugar en un mercado altamente competitivo, sin embargo, lo hacen en un entorno que aún no les ofrece el respaldo que merecen.
La informalidad sigue siendo un obstáculo estructural. En países como Perú, según datos recopilados en medios especializados, muchas microempresas textiles aún operan al margen del sistema fiscal por la complejidad regulatoria y la falta de incentivos claros para formalizar prácticas sostenibles. Esto se traduce en menos
acceso a financiación, menor visibilidad institucional y una constante vulnerabilidad frente a la competencia desleal. En contraste, si se fortalecieran mecanismos de apoyo legal y fiscal específicos para la moda circular, se estaría estimulando el crecimiento económico y cultivando una cultura empresarial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido enfática en señalar el enorme potencial de la economía circular para generar empleo e innovación en la región. En uno de sus informes, estima que adoptar políticas circulares en sectores como el textil podría crear hasta 450.000 empleos, mientras que Colombia, por ejemplo, podría ahorrar más de 11 mil millones de dólares al año si lograra un sistema eficiente de reciclaje textil (Revolve Media, 2023).
La experiencia chilena ofrece un ejemplo esperanzador. Allí, iniciativas como Ecocitex, que transforma ropa usada en hilado reciclado sin teñir, han logrado escalar desde un modelo informal hasta convertirse en referentes regionales, gracias al acceso a capital semilla y al apoyo de instituciones como CORFO.
Ahora bien, la protección legal no debería limitarse solo al incentivo económico. También es necesario fomentar un marco que reconozca las formas de propiedad colectiva, los saberes ancestrales y las prácticas culturales que nutren a muchos de estos emprendimientos.
En este sentido, el derecho de la moda y la propiedad intelectual tienen un rol crucial: pueden ofrecer herramientas para que comunidades tradicionales o creativos del sector diseñadores protejan sus técnicas, sus símbolos y sus narrativas.
Además, como mencioné en mi ensayo, uno de los aspectos legales más urgentes para impulsar una moda verdaderamente sostenible es la necesidad de una regulación clara y vinculante en materia de transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro. Hoy en día, muchas marcas aún operan bajo esquemas opacos, donde resulta difícil rastrear el origen de las materias primas, las condiciones laborales de los trabajadores o el impacto ambiental de sus procesos.
La sostenibilidad queda reducida al greenwashing.
En definitiva, pensar en una moda latinoamericana exige ir más allá del discurso1, 2, 3
1.
2.
3.
Jarpa, S. G., & Halog, A. (2021). Pursuing a circular and sustainable textile industry in Latin America (Cap. 6). En M. A. Gardetti & R. P. Larios-Francia (Eds.), Sustainable fashion and textiles in Latin America (pp. 105–130). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-1850-5_6
Rumiche, E., & Urteaga, A. (2023, 12 de noviembre). La economía circular: un pilar estratégico para la competitividad empresarial. Stakeholders. Recuperado de https://stakeholders.com.pe/medioambiente/produccion-y-consumo-responsable/la-economia-cir cular-impulsa-la-industria-textil-a-otro-nivel/ Rivas, C. (2025, 25 de febrero). Moda sostenible en Latinoamérica: ¿Un lujo inaccesible? Universo MOLA. Recuperado de https://universomola.com/moda-sostenible-en-latinoamerica-un-lujoinaccesible/?utm_source=ch atgpt.com
Concursos
3. ¿Qué rol cree que juega la propiedad intelectual en el camino hacia una industria de la moda más ética y responsable?
La propiedad intelectual juega un rol absolutamente estratégico en la construcción de una industria de la moda más ética y responsable. Es una herramienta democratizadora.
La moda en Latino América trasciende su carácter de mera expresión artística; es una industria robusta que demanda una protección jurídica integral. En este sentido, resulta imperativo examinar los mecanismos legales diseñados para salvaguardar los intereses de sus creadores, diseñadores y empresarios, reconociendo la moda como un sector que contribuye significativamente al desarrollo económico y cultural del mundo.
En América Latina, la PI tiene un potencial enorme para proteger el saber ancestral de comunidades que han sido históricamente invisibilizadas por la industria. Reconocer sus técnicas es también un acto de reparación y justicia.
Ahora bien, la PI protege también al diseñador independiente; al emprendedor con un pequeño taller de estampado que descubre que sus gráficos están siendo plagiados y comercializados sin autorización; o creativos como fotógrafos, modelos, que necesitan certeza legal frente al uso de sus obras o su imagen. Incluso los influencers y embajadores de marca, que dependen de su reputación digital, requieren una regulación que los respalde si se ven arrastrados a escándalos ajenos que afectan su nombre.
4. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a otros jóvenes profesionales del derecho interesados en combinar sostenibilidad, innovación y derecho?
A quienes sienten ese llamado les diría: no tengan miedo de salirse del molde. El derecho no está escrito en piedra; está vivo, respira y se transforma con quienes lo practican.
Madeline Pamela De León Aquino
1. ¿Qué la motivó a participar en el concurso de Moda Sostenible de ASIPI y cómo surgió la idea de su artículo?
Mi motivación surgió de la convergencia entre dos grandes intereses personales y profesionales: el derecho y la industria de la moda. Siempre me ha apasionado analizar cómo los marcos jurídicos pueden contribuir a transformar prácticas arraigadas en sectores como el textil, que históricamente han tenido un gran impacto ambiental y social. La idea de mi artículo surgió al observar cómo muchas veces se pasa por alto la intersección entre sostenibilidad, derechos humanos y derecho internacional en el contexto de la moda. Me interesaba visibilizar los vínculos entre los residuos generados por el fast fashion, las condiciones laborales precarias, y la necesidad de un enfoque más ético y jurídico que impulse una verdadera transformación.
2. ¿Qué aspectos legales cree que son más urgentes o desafiantes hoy para impulsar una moda verdaderamente sostenible en su país o región?
Uno de los mayores desafíos legales es fortalecer los mecanismos de responsabilidad empresarial, especialmente en lo que respecta a las cadenas de suministro. Es urgente que tanto las marcas internacionales como las locales estén legalmente obligadas a garantizar condiciones laborales dignas, el respeto de los derechos humanos —especialmente de mujeres y niñas—, y la protección de las culturas indígenas cuando se inspiran o utilizan elementos de sus saberes tradicionales. Además, es necesario reforzar los sistemas de fiscalización ambiental y crear incentivos jurídicos reales para que las empresas reduzcan su huella ecológica.
3. ¿Qué rol cree que juega la propiedad intelectual en el camino hacia una industria de la moda más ética y responsable?
La propiedad intelectual puede ser una herramienta clave para proteger el conocimiento tradicional, salvaguardar la creatividad local y promover modelos más justos de producción y comercialización. Por un lado, puede evitar la apropiación indebida de expresiones culturales sin consentimiento ni beneficio para las comunidades originarias. Por otro, puede incentivar la innovación sostenible, premiando a quienes desarrollan materiales, procesos o modelos de negocio respetuosos con el ambiente y los derechos laborales. El reto es que esta protección no se limite a las grandes marcas, sino
que también empodere a diseñadores independientes, artesanos y comunidades.
4. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a otros jóvenes profesionales del derecho interesados en combinar sostenibilidad, innovación y derecho?
Les diría que el derecho es una herramienta poderosa para el cambio social y ambiental. No debemos limitarnos a los enfoques tradicionales: hay espacio para la creatividad, la interdisciplinariedad y la acción transformadora. La industria de la moda está en un punto crítico, y necesita voces jurídicas que no solo entiendan los marcos normativos, sino que estén dispuestas a cuestionarlos y proponer soluciones innovadoras. Como jóvenes profesionales, tenemos la responsabilidad de impulsar un futuro más justo, inclusivo y sostenible, desde cualquier trinchera en la que nos representan.
NUESTROS BECARIOS EN EL
INTELLECTUAL PROPERTY SUMMER INSTITUTE (IPSI)
DE LA UNIVERSIDAD DE NEW hAMPS h IRE
FRANKLIN PIERCE SC h OOL OF LAW
En el marco del convenio entre ASIPI y la Universidad de New Hampshire – Franklin Pierce School of Law, que otorga becas exclusivas para participar en el programa Intellectual Property Summer Institute (IPSI), este año celebramos la participación de tres nuevos becarios: María Belén Rivera (Ecuador), Giovana Palacios (Perú) y Jesús Escobar (México). En esta entrevista, conversamos con ellos para conocer sus impresiones sobre el programa, su experiencia académica y profesional en el ámbito de la propiedad intelectual, y cómo esta oportunidad impulsa su desarrollo como líderes en la región.
Perú
1. ¿Qué le motivó a participar en la beca?
La principal motivación que me impulsó a participar en esta beca fue la reputación y prestigio de la Universidad de New Hampshire Franklin Pierce School of Law, reconocida internacionalmente por su excelencia en el ámbito de la propiedad intelectual. Esta institución cuenta con más de 50 años de trayectoria como líder global en la formación de profesionales en esta rama del derecho. A lo largo del tiempo, ha consolidado su prestigio mediante programas académicos innovadores y con una comunidad de egresados de altísimo nivel, muchos de los cuales se han convertido en referentes dentro del ámbito legal y empresarial, tanto a nivel nacional como internacional. Sin duda, quería seguir sus pasos y nutrirme de ese conocimiento y buenas prácticas para seguir desarrollándome como profesional. Además, ya había tenido la oportunidad de participar en una escuela de verano anteriormente: el IP Summer School de la George Mason University en alianza con la OMPI. Esa experiencia fue inolvidable y transformadora. Confirmó mi interés por este tipo de programas intensivos, que si bien demandan mucho esfuerzo, también ofrecen un crecimiento académico y personal inmenso.
El concurso de ensayos organizado por ASIPI, en alianza con UNH Franklin Pierce, fue la oportunidad perfecta para convertir mi sueño en realidad. El apoyo de los míos fue fundamental para dar el último paso y enviar el ensayo que me llevo a este buen resultado. Desde siempre me ha gustado explorar cómo se transforma la propiedad intelectual con el tiempo y con los avances tecnológicos. Me entusiasma profundamente aprender de los mejores, ampliar mis horizontes y fortalecer mi formación en propiedad intelectual en un entorno tan inspirador como el de esta prestigiosa universidad.
2. ¿Cuál cree que es el valor agregado de este programa en su ejercicio profesional?
En primer lugar, la posibilidad de recibir formación de una de las instituciones más prestigiosas en materia de propiedad intelectual representa una oportunidad invaluable de crecimiento técnico y académico. La UNH Franklin Pierce no solo se distingue por su excelencia académica, sino también por contar con una plana docente que combina la experiencia en el aula con un conocimiento práctico del mercado. Esto significa que los conocimientos que se imparten están profundamente arraigados en la realidad del ejercicio profesional, lo que asegura que sean aplicables desde el primer momento.
Además, en un entorno legal tan dinámico y competitivo como el de hoy, es imprescindible mantenerse actualizado. Las regulaciones, las tendencias de negocio y las tecnologías cambian rápidamente, por lo que estar al día y comprender el contexto global es esencial para brindar soluciones jurídicas efectivas y creativas a los clientes. En este sentido, el programa de verano de la UNH Franklin Pierce ofrece contenidos actualizados, con énfasis en los desafíos actuales de la propiedad intelectual a nivel internacional. Poder estudiar estos temas en un ambiente de alto nivel, con compañeros provenientes de distintos países, no solo enriquece el contenido, sino también el enfoque desde el cual se analiza.
Finalmente, el aprendizaje que se adquiere en programas como este no solo impacta en el ámbito profesional, sino también en lo personal. Me permitirá crecer como persona, enfrentar nuevos retos, salir de mi zona de confort y reafirmar mi compromiso con la excelencia.
3. La oportunidad de esta beca surge por la alianza ASIPI - UNH
Franklin Pierce: ¿cuál es su relación con ASIPI y qué es lo que más valora de la Asociación?
Giovana Palacios
Mi relación con ASIPI comenzó en el año 2022, cuando me integré como socia, pero mi vínculo con la organización se remonta a varios años atrás. Mi primer acercamiento fue durante el Congreso de ASIPI en Río de Janeiro en el año 2018. Asistir a ese evento fue una experiencia profundamente enriquecedora. Fue allí donde me di cuenta de que las alianzas estratégicas con colegas y las verdaderas amistades también eran posibles dentro del mundo profesional.
Desde entonces, he tenido la oportunidad de participar activamente en diversos espacios que ofrece la Asociación, tanto en modalidad presencial como virtual. Las conferencias, los talleres y los foros han sido fundamentales para mantenerme actualizada y continuar desarrollándome profesionalmente. Pero más allá del contenido académico, lo que más valoro de ASIPI es su capacidad para crear
1. ¿Qué le motivó a participar en la beca?
Mi principal motivación para participar fue la posibilidad de enriquecer mi formación en propiedad intelectual en un entorno académico de excelencia como el de la Universidad de New Hampshire Franklin
comunidad. Iniciativas como los comités de trabajo, los programas así como los clubes son espacios para aprender, compartir ideas y crear conexiones reales con colegas de toda América Latina y más allá. ASIPI es una combinación de trabajo y camaradería. Gracias a la Asociación, he podido conocer personas increíbles, aprender de sus experiencias y enriquecer mi propia perspectiva.
No puedo dejar de destacar el impacto positivo de la alianza con UNH Franklin Pierce y la organización del concurso de ensayos. Esta iniciativa refleja el compromiso de ASIPI con la educación continua y con el fortalecimiento de la comunidad de profesionales en propiedad intelectual. Gracias a esta alianza hoy tengo la oportunidad de cumplir uno de mis sueños: formar parte del prestigioso programa de verano de la UNH Franklin Pierce y disfrutar de la experiencia de estudiar en Seattle.
Pierce. El enfoque práctico del programa, la trayectoria de sus docentes y el prestigio internacional de la institución me impulsaron a postular. Además, consideré que presentar un caso como el de MAGISTV, que ha generado debates relevantes en jurisdicciones andinas, podría aportar una perspectiva valiosa a la discusión académica.
2. ¿Cuál cree que es el valor agregado de este programa en su ejercicio profesional?
El programa IPSI representa una oportunidad única para fortalecer mi comprensión del sistema internacional de propiedad intelectual, especialmente desde una perspectiva comparada. Estoy convencida de que este curso me permitirá brindar un asesoramiento más estratégico y actualizado a mis clientes, especialmente para aquellos que buscan expandirse a mercados internacionales. Asimismo, la posibilidad de interactuar con expertos y colegas de distintas partes del mundo enriquecerá mi visión profesional y me permitirá generar redes duraderas de colaboración.
3. La oportunidad de esta beca surge por la alianza ASIPI - UNH Franklin Pierce: ¿cuál es su relación con ASIPI y qué es lo que más valora de la Asociación?
Mi relación con ASIPI ha sido siempre cercana y constructiva. Valoro profundamente el espacio que la Asociación brinda para el crecimiento profesional y la integración regional. A través de sus congresos,
María Belén Rivera
Ecuador
actividades académicas y grupos de trabajo como el Comité de Derechos de Autor al que pertenezco, ASIPI ha sido una plataforma clave para intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de propiedad intelectual, así como un espacio para fortalecer relaciones comerciales y de amistad con personas muy valiosas. Lo que más valoro es su compromiso constante con la excelencia, la integración latinoamericana y el impulso a nuevas generaciones de profesionales, como ha quedado evidenciado con esta beca.
Jesús Escobar México
1. ¿Qué le motivó a participar en la beca?
Considero que el convenio entre ASIPI y la Universidad de New Hampshire representa una oportunidad única para acceder a una educación de primer nivel en una institución de gran prestigio como Franklin Pierce School of Law. Como miembro de ASIPI, no podía
dejar pasar la posibilidad de enriquecer mi formación profesional a través de un programa tan reconocido y especializado en Propiedad Intelectual.
2. ¿Cuál cree que es el valor agregado de este programa en su ejercicio profesional?
Sin duda, uno de los principales valores agregados es la conexión con una universidad de excelencia académica como UNH, lo cual fortalece significativamente tu perfil profesional. Además, el programa brinda la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con expertos y colegas de todo el mundo, lo que enriquece tu visión práctica y teórica del ejercicio profesional en Propiedad Intelectual.
3. La oportunidad de esta beca surge por la alianza ASIPI - UNH Franklin Pierce: ¿cuál es su relación con ASIPI y qué es lo que más valora de la Asociación?
Mi relación con ASIPI ha sido muy enriquecedora. Considero que es una asociación única en su tipo, no solo por el impulso que da al estudio y promoción de la Propiedad Intelectual en la región, sino por su proyección internacional y el nivel profesional de sus miembros. Valoro especialmente la posibilidad de formar parte de una comunidad activa, comprometida y altamente calificada, que aporta significativamente al desarrollo profesional de sus integrantes.
PROGRAMAS EN MARCHA
Fabrizio Módica
SECRETARIO CONSEJO ASIPI ACADEMIA
INFORME DE ACTIVIDADES / DICIEMBRE 2024 A JUNIO 2025
Durante el periodo comprendido entre diciembre de 2024 y junio de 2025, ASIPI ACADEMIA mantuvo un alto nivel de dinamismo y compromiso con la formación continua en propiedad intelectual, desarrollando múltiples actividades académicas en alianza con instituciones nacionales e internacionales.
En enero, MUNDO ASIPI publicó los testimonios de los coordinadores de tres cursos destacados del segundo semestre de 2024: “Una visión 360 de la industria del cannabis”, “Introducción a la protección de datos personales” y “Fundamentos de libre competencia para abogados de PI”. Estos testimonios reflejan el impacto académico y la excelente recepción de los programas desarrollados.
Del 27 al 30 de enero tuvo lugar el curso virtual de capacitación en propiedad intelectual para magistrados y jueces del ramo civil de Guatemala, en colaboración con la Escuela Judicial de dicho país. Durante las primeras dos jornadas se abordaron los Derechos de Autor y Derechos Conexos, con la participación de los miembros Marcelo García Sellart, Eduardo Varela, Fabrizio Modica, Alfredo Corral y Manuel Bernet. Los días siguientes estuvieron dedicados a Signos Distintivos, con disertaciones de María Alejandra Pava, Ivón
Hernández, Diego Chijane, Jorge Chávarro y María de los Ángeles Lombeyda. La iniciativa tuvo una destacada participación y recibió comentarios altamente positivos.
En febrero, el Consejo de ASIPI ACADEMIA elaboró una propuesta de caso ficticio para el Moot Court ASIPI–INTA–TJCA, a cargo del miembro Ricardo Gordó Llobel. Luego de una revisión favorable, el caso fue oficializado y el concurso fue lanzado en marzo, marcando una nueva edición de esta valiosa experiencia formativa.
Otro hito fue el Seminario en línea “Cultura Digital y Propiedad
Intelectual: Cuestiones actuales de Derecho de Autor en el siglo XXI”, que se desarrolló del 13 de marzo al 10 de abril. Organizado por la Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital en colaboración con ASIPI y la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, contó con la participación de destacados juristas, entre ellos los miembros de ASIPI Soledad Álvarez, Fabrizio Modica, Alfredo Corral, José Herrera Díaz y Mercedes Castells. Con 530 personas inscritas y un promedio de 180 asistentes por sesión, el evento logró una amplia repercusión regional e internacional, con participantes de América, Europa, Asia y Oceanía.
En el ámbito de los cursos temáticos, culminaron exitosamente:
• “Derecho de la Moda II – Avanzado” (23 de abril), con 7 módulos y 82 inscritos. Se aguarda la recepción de encuestas y artículos para el libro sobre Derecho de la Moda que ASIPI prevé lanzar a fines de 2025.
• “Derecho de las Marcas en la Revolución Industrial 4.0” (8 de mayo), con 6 módulos y 83 participantes.
• “Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen –Parte II” (13 de mayo), también con 6 módulos y 83 inscritos.
Se recibieron además cuatro propuestas de cursos para el segundo semestre de 2025, actualmente en evaluación:
• El ABC del Derecho Regulatorio (Comité Regulatorio);
• Franquicias y Defensa de la Competencia (Comités de Franquicias y Competencia);
• Neuro-oratoria y técnicas para hablar en público (Comité ASIPI JOVEN);
• Capacitación para Árbitros de ASIPI
Durante la reunión de ASIPI Academia realizada en El Salvador se presentaron formalmente estas propuestas.
Finalmente, se resolvió postergar para el primer semestre de 2026 los cursos organizados junto con instituciones académicas:
• Transferencia de Tecnología (Universidad de los Andes, Chile);
• Inteligencia Artificial para abogados y agentes de PI (Universidad Externado de Colombia).
Como parte de la planificación de este último curso, se envió un cuestionario a los delegados nacionales de ASIPI con el objetivo de recopilar información sobre los centros de emprendimiento, investigación e innovación tecnológica existentes en cada país, en vistas al diseño de contenidos adaptados para emprendedores tecnológicos.
ASIPI ACADEMIA continúa comprometida con la promoción de espacios de formación jurídica innovadora, accesible y de alta calidad para todos los actores vinculados a la propiedad intelectual en Iberoamérica.
ABOGADOS CON PROPÓSITO
Cada uno en la vida tiene un propósito y considero que el de los abogados no es menor pues a través de nuestros conocimientos y nuestra profesión, tenemos la posibilidad de asistir y apoyar a los demás y de esta manera aportar a la sociedad.
“Abogar” del latín “advocare” significa interceder, hablar en favor de alguien, así pues los abogados contamos con las herramientas para defender los intereses de un tercero y a ello nos dedicamos, ésta es la profesión que, en términos generales, más institucionalizado tiene el trabajo Pro Bono gracias a aquellos colegas que se han identificado con este propósito.
ASIPI nos ofrece una gran oportunidad pues entre otros beneficios, nos permite adquirir el compromiso para realizar el trabajo Pro Bono y generar cambios palpables, reales y medibles pues al facilitar el acceso a los servicios que brindamos en el Programa ASIPI PRO BONO a grupos vulnerables ya sean personas naturales, comunidades, pequeñas y medianas empresas y organizaciones de la sociedad civil, estamos generando un verdadero cambio social.
Lamentablemente no todas las personas han podido acceder a los mismos niveles de capacitación, educación, formación y ello implica
que todavía existen grupos que están en desventaja, en situación de necesidad, en riesgo de exclusión social y está a nuestro alcance aportar para disminuir la brecha de acceso a la justicia y logra un desarrollo sostenible de la sociedad.
Pro Bono, derivada del latín que significa “para el bien público”, también denominada justicia gratuita, por otros llamada responsabilidad social de la abogacía, en las Firmas de Abogados incluida en las prácticas de RSC -responsabilidad social corporativa- en fin, esta es la práctica del trabajo lega que implica ofrecer un servicio con honestidad, responsabilidad, diligencia, integridad y congruencia para garantizar y lograr la confianza de quienes acceden al mismo, es una responsabilidad ética y profesional. Por cierto no confundamos el trabajo legal Pro Bono con el -favor- que hacemos a un familiar o a un amigo de agilizar un trámite o de redactar un escrito.
Entre los principios claves de la RSC mencionamos la transparencia, la ética y el compromiso con la comunidad entonces es indispensable que en nuestras organizaciones promovamos el voluntariado para que todos los profesionales ofrezcan asesoría legal Pro Bono, nos encantará que cada día se adhieran más miembros de la Asociación, al
Margarita Zambrano
COORDINADORA ASIPI PRO BONO
Programa ASIPI PRO BONO. Es muy sencillo, recomendamos leer el Reglamento y enviarnos la Carta Compromiso firmada todo lo cual encuentras en la página web de ASIPI y lo más importante: tener la convicción y la decisión de servir a los demás. Les anticipo que tendrán la oportunidad de vivir experiencias muy interesantes y enriquecedoras, juntos llegamos más lejos !!
Los objetivos del Programa están orientados a apoyar al ecosistema de emprendimiento e innovación con asesoría legal sin costo de honorarios en todas las materias vinculadas con la Propiedad Intelectual así como también promover la educación, respeto y difusión de tan importante y actual rama del Derecho.
Las actividades realizadas desde el inicio de esta noble causa, nos han permitido establecer lazos importantes de comunicación, trabajo y acción no solamente entre los socios de ASIPI sino también con los Comités, Comisiones, Programas y con los Delegados Nacional lo cual se ha traducido en la realización de más de doce talleres de capacitación y conferencias para emprendedores en siete países, así como también clínicas de asesoría legal personalizada en las cuales cada participante tuvo la oportunidad de conversar con un socio de ASIPI para tratar su caso en particular.
De otra parte ha sido una gran oportunidad para afianzar lazos de cooperación con otras instituciones como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI que nos han encomendado siete casos de registro de marcas colectivas de Comunidades locales. Vale mencionar que los dos casos iniciados en Ecuador concluyeron satisfactoriamente y están en trámite dos en Bolivia, uno en Perú, uno en México y otro en Panamá.
Hemos visitado a los Directores de cuatros Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial y tres de las Secretarías de Ciencia y Tecnología con la finalidad de realizar un trabajo conjunto para apoyar a los emprendedores que acuden a dichas instituciones justamente a solicitar asesoría legal y claro las oficinas públicas no cuentan con abogados especializados dispuestos a patrocinar sus casos entonces los han referido al Programa ASIPI PRO BONO
Las universidades han sido también receptoras de nuestro mensajes y capacitaciones pues son centros de investigación y desarrollo, formadoras de futuros profesionales que sin perjuicio de su profesión, necesitan la asesoría en Propiedad Intelectual por ello hemos participado en las ferias de emprendimiento, de ciencia y tecnología y en capacitaciones en diferentes facultades. En los
Congresos de ASIPI Quito y ASIPI Panamá tuvimos la oportunidad de ser mentores y conocer de cerca a los estudiantes que participaron en dichos eventos lo cual nos permitió compartir con ellos la cultura de la asesoría legal Pro Bono, es necesario inculcarla desde el inicio de su formación de abogados.
La empresa privada es parte de nuestro entorno. La gestión y trabajo conjunto en ASIPI nos permitió suscribir un Acuerdo de Cooperación con la Fundación Corporación BI de Guatemala a través del cual los emprendedores que se forman en la incubadora de emprendimiento, previo a iniciar sus actividades económicas, también acceden a los servicios de asesoría legal Pro Bono ofrecidos por la Asociación. Otra organización importante con la que participamos en un evento en Panamá es AEI, Alianza para el Emprendimiento e Innovación.
Las Cámaras de Pequeña y Mediana Empresa y Cámaras Binacionales en cuatro países, nos ha recibido con entusiasmo y comparten en sus redes sociales y con sus socios, información del Programa. También hemos tenido conferencias virtuales sobre temas generales de Propiedad Intelectual pero también sobre asuntos puntuales que han
solicitado para grupos de emprendedores, pequeños y medianos empresarios, en sectores específicos de la industria.
Concluimos entonces que el trabajo legal Pro Bono no consiste únicamente en no establecer una retribución económica, sino que está revestido de un objetivo social que nos fortalece como seres humanos, que nos lleva a alcanzar compromisos éticos, que nos permite trazar un camino y marcar la diferencia significativamente en la vida de otras personas a quienes les damos la oportunidad de triunfar, es la manera de retribuir a la sociedad por todo lo que hemos recibido.
El Derecho es una disciplina humanística, es una disciplina de las ciencias sociales. La búsqueda del bien común es definitivamente el principio rector del Derecho, es el compromiso irrestricto del cumplimiento de las normas como fin último para la construcción de una sociedad justa y en esa sociedad queremos y debemos estar los abogados con propósito, quienes estamos dispuestos a compartir nuestro tiempo y conocimientos en beneficio de los demás.
Mi respeto y consideración a cada una de las personas que han participado desinteresadamente en el trabajo de la Comisión y del Programa ASIPI PRO BONO, mi gratitud por siempre, infinitas gracias!
COSA JUZGADA
ENTRENAMIENTO DE IA Y PROPIEDAD INTELECTUAL: Th OMSON REUTERS V. ROSS INTEL. INC.1
La Inteligencia Artificial (IA) ha sido especialmente disruptiva en materia de propiedad intelectual. El avenimiento de la IA como servicio de consumo masivo gracias a aplicaciones como Perplexity, Gemini y Chat GPT ha cautivado y alarmado en igual medida a juristas, legisladores y al público general. Múltiples áreas de debate y problemáticas han sido abarcadas por diversas jurisdicciones, tanto judicial como políticamente. Entre otras, puede mencionarse la cualidad de la IA como autor de obras protegidas por derecho de autor, el uso de IA como motor de búsqueda para exámenes de patentabilidad o el entrenamiento de algoritmos de detección marcaria.
Sin embargo, un aspecto de vital interés tanto para titulares como proveedores de servicios de IA es la siguiente pregunta: ¿Es el entrenamiento de sistemas de Inteligencia Artificial con obras protegidas por derecho de autor una infracción a los referidos derechos? Múltiples procesos judiciales en curso, tales como Authors’
Guild v. OpenAI y The New York Times v. OpenAI, tienen esta pregunta en su núcleo. Thomson Reuter v. Ross Intel. Inc. decidida el 11 de febrero de 2025 por la Corte del Distrito de Delaware, Estados Unidos de América es una de las primeras decisiones en decidir sobre esta materia.
Thomson Reuters, reconocido conglomerado mediático, ofrece un servicio de motor de búsqueda e índice jurisprudencial a través de su plataforma Westlaw. La plataforma, además de su función general de búsqueda, ofrece a sus usuarios notas de encabezado (“Headnotes”) y un sistema de numeración propio. Ross Intel. Inc, en cambio, es un competidor que buscaba ofrecer un motor de búsqueda potenciado por Inteligencia Artificial. De forma lógica, dicho motor necesitaba entrenamiento. En un primer momento, Ross intentó licenciar la base de datos de Westlaw, petición que Thomson Reuters rechazó, al ser competidores directos.
COSA JUZGADA
Ante la negativa de licenciamiento, Ross negoció alternativas con terceros. En particular, Ross acordó con la compañía LegalEase el adquirir los datos de entrenamiento en la forma de Lotes de Memorándums (“Bulk Memos”). Sin embargo, dichos memorándums eran elaborados por el personal de LegalEase empleando directamente las notas de encabezado de Westlaw. Ante esto, Thomson Reuters demandó a Ross Intel. Inc. por infracción de derecho de autor.
En el curso del procedimiento, la Corte había rechazado en 2023 la petición de Thomson Reuters de aplicar el procedimiento sumario respecto a la infracción de derecho de autor y las defensas de uso honrado. No obstante, previo a la celebración de la fase de juicio, el Juez solicitó a las partes a renovar sus peticiones de procedimiento sumario, el cual fue decidido en la sentencia.
La decisión puede sintetizarse en dos grandes secciones: i) ¿Constituyen las notas de Westlaw una obra protegida por derecho de autor? Y ii) En el afirmativo, ¿Hubo infracción a los derechos de Thomson Reuters? Sobre el primer punto, el Juez concluye que dichas
notas alcanzan el “extremadamente bajo” umbral de originalidad requerido para la protección de una obra por derecho de autor. La motivación de la sentencia explica que las notas en su conjunto son análogas a las compilaciones, las cuales ameritan protección de derecho de autor siempre que el compilador aplique un mínimo atisbo de creatividad a su selección y arreglo. Adicionalmente, concluye que cada nota individualizada es igualmente protegible por derecho de autor, ya que, al igual que una escultura, ya que el abogado editor cincela y selecciona cuidadosamente los aspectos relevantes de cada sentencia.
Decidido el primer punto, la decisión analiza si existió una reproducción de las obras de Thomson Reuters y, de ser el caso, si dichas copias eran sustancialmente similares. Si bien parte del caso, en particular lo relativo al sistema de numeración será decidido posteriormente en el curso de la fase de juicio, 2830 lotes de memorándums fueron comparados, encontrándose que estos eran prácticamente idénticos a las notas de Westlaw. A raíz de estos y
considerando que el licenciante de la base de datos, LegalEase, tenía acceso a las obras de Reuters, el Juez concluyó que hubo infracción a los derechos del demandante en lo que se refiere a los 2830 memos idénticos. Esto lleva a analizar las defensas de Ross, con especial énfasis en la defensa de Uso Honrado (“Fair Use”).
El sistema de Fair Use de Estados Unidos, a diferencia de las legislaciones de tradición continental cuyas excepciones y limitaciones al derecho de autor son categóricas y de interpretación restrictiva, depende de un análisis casuístico que pondera cuatro factores: El propósito del uso, la naturaleza de la obra protegida, la porción usada y el potencial efecto en el mercado. Bajo la regla del Fair Use pueden darse situaciones en las cuales un mismo uso en diferentes contextos resulten o no en una infracción. En el caso de Ross, esta defensa fue descartada por cuanto la naturaleza comercial del uso de Ross y su efecto adverso a los negocios de Westlaw como competidor directo resultaron en que la balanza quedara del lado del demandante. Si bien esta primera decisión es favorable para titulares de derechos que puedan verse afectados por procesos de entrenamiento de inteligencia artificial que reproduzcan sus obras, el contexto del caso pareciera restringir que este criterio sea categóricamente replicado en otras situaciones, pues el Juez reconoció que los factores de proporción y naturaleza de la obra protegida beneficiaban a Ross. Esto significa que la conclusión del Juez se debió a que el uso de Ross era de naturaleza comercial y, en adición a esto, era un competidor directo. Por ende, vale preguntarse qué depara a los titulares cuyas obras son utilizadas en el entrenamiento cuando este sea realizado por proveedores de IA sin fines de lucro o que no compiten en el mismo rubro.
COMITÉ DE ARMONIZACIÓN Y JURISPRUDENCIA DE ASIPI
IMPORTANTE DICTAMEN
DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CAN SOBRE MEDIDAS CAUTELARES
EN PROCESOS SEP1
Las tecnologías de telecomunicaciones han posicionado los litigios sobre Patentes Esenciales a un Estándar (“SEPs”) como uno de los temas de mayor interés y constante evolución en el campo de la propiedad intelectual y las soluciones técnicas. Sucintamente, las SEPs comprenden un conjunto de patentes que han sido declaradas por sus titulares como esenciales para alcanzar un estándar técnico o especificación industrial, como los casos del 4G, 5G, Bluetooth o Wi-Fi. La esencialidad supondría que los requisitos del estándar no pueden ser alcanzados sin emplear la tecnología patentada; motivo por el cual la patente debe ser accesible a los diversos actores económicos de ese mercado. Basado en eso, la SEP se convierte en un compromiso del titular de la patente, quien deberá licenciar la patente a los productores de la tecnología estandarizada en términos justos, razonables y no discriminatorios (“FRAND” por sus siglas en inglés).
Si bien la lógica económica de los términos FRAND es válida, pues la declaratoria de la patente como esencial implica un incremento en la demanda de licencias de la patente, también ha sido una de las cuestiones con mayor actividad judicial respecto a las SEPs, específicamente en los casos de infracción. Al implementarse los
Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 5615: https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/GACETA%205615.pdf
términos FRAND como un techo a la expectativa de regalías o ingresos del titular de la patente, los productores se encuentran en una posición en la cual el infringir la patente puede ser una alternativa más viable económicamente que negociar la respectiva licencia. Este fenómeno, conocido como la infracción eficiente, es una de las principales problemáticas que enfrentan los titulares de SEPs y en el cual países de la región como Brasil y Colombia han destacado por ofrecer a dichos titulares mecanismos robustos para facilitar el éxito de campañas de litigio.
Las defensas habituales frente a infracciones de patente en esta materia son la no de esencialidad de la patente (pues la esencialidad surge de una declaración habitualmente unilateral), o su invalidez. No obstante, discutir la invalidez en un país como Colombia implica demandar ante otra jurisdicción, la llamada contenciosaadministrativa, en un proceso separado del de infracción, por lo que la patente concedida en el país es un derecho sólido.
En ese sentido, el Dictamen N° 003-2025 de la Secretaría General de la Comunidad Andina sobre el Reclamo interpuesto por Telefonaktiebolaget LM Ericsson (PUBL) contra la República de Colombia es una muestra de los beneficios de las jurisdicciones latinoamericanas, particularmente las de la Comunidad Andina, en el manejo de los litigios vinculados a las Patentes Esenciales a un Estándar. Ericsson, titular de la Patente Colombiana N° 37362 correspondiente a la invención “Monitoreo de espacio de búsqueda en redes de comunicación inalámbrica” demandó la infracción de su patente por parte de la compañía Lenovo (Asia Pacific) Limited. En el curso del procedimiento ante la Superintendencia de Industria y Comercio (“SIC”), este órgano administrativo otorgó las medidas cautelares solicitadas por Ericsson, pues estimó que los requisitos contenidos en el artículo 247 de la Decisión 486 fueron verificados. En particular, la SIC determinó que se demostró la existencia de una patente cuyo titular es el demandante y una presunción razonable de infracción. Es notable el método analítico empleado por la SIC para evaluar la presunción de infracción, pues consideró que i)
La reivindicación reclamada como infringida es esencial al estándar
5G y ii) El producto presuntamente infractor es compatible con dicho estándar. A pesar de la verificación de los requisitos exigido por la normativa andina, la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá revocó la medida cautelar con base en el incumplimiento de los requisitos exigidos al otorgamiento de medidas cautelares contenido en una norma nacional, el Código General del Proceso (“CGP”) de Colombia, pues la SIC no evaluó la proporcionalidad y necesidad de la medida cautelar, requisitos que no se encuentran, al menos formalmente, contenidos en la norma andina.
Ericsson presentó un reclamo ante la Secretaría General de la Comunidad Andina, un paso necesario y previo para demandar por incumplimiento de la norma andina a la República de Colombia. Colombia respondió oportunamente señalando que la norma nacional apenas era un complemento indispensable.
La Secretaría General consideró que las medidas cautelares en materia de patentes están completamente reguladas por la norma andina, lo que descarta la aplicación de requisitos que no estén en ella.
Aunque los Dictámenes de la Secretaría General de la CAN no son obligatorios, el documento emitido sí constituye una base sólida para afirmar que Colombia en este caso, y en general la CAN, son una buena jurisdicción para litigios SEP. De acuerdo con información pública el caso que le dio origen a esta disputa ya fue resuelto mediante métodos alternativos de conflictos, pero seguro surgirán otros en el que este precedente tendrá carácter protagónico. materia.
Thomson Reuters, reconocido con-glomerado mediático, ofrece un servicio de motor de búsqueda e índice jurisprudencial a través de su plataforma Westlaw. La plataforma, además de su función general de búsqueda, ofrece a sus usuarios notas de encabezado (“Headnotes”) y un sistema de numeración propio. Ross Intel. Inc, en cambio, es un competidor que buscaba ofrecer un motor de búsqueda potenciado por Inteligencia Artificial. De forma lógica, dicho motor necesitaba entrenamiento. En un primer momento, Ross intentó licenciar la base de datos de Westlaw, petición que Thomson Reuters rechazó, al ser competidores directos.
BIBLIOTECA
MUNDO ASIPI Vol. 6 https://asipi.org/biblioteca/es/download/vol-6enero-2025/
Transferencia de tecnología en los países miembros de ASIPI: https://asipi.org/biblioteca/es/download/transferencia-detecnologia-en-los-paises-miembros-de-asipi/
Durante el primer semestre de 2025, ASIPI con la colaboración de sus miembros, ha realizado las siguientes publicaciones que pueden ser consultadas en nuestra biblioteca
Mapa interactivo de Programas de PI en Latinoamérica y USA: https://asipi.org/biblioteca/es/roluniversidades/
Mapa interactivo de Marcas: https://asipi.org/biblioteca/es/ manual-interactivo-de-marcas/
ASÍ ESTUVO EL SALVADOR
San Salvador fue el punto de encuentro para una nueva edición del Seminario ASIPI, que se llevó a cabo del 8 al 10 de junio de 2025. En un entorno que combina calidez humana, riqueza cultural y una geografía imponente, la comunidad de ASIPI protagonizó una agenda dinámica que incluyó paneles temáticos, reuniones institucionales, actividades sociales e intercambio profesional.
En un mundo atravesado por la innovación y los cambios vertiginosos, el Seminario ofreció un espacio para reflexionar sobre los desafíos actuales de la Propiedad Intelectual en la región, identificar oportunidades y seguir construyendo una agenda común entre colegas, instituciones y generaciones.
Este encuentro reafirma el compromiso de ASIPI con el desarrollo de una Propiedad Intelectual cada vez más integrada, innovadora y al servicio del crecimiento sostenible en América Latina.
Días previos
Jueves 5 de junio
ASIPI y la Universidad Dr. José Matías Delgado se unen para reflexionar sobre PI en la era digital
En el marco del Seminario de ASIPI en El Salvador, se llevó a cabo la conferencia “Creación de contenido y Propiedad Intelectual: impacto legal en la era digital” en la Universidad Dr. José Matías Delgado. Esta valiosa actividad fue impulsada por el Grupo de Trabajo “El rol de las universidades en el desarrollo de la PI”, liderado por Fabrizio Módica y Antonio Martínez. Participaron como representantes de ASIPI la
Maestra Cristina Umaña, quien brindó la conferencia principal, y el Lic. Carlos Castillo, moderador del panel de discusión académica. Asimismo, estuvo presente el delegado nacional de ASIPI en El Salvador, José Roberto Romero. Agradecemos a la UJMD por abrir sus puertas y permitir este enriquecedor espacio de diálogo sobre propiedad intelectual e innovación en contextos académicos.
Días previos
Viernes 6 de junio
ASIPI participó en el Seminario del Grupo Regional Centroamérica y el Caribe de AIPPI
En el marco del Seminario “Retos de la Propiedad Intelectual para la Innovación en la Región”, organizado por el Grupo Regional Centroamérica y el Caribe de AIPPI, el presidente de ASIPI , Luis Henriquez, participó en la ceremonia de apertura junto a autoridades regionales e internacionales del ámbito de la Propiedad Intelectual. El evento reunió a destacados especialistas, autoridades y referentes de la
región para debatir sobre los desafíos actuales de la PI, incluyendo el impacto de la nueva legislación, la innovación en las fronteras y la articulación entre actores públicos y privados. Celebramos estos espacios de encuentro y colaboración entre asociaciones que comparten la misión de fortalecer la Propiedad Intelectual en América Latina y el Caribe.
Días previos
Viernes 6 de junio
Capacitación para emprendedores:
ASIPI EMPRENDE y ASIPI PRO BONO
El viernes por la mañana se llevó a cabo en San Salvador una nueva edición de la capacitación para emprendedores, organizada conjuntamente por los programas ASIPI EMPRENDE y ASIPI PRO BONO, con la colaboración de Sandbox El Salvador, el primer hub de innovación del país. La actividad contó con la participación de aproximadamente 60 emprendedores, quienes se beneficiaron de asesorías individuales. En este contexto, la Propiedad Intelectual se presentó como un eje estratégico clave para el crecimiento y la competitividad de los nuevos negocios. El evento tuvo inicio con las palabras de apertura de Raquel Toñanez, seguida por Andrea Possinhas del Programa ASIPI EMPRENDE y Enrique Moeller, de ASIPI PRO BONO, luego con la ponencia magistral por parte de Pilar Troncoso y un conversatorio conducido por Morena Zavaleta. Agradecemos a Sandbox por su valiosa colaboración, a las emprendedoras Marujatz e Isabel Barrientos por compartir sus experiencias, y a los profesionales voluntarios de ASIPI, quienes brindaron su apoyo en las asesorías. Desde ASIPI, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo económico y social de la región, acercando el conocimiento en PI a quienes hoy están construyendo el futuro desde la innovación y el emprendedurismo.
Días previos
Viernes 6 de junio
ASIPI y la ESEN fortalecen la colaboración académica en El Salvador
El viernes 6 de junio se realizó el conversatorio “Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual: desafíos y oportunidades en un mundo interconectado”, organizado junto con la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). El evento tuvo lugar en el auditorio de la universidad y contó con la participación de destacados panelistas: Juan Felipe Acosta, Danilo Rodríguez Villamil y Joaquín Rodríguez, bajo la mode-
ración del delegado nacional de ASIPI en El Salvador, José Roberto Romero. Durante esta ocasión, ASIPI y ESEN aprovecharon para formalizar un convenio de colaboración institucional, firmado por el presidente de ASIPI, Luis Henriquez, y el director general de ESEN, con el objetivo de seguir promoviendo la formación, investigación y difusión de la Propiedad Intelectual en la región.
Días previos
Sábado 7 de junio
Desayuno expresidentes
Días previos Sábado 7 de junio
Reunión de Comité Ejecutivo con Comité Anfitrión de Buenos Aires
Días previos
Sábado 7 de junio
Almuerzo de Comité Ejecutivo con expresidentes
Días previos
Sábado 7 de junio
Reunión de ASIPI ACADEMIA
Durante la reunión de ASIPI ACADEMIA, liderada por Matías Noetinger, se realizó un repaso de los cursos dictados en el primer semestre de 2025 y la planificación para la segunda mitad del año. Se destacó la iniciativa de poner a disposición de todos los asociados de ASIPI los cursos del último año calendario en el sitio web de ASIPI. También se agradeció el trabajo de quienes lideraron los distintos programas que se implementaron en estos meses. Para cerrar, se intercambiaron propuestas orientadas a impulsar la participación en los próximos cursos.
Días previos
Sábado 7 de junio
Almuerzo de Comité Ejecutivo con Delegados Nacionales
Durante la Reunión de Delegados Nacionales, Luis Henriquez, presidente de ASIPI, agradeció a los presentes por su compromiso con la asociación y destacó el valor estratégico de este espacio para fortalecer el trabajo regional. Se subrayó la importancia de las visitas a países como Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, donde ASIPI ha estrechado lazos con instituciones clave y firmado acuerdos de colaboración. El encuentro incluyó informes y actualizaciones de delegados de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, quienes compartieron avances locales, desafíos regulatorios y propuestas concretas para continuar posicionando la propiedad intelectual como herramienta de desarrollo en sus respectivos países. También se abordaron cuestiones internas como el proceso de elección de delegados para el período 2025–2027 y el uso del módulo de reportes. Este espacio, instaurado en ASIPI La Antigua y consolidado en cada encuentro, sigue demostrando su valor como punto de conexión entre la visión regional del Comité Ejecutivo ASIPI y las realidades locales de los delegados nacionales.
Días previos
Sábado 7 de junio
Almuerzo de Comité Ejecutivo con Delegados Nacionales
Días previos
Sábado 7 de junio
Cata de Vino y Maridaje
Días previos
Domingo 8 de junio
Consejo
de
Administración de ASIPI
Se llevó a cabo la reunión del Consejo de Administración con la participación del Comité Ejecutivo, Delegados Nacionales y líderes de Comités, Programas y Grupos de Trabajo. Fue una instancia clave para repasar los avances institucionales, intercambiar ideas y proyectar los próximos desafíos de la Asociación. Luis Henriquez presentó el informe de Presidencia, destacando el crecimiento sostenido de ASIPI, el fortalecimiento del trabajo colaborativo con actores clave de la región y el impacto de las visitas institucionales realizadas en los últimos meses. También se hizo hincapié en el valor
de los programas que promueven la formación, el compromiso social y la articulación con universidades, autoridades y organismos internacionales. Martín Pittaluga, en su informe de Secretaría, detalló aspectos operativos y administrativos centrales para la gestión diaria de la Asociación, mientras que Ricardo Fischer, desde Tesorería, dio cuenta de la buena salud financiera de ASIPI. Además, se reconoció la labor de quienes lideran las distintas iniciativas, y se compartieron propuestas para seguir ampliando la participación en las actividades futuras.
Días previos
Domingo 8 de junio
Consejo
de Administración de ASIPI
Días previos
Domingo 8 de junio
Almuerzo de Consejo de Administración, Comités de Trabajo, Comisiones Especiales, Programas y Grupos de Trabajo
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión de Comités, Comisiones, Programas y Grupos de Trabajo de ASIPI
Se llevaron a cabo las reuniones de los Comités de Trabajo, Comisiones Especiales, Programas y Grupos de Trabajo de ASIPI. Estos espacios presenciales permitieron a los miembros de cada equipo compartir avances, intercambiar experiencias y fortalecer la colaboración
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión de Comités, Comisiones, Programas y Grupos de Trabajo de ASIPI
interna. En esta ocasión, se trabajó especialmente sobre los logros alcanzados durante el primer semestre del año y se definieron líneas de acción para la segunda mitad del 2025, con el objetivo de seguir impulsando los proyectos en curso y cumplir con las metas del período 2023-2025
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión de Comités, Comisiones, Programas y Grupos de Trabajo de ASIPI
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión de Comités, Comisiones, Programas y Grupos de Trabajo de ASIPI
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión First-Time Attendees
Se realizó una cálida reunión de bienvenida para las personas que participan por primera vez en un evento presencial de ASIPI. Luis Henriquez, Presidente de la Asociación, junto a Jaqueline Moreau, Coordinadora del Programa de Mentoría, y Augusto Perera, Secretario del programa, ofrecieron unas palabras de apertura destacando la importancia de integrarse activamente a la comunidad ASIPI. Durante
el encuentro, cada first-time attendee fue presentado a su mentor, un miembro con trayectoria dentro de ASIPI que lo acompañará en sus primeros pasos dentro de la Asociación. La reunión concluyó con un espacio de intercambio informal, diseñado para favorecer el networking y fomentar nuevas conexiones en un ambiente cercano.
¡La familia ASIPI les da la bienvenida!
Días previos
Domingo 8 de junio
Reunión ASIPI JOVEN
El grupo ASIPI JOVEN, integrado por los miembros de la Asociación menores de 35 años, volvió a encontrarse en una actividad especialmente diseñada para potenciar sus habilidades de desarrollo profesional. La reunión contó con cuatro expositoras invitadas, especialistas en marketing legal y desarrollo de negocios en Latinoamérica. Bajo el título “Rainmakers in the making: de
contactos a clientes”, ofrecieron una capacitación interactiva con herramientas concretas para maximizar el impacto del networking antes, durante y después de cada evento profesional. A través de una dinámica participativa, compartieron estrategias para construir relaciones auténticas, diseñar un pitch efectivo y transformar conexiones en oportunidades de negocio.
Días previos
Domingo 8 de junio
Cóctel de Inauguración
Días previos
Domingo 8 de junio
Cóctel de Inauguración
LUNES
Ceremonia de Inauguración
La apertura oficial del Seminario de ASIPI en El Salvador comenzó con palabras de bienvenida a cargo de Martín Pittaluga, Secretario de ASIPI, y de los co-presidentes del Comité Anfitrión, Edna López y José Roberto Romero. El Dr. Camilo Trigueros, Director Ejecutivo del Centro Nacional de Registros de El Salvador, destacó el papel clave de la propiedad intelectual para el desarrollo de la región. Uno de los momentos más
emotivos de la ceremonia fue el homenaje al Dr. Roberto Romero Pineda, en reconocimiento a su trayectoria profesional y valioso aporte a ASIPI. El auditorio lo despidió con un cálido aplauso de pie. Por último, Luis Henriquez, presidente de ASIPI, tomó la palabra para dar la bienvenida a los asistentes y compartir el video institucional con los principales avances de gestión del primer semestre de 2025.
LUNES
9 de junio
Ceremonia de Inauguración
LUNES
9 de junio
ASIPI Running-Walking Tour
Durante el día de ayer se llevó a cabo el Running-Walking Tour, organizado por Juan Bertón Moreno, coordinador del programa ASIPI FIT. Los participantes caminaron y trotaron distancias de 1.5, 3 y 6 kilómetros mientras disfrutaban de los paisajes de esta hermosa ciudad. Todo lo recaudado fue donado a la fundación Fe y Alegría en el marco de una nueva acción social de ASIPI
LUNES
¡Sí se puede!
Casos de Éxito Latinoamericanos en Innovación
El primer panel del Seminario ofreció una mirada inspiradora sobre el camino de la innovación en América Latina. Moderado por Matías Noetinger (ASIPI - Argentina), contó con la participación de Guillermo Carey (Carey, Chile) y José Luis Giammattei (Applaudo, El Salvador), quienes compartieron aprendizajes concretos desde la experiencia. Giammattei, fundador de Applaudo, subrayó que proteger la propiedad intelectual ya
no es opcional: “Si queremos ser invertibles, necesitamos blindar lo que estamos creando”. Carey, por su parte, invitó a una reflexión profunda: “Los que innovan son las personas, todos somos motores de cambio. Para innovar hay que innovarse”, y advirtió que “en el mundo que viene, debemos ser capaces de aprender y ser adaptativos, debemos volver a conectarnos con las preguntas más que con las respuestas”.
Políticas Públicas: Catalizadores para la Innovación en América Latina
En este panel moderado por Lilly Acevedo (MINIÑO –República Dominicana), se discutió el rol estratégico del sector público en la creación de ecosistemas de innovación. Participaron Guillermo Anlló (UNESCO – Costa Rica), Víctor Martínez (Concejo Municipal, Municipalidad de Guatemala – Guatemala) y Camilo Trigueros (Centro Nacional de Registros – El Salvador). Anlló remarcó que “la innovación es un comportamiento”, y que se necesitan políticas diferenciadas, articuladas y coherentes entre ciencia, tecnología e innovación. Martínez compartió los cinco ejes de reactivación de Guatemala, destacando la importancia de la certeza jurídica. Trigueros, por su parte, subrayó la necesidad de trabajar en clave de trinomio: sector público, privado y academia, dentro de marcos legales funcionales y con programas territoriales concretos, como los CATI (Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación).
LUNES
9 de junio
ASIPI firma un convenio con el Centro Nacional de Registro de El Salvador
Las autoridades de ASIPI firmaron un nuevo convenio en conjunto con el Dr. Camilo Trigueros, Director Ejecutivo del Centro Nacional de Registro de El Salvador, que busca establecer las bases de una mutua cooperación entre ASIPI y CNR, para todas aquellas áreas de interés recíproco propio de sus objetivos y funciones, pudiendo comprender, a modo de ejemplo, el intercambio, difusión y fomento de actividades académicas, científicas y técnicas, docentes, investigativas, de difusión de la Propiedad Intelectual y extensión de actividades en la materia, así como el apoyo al emprendimiento, la innovación, la educación, y en general el desarrollo económico de la región, a través del Programa ASIPI PRO BONO
LUNES
9 de junio
ASIPI firma un convenio con la Dirección General de Aduanas de El Salvador
Las autoridades de ASIPI firmaron un nuevo convenio en conjunto con José Benjamín Mayorga Osorio, Director General de Aduanas, que tiene por objeto establecer las bases de una mutua cooperación entre ASIPI y la DGA, para todas aquellas áreas de interés recíproco propio de sus objetivos y funciones, pudiendo comprender, el intercambio, difusión y fomento de actividades académicas, científicas y técnicas, docentes, investigativas, de difusión de la Propiedad Intelectual y extensión de actividades en la materia, así como el apoyo al emprendimiento, la innovación, la educación, prevención del contrabando de mercancías que vulneran Derechos de Propiedad Intelectual.
LUNES
Formando el Talento Humano para la Economía de la Innovación
El panel moderado por Blanca Mejía (Bufete Mejía & Asociados – Honduras) abordó los desafíos de preparar a las personas para una economía basada en el conocimiento. Participaron Lorena Rojas Vega (OMPI – Suiza) y Marc Sedam (New York University – Estados Unidos), quienes coincidieron en que el verdadero motor de la innovación son las personas, no las estructuras. Sedam destacó que el emprendimiento no se enseña, se vive:
“Lo importante no es lo que saben los profesionales, sino cómo piensan”. Señaló además que los países con economías sólidas han apostado por desarrollar ecosistemas de startups. Rojas Vega subrayó la necesidad de vincular la academia con la industria y fortalecer las capacidades operativas: “No basta con empujar políticas públicas, hay que facultar a quienes las implementan”.
LUNES
9 de junio
Innovación Abierta y Tecnologías Emergentes: Nuevos Paradigmas de la PI
El panel, moderado por Ximena Souza (Osterling Abogados – Perú), contó con la participación de Diego Chijane (Cikato – Uruguay) y Enrique Shadah (Expert Collective Cooperative – Estados Unidos). Se abordaron los nuevos desafíos que las tecnologías emergentes imponen a la propiedad intelectual y la necesidad de repensar los modelos tradicionales de protección. Chijane resaltó que “las
empresas ya no pueden avanzar solas” y que la innovación abierta permite generar sinergias más efectivas. También se analizó cómo tecnologías como la inteligencia artificial, la medicina y la biotecnología están transformando los marcos regulatorios y abriendo oportunidades para nuevas formas de colaboración e internacionalización.
LUNES
Premiación del concurso “Moda Sostenible”
Se llevó a cabo la entrega de premios del concurso “Moda Sostenible”, organizado por el Comité de Fashion Law de ASIPI. Eleonora Carrillo, presidenta del Comité, agradeció a los colaboradores y miembros del jurado, y destacó el alto nivel de los 30 artículos recibidos. El reconocimiento especial por la calidad del artículo en 4° lugar fue para Rubén Calderón (Venezuela). El 3° lugar fue para Madeline Pamela de León Aquino (El Salvador), presente en la sala; el 2° para Magda Alejandra Jones (Colombia) y el 1° para Wilson Armando Forero (Colombia). Quienes no asistieron presencialmente se conectaron virtualmente para agradecer, y también dijo unas palabras Annalucia Fasson Llosa, Secretaria del Comité de Fashion Law. El cierre estuvo a cargo de Luis Henriquez, presidente de ASIPI, quien celebró la participación de nuevos talentos y expresó su entusiasmo por ver a tantos jóvenes aportando ideas valiosas al futuro de la propiedad intelectual.
LUNES 9 de junio
Cóctel de los Estudios
LUNES
Cóctel de los Estudios
MARTES 10 de junio
Clase de Yoga
El día de ayer comenzó con una clase de yoga organizada por Juan Berton Moreno, coordinador de ASIPI FIT. Los miembros de ASIPI que asistieron aprovecharon para relajarse y distenderse luego de días de intensa actividad académica, social y profesional.
MARTES
10 de junio
Alianzas Estratégicas para la Transferencia del Conocimiento y de Tecnología
Este panel abordó cómo las colaboraciones entre universidades, centros de investigación y empresas privadas pueden acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología. Moderado por Laura Valverde (Facio & Cañas, Costa Rica), contó con la participación de Enrique Shadah (Expert Collective Cooperative, EE. UU.) y Victoria Sundblad (Universidad Austral, Argentina). Se analizaron modelos exitosos de alianzas intersectoriales, estrategias para estructurar colaboraciones sostenibles y
mecanismos para medir su impacto. Desde su experiencia en ciencias biomédicas, Victoria Sundblad aportó una valiosa perspectiva sobre cómo los entornos académicos y de investigación pueden integrarse eficazmente con el sector productivo para generar innovación con impacto real. El panel subrayó la importancia de contar con metodologías claras de gestión y la necesidad de construir confianza entre los actores para lograr transferencias tecnológicas efectivas.
La Debida Diligencia aplicada en emprendimientos
El panel, moderado por Estuardo Jáuregui (Jáuregui & Asociados, Guatemala), abordó la importancia de aplicar procesos rigurosos de debida diligencia en el ámbito de los emprendimientos, especialmente en etapas tempranas. Participaron como panelistas Ana Luisa Martínez-Mont (IDC, Guatemala) y Mariana Nóchez (BLP, El Salvador), quienes compartieron casos y aprendizajes clave. Se destacó que la debida diligencia no debe limitarse a aspectos financieros o legales tradicionales, sino incluir elementos intangibles como la cultura organizacional, la alineación de visiones entre socios fundadores y la
claridad en las estructuras de gobierno corporativo. Ana Luisa MartínezMont enfatizó que los emprendedores deben pensar desde el inicio qué quieren lograr con su negocio y ordenar sus aspectos legales en consecuencia. Además, Mariana Nóchez subrayó que la debida diligencia es una suerte de póliza de seguro: garantiza que todo esté en orden y minimiza riesgos futuros. El panel recordó que el entusiasmo no reemplaza la evaluación rigurosa. Para emprender y crecer, conocer a fondo al socio, documentar acuerdos y asegurar una base sólida es tan importante como la propia idea de negocio.
MARTES
10 de junio
Apetito de Riesgo y Capital Emprendedor para la Innovación
Moderado por Danilo Rodríguez (Espino Nieto & Asociados, El Salvador), este panel ofreció una visión clara y concreta sobre las diferentes fuentes de financiamiento disponibles para emprendimientos innovadores en América Latina. Participaron José Roberto Rodríguez (CoreNest Accelerator, El Salvador), Allan Jarry (Jarry IP, Chile) y Juan David Martínez (OlarteMoure, Colombia), quienes compartieron experiencias reales y casos prácticos de startups en la región. Se abordaron las principales modalidades de financiamiento —capital semilla, capital ángel, rondas de crecimiento, crowdfunding, entre otras— y cómo
se define el apetito de riesgo en cada etapa del proyecto. Los panelistas explicaron el recorrido típico de una startup, desde su nacimiento hasta su consolidación, y detallaron qué aspectos son clave al momento de estructurar modelos financieros viables y sostenibles. Uno de los puntos destacados fue la experiencia de El Salvador para poder posicionarse como un nuevo hub de innovación en la región, con iniciativas concretas para apoyar emprendedores y atraer capital de riesgo. El panel dejó un mensaje claro: comprender las reglas del juego del financiamiento es tan crucial como tener una buena idea.
Transferencia de Tecnología:
Estrategias Clave para el Desarrollo Regional en Países Miembros de ASIPI
Moderado por Giselle Reuben (Vocal 1 de ASIPI, Costa Rica), este panel profundizó en los desafíos, avances y oportunidades que enfrentan los países miembros de ASIPI en materia de transferencia de tecnología. Jean-Carlo Costa (Perú) y Fabrizio Modica (Paraguay), en representación del Grupo de Trabajo “El Rol de las Universidades para el Desarrollo de la PI”, presentaron los resultados del estudio “Transferencia de tecnología en los países miembros de ASIPI”. Se discutieron los factores clave para una transferencia tecnológica
efectiva en América Latina, incluyendo la necesidad de marcos jurídicos claros, políticas públicas adecuadas, incentivos fiscales y ecosistemas de innovación más sólidos. También se compartieron experiencias exitosas y lecciones aprendidas, con un llamado a fortalecer las alianzas estratégicas entre universidades, gobiernos y sector privado. El estudio se puede leer en el siguiente link: https:// asipi.org/biblioteca/es/download/transferencia-detecnologia-enlos-paises-miembros-de-asipi/
MARTES
10 de junio
ASIPI y Fe y Alegría: una alianza que transforma
Durante una emotiva ceremonia, ASIPI realizó la entrega de donaciones a niños y niñas de Fe y Alegría El Salvador. La actividad fue presidida por Margarita Romero, presidenta del Comité de Acción Social de ASIPI, y contó con la presencia de representantes de Fe y Alegría, entre ellos la Lic. Dilcia Linares, subdirectora de los centros de formación y desarrollo, quien agradeció el apoyo recibido. Ariana Rebeca Ayala Cerón, una
de las niñas beneficiarias, también compartió unas palabras de agradecimiento en nombre de todos los presentes. Finalmente, el presidente de ASIPI, Luis Henriquez, destacó que esta colaboración va más allá de las donaciones: “Esta alianza con Fe y Alegría tiene como propósito acompañar procesos formativos y construir oportunidades reales para los jóvenes de nuestra región”.
MARTES
MARTES
MARTES
Comité Anfitrión
agradecimientos
Comité Anfitrión
Comité Logístico Comité Académico
José Roberto Romero Presidente
Edna López Presidente
Morena Zavaleta Coordinadora
Edy Portal Gabriela Sánchez Torres Marcela Canjura Elena Puente
Elsy Elena Durán Campos Alejandra Beneke Paola Lambert Marcela Mancía
agradecimientos
José Roberto Romero Presidente
Edna López Presidente
Comité Logístico
Comité Académico
Danilo Rodriguez Villamil Coordinador
Sofía Aguirre Gilberto Fajardo
Carlos E. Castillo García Giancarlo de la Gasca
Luis Ernesto Guandique Chavez
espAcio reservado
LIMITACIONES RESPECTO
A LA MATERIA PATENTABLE
EN LOS ÁMBITOS FARMACÉUTICO Y BIOTECNOLÓGICO EN LA ARGENTINA
POR: COMISIÓN DIRECTIVA AAAPI
En mayo de 2012 el Ministerio de Salud, el Ministerio de Industria y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de la República Argentina emitieron la Resolución Ministerial Conjunta Nro. 118/2012, 546/2012 y 107/2012 (la Resolución Ministerial Conjunta) relacionada con las invenciones en el ámbito químico-farmacéutico. Por su parte, en septiembre de 2015 el INPI emitió la Resolución 283/2015 dirigida a las invenciones biotecnológicas.
Ambas Resoluciones imponen restricciones severas con respecto a lo que puede considerarse materia patentable en los campos farmacéutico y biotecnológico y debieran ser derogadas por los motivos que expondremos a continuación.
i. Las restricciones contenidas en las Resoluciones son arbitrarias, ilegales e inconstitucionales
La Resolución Ministerial Conjunta y la Resolución 253/2015 contienen importantes restricciones y limitaciones concernientes al tema de la materia patentable que, de acuerdo con nuestro sistema legal, solamente pueden ser establecidas mediante el dictado de una Ley por parte del Congreso de la Nación. En otras palabras, ni el Ministerio de Salud, ni el Ministerio de Industria, ni el INPI tienen facultades para
legislar en esta materia. Además, ambas Resoluciones contradicen abiertamente a la Constitución Nacional, al Tratado GATT TRIPs y a la propia Ley de Patentes que no limitan la materia patentable en una forma tan severa, sino que, más bien al contrario, buscan reconocer el producto de la creatividad de los inventores en forma generosa. Podemos concluir entonces que ambas Resoluciones son ilegales e inconstitucionales.
Además, el texto de la Resolución Ministerial Conjunta contiene un número importante de presunciones iure et de iure y supuestos jurídicos de no patentabilidad que la propia Resolución impide que sean refutados. En los pocos casos en los que la Resolución Ministerial Conjunta contempla la posibilidad de que la presunción de no patentabilidad sea refutada, en general tanto los Examinadores como el INPI no toman en consideración las pruebas y/o los argumentos esgrimidos aun cuando son abrumadores, contundentes y van claramente en la dirección de la concesión de la solicitud.
ii. Situación única a nivel mundial
Este ambiente asfixiante y poco amigable para los solicitantes de patentes en el ámbito farmacéutico y biotecnológico es único en el
mundo ya que no existe un escenario tan adverso en ninguna otra jurisdicción de la relevancia de la Argentina.
No es raro encontrar invenciones que han sido patentadas y protegidas en forma efectiva en 20, 30 o más países o territorios alrededor del mundo pero que son rechazadas en la Argentina en forma sistemática en base a los criterios de patentabilidad incluidos en estas Resoluciones.
Esto demuestra en forma clara que las Resoluciones no tienen un basamento científico, técnico o legal universalmente aceptado. En otras palabras, estas Resoluciones han sido implementadas por razones políticas y buscan generar un ecosistema favorable para aquellas entidades no innovadoras que de esta forma tienen rienda suelta para parasitar a sus competidores en base a normas que se encuentran en contradicción evidente y violación flagrante de la Constitución Nacional, el Tratado GATT TRIPs y la Ley de Patentes.
iii. Doble estándar de las entidades que apoyan estas Resoluciones
Otra prueba elocuente de esta última cuestión es que muchas de las empresas argentinas que apoyan enérgicamente las restricciones impuestas en nuestro país por las Resoluciones, especialmente por la Resolución Ministerial Conjunta, buscan protección para sus invenciones en el extranjero. En otras palabras, se rigen por las reglas universalmente aceptadas en el exterior, pero tratan de restringir la competencia en el mercado local favoreciendo un sistema que no otorga protección a invenciones valiosas y genuinas.
iv. Limitaciones paraarancelarias al comercio
Finalmente, analizadas desde el punto de vista del comercio y de la competencia, ambas Resoluciones actúan en la práctica como restricciones no arancelarias al comercio, imponiendo limitaciones contrarias de derecho por medio de normativa inferior.
Analizar esta cuestión desde este punto de vista pareciera ser relevante y oportuno en momentos en que el sistema de comercio mundial está siendo redefinido.
v. Conclusión
Por todos los motivos que hemos expuesto, entendemos que el Gobierno Nacional debería derogar la Resolución Ministerial Conjunta y la Resolución 283/2015 para que el sistema de patentes de la Argentina pueda volver a funcionar de forma virtuosa.
Con el fin de lograr dicho objetivo, durante el mes de enero de 2025 la AAAPI solicitó al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado la derogación de la Resolución Ministerial Conjunta y de la Resolución 283/2015. Las presentaciones se realizaron en el sitio https://www.argentina.gob.ar/desregulacion/reporta-la-burocracia en el marco de la consulta abierta ciudadana que invita a reportar normas que sean un obstáculo para el comercio y la libre competencia.
A su vez, y por primera vez en su historia, el 25 de enero de 2025 la AAAPI presentó una nota en el marco de la consulta abierta que realiza el United States Trade Representative en forma anual previo a la confección del reporte “USTR Special 301 Review” en donde se evalúa el estado de la protección de la propiedad industrial e intelectual a nivel mundial.
Ambas iniciativas han sido exitosas.
Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado han levantado el tema y existen propuestas que están siendo tratadas dentro del Gabinete de ministros que buscan volver al régimen de patentabilidad más liberal y en línea con los estándares mundialmente aceptados imperante en nuestro país previo a la emisión de las Resoluciones en cuestión.
Por otra parte, luego de las presentaciones realizadas por múltiples organizaciones locales e internacionales, entre las que se incluye la de la AAAPI, el reporte “USTR Special 301 Review” emitido por el Secretario de Comercio de los Estados Unidos a fines de abril de este año, volvió a incluir este tema dentro del listado de asuntos que la Argentina debe corregir, luego de una llamativa ausencia en el reporte del año anterior.
Desde la AAAPI continuaremos trabajando para dar a conocer nuestra posición a las autoridades locales e internacionales con el objetivo de robustecer el sistema de protección de la propiedad industrial en nuestro país.
Próximos eventos
ABPI
45th ABPI International Congress
2025 IPO Annual Meeting IPO
AIPPI World Congress 2025 AIPPI
MARQUES
39th MARQUES Annual Conference
PRÓXIMOS EVENTOS 2025
17 al 19 de agosto San Pablo, Brasil
7 al 9 de septiembre San Diego, CA, USA
13 al 16 de septiembre
16 al 19 de septiembre
IPIC 2025 Annual Conference IPIC
FICPI
FICPI 2025 World Congress & EXCO
AIPLA 2025 Annual Meeting AIPLA
OMPI OMPI – Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes (37th session)
INTA
APAA
https://abpi.org.br/en/abpi-home/
https://ipo.org/index.php/am2025/
Yokohama, Japón aippi.org
La Haya, Países Bajos marques.org
8 al 10 de octubre Saskatoon, Canadá https://conference.ipic.ca/en/
13 al 17 de octubre Nápoles, Italia ficpi.org
30 de octubre al 1 de noviembre Washington, DC, USA aipla.org
3 al 7 de noviembre
INTA – 2025 Leadership Meeting
APAA 21st General Assembly y 77th & 78th Council Meetings
Modalidad: Híbrida (Presencial Ginebra)
18 al 21 de noviembre Hollywood, Florida, USA inta.org
6 al 10 de noviembre Kuala Lumpur, Malasia apaa2025.com
de noviembre al 3 de diciembre
FECHA LUGAR
zona joven
DEEPFAKES EN LA INDUSTRIA MUSICAL
Por: Gustavo Vilera
La Inteligencia Artificial Generativa y el surgimiento de deepfakes. La consolidación de la Inteligencia Artificial (IA) ha traído importantes cambios en la vida tal como la conocemos. Y es que, desde su creación como un conjunto de tecnologías integradas con la finalidad de simular la mente humana y ejecutar las tareas que son regularmente completadas por ésta, analizando datos, utilizando la lógica y efectuando predicciones en consecuencia; la IA ha mutado y se ha robustecido al punto de poder crear nuevos contenidos bien sea de texto, audio, imagen o audiovisuales.
Esa referida especie que ha surgido dentro del género de la IA es la denominada Inteligencia Artificial Generativa (IAG) a través de la cual un modelo que es alimentado con enormes cantidades datos rigurosamente clasificados y etiquetados, y que es entrenado para cumplir una serie de tareas mediante procesos automatizados, incluyendo de validación y ajuste; puede generar contenidos que se consideran, en principio, nuevos y originales y que cumplen con los lineamientos y parámetros indicados por un operador.
Es importante advertir que, entre los datos con los cuales se alimentan los modelos de IAG regularmente se encuentra una gran serie de contenidos protegidos por derechos de autor o derechos conexos, surgiendo así un primer punto de encuentro entre este grupo de derechos y la especie de IA en comento. Aspecto este de relevancia significativa y que amerita especial atención en tanto, en gran medida, los contenidos protegidos son implementados en la alimentación de modelos de IAG sin autorización alguna de sus titulares.
Ahora bien, una herramienta con tal poder y alcance, que puede ser alimentada con cantidades enormes de contenidos preexistentes y entrenada de formas tan específicas, aunque puede, y en efecto es, implementada en la creación de contenidos considerados, en principio, nuevos y originales, puede ser también utilizada de formas poco éticas para la creación de contenido que muchas veces resulta no solo inmoral, sino también ilícito.
Entre esos usos no éticos de la IAG destaca la proliferación de los denominados deepfakes que vienen a ser contenido multimedia sintético que reproduce la imagen o voz de una persona de una forma tan convincente que, ante su simple visualización o audición, parece verídico y absolutamente realista. La utilización de este tipo de material mayoritariamente con fines fraudulentos o inmorales está generando impactos muy negativos en diferentes ámbitos, siendo la industria musical una de las más afectadas.
¿Qué es el deepfake musical?
El deepfake musical es una técnica de la inteligencia artificial generativa que utiliza algoritmos de aprendizaje profundo para crear o manipular grabaciones de audio de tal manera que imiten de forma sorprendentemente realista la voz, el estilo musical o la interpretación de un artista específico.
Aunque la imitación de la voz suele ser el elemento principal, más distintivo y, con frecuencia, más impactante del deepfake, en este tipo de contenidos la imitación no se limita solo a la voz del intérprete, sino que también puede extenderse a otros elementos musicales entre los cuales destacan el estilo vocal específico (características particulares de las formas de cantar); la melodía y el fraseo; las armonías y coros; la producción y los arreglos; así como el estilo interpretativo y emocional.
¿Qué tipo de derechos afectan los deepfakes musicales?
Resulta lógico inferir que la generación de este tipo de contenidos compromete la integridad de la comunidad de derechos que concurren sobre las creaciones musicales, pudiendo afectar de forma directa a cada uno de los diferentes titulares que suelen existir detrás de una obra de este tipo.
Pero antes de referirse a los derechos que pueden resultar afectados por los deepfakes como resultados materiales de la utilización de un modelo de IAG, parece relevante recordar aquellos datos con los que se alimenta el modelo, específicamente aquellos contenidos preexistentes sobre los cuales recaen derechos de autor o derechos conexos.
Si bien hasta la fecha representa un área gris, actualmente está siendo debatido si la utilización del contenido protegido resulta una vulneración de derechos de autor o derechos conexos ya que, en primer lugar, es evidente que existe un acto de reproducción de la obra en el mismo momento en que es incorporada al modelo de IAG como dato de entrenamiento para la generación de “nuevos contenidos”. Y es que, por más que atraviesen todos los procesos automatizados de verificación y ajuste que implementan los modelos de IAG, en muchas ocasiones los nuevos datos presentan similitudes considerables respecto de los datos reales o contenidos preexistentes que se implementaron para la enseñanza de la IAG.
Adicionalmente a la posible violación de derechos que supone la utilización de obras musicales para el entrenamiento de modelos de
IAG, la generación de deepfakes podría acarrear la vulneración de los siguientes derechos que asisten a los diferentes actores involucrados en la industria musical:
Derechos de la personalidad: como primer grupo de derechos que pueden resultar afectados por los deepfakes musicales destacan estos derechos directamente asociados con la esencia física y moral del ser humano, esencialmente el derecho a la voz y en muchas ocasiones a la imagen de los artistas intérpretes cuyos atributos son imitados de manera indiscriminada y no autorizada.
De igual forma, además del derecho a la imagen y a la voz, este tipo de contenido generado por IAG puede acarrear vulneraciones de otro derecho de la personalidad como es el derecho al honor y reputación que ostentan igualmente los artistas en la medida que el deepfake musical pueda comprometer su propia percepción personal, o la percepción o estimación social que tenga sobre ellos, mancillándose su dignidad.
Derechos de autor: aparte de la vulneración que podría suponer inicialmente la reproducción del contenido protegido para la alimentación y entrenamiento de los modelos de IAG que permiten la generación de deepfakes musicales, este tipo de contenido puede perfeccionar la violación de derechos que asisten a los titulares de la obra en tanto pueden ser creadas copias no autorizadas que son distribuidas o comunicadas indiscriminadamente sin generar regalías para sus legítimos beneficiarios.
De igual manera, constituye una flagrante vulneración de derechos la generación de nuevas obras a raíz de obras preexistentes protegidas por derechos de autor. Las denominadas obras derivadas requieren necesariamente de licencia o autorización de los titulares de la obra de la cual dimana excepto que ésta esté en el dominio público ya que, de lo contrario, se incurrirá en una violación de los derechos del titular de la obra original.
Lo anterior refiriéndose exclusivamente a derechos de contenido patrimonial, sin contemplar la vulneración de los derechos morales de paternidad y de integridad de la obra, así como la facultad de decidir sobre su forma de explotación.
Derechos conexos: de la misma forma en que la alimentación y entrenamiento de modelos IAG con obras protegidas por derechos de autor podría suponer vulneraciones, la utilización de fonogramas para tales fines podría configurar igualmente la violación de derechos de los productores fonográficos.
De igual modo, la implementación de las interpretaciones de un artista para la imitación de su voz y la creación de “nuevas” obras musicales podría constituir una infracción sobre su derecho a controlar la forma en cómo se utilizan dichas interpretaciones. Asimismo, la creación de una nueva canción mediante la imitación de la voz de un artista a partir de grabaciones existentes podría considerarse una obra derivada no autorizada del fonograma original, violando los derechos del productor.
Por su parte, la difusión de un deepfake musical que incorpore la voz o imagen de un artista o una grabación de sonido protegida sin la debida licencia podría constituir una comunicación pública no autorizada, infringiendo los derechos de los artistas intérpretes y los
posibles vulneraciones a los derechos que concurren detrás de la industria musical como lo son los derechos de la personalidad, de autor y conexos.
La proliferación de deepfakes musicales, con su capacidad de replicar la esencia artística de intérpretes y creadores, enfatiza la urgencia de establecer marcos legales claros y mecanismos efectivos para la obtención de licencias. Ignorar esta necesidad no solo socava los derechos legítimos de los artistas y titulares, privándolos de la justa retribución por su trabajo y afectando su reputación, sino que también fomenta un ecosistema digital donde la autenticidad se difumina y la confianza se erosiona.
En este sentido, la obtención de las debidas licencias se presenta
a la carta
El uso de cartas de consentimiento y acuerdos de coexistencia para lograr el registro de marcas
Si no pudiste acompañarnos en vivo en alguno de nuestros webinars, no pudiste escuchar aún nuestros podcasts o deseas conocer qué temas se abordaron en nuestras mesas redondas, ahora tienes la oportunidad de acceder a este contenido y mantenerte actualizado en diversos temas de propiedad intelectual y afines, en el momento que desees.
20 de febrero
Lanzamiento del Ciclo de Cursos. Periodo 2025. Charla Magistral: El arte de descubrir y proteger lo local
Despierta tu Propósito: Transforma tu Pasión en Impacto
José Roberto Herrera, Douglas Vannoni, Zvi Rosen, Megan Carpenter (M)
Luiza Bruscato, Ana Varsi, Mariano Riccheri (M), Julie Mejía, Eva Toledo, María de los Angeles Lobeyda (M), Altea Asensi, Sophia Bonne, Pilar Montero, Patricia Revuelta (M)
Oscar Salazar, Oscar Montezuma, Marycarmen González (M)
Julio Castro, Rubén Calderón, Paula Bauer
Los contratos de licencia de marcas y las cláusulas arbitrales 19 de junio
Gabriela Gandara, María Belen Rivera, María Soledad Alvarez (M) https://www.youtube.com/watch?v=TGdA7hruxiE
Historias
UNA ORDEN EN CLAVE
Por: Saúl Álvarez Lara
A la mesa, frente a la mía, llegó un hombre con un cartapacio de papeles; aun de pie saca una billetera del bolsillo de atrás y la abre, un fajo de billetes de cincuenta mil pesos, deduzco el valor por el color, aparece en sus manos y comienza a contarlos; cuenta y recuenta, dos veces; duda de la cantidad y cuenta de nuevo hasta que queda conforme, devuelve los billetes a la billetera y ésta al bolsillo de atrás, entonces se sienta y espera, su mirada pierde intensidad, como si no viera o no quisiera ver y espera inmóvil. De repente suena un celular, el hombre responde, dice dos o tres palabras incomprensibles y comienza a deletrear, supongo, una clave: d, de dedo; e, de enano; c, de casa; i, de iglesia; d, de duda; i, de idiota; d, doctor; o, de oruga. La persona al otro lado del celular no entiende y el hombre repite: d, de dedo; e, de enano y continúa hasta el final de la palabra que tomo por una orden; quien está del otro lado del celular no entiende y entonces, desesperado, el hombre agarra el cartapacio, palpa el bolsillo de atrás donde está la billetera y desaparece como apareció.
¿SABÍA USTED…?
Barbie no siempre fue rubia
La muñeca más famosa del mundo debutó en 1959 con cabello negro, inspirada en una muñeca alemana llamada Bild Lilli. Mattel adquirió los derechos de Lilli en 1964 tras una demanda, consolidando la marca Barbie y su reinado global en el mundo del juguete.
En 2023, Nike perdió una batalla legal contra el diseñador Warren Lotas
El caso giró en torno a zapatillas personalizadas muy similares a las Dunk. Aunque Nike alegó infracción de marca registrada, el tribunal determinó que la modificación artística tenía elementos de “uso transformador”, desafiando los límites entre diseño, arte y derecho de marca.
Taylor Swift registró la frase “This Sick Beat”
Durante el boom del álbum 1989, Swift protegió varias frases de sus letras como marcas comerciales, incluyendo “Party Like It’s 1989” y “Nice to Meet You, Where You Been?” mostrando cómo la música y el branding caminan de la mano.
En 2022, Hermès demandó al artista digital Mason Rothschild por sus “MetaBirkins”
Las versiones NFT de los icónicos bolsos Birkin fueron consideradas infractoras por la justicia estadounidense. El caso marcó un precedente importante sobre la protección de marcas en el mundo virtual y los metaversos.