Juli Gutiérrez Zanelli y Marcela Montañés Editoras
Saúl Alvarez Lara Diseño
Portada
ASIPI 60 años
Desde 1964 la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), ha establecido redes, facilitado procedimientos y conexiones en temas de Propiedad Intelectual. En estos sesenta años ASIPI ha generando el diálogo con profesionales e instituciones hermanas, entidades gubernamentales y educativas, entre otras. Nuestro símbolo es la representación gráfica de la estructura de vínculos y procedimientos creados entre profesionales de la propiedad Intelectual y la sociedad contemporánea análoga y digital.
Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de esta revista se ofrece a título meramente informativo. El equipo de redacción procura que sea lo más preciso, fiel y actual posible. Sin embargo, ASIPI no se hace responsable por omisiones o errores tipográficos y se reserva el derecho de actualizar, modificar o suprimir el contenido y acceso a la revista en cualquier momento. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.
ASIPI no garantiza que las funciones técnicas y de operación de la revista electrónica se presenten sin interrupciones o libres de errores o estén libres de virus u otros componentes dañosos. Bajo ninguna circunstancia, ASIPI podrá ser obligada a responder por cualquier clase de daño o perjuicio que resulte del uso o consulta de la revista. Es posible que la revista incluya enlaces, vínculos o links a sitios web externos, cuyos contenidos y diseño son ajenos al control de ASIPI. En ningún caso la asociación se hace responsable por su contenido, actualidad, exactitud o calidad, como que tampoco debe entenderse como el apoyo o promoción de los productos y/o servicios de terceros.
editorial
Estimados lectores:
Este año celebramos los 60 años de la fundación de ASIPI. Cada década que pasa y que nos fortalecemos como Asociación nos recuerda a los grandes visionarios que tuvimos como fundadores y la responsabilidad que esto conlleva: continuar el legado
60 Años de historia y una mirada al futuro
Con este legado en mente, en una edición llena de contenido sobre nuestras actividades, presentamos en nuestro “Primer Plano” un artículo preparado por Jorge Chávarro, donde nos habla del “Impacto de las Denominaciones de Origen para el Desarrollo de Latinoamérica”. ¿Qué mejor forma de hablar del pasado y el futuro que hablar de denominaciones de origen? Esta forma de protección de Propiedad Intelectual se basa en el valor agregado que le da la transformación del ser humano a la materia prima con características únicas durante varias generaciones. A la vez, cobra importancia por lo que puede representar para las economías de América Latina a mediano y largo plazo.
Con respecto a nuestra historia y pensando en el futuro, hemos venido incrementando nuestro relacionamiento con autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, asociaciones hermanas, universidades y parques tecnológicos, entre otros. Este esfuerzo busca ampliar el grado de conocimiento de la PI en la región, así como una mayor conciencia por parte de nuestros gobernantes sobre la importancia de la PI para el desarrollo económico, cultural y social de nuestras naciones. Más detalles sobre las actividades desarrolladas durante estos 6 primeros meses de gestión podrán encontrarlos en el interior de esta nueva edición de la Revista Mundo ASIPI
Finalmente, los invitamos a celebrar todos juntos los 60 años de ASIPI durante las Jornadas de Trabajo que tendrán lugar en Panamá del 1 al 4 de diciembre, y a seguir escribiendo la historia de nuestra querida asociación.
primer plano
Plano
Impacto de las Denominaciones de Origen para el desarrollo de Latinoamérica
Introducción
Las estrategias de diferenciación y valor agregado de los productos son una necesidad para mantenerse y consolidarse en el mercado. Con una sólida diferenciación del producto, junto con sus valores agregados, se puede lograr un posicionamiento en el mercado, lo que se traduce en más ventas y reputación.
Las Indicaciones Geográficas (IGs) son signos utilizados en productos para indicar que proceden de un lugar geográfico y que se requieren factores naturales o humanos durante su producción. De las IGs, como género, se derivan las Denominaciones de Origen (DOs), las cuales son signos que también sirven para distinguir productos, cuya calidad se deba exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendiendo los factores naturales y humanos.
Las principales características de las DOs es que sus calidades se deben al lugar geográfico del cual provienen, que dependen del saber hacer (know how) de sus productores, por lo que las comunidades pertenecientes a dicho lugar tienen un amor por su terroir (terruño) y el producto que se deriva de este.
Se desprende que uno de los atributos de las DOs generadores de la declaración de protección puede ser su reputación1, de esta manera el producto protegido como DO tendrá un valor agregado en el mercado, así como repercusión en el fomento del desarrollo sociocultural de la comunidad donde se elabora.
A pesar de que las DOs per se tienen un valor agregado por contener factores naturales y humanos para su elaboración, no existe en Latinoamérica un estudio integral sobre el impacto de las DOs que permita establecer, de manera cuantitativa y cualitativa, el impacto efectivo de estos signos. Ante esta situación, la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) está llevando a cabo un Estudio de Impacto de las Denominaciones de Origen en América Latina (En adelante “Estudio”)
A la fecha de este artículo el Estudio no ha sido finalizado, sin embargo, este escrito pretende indicar en qué consiste este Estudio, exponer sus avances y hacer una reflexión en torno al impacto que tienen las DOs para el desarrollo socioeconómico de América Latina.
Coordinador Grupo de Trabajo “Impacto de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas en la economía y desarrollo social” Londoño, José Luis. 2009. «La denominación De Origen Y El Alcance De Su protección». Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 13 (noviembre):41-58, pág. 6. * 1.
Primer plano
1. Estudio de Impacto de las Denominaciones de Origen en América Latina
Un estudio de impacto consiste en medir, la repercusión de cualquier actividad susceptible de generar un efecto socioeconómico2
Los estudios de impacto socioeconómico son herramientas que ayudan a tomar decisiones sobre políticas, programas sociales y proyectos3, pues (i) proporcionan información medible sobre el impacto en producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiental, (ii) permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante otras Administraciones Públicas y (iii) permiten atraer el interés de patrocinios y otras fuentes de financiación de proyectos4
Por lo anterior, la elaboración de este estudio de impacto de las DOs en Latinoamérica resulta útil para formular políticas públicas en torno a las comunidades productoras de DOs, así como para elaborar programas efectivos en relación con las entidades administradoras y, en general, para toda la cadena de producción involucrada en la elaboración de DOs.
El Estudio diseñado por ASIPI tiene como propósito hacer el análisis de impacto económico de las DOs en América Latina, en especial, de las DOs más representativas de Colombia, México y Perú.
PwC. Estudios de Impacto Económico. Cómo valorar la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. s.a. Consultado el 22 de mayo de 2024 en: https:// www.pwc.es/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf
Op cit. PwC. Estudios de Impacto Económico. Cómo valorar la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. 2. 3. 4.
Center for Economic and Community Engagement. Economic impact 101. s.a. Consultado el 22 de mayo en: https://cece.vt.edu/projects/EconomicImpact101. html#:~:text=What%20does%20an%20economic%20impact,construction%20of%20 an%20event%20center
DOs
El Estudio tiene como objetivos específicos los siguientes:
• Medir el bienestar subjetivo de las comunidades
• Aislar los prejuicios de las comunidades que inspiran las DOs en función del impacto económico y social de esta denominación
• Describir la situación social y económica de las regiones en paralelo con los hitos de sus DOs
• Producir un modelo econométrico que estime el valor incremental de las DOs
La metodología implementada para desarrollar este Estudio consistió en una fase cualitativa en la cual se hicieron entrevistas a los líderes y directores de entidades administradoras de las DOs. Así mismo, se ejecutó una fase cuantitativa que consistió en aplicar encuestas a los productores de las DOs para recolectar datos sobre estas.
Además, el modelo para medir el impacto5 de las DOs en Latinoamérica, fue el siguiente:
La aplicación de este modelo, junto con las metodologías descritas, permitirá obtener un valor aproximado que enunciará el impacto de las DOs en diferentes escenarios socioeconómicos. Al obtener un valor que mida el impacto se sabrá, a ciencia cierta, el rol de las DOs respecto de los productores, entidades administradoras y, en general, de todos los involucrados en la cadena de producción de las DOs.
Este modelo integral permite, hasta cierto punto, disminuir sesgos y experiencias personales que podrían viciar el resultado del estudio.
2. Avances en el Estudio de Impacto de las Denominaciones de Origen en América Latina
Es importante reiterar que el Estudio está a punto de ser finalizado y ya se han obtenido avances importantes en materia de percepción política, económica, social, tecnológica y legal, tanto de los productores como de los representantes de las entidades administradoras. Así mismo, se han identificado en qué áreas habría impactos de las DOs, lo que otorga herramientas para brindar conclusiones preliminares de estos impactos para el desarrollo de Latinoamérica.
Luego de publicado y socializado este artículo, se espera tener el informe completo del Estudio que será debidamente difundido y permitirá, a todos los interesados, conocer de manera detallada los impactos de las DOs en los rubros que aquí se enuncian. En todo caso, estos avances aquí descritos son un aperitivo de lo que será ese informe final.
2.1. Ámbito Político Económico Social Tecnológico
Ecosistema
Legal (PESTEL)
La aplicación del modelo y los resultados proporcionados a través de las entrevistas y las encuestas nos permite enunciar diversas percepciones, de los productores y representantes de las entidades administradoras, en los ámbitos PESTEL, de la siguiente manera:
• Político
– Politización de la entidad administradora
– Gobiernos aislados de los objetivos y los desarrollos políticos en propiedad intelectual
– Visibilidad política de la zona geográfica
Cfr. Urazova, N. & Kotelnikov N (2018). Intellectual Property Assessment Methods. European Proceeding of Social and Behavioural Sciences. Merges, R. P. (1995). The economic impact of intellectual property rights. An overview and guide. Journal of Cultural Economics.
Gráfica 1
Primer plano
• Económico
– Condiciones difíciles de financiación
– Afectación de margen en los productores por altos costos
– DOs como única fuente de ingresos para las familias
• Social
– Bajo nivel de participación en las actividades de promoción de la entidad administradora
– Ausencia de relevo generacional
– Procesos de extensión
• Tecnológico
– Avances tecnológicos, pero no todos los productores los tienen a su disponibilidad
– Las nuevas tecnologías hacen que se pierda la identidad ancestral de algunas actividades
– Hay altos niveles de tecnificación que resultan de difícil adopción para productores veteranos
• Ambiental
– Estándares de producción costosos
– Reducción de producción por factores climáticos
• Legal
– Acciones débiles frente a la piratería
– La ausencia de asociatividad dificulta los procesos de certificación de uso con el ente competente
La Gráfica 2, que se encuentra abajo, condensa las percepciones que más fueron mencionadas y enuncia en cuáles de estas se deben ejecutar acciones para contrarrestar las percepciones que se podrían catalogar como problemáticas.
Estas conclusiones preliminares, en el ámbito PESTEL, demuestran que las DOs en América Latina dependen de muchos factores como lo son el político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal. Así mismo, que en cada uno de estos ámbitos hay beneficios, retos y oportunidades de mejora para el futuro.
2.2. ¿Qué impacto de las DOs se pueden medir?
Con la aplicación del modelo consagrado en la Gráfica 1, y las metodologías señaladas, es posible determinar en qué materias habría un impacto de las DOs. Por lo que a continuación se enuncian dichas materias en las que podrían impactar y ser medibles las DOs:
Gráfica 2
I. Aumento de ingresos económicos para quienes las producen
II. Calidad de vida de los productores y de las zonas
III. Incentivos a los vecinos
IV. Satisfacción y orgullo por la producción
V. Esfuerzo para producirla
VI. Permanencia en la elaboración de los productos
Las materias enunciadas son los impactos de las DOs que serían susceptibles de ser medibles. Se denota que dichos impactos están circunscritos a quienes producen las DOs y, en consecuencia, se encuentran en el lugar geográfico donde se produce, además para quienes integran las entidades administradoras encargadas de su gestión.
A partir de la medición de estos rubros sería posible determinar los efectos de la declaratoria de protección de una DO en relación con todos los interesados, lo que permitiría formular políticas públicas y programas útiles para estos.
Conclusiones
De manera preliminar, con los avances expuestos, es posible indicar que las DOs juegan un rol importante en el ámbito político, económico y social, donde en cada uno de ellos existen percepciones de su impacto.
En este punto, se puede destacar que quienes producen DOs y se acogen a sus reglamentos, en comparación con aquellos que no poseen esta categoría, tendrían mayores ingresos económicos derivados de la comercialización de estos productos. De modo que hay más satisfacción por quienes hacen parte de la cadena de producción, por ende, recomiendan entrar al negocio de las DOs.
También se debe mencionar que la calidad de vida de las comunidades inmersas en la producción y comercialización de DOs es mayor de aquellas comunidades o zonas que producen el mismo producto, pero sin la connotación de tratarse de una DO.
En este sentido, la satisfacción reside en el apetito por el producto que se ofrece, por el orgullo y ancestralidad que la DO conlleva y los estándares de calidad de este.
Aunque hay múltiples beneficios económicos y sociales, que se trasladan de manera directa a los productores y representantes de entidades administradoras, y de manera indirecta a los consumidores, también hay ciertas problemáticas que se deben abordar como lo son:
los costos de producción, la poca fuerza laboral, la inseguridad, la falta de voluntad política y la ausencia de policía administrativa para que solo se puedan comercializar productos que tengan la autorización para la DO y no otros que los imiten.
En cuanto a la percepción de los consumidores respecto de la DOs, se expondrá en el Informe Final el escenario en el que se encuentran y en qué medida impactan las DOs en relación con el público objetivo. Además, de la publicidad en torno a las DOs para promover y fomentar su consumo.
Con esto en mente, impactos positivos y dificultades en relación con las DOs, de acuerdo con las conclusiones preliminares del estudio, se puede afirmar que estos signos son un motor, medio y herramienta útil para el desarrollo de Latinoamérica puesto que repercuten en comunidades permitiendo que la economía crezca y los productos, que se ofrecen a los consumidores, tengan un valor agregado por la reputación y la manera en que se elaboran.
Al tener claro qué impactos tienen las DOs y cuáles son sus problemáticas, así como las percepciones negativas, resulta más sencillo formular políticas públicas y generar programas que, en realidad, sean útiles dirigidos a todos aquellos que están inmersos en la cadena de producción de las DOs en Latinoamérica.
Cabe advertir que en el informe final del Estudio encontrarán las conclusiones detalladas y específicas que también tendrán el mismo efecto: servir como insumo para las autoridades locales e internacionales con el fin de formular programas efectivos y maximizar los impactos sociales y económicos de sus DOs.
Bibliografía
• Center for Economic and Community Engagement. Economic impact 101. s.a.
• Londoño, José Luis. «La denominación De Origen Y El Alcance De Su protección». Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 13, 2009: 41-58.
• Merges, Robert. (1995). The economic impact of intellectual property rights. An overview and guide. Journal of Cultural Economics. 1995.
• PwC. Estudios de Impacto Económico. Cómo valorar la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. s.a.
• Urazova, N. & Kotelnikov N. Intellectual Property Assessment Methods. European Proceeding of Social and Behavioural Sciences. 2018.
DiÁlogos
Para esta sección de nuestra revista, nos pusimos en contacto con algunos representantes de las oficinas de propiedad intelectual y autoridades académicas que vienen trabajando –desde sus respectivas posiciones– en la defensa, promoción y educación de la propiedad intelectual de nuestra región. Conozcamos cuáles son los retos que enfrentan, las principales iniciativas que vienen promoviendo y sus opiniones respecto de algunas cuestiones relevantes en materia de propiedad intelectual.
Leonardo Uribe
Director de la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (DIGERPI) Panamá
1. ¿Cuál considera que es la importancia de la presencia de la autoridad en foros de Asociaciones Profesionales?
Es muy importante porque permite el contacto directo con solicitantes y representantes legales, que facilitan el intercambio de información, sobre los aspectos importantes en asuntos relacionados con los trámites de solicitudes de propiedad industrial.
Permite una retroalimentación sobre qué y cómo se llevan a cabo ciertas cuestiones, dentro de las oficinas y entablar un intercambio de opiniones sobre nuevas y más eficientes formas de tramitar.
Además, nos permite conocer las expectativas que tienen los solicitantes y agentes, sobre el trabajo que realizamos y llevar un control de calidad de nuestros servicios.
2. Usted es un funcionario de carrera que cuenta con más de 20 años de experiencia en la DIGERPI, donde ha ejercido diversos cargos y ha tenido la oportunidad de conocer el día a día de la autoridad desde distintos frentes: ¿Cuál es la importancia de conocer cada dependencia de la entidad?
Conocer todas las dependencias o la mayoría de las dependencias de esta Dirección, nos permite reconocer oportunidades de mejora, así como brindar asesorías más eficientes y precisas. Nos permite también detectar, con mayor facilidad, las necesidades de los diferentes departamentos, tanto materiales, como equipo técnico o humano especializado.
3. En relación con esa gran experiencia en el ejercicio de cargos en el sector público: ¿Cuáles considera que son los retos de las autoridades latinoamericanas en materia de Propiedad Intelectual ante la rapidez de cambio que se está presentando en el mundo?
Uno de los retos más importantes de las OPI de Latinoamérica, si consideramos las necesidades de DIGERPI, como referencia, sería el ENTRErecurso humano capacitado, principalmente en el área de examen de solicitudes de patentes. En este mismo sector de la PI, contar con herramientas de búsqueda especializadas para el examen de patentes
Otro reto es la cooperación SUR-SUR, entendida como una cooperación en la que países en desarrollo intercambian recursos y/o experiencias. Esta cooperación permitiría a nuestros examinadores, apoyarse mutuamente, no solo para tener acceso a los resultados de los exámenes de patentes, por ejemplo, sino además poder interactuar
entre ellos, de manera conjunta, intercambiando buenas prácticas que se puedan replicar. Esto fortalecería las oficinas y mejoraría la calidad de las patentes concedidas.
4. ¿De qué forma ASIPI y su institución podrían trabajar conjuntamente para fortalecer la propiedad intelectual en la región?
Considero que podríamos trabajar conjuntamente sobre la base de convenios de colaboración y asistencia técnica que nos permitan realizar actividades con el objetivo de fortalecer las Oficinas de PI; cursos y talleres para examinadores; ofrecer servicios a emprendedores de bajos recursos; promocionar la propiedad intelectual, como una herramienta útil para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de nuestros países e intercambiar información que nos permita conocer las necesitades de las partes en esta materia.
DIÁLOGOS
Sergio Chuez
Director de Signos Distintivos, INDECOPI
Perú
1. Lleva más de 10 años como funcionario del INDECOPI ¿Cuáles considera que son los mayores retos de una autoridad de Propiedad Industrial en este momento?
La irrupción de nuevas tecnologías constituye uno de los mayores retos que enfrentamos, en tanto exige conciliar el sistema tradicional de PI con el dinamismo que suponen. Este es un desafío que también requiere esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado; por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) constituye una herramienta que genera oportunidades para el fortalecimiento del sistema de Propiedad Industrial (PI), y que puede contribuir a la eficiencia y simplificación de procedimientos, además de facilitar la observancia en el entorno digital.
No obstante, la IA también genera riesgos, pues se ha comprobado que es aprovechada por organizaciones criminales dedicadas a la falsificación. Esto pone en evidencia el desfase que existe entre nuestro sistema tradicional de PI y el dinamismo de estas tecnologías. El entorno digital plantea particularidades que son difíciles de abordar en su totalidad por nuestro sistema tradicional, el cual -fundamentado en principios como el de territorialidad- se enfrenta a conductas globales que dificultan el ejercicio de funciones de autoridades con competencia nacional.
digital. Si bien es un primer paso, confiamos en que es el camino correcto para abordar este desafío
También hay retos sociales, que no se relacionan directamente con la Propiedad Intelectual, pero impactan a las autoridades. Hay coyunturas complejas que atravesamos como sociedad, lo que dificulta enormemente lograr un acercamiento debido del sistema de PI hacia la población. Nuestros países atraviesan crisis a nivel político, económico y/o social, lo que genera que haya mucha desinformación y hasta desincentivo por parte de la población para emprender. En ese contexto, en el Perú hemos venido dirigiendo esfuerzos al impulso de herramientas de naturaleza colectiva, tales como marcas colectivas, ya que estamos convencidos que, bajo un componente asociativo, un sector importante de la economía (conformada principalmente por agricultores y artesanos), puede obtener beneficios con base a agregar valor de propiedad intelectual a productos con tradición local y regional.
En el caso peruano, por ejemplo, el INDECOPI tiene un convenio colaborativo con una plataforma de e-commerce, para fortalecer la labor de vigilancia y observancia de los derechos de PI en el entorno
Si bien esto ha tenido como resultado positivo el registro de un gran número de marcas colectivas, este es sólo uno de los elementos necesarios para lograr emprendimientos exitosos (se debe considerar también aspectos de marketing, branding, calidad, trazabilidad, sostenibilidad, etc.) Por lo tanto, es indispensable articular con otros actores del sector público y privado, y generar conciencia en éstos para que ayuden a visibilizar la importancia del uso y aprovechamiento efectivo del sistema en forma integral.
2. En su experiencia, ¿Cuáles son las que usted consideraría “buenas prácticas” para un órgano / equipo con funciones de gestión / tramitación de procedimientos de registro?
Hay dos buenas prácticas en el INDECOPI que quisiera destacar:
La primera, la implementación de un sistema denominado “fast track”, que permite distinguir solicitudes de registro no complejas de aquellas que sí lo son. En las primeras, el plazo de tramitación es sumamente célere, lo que ha tenido como consecuencia que nuestra oficina se ubique dentro de las más expeditivas de la región, manejando un plazo promedio de 44 días hábiles para el registro de marcas en procedimientos no contenciosos; inclusive, en un número considerable de casos, este plazo es menor a los 40 días hábiles.
La segunda, es la implementación de una Plataforma de Asistencia para el registro de marcas, la cual funciona tanto de manera virtual como presencial. La plataforma brinda asistencia a los emprendedores en el proceso de presentación de sus solicitudes de registro, buscando –entre otras cosas– que lleguen lo más completas posible, evitando requerimientos posteriores que dilaten su tramitación.
En estricto sentido, pensaría que estas dos buenas prácticas han permitido que manejemos plazos de resolución sumamente interesantes. No obstante, también es importante mencionar que con la digitalización de todo el procedimiento del registro de marcas no contencioso, incluyendo la renovación virtual del registro de marcas (que permite renovar uno tomando de 3 a 5 minutos para el efecto), así como el desarrollo de herramientas digitales gratuitas como el BUSCA TU MARCA (buscador de marcas) y el PeruaNIZAdo (clasificador de productos y servicios), entre otras, hemos logrado facilitar no solo la experiencia de nuestros usuarios, sino también la tramitación de nuestros procedimientos.
3. El INDECOPI ha sido una autoridad que se ha destacado por la calidad técnica de sus funcionarios. Pero más allá de eso ¿Qué habilidades blandas o competencias no jurídicas
considera relevantes y útiles para la gestión de expedientes y procedimientos administrativos?
Teniendo en cuenta nuestra alta carga de trabajo, considero indispensable que nuestros funcionarios posean una gran capacidad de organización, ya que ello les permite cumplir sus labores de manera oportuna, gestionando eficientemente su tiempo; además, es importante que muestren proactividad, buena disposición y sepan adaptarse a los cambios constantes que demanda nuestra labor. Por supuesto, también valoramos la responsabilidad y compromiso, ya que es importante poder confiar y delegar en tu equipo de trabajo; de lo contrario, ello no nos permitiría avanzar de manera adecuada y con los plazos que actualmente venimos manejando.
4. De qué forma ASIPI y su institución podrían trabajar conjuntamente para fortalecer la propiedad intelectual en la región?
Hay varias formas de colaborar. Una forma es a través del fortalecimiento de capacidades de los profesionales que trabajan en el campo de la PI, organizando y participando de actividades de capacitación y formación que les ayude a mejorar y ampliar conocimientos en la materia.
Por otro lado, sería importante desarrollar actividades de difusión y promoción del sistema de PI dirigido a emprendedores, empresarios y demás actores relevantes, con el fin de concientizarlos y sensibilizarlos sobre la importancia que tienen los activos de PI.
Adicionalmente, sería muy positivo mostrar los beneficiosos que genera la PI en sus titulares y las oportunidades que brinda, para de esa forma motivar a otros a usar también el sistema. Por ejemplo, se puede colaborar en el proceso de internacionalización de marcas de naturaleza colectiva, brindando ASIPI, a través del comité pertinente, asesoría pro-bono para su registro en el extranjero. Una iniciativa de este tipo podría traer muchísimos beneficios no sólo para sus titulares, sino también para la visibilidad de todo el sistema.
… hemos logrado facilitar no solo la experiencia de nuestros usuarios, sino también la tramitación de nuestros procedimientos…
DIÁLOGOS Anil Sadarangani
Director de Innovación
de la Universidad de los Andes de Chile
1. ¿Cuáles son las mayores necesidades identificadas para los inventores en su trabajo?
La primera necesidad es entender el concepto y el camino del desarrollo tecnológico. Es fundamental que los inventores comprendan cómo avanzar desde la fase de investigación hasta la creación de un producto que pueda ser adoptado por el mercado. Esto implica conocer los procesos de desarrollo, pruebas, validación y comercialización. Sin esta comprensión, es difícil transformar una idea innovadora en un producto viable y exitoso.
La segunda, es necesario establecer una cultura de Propiedad Intelectual (PI) entre la comunidad. La protección de las ideas y tecnologías es esencial para garantizar que los inventores puedan beneficiarse de su trabajo. Una cultura de PI no solo protege las invenciones, sino que también fomenta la innovación al proporcionar un entorno seguro donde las ideas pueden ser desarrolladas sin temor a ser copiadas.
La tercera, la identificación de un mercado relevante y socios empresariales. Para que una invención tenga éxito, debe dirigirse a un mercado específico donde exista una demanda clara. En relación con esta necesidad, los pueden proporcionar los recursos necesarios, desde financiamiento hasta experiencia en comercialización, que son cruciales para el éxito de una nueva tecnología.
Atender estas necesidades es crucial para que los inventores puedan convertir sus ideas en productos que no solo sean innovadores, sino también comercialmente viables y exitosos en el mercado
2. Con una formación altamente especializada en ciencias, ¿Cuáles son los retos que enfrenta al estar en el entorno de Innovación?
Desde la labor que se hace en la Dirección de Innovación, es posible identificar que, los retos del científico / inventor al estar en el entorno de Innovación son variados y significativos: el primero de ellos es la brecha en la sintonización con el sector productivo. El segundo reto es la capacidad de gestionar riesgos de manera efectiva; hay que recordar que, en el ámbito de la ciencia, los proyectos pueden tomar años para desarrollarse y validarse adecuadamente. En contraste, el sector productivo requiere resultados rápidos para mantenerse competitivo en el mercado. El tercer reto es entender cuál es la “medida de éxito” que se está buscando. Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) en la investigación científica suelen estar relacionados con la publicación de artículos, la obtención de patentes y el avance del conocimiento. Por otro lado, en el sector productivo, los KPIs se centran en la rentabilidad, el retorno de la inversión, el tiempo de salida al mercado y la satisfacción del cliente. Esta diferencia de criterio puede ser un obstáculo para los científicos que deben adaptarse a nuevos estándares de evaluación.
Finalmente, el último reto se asocia con las habilidades blandas de las personas que trabajan estos equipos; la especialización científica implica un profundo conocimiento técnico y habilidades de investigación avanzada. Sin embargo, el entorno de innovación requiere competencias adicionales, como la capacidad de trabajar
… Una cultura de PI no solo protege las invenciones, sino que también fomenta la innovación al proporcionar un entorno seguro donde las ideas pueden ser desarrolladas sin temor a ser copiadas…
en equipos multidisciplinarios, habilidades de comunicación efectiva con stakeholders no científicos, y una comprensión sólida de las dinámicas del mercado y la estrategia empresarial. Desarrollar estas competencias puede ser un reto significativo para los científicos que buscan integrarse en el entorno de innovación
3. Sabemos que el programa que usted dirige ha sido exitoso no sólo en la protección de inventos sino en la transferencia efectiva de tecnología al mercado. ¿Cuál o cuáles cree que han sido los factores claves en ese éxito?
El éxito del programa que dirijo se puede atribuir a varios factores clave, entre los cuales destaco la importancia de la identificación de incentivos claros desde el comienzo para todos los stakeholders. Esta estrategia ha sido fundamental en varias áreas, como indico a continuación:
3.1. Motivación y compromiso de los investigadores: mediante el establecimiento de incentivos claros para motivar a los investigadores a participar activamente en el proceso de transferencia de tecnología.
3.2. Modelo de priorización de portafolio tecnológico: Implementar un modelo de priorización de portafolio tecnológico basado en scouting, Technology Readiness Levels (TRL) y la maduración del portafolio ha sido esencial. Este modelo nos permite identificar y priorizar las tecnologías más prometedoras y alinearlas con las necesidades del mercado y los objetivos estratégicos. El uso de TRL ayuda a evaluar el nivel de desarrollo y preparación tecnológica, asegurando que las invenciones estén en un punto óptimo para la transferencia y comercialización.
3.3. Colaboración efectiva con socios industriales: estos necesitan tener claridad sobre los beneficios que obtendrán al colaborar en la transferencia de tecnología. Incluye el acceso a innovaciones que pueden mejorar sus productos o procesos, así como la posibilidad de obtener una ventaja competitiva en el mercado.
3.4. Estructura de levantamiento de capital temprano: esto nos permite acelerar la investigación de etapas iniciales a estados más apetecibles para inversores y el sector empresarial.
DIÁLOGOS
… Los inventores que están bien formados en PI pueden desarrollar estrategias para licenciar sus tecnologías, formar alianzas estratégicas y negociar con mayor eficacia, lo que aumenta las posibilidades de éxito comercial de sus invenciones…
3.5. Apoyo institucional y recursos: es crucial contar con el respaldo de la institución. Esto incluye recursos financieros, infraestructura adecuada, y políticas de apoyo que incentiven la innovación. La claridad en los incentivos para las instituciones, como el potencial de aumentar su prestigio y atraer financiamiento, ayuda a alinear los objetivos institucionales con los del programa.
3.6. Beneficios para la sociedad: Identificar y comunicar los beneficios sociales de la transferencia de tecnología puede ser un incentivo poderoso para todos los stakeholders involucrados. Saber que sus esfuerzos contribuyen al bienestar general, ya sea a través de nuevas soluciones médicas, avances tecnológicos o mejoras en la calidad de vida, puede ser un motivador significativo.
3.7. Transparencia y confianza: La transparencia en la comunicación de los incentivos y los beneficios esperados para cada parte interesada fomenta un entorno de confianza. Los stakeholders son más propensos a colaborar y comprometerse cuando comprenden claramente cómo se beneficiarán de su participación en el proceso.
Todos los factores indicados previamente tienen un peso en el éxito final de nuestro programa.
4. ¿Considera usted que todo inventor / innovador, debería recibir algún tipo de formación en materia de Propiedad Intelectual? ¿Por qué?
Es absolutamente necesario que todo inventor reciba algún tipo de formación en PI, para que puedan entender el proceso que viene una vez que sus tecnologías salgan del laboratorio; deben saber que la formación en PI les permite proteger sus innovaciones de manera efectiva, lo cual es esencial para rentabilizar los años de esfuerzo y recursos invertidos en la investigación. Sin una protección adecuada, las invenciones pueden ser copiadas o utilizadas sin autorización, lo que disminuye significativamente el retorno de la inversión en investigación y desarrollo.
Además, si ellos saben que la PI está bien gestionada proporciona una ventaja competitiva en el mercado. Los inventores que están bien formados en PI pueden desarrollar estrategias para licenciar sus tecnologías, formar alianzas estratégicas y negociar con mayor eficacia, lo que aumenta las posibilidades de éxito comercial de sus invenciones.
Y, una de las cosas más importantes es que un entendimiento profundo de la PI fomenta un entorno donde la innovación es valorada y protegida. Esto crea una cultura institucional que incentiva la creación y el desarrollo de nuevas ideas, sabiendo que estas estarán protegidas y podrán generar beneficios tangibles.
5. ¿De qué forma ASIPI y su institución podrían trabajar conjuntamente para fortalecer la propiedad intelectual en la región?
En mi concepto, la colaboración entre ASIPI y la Universidad de los Andes de Chile puede fortalecer significativamente la propiedad intelectual en la región al establecer buenas prácticas y una cultura
de PI robusta, capacitar a los actores del ecosistema de innovación, y promover una transformación hacia una economía del conocimiento más avanzada y sostenible, a través de varios proyectos, como los que indico a continuación:
(i) Establecimiento de Buenas Prácticas y Cultura de PI, como la organización de talleres, seminarios y cursos especializados en PI para educar y sensibilizar a todos los involucrados sobre la importancia de proteger sus invenciones y cómo hacerlo efectivamente. (ii) Capacitación y Formación: como universidad, tenemos una capacidad única para formar y capacitar a individuos en diversas áreas del conocimiento. Trabajar en conjunto con ASIPI nos permitiría diseñar programas de formación específicos en PI, dirigidos a investigadores, estudiantes y profesionales del sector. Estos programas no solo abarcarían los aspectos legales de la PI, sino también estrategias para su gestión y comercialización, asegurando que la región esté mejor equipada para proteger y aprovechar sus innovaciones. (iii) Transformación de la Matriz Productiva: al promover una economía basada en el conocimiento, nos alineamos más con las características de los países desarrollados, donde la innovación y la PI son motores clave del crecimiento económico, aumentando la resiliencia y sostenibilidad a largo plazo de los países. (iv) Promoción de la Economía del Conocimiento: La colaboración entre ASIPI y la UANDES puede fomentar un entorno en el que la economía del conocimiento prospere. (v) Creación de Redes y Alianzas: Trabajar conjuntamente nos permitiría crear redes y alianzas estratégicas con otras instituciones, empresas y gobiernos de la región. Estas redes pueden facilitar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, así como la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo, aumentando la capacidad de la región para generar y proteger nuevas innovaciones.
DIÁLOGOS
María Fernanda Román
Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y Escuela de Gobierno, Universidad Hemisferios, Quito / Ecuador
1. Usted estudió Comunicación Visual con especialización Corporativa – Marcas. ¿Qué la llevó a trabajar en temas de falsificación de Propiedad Industrial, especialmente falsificación de medicamentos?
Profesionalmente siempre estuve ligada al diseño de identidad corporativa, lo cual incluyó el manejo de marcas, por lo cual me especialicé en la identificación de productos falsificados. Obtuve capacitación de varias marcas como: Nike, Adidas, Canon, Marlboro, Disney, entre otras, quienes hace más de 10 años eran las principales marcas afectadas por la piratería. Esta especialización me permitió calificarme como perito en el Consejo de la Judicatura, Fiscalía y en el entonces Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) en donde actuaba en cada una de las acciones relacionadas a la falsificación marcaria.
Desde el 2012, comenzaron a proliferar casos de medicamentos falsificados; fue ahí cuando me involucré al cien por ciento en la problemática. Realizando un análisis comparativo de leyes en la región, pude confirmar que este delito no estaba tipificado en la legislación nacional ecuatoriana.
En el 2013, pude participar con una propuesta de ley que tipificaba la Falsificación de Medicamentos como un delito de salud pública, en la mesa técnica que se encontraba elaborando el Código Orgánico Integral Penal – COIP, logrando en el 2014 que esta propuesta sea incluida como uno de los nuevos delitos en el COIP.
Tuve también la oportunidad de presentar una nueva reforma al COIP la cual fue aprobada en diciembre del 2019, a través de la cual se protege a la población no solo de medicamentos ilegales sino también de todos los productos de uso y consumo humano falsificados, adulterados y caducados como: licores, alimentos, dispositivos médicos, alimentos cigarrillos, cosméticos, artículos de aseo personal y plaguicidas de uso doméstico.
¿Por qué me involucré en estos temas? porque es un delito de salud pública, que afecta la salud y vida de las personas, puede causar la muerte de los pacientes y puede afectar a cualquier persona, a nuestras familias y a nosotros mismos.
2. Indudablemente ha tenido la oportunidad de trabajar en equipos multidisciplinarios en temas de Propiedad Industrial. ¿Cuál considera que es el mayor valor agregado de estos equipos multidisciplinarios? ¿Cuáles son los retos?
El trabajar en equipos multidisciplinarios es fundamental para combatir cualquier tipo de delitos, en este caso, la articulación AUTORIDAD/ INDUSTRIA/ACADEMIA, nos ha permitido tener grandes logros, no solo en la tipificación del delito, si no en el combate al comercio ilícito. Esta articulación nos ha permitido capacitar a más de 2000 funcionarios del país y la región, brindándoles herramientas para esta lucha, impulsar el desarrollo de leyes (dos artículos del COIP), normativas, reglamentos y, principalmente trabajar mano a mano en la cooperación internacional, logrando que Ecuador se adhiera al convenio MEDICRIME Consejo de Europa (Primer instrumento internacional de vía penal que combate la falsificación de medicamentos), en mayo del 2021, convirtiéndonos en el primer y único país de América en hacerlo.
Los retos son inmensos; principalmente considero que la participación del sector privado es fundamental, ya que son quienes tienen la información técnica de sus productos y son ellos quienes nos pueden llevar a una correcta identificación de un producto falsificado.
Otro reto importante es tener unidades de Policía y Fiscalía especializadas en donde la academia juega un papel muy importante en el ámbito de la capacitación. Apostamos también por la ratificación del Convenio MEDICRIME que nos permitirá tener cooperación 24/7 entre las instituciones de control de todos los países miembros.
3. Participó activamente en el proceso que llevó a la firma del convenio MEDICRIME en enero de 2021. Hoy, tres años más tarde ¿Qué nos puede contar de los antecedentes y del impacto de la firma de este convenio?
La Universidad Hemisferios junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, convocó en el 2019 a una mesa técnica conformada por instituciones ligadas al combate del comercio ilícito de medicamentos, entre estas,
el Ministerio de Salud, la Policía Nacional, la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura, el Servicio de Rentas Internas, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, diferentes gremios industriales como: Alafar, Ifi, Cámara de Comercio de Quito, Cámara de Industrias y Producción, entre otras. Esta mesa técnica hizo un análisis de factibilidad del referido convenio coincidiendo en que era una herramienta importante para combatir el comercio ilegal de medicamentos.
En febrero del 2021, luego de varias reuniones de la mesa técnica, Ecuador solicita al Consejo de Europa ser invitado al Convenio y luego de 3 meses el embajador de Ecuador en Francia, como representante del país, lo firma.
Esto nos ha permitido capacitar a varios funcionarios de diferentes instituciones, así como recibir recomendaciones para combatir el comercio ilícito de medicamentos.
4. De qué forma ASIPI y su institución podrían trabajar conjuntamente para fortalecer la propiedad intelectual en la región?
Un trabajo articulado entre ASIPI y la Universidad Hemisferios podría lograr el desarrollo de programas de estudio conjuntos que incluyan cursos, seminarios, talleres y conferencias sobre propiedad intelectual, la defensa de esta y el combate a los delitos de falsificación marcaría, derechos de autor, así como la falsificación y adulteración de medicamentos.
Podríamos fomentar investigaciones conjuntas entre académicos y profesionales de ASIPI sobre temas relevantes a propiedad intelectual y elaborar publicaciones de artículos y estudios en revistas académicas para difundir conocimiento y mejores prácticas.
Podría promoverse además la asesoría y consultoría a gobiernos y empresas sobre legislación y políticas de propiedad intelectual basadas en investigaciones académicas, esto desde nuestra Incubadora de Políticas Públicas INCUGOB, la cual abrirá las puertas en agosto del 2024, para trabajar articuladamente sector público, sector privado y la academia.
Con ASIPI se podría Impulsar campañas conjuntas de sensibilización para para educar al público sobre derechos de propiedad intelectual y su impacto en la economía y la cultura.
Esta colaboración puede no solo fortalecer la defensa de la propiedad intelectual en la región, sino también preparar una nueva generación de expertos bien formados y concienciados sobre la importancia de proteger estos derechos.
Colaboración de ASIPI con autoridades y academias locales
Leonardo Uribe, María Fernanda Román, Anil Sadarangani y Sergio Chuez nos hablaron también de cómo las sinergias con asociaciones profesionales como ASIPI pueden dar un mayor valor agregado a los diferentes países de la región. Hay un punto común: la necesidad e importancia de sensibilizar a todos los actores del mercado.
“(…) Promocionar la propiedad intelectual, como una herramienta útil para el desarrollo económico, social, científico y tecnológico de nuestros países e intercambiar información que nos permita conocer las necesidades de las partes en esta materia…”
Leonardo Uribe
“(…) Campañas conjuntas de sensibilización para para educar al público sobre derechos de propiedad intelectual y su impacto en la economía y la cultura…”
María Fernanda Román
“… A través de la generación de conocimiento y el fortalecimiento de la PI, podemos contribuir a transformar la matriz productiva, que tradicionalmente se ha basado en la extracción de materias primas” “(…) fortalecer significativamente la propiedad intelectual en la región al establecer buenas prácticas y una cultura de PI robusta, capacitar a los actores del ecosistema de innovación, y promover una transformación hacia una economía del conocimiento más avanzada y sostenible…”
A. Sadarangani
“ (…) actividades de difusión y promoción del sistema de PI dirigido a emprendedores, empresarios y demás actores relevantes, con el fin de concientizarlos y sensibilizarlos sobre la importancia que tienen los activos de PI…”
Sergio Chuez
+502 2231 8500
Agradece la participación de nuestros entrevistados que colaboraron con mucha apertura y colaboración en el desarrollo de esta sección.
info@sercomi.com.gt
Diagonal 6 12-42, zona 10, Edificio Design Center, Torre I, Nivel 3, oficina 301, Guatemala, Guatemala
entre líneas
ENTRE LÍNEAS
El Fashion Law y las Marcas de Moda Sostenible
El derecho de la moda es una nueva especialización del derecho que brinda una asesoría legal a todas las empresas y emprendimientos que se dedican al sector textil, moda, lujo y retail y que si bien al inicio se alimentaba de diferentes ramas del derecho tales como corporativo, ambiental, propiedad intelectual, financiero, laboral, tributario, comercio exterior, entre otras, hoy ya asesora en temas propios tales como el uso de la tecnología en la industria de la moda, tales como videojuegos, web3, metaverso e inteligencia artificial hasta temas específicos como la regulación de las etiquetas, las tallas, el derecho de las joyas y de la belleza, entre otros. Pero, sin duda uno de los pilares del derecho de la moda es la Moda Sostenible que desarrollaremos en este artículo.
La Moda Sostenible nace con las diseñadoras Kate Fletcher y Stella McCartney en el 2000, pero se volvió exponencial en el 2013 a raíz del incendio ocurrido en la empresa textil Rana Plaza en Bangladesh, en donde murieron más de 1,000 personas y que evidenció la explotación laboral hacia los obreros así como que se encontraban expuestos a sustancias químicas peligrosas. Este movimiento en contraposición del movimiento de fast fashion, busca cumplir con las normas de derechos humanos y laborales, el respeto de las normas medioambientales
y la implementación de un buen gobierno corporativo, elaborando un producto con calidad sin contaminar el medio ambiente y en el que las personas que trabajen en su fabricación obtengan un sueldo justo y equitativo, lo cual se encuentra alineado con los 17 ODS publicados por la ONU.
Este movimiento tiene como principios los siguientes:
a) La trazabilidad del producto: Incluir los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (en adelante, ASG), en toda la cadena desde la conceptualización del diseño, pasando por la fabricación, comercialización y promoción del producto hasta que éste se encuentre en el ropero del cliente.
b) La transparencia: Consiste en comunicar a sus consumidores, cómo, quien, y con qué materiales se fabricó su producto, además de los valores de la marca.
Cabe señalar que la moda sostenible se divide en cuatro subcategorías, las cuales son:
1. Moda Étnica: Es aquella que revaloriza los procedimientos ancestrales y le da la importancia al folclore y a lo artesanal, es decir, a lo hecho a mano, que, de un tiempo a la fecha, para muchos es considerado como el nuevo lujo. Aquí, por ejemplo, se lucha
… Somos testigos de un proceso de transformación de la industria de la moda en el que los fashion lawyers podemos contribuir asesorando a las empresas textiles, moda, lujo y retail para que se vuelvan sostenibles…
contra la apropiación cultural así como normas regulatorias para la comercialización y exportación de materias primas tradicionales tales como la vicuña, el cashmere, la alpaca, el algodón, entre otros, así como si existen nuevas fibras alternativas como la flor de punga que, mezclado con otros materiales se pueden obtener una nueva tela podría ser objeto de una patente.
b) Moda Ecológíca: Es aquella que le otorga importancia a la lucha contra la contaminación ambiental y revaloriza las políticas ecofriendly. En esta categoría se encuentran los negocios Second Hand o de segunda mano sobre alquiler de prendas de vestir o las empresas de reventa como las plataformas digitales Vestiaire Collective https://us.vestiairecollective.com/ o The Real Real https://www.therealreal.com/ que comercializan prendas y accesorios de lujo de segunda mano, entre otros. Cabe indicar que dentro de esta categoría se encuentra la Moda Vintage, que consiste en el uso y reuso de una prenda antigua (reciclaje) pero también se encuentra el Upcycling (Super reciclaje) en donde una prenda antigua la transformas agregándole nuevos elementos, vendiendo el producto como si fuera nuevo, por ejemplo, un terno con una capucha. También existe el fashion sharing que es un modelo de negocio que consiste en alquilar prendas de vestir usadas mediante el pago de una tarifa plana como si fuera un Netflix pero de la moda.
c) Moda Tecnológica: Es aquella que le da importancia al uso de la tecnología en beneficio de la sociedad específicamente en la innovación de materiales como por ejemplo la tela para los polos antisudorantes o antirayos ultravioletas o utilizar el cactus como cuero. Aquí, por ejemplo, encontramos la Moda Azul, que es aquella que utiliza la tecnología para convertir la piel del pescado en cuero para fabricar carteras o billeteras.
d) Moda Ética: Es aquella que se preocupa por implementar políticas dentro de la sociedad mediante un buen gobierno corporativo para que los propósitos sociales y ambientales de la Compañía se cumplan y se encuentren alineados a los 17 ODS. Figuras societarias como la Ley de Beneficio e Interés Colectivo o la Propiedad Responsable son utilizadas por las empresas con la finalidad de desarrollar esos propósitos y mantenerlos en el tiempo.
Ahora bien, el consumidor ha cambiado y cada vez más se pregunta: Quién, Cómo y Con Qué materiales se fabrica su prenda es por eso que han aparecido empresas Greenwashing o SocialWashing que se venden como verdes o como sociales sin serlo, es por eso que de un tiempo a la fecha han surgido las empresas certificadoras que como su nombre lo indica validan el proceso productivo, el cumplimiento de las normas laborales o ambientales y que la materia prima sea orgánica. Destacan las Certificaciones Internacionales tales como Sistema B que promueve la implementación del ASG en la fabricación y comercialización del producto, Comercio Justo que le da importancia al cumplimiento de las normas laborales de la empresa o GOTS que certifica que el algodón sea orgánico.
Asimismo, la Unión Europea desea agregar criterios ASG a los productos que ingresen a su mercado mediante la implementación de un pasaporte digital de productos textiles o algunas legislaciones se encuentran evaluando identificar con signo distintivo o la palabra “Sostenible” a las Marcas que cuando cumplan con dichos criterios, con la finalidad que los consumidores tengan conocimiento que son verdaderamente marcas sostenibles.
Somos testigos de un proceso de transformación de la industria de la moda en el que los fashion lawyers podemos contribuir asesorando a las empresas textiles, moda, lujo y retail para que se vuelvan sostenibles.
ENTRE LÍNEAS
Suspensión de procedimientos de marcas finalmente posible en China
A finales del pasado año, la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China (CNIPA) ha emitido y actualizado la versión de las guidelines “Trademark Review and Adjudication Case Examination””, que es la guía de trabajo interna sobre revisión y adjudicación de marcas que deben seguir los examinadores de la Oficina China de Marcas.
En estas Directrices, CNIPA establece por primera vez de manera exhaustiva, reglas específicas sobre la suspensión de procedimientos de marcas. Esta es una decisión crucial que pretende abordar un problema persistente que ha sido un punto de frustración para muchos titulares de derechos extranjeros, que han tenido que enfrentar o anular aplicaciones o registros de marcas similares previas de mala fe, mientras presentaban sus propias solicitudes de marcas para registro en China.
La idea en la práctica es reducir la carga sobre el solicitante de una nueva solicitud de marca, quien puede tener que pasar por varias rondas de nuevas presentaciones para superar un derecho de marca citado previamente, mientras espera una decisión sobre una oposición pendiente o una acción de invalidación o cancelación por no uso, y
reducir así los costos innecesarios derivados de ello.
En los últimos años, muchos solicitantes extranjeros que intentaban registrar sus marcas en China se encontraron en una situación en la que la decisión en un procedimiento paralelo para invalidar o cancelar una marca similar citada se emitía después de la decisión de rechazo definitivo en el procedimiento de registro de su marca. Podemos esperar que esta nueva regulación, que permitirá suspender los procedimientos de solicitud, acelere este proceso y lo haga menos costoso.
Es importante tener en cuenta que la solicitud de suspensión debe presentarse por escrito y dentro del período de 3 meses después de haber presentado la apelación/revisión contra la denegación provisional (o Apelación de Oposición; Invalidación). Además, en principio, la parte que solicita la suspensión también debe solicitar el levantamiento de la suspensión una vez que se haya resuelto el motivo subyacente de la suspensión.
No obstante, debido a que CNIPA no comunicará al solicitante si se ha concedido la suspensión, permanece una cierta incertidumbre para el
ENTRE LÍNEAS
solicitante sobre si se ha concedido o no la suspensión del mismo.
Según la Regulación aprobada hay siete situaciones en las que la CNIPA debería conceder la suspensión a solicitud, y hay tres situaciones
No Nivel de Suspensión
Tipo de Caso
1 Debería ser suspendido Apelación de Denegación; Apelación de Oposición; Invalidación.
en las que la CNIPA puede conceder la suspensión incluso en ausencia de solicitud por parte del solicitante. Estos 10 diferentes escenarios se resumen en la siguiente tabla:
Requisitos para aplicar la Suspensión
La marca en disputa o las marcas citadas están en procedimientos de cambio o asignación, y ya no hay un conflicto de derechos después del cambio o asignación.
2 Las marcas citadas han excedido el período de validez y están en el procedimiento de renovación o dentro del período de gracia.
3 Las marcas citadas están en el procedimiento de abandono o retirada.
4 Las marcas citadas fueron revocadas, declaradas inválidas o no renovadas, en el momento del juicio, revocación, invalidación o cancelación no se ha completado aún un año.
5
6 Apelación de Oposición; Invalidación.
Los casos que involucran las marcas citadas han concluido esperando la efectividad, o esperando la reemisión.
Los derechos anteriores involucrados deben basarse en el resultado de otro caso que esté siendo escuchado por el Tribunal Popular o manejado por una autoridad administrativa;
Comentarios
Cambio o Asignación. Este artículo se centra en los casos en que las marcas citadas son propiedad de una empresa asociada y se asignan a la misma entidad.
Renovación.
Abandono o Retirada.
Regla de aislamiento de un año, Artículo 50 de la Ley de Marcas. Este artículo se utiliza principalmente en casos en los que las marcas citadas han sido invalidadas con éxito, pero la nueva solicitud ha sido rechazada bajo el Artículo 50.
Esperando la conclusión del caso relacionado con las marcas citadas. Este artículo se refiere principalmente a la situación en la que las marcas citadas han sido canceladas, pero la confirmación de la notificación de cancelación no ha sido publicada aún en la gaceta de marcas, lo cual es más común para las marcas internacionales (IR). Debido a problemas procedimentales, por lo general, la confirmación de la notificación de cancelación de las marcas internacionales se publicará más tarde que las marcas nacionales.
Derechos anteriores están pendientes en el examen. Este artículo se refiere principalmente al estado incierto de los derechos anteriores o marcas citadas que tienen un impacto sustancial en el caso y están en el proceso de apelación de rechazo, cancelación o invalidación.
7
8 Puede ser suspendido
Apelación de Denegación; El estado de las marcas citadas involucradas debe basarse en el resultado de otro caso que esté siendo escuchado por el Tribunal Popular o manejado por una autoridad administrativa, y el solicitante solicita claramente la suspensión del examen;
Apelación de Denegación; Si las marcas citadas involucradas han sido solicitadas con una petición de invalidación, y el registrante de las marcas citadas ha sido encontrado constituyendo un registro de mala fe en otros casos según el Artículo 4, 19.4 y 44.1 de la Ley de Marcas, el examen puede ser suspendido.
Marcas citadas están pendientes en el examen y basadas en la solicitud del solicitante.
Marcas citadas están pendientes en la invalidación y ya se ha probado que tienen mala fe en otros casos. Este artículo es bastante favorable para el verdadero propietario del derecho. Por ejemplo, en casos de apelación de rechazo, si las marcas citadas se encuentran como un registro apresurado con mala fe y ya hemos presentado la invalidación, los examinadores de la CNIPA podrían tomar la iniciativa de suspender el examen de la apelación de rechazo incluso en ausencia de solicitud del solicitante.
9
Apelación de Denegación; Apelación de Oposición; Invalidación.
Si se requiere esperar el mismo o casos relacionados en la decisión o juicio previo, el examen puede ser suspendido basado en las necesidades de casos individuales.
10
Para el escenario que no se puede agotar, en el espíritu de necesidad y en favor de los titulares de derechos legales, con referencia a lo anterior, el examinador puede decidir por sí mismo si suspender o no según las circunstancias específicas del caso.
Esperando el resultado del mismo o casos relacionados en la decisión o juicio previo. Este artículo es principalmente para casos de series (casos relacionados). Los examinadores de la CNIPA podrían tomar la iniciativa de suspender el examen para lograr el mismo estándar de examen para los mismos (similares) casos, para evitar la situación de que el mismo caso (similares) casos tengan diferentes resultados.
Otra situación. Los examinadores de la CNIPA podrían tomar la iniciativa de suspender el examen en ausencia de una solicitud del solicitante.
Finalmente, en un intento de ayudar a comprender la práctica de CNIPA y la implementación de estas nuevas regulaciones, CNIPA ha publicado un artículo sobre estas nuevas regulaciones en su sitio web, que se puede encontrar en el siguiente enlace: cnipa.gov.cn. Y aunque el artículo está solo en chino, una traducción automática de la página web ofrece una muy buena comprensión de su contenido y las explicaciones proporcionadas por la CNIPA.
ENTRE LÍNEAS
El valor de los elementos de Propiedad Intelectual como activo empresarial
¿Alguna vez se han preguntado cuál es la importancia de la protección de los activos intelectuales de una empresa?
Las marcas, los lemas comerciales, las obras protegidas por el derecho de autor, el software y las innovaciones, son activos intangibles que pueden llegar a representar gran parte del valor de una empresa. La valuación de estos intangibles no es tarea sencilla. Incluso ahora no existe una norma que vincule a privados en la que se establezca un método de valuación determinado para estos activos. Se habla de la determinación del valor en función a los flujos futuros, flujo de caja descontado, costo ajustado, entre otros métodos aún más abstractos y gaseosos.
Si hablamos de las marcas, éstas se encuentran íntimamente relacionadas con su identidad y, en muchos casos, se traducen en su activo más importante. Ejemplos claros lo serían las marcas rankeadas en la edición 2024 de The Top 100 Most Valuable Brands1, en el que Apple
figura con un valor de 516.6 billones, Microsoft con 340.4 billones y Google con 333.4 billones de Dólares Americanos.
El valor de las marcas – según el ranking bajo comentario – ha sido determinado en función a los ingresos sobre las marcas (incluyendo las regalías), la fuerza de la marca (incluyendo la inversión en la marca, su reputación y su desempeño en el mercado).
De las 100 marcas rankeadas, 17 de ellas corresponden al rubro de la tecnología, sector en el que claramente la protección de la innovación, a través de las herramientas de propiedad intelectual (patentes, software, secretos industriales, entre otros), resulta fundamental. Estas herramientas buscan generar un monopolio que asegure la explotación a quien invirtió en su desarrollo y, además, promover que se continúe con dichas iniciativas.
Aún con ello, en la práctica se nos sigue preguntando si para comenzar a usar una marca “ésta debe ser registrada primero”. Y es que, el registro
Información tomada de: https://www.bankinter.com/blog/empresas/ranking-marcas-mas-valiosas-del-mundo 1.
de la marca no siempre se encuentra dentro de los elementos esenciales a considerar en el inicio de operaciones de una empresa. Tampoco lo es la protección de la innovación a través de las distintas figuras que la propiedad intelectual nos ofrece. Esto es un error.
Imagínense un escenario en el que se constituye una empresa y ésta empieza a comercializar con éxito determinado producto. Ahora, imaginen que la marca que identifica a la empresa y/o a dicho producto no fue registrada en su momento y que, incluso, ya no puede ser registrada porque en el registro marcario ya existe una marca similar.
Ahora, piensen que dicho producto implica una nueva aplicación industrial que no se encontraba presente en el mercado y que no ha sido protegido debidamente, por lo que es “copiado” por la competencia, sin posibilidad de impedir dicho uso por no contar con los derechos registrados para tal efecto.
Estas situaciones pondrían en riesgo la inversión en términos de tiempo y dinero para dichas empresas, siendo que, casos como los descritos anteriormente son más frecuentes de lo que se podría pensar y ello obedece al desconocimiento de los beneficios otorgados por la propiedad intelectual, pero sobre todo del valor que su debida protección les aporta.
Desde el valor de estos elementos en sí, su potencialidad para realizar transacciones como su venta o cesión, los esquemas licencias con el consecuente pago de regalías, hasta la posibilidad de usarlos como herramientas para lograr el apalancamiento en préstamos en beneficio de las compañías, entre otras múltiples alternativas de explotación, los activos intelectuales son elementos de suma importancia en términos económicos, que no deben ser descuidados o relegados y su protección debe ser oportuna y adecuada para poder maximizar sus beneficios.
ENTRE LÍNEAS
Marco Jurídico y Protección de PI en Ecuador
La protección de los derechos de propiedad intelectual (PI) es esencial para impulsar la innovación y el desarrollo económico. En Ecuador, se han implementado diversas estrategias para salvaguardar estos derechos, adaptándose a las necesidades del mercado y cumpliendo con estándares internacionales. La evolución del marco jurídico ecuatoriano en materia de PI ha sido crucial para enfrentar los desafíos modernos de falsificación y piratería.
Evolución del Marco Jurídico
En los últimos 20 años, Ecuador ha experimentado una notable evolución en la protección de los derechos de PI. Inicialmente, el país contaba con un marco jurídico limitado que, aunque funcional, no abordaba de manera efectiva todas las necesidades de protección. Con el tiempo, las autoridades han implementado mejoras sustanciales, especialmente en las áreas de acciones penales y administrativas, fortaleciendo la capacidad del país para proteger los derechos de PI.
En 2008, Ecuador registró aproximadamente 350 medidas en frontera, implementadas por la entonces Corporación Aduanera Ecuatoriana, con más de 1.2 millones de productos ilegales detenidos en aduanas. Estas medidas representaron un avance significativo en la lucha contra el contrabando y la piratería. Sin embargo, en años recientes, Ecuador ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo una disminución en
la cantidad de medidas en frontera debido a una reducción en la capacidad operativa de las autoridades aduaneras y a cambios en la normativa.
Desde 2022, las autoridades administrativas del Ecuador han mostrado un compromiso renovado con la protección de los derechos de PI a través de acciones administrativas. Este aumento significativo se debe a los esfuerzos coordinados de actores nacionales e internacionales y a la capacitación de las autoridades locales. Además, se ha evidenciado un incremento en las acciones penales relacionadas con la protección de marcas y derechos de autor, subrayando la importancia de las acciones jurisdiccionales en la lucha contra la piratería y la falsificación. Estos esfuerzos reflejan un compromiso para enfrentar las amenazas a la PI en Ecuador.
Desafíos del Marco Legal Actual
A pesar de los avances en la legislación, el marco legal actual presenta deficiencias significativas que limitan su efectividad en la protección de la propiedad intelectual (PI). En particular, el artículo 208A del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipifica los “Actos lesivos a la propiedad intelectual”, aunque ofrece una protección importante, presenta deficiencias que afectan su eficacia.
Una de las deficiencias principales es la consideración de la escala comercial y la valoración económica para la determinación de los
… Es fundamental que se continúen mejorando las legislaciones y las estrategias de protección para enfrentar las nuevas formas de infracción de los derechos de PI…
actos lesivos. La normativa indica que la magnitud, valor económico y cantidad de la mercadería o servicio son factores determinantes, pero no proporciona criterios específicos sobre cómo evaluar estos factores. Esta falta de claridad puede llevar a inconsistencias en la aplicación de la ley y dificultar la labor de las autoridades competentes.
Además, el artículo describe una serie de actos específicos que constituyen violaciones a la PI, como la fabricación y comercialización de productos con marcas registradas, la utilización de etiquetas y envases falsificados, y la reproducción de productos amparados por patentes. Sin embargo, esta enumeración puede resultar restrictiva, dejando fuera otras formas de infracción que no están explícitamente mencionadas pero que igualmente perjudican los derechos de los titulares de PI. Esto puede crear lagunas legales que los infractores pueden explotar.
Formas de Infracción no Mencionadas
El artículo 208A del COIP no cubre todas las formas de infracción, especialmente en el ámbito de los actos lesivos a los derechos de autor, que sí aborda el artículo 208B del COIP. Sin embargo, todavía existen formas de infracción que la legislación actual no contempla adecuadamente.
A pesar de los avances legislativos, el marco legal actual presenta deficiencias significativas que limitan su efectividad en la protección de la PI. Por ejemplo, una de las áreas más problemáticas es el hosting y facilitación de piratería: operar, mantener o facilitar servicios que alojan o distribuyen contenido pirateado, incluyendo servidores de archivos, torrents y enlaces de descarga. Estos servicios, que alojan estos enlaces, no están regulados adecuadamente, lo que representa un vacío legal importante.
Aunque el COIP, a través de los artículos 208A y 208B, proporciona una base para la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, es necesario actualizar y expandir estas disposiciones para abordar adecuadamente las formas modernas de infracción, especialmente en el
entorno digital. La legislación debe ser clara y específica en la valoración de factores económicos y en la enumeración de actos infractores para evitar lagunas legales y asegurar una protección integral de los derechos de PI.
Procedimientos y Sanciones
El artículo 208C del COIP complementa al 208A al establecer procedimientos para la denuncia, investigación y juzgamiento de delitos contra la PI, así como las penas correspondientes. Sin embargo, la implementación de estas disposiciones puede ser complicada.
La norma prevé la destrucción de bienes infractores y la posibilidad de adjudicación gratuita de los mismos, siempre que no se perjudique su funcionalidad ni se violenten derechos de PI. Este proceso es difícil de gestionar y requiere una colaboración eficiente entre las autoridades y los titulares de derechos, lo cual no siempre es viable en la práctica.
El tratamiento de las personas jurídicas responsables de estos delitos también presenta inconsistencias. La ley sanciona a las personas jurídicas con el comiso de bienes y multas, pero no siempre queda claro cómo se deben aplicar estas sanciones en la práctica. Además, el hecho de que los costos de destrucción de la mercadería incautada recaigan sobre los infractores, y en su defecto sobre los titulares de la mercancía, añade una carga económica adicional que puede disuadir a las marcas de denunciar las infracciones.
Es fundamental que se continúen mejorando las legislaciones y las estrategias de protección para enfrentar las nuevas formas de infracción de los derechos de PI. Solo a través de un esfuerzo coordinado y continuo de todos los actores se podrá garantizar una protección efectiva de los derechos de PI en Ecuador y en toda la región. La claridad y especificidad en la legislación, junto con una implementación práctica más eficiente, son necesarias para que el marco legal cumpla efectivamente su objetivo de proteger los derechos de PI en Ecuador.
concursos
concursos
Nuestros becarios en el programa Intellectual Property Summer Institute (IPSI) de la Universidad de New Hampshire – Franklin Pierce School of Law
En el 2022 se celebró un convenio sin precedentes entre la Universidad de New Hampshire – Franklin Pierce (UNH) y ASIPI con el propósito de facilitar el estudio multidisciplinario de la propiedad intelectual a los asociados de nuestra asociación.
Este convenio, que otorga becas para tres (3) de los diferentes programas que ofrece la UNH, culminó su segunda edición, con el anuncio de los ganadores del concurso, el pasado mes de abril. Nuestros ganadores para el programa Intellectual Property Summer Institute – IPSI, fueron Camila López (C.L.), Antonio Freitas (A.F.) y Sofía Bertossi (S.B.),
En este espacio, entrevistamos a nuestros dichos flamantes ganadores para conocer de primera mano sobre su experiencia en el programa y, algunas ideas de cómo ven la práctica de la Propiedad Intelectual.
*
1. ¿Qué le motivó a participar en la beca?
C.L.: Lo que me motivó en primer lugar fue la recomendación de varios colegas que habían participado del IPSI por haber conseguido esta misma beca. Ellos destacaron la excelencia académica de la universidad y de sus profesores, así como la oportunidad única de estudiar en una institución en Estados Unidos, más aún en UNHFranklin Pierce por su reconocida especialización en propiedad intelectual. Consideré a esta beca como una oportunidad única para asistir a una universidad de tan alto calibre, y adquirir herramientas, conocimientos excepcionales e inspiración para el desarrollo de mi práctica y carrera profesional en Uruguay.
A.F.: Tuve la oportunidad de conocer la Franklin Pierce School of Law y sus programas gracias a una de las visitas de Sarah Dorner, Assistant Dean for Graduate Admissions and International Outreach, a mi bufete. A partir de ese momento, comencé a investigar sobre la facultad y sus programas, y quedé impresionado por la experiencia y la pericia que ofrece en temas relacionados con la Propiedad Intelectual. Así, cuando supe que la ASIPI tenía una alianza con la Universidad y una beca cuya selección conjugaba dos de mis pasiones: la Propiedad Intelectual y la investigación, decidí participar.
… quedé impresionado por la experiencia y la pericia que ofrece en temas relacionados con la Propiedad Intelectual…
S.B.: Desde que soy niña, siempre quise tener la experiencia de estudiar en el extranjero. Crecí en una pequeña ciudad en el sur de Argentina y, después de mi hermana, soy la segunda en terminar la universidad en mi familia. Las posibilidades de poder estudiar en el exterior siempre fueron bajas, pero nunca dejé de visualizarlo, capacitarme y, sobre todo, estudiar inglés. Cuando vi esta oportunidad supe que tenía que intentarlo; mis jefes me motivaron a participar y mi familia me convenció. Un curso de verano era la opción perfecta para empezar a experimentar el estudiar en otro país y en otro idioma.
2. ¿Cuál cree que es el valor agregado de este programa en su ejercicio profesional?
C.L.: Más allá de los temas de fondo que abordamos en cada materia que tenían un enfoque sumamente profundo e interesante, lo que más me llamó la atención y considero que puede aportarme un gran valor agregado es la metodología que te enseñan para resolver litigios y problemáticas jurídicas. Esto es particularmente relevante para mí, ya que desempeño en el departamento de litigación de propiedad intelectual en la firma.
Los ejercicios plasmados en las clases, y las tareas asignadas, me parecieron sumamente interesantes. La dinámica para resolver un caso se basaba muchas veces en analizar la perspectiva de la contraparte, nos dividían en grupos y nos asignaban roles alternos de demandantes y demandados, instándonos a cambiar nuestra perspectiva constantemente. Este ejercicio práctico y dinámico es algo que considero interesante y una forma de pensar y buscar estrategias que complementa mi conocimiento profesional.
… La dinámica para resolver un caso se basaba muchas veces en analizar la perspectiva de la contraparte, nos dividían en grupos y nos asignaban roles alternos de demandantes y demandados, instándonos a cambiar nuestra perspectiva constantemente…
A.F.: Como profesionales de la Propiedad Intelectual, especialmente en América Latina, interactuamos cotidianamente con clientes estadounidenses y de otras partes del mundo que desarrollan sus actividades en la región. Esto nos obliga a (i) comprender en profundidad nuestra legislación y, especialmente, (ii) traducir de manera efectiva nuestros institutos y derechos para que nuestros clientes internacionales los comprendan. Este trabajo, inevitablemente, requiere también una comprensión del sistema de propiedad intelectual de estos clientes. De este modo, además del deseo de adquirir y perfeccionar conocimientos técnicos sobre la PI en Estados Unidos, gran parte de mi motivación radica en la capacidad de poder asesorar bajo una nueva y más amplia
Labor de adaptación de una traducción a un lenguaje comercial teniendo en cuenta los factores culturales, para que el mensaje que se presenta en el texto meta produzca la misma reacción en sus lectores que en el texto de origen
perspectiva que no solo incluya la mera traducción literal del derecho, sino su “transcreación”* capaz de generar efectos sobre diferentes jugadores en diferentes mercados.
S.B.: Desde el punto de vista profesional, el programa me brindó no solo nuevas herramientas para aplicar en el ejercicio, sino que también me permitió conocer profesionales de diferentes países, incentivó las ganas de seguir creciendo en el mundo de la propiedad intelectual y afianzó la confianza en mí misma sobre todo en relación con el idioma.
Particularmente, de los cursos, lo que más rescato son los nuevos desafíos que enfrentan los programas de protección de marca y las cuestiones legales que se están discutiendo con relación a la Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías en general.
3. La oportunidad de esta beca surge por la alianza ASIPI – UNH Franklin Pierce:
¿Cuál es su relación con ASIPI y qué es lo que más le gusta de la Asociación?
C.L.: Mi relación con ASIPI es un tanto reciente. Comenzó con mi primera participación en el Congreso que se realizó en Medellín en 2022. Desde el inicio, cuando no conocía ni siquiera la dinámica de los congresos, me sentí acompañada y apoyada, especialmente en el encuentro con los mentores donde recibí orientación invaluable. Luego, me convertí en socia y participé activamente en el comité de legislación y armonización, donde colaboramos en diversos proyectos y reuniones que fueron encuentros muy fructuosos en cuanto a lo profesional y humano.
Lo que más valoro de ASIPI es su enfoque personalizado y cálido. En cada ocasión que necesité orientación - especialmente
mientras organizaba mi viaje a New Hampshire para asistir a UNH – Franklin Pierce - recibí apoyo para avanzar con confianza. Destacaría especialmente la calidez en el trato humano y también la comunicación eficiente de ASIPI con sus miembros.
A.F.: Soy asociado de ASIPI y, más allá de eso, creo firmemente en la filosofía de la Asociación. ASIPI desempeña la ardua labor de no solo divulgar y concientizar a profesionales, emprendedores, inventores y otros agentes de la región sobre la Propiedad Intelectual, sino que también ha promovido cada vez más a América Latina y sus oportunidades en el extranjero. Sin duda, este papel, además de beneficiar a sus propios asociados, es un importante vector para la aceleración de inversiones y el desarrollo tecnológico de nuestra región. Cada miembro de ASIPI es un difusor de la riqueza y el potencial que Latinoamérica tiene para ofrecer.
S.B. Conocí a ASIPI a través del estudio jurídico donde desempeño mi práctica. Cuando comencé a trabajar en Noetinger & Armando, me llamaba la atención que mis jefes viajaban a eventos de la asociación, nos reenviaban invitaciones para participar de diferentes webinars organizados por ASIPI e incluso veía mucho su compromiso a través de las redes sociales. Desde entonces quería ser parte de esta comunidad, donde todos trabajan y dedican tiempo y conocimiento para mejorar a nivel regional en materia de propiedad intelectual. Eso es lo que más me gusta de ASIPI, la vocación y el compromiso de sus integrantes sin esperar nada a cambio.
… Eso es lo que más me gusta de ASIPI, la vocación y el compromiso de sus integrantes sin esperar nada a cambio…
A continuación, conozcamos más sobre los temas impulsaron a nuestros ganadores a participar en el concurso:
Camila López
Artículo: Secondary Meaning in Intellectual Property: A Critical Analysis from a Cultural Perspective and Means of Proof
1. En su artículo habla de la figura de “Secondary Meaning” como un trasplante jurídico. ¿Cree que este es el futuro de la normatividad en materia de Propiedad Intelectual?
Aunque cada país presenta realidades normativas distintas, la falta de claridad y criterios uniformes en la evaluación del secondary meaning es un factor común en la región. Tenía la impresión de que en Uruguay la aplicación del secondary meaning era deficiente y ello me llevó a buscar pronunciamientos en países de la región como parte de mi práctica profesional.
Identifiqué lo que a mi juicio son errores en la interpretación del derecho y en la valoración de la prueba. Esto me llevó a la conclusión de que era necesario -o al menos relevante- abordar este tema en un ensayo.
Como señalé en el mismo, el secondary meaning refleja la psique de una sociedad. Por lo tanto, al percibir discrepancias entre lo que uno tiende a pensar que sería la percepción del consumidor y el resultado de las resoluciones judiciales y administrativas, me resultó interesante aportar al tema. La judicialización de temas sociales puede llevar a un apartamiento de la realidad concreta, más en un mundo como el del consumo, que ha cambiado radicalmente en los últimos años, frente a la rigidez y formalidad de los procesos judiciales.
Aunque la doctrina nacional y regional en este campo es sólida, puede resultar necesario en algunos casos para fortalecer la definición del instituto en materia legislativa. También resulta relevante lograr mejores definiciones en materia de medios de prueba e identificar correctamente los aspectos relevantes para su evaluación.
En la región, es común ejercer la práctica con la creencia de que la notoriedad y la inversión publicitaria son suficientes para demostrar la existencia de “Secondary Meaning”, cuando en realidad este significado puede existir independientemente de estos factores. Por lo tanto, es necesario terminar con esas falsas
creencias y centrarse en la percepción del consumidor para determinar estas cuestiones.
En conclusión, dado que los trabajos doctrinarios no han tenido el peso que merecen y los precedentes judiciales no son suficientes para establecer buenas prácticas en la evaluación del secondary meaning, creo que un buen primer paso puede ser robustecer las definiciones en el campo legislativo, o bien lograr de directrices claras por parte de las oficinas de marcas que orienten hacia una mejor comprensión y aplicación de este instituto.
Antonio Freitas
Artículo: Social-Norms IP Based System: Data and Information Society
1. En su artículo hace referencia a la “Sociedad de la Información”. Cada día vemos más la interacción de la Propiedad Intelectual con materias conexas tales como la protección al consumidor, hábeas data, entre otras. Asimismo, vemos una tendencia de los profesionales a hiper-especializarse en materias muy profundas. ¿Dónde considera que está el equilibrio para poder enfrentarse a esos retos prácticos donde conjugan varias especialidades?
La Propiedad Intelectual es, en su esencia, multidisciplinar. En mi ensayo, me dediqué al estudio de las dinámicas que marcan la relación entre la propiedad intelectual y los datos informacionales en el contexto actual de la Sociedad de la Información. Sin embargo, es necesario mantener cierta prudencia con la hiperespecialización.
En realidad, la Sociedad de la Información nos exige abordar y proponer soluciones a diversos problemas que, a menudo, atraviesan diferentes sectores de la economía. En un momento podemos estar lidiando con temas relevantes para las ingenierías y, en otro, para los sectores de tecnología de la información. Es igualmente importante que estemos preparados para ofrecer soluciones personalizadas que ayuden a emprendedores y gestores a superar estos desafíos. Por lo tanto, aunque tengamos más o menos afinidad con una u otra área, siempre debe ser
nuestra guía el hecho de que somos profesionales que deben y necesitan estar preparados para servir al sistema de Propiedad Intelectual en su conjunto.
… aunque tengamos más o menos afinidad con una u otra área, siempre debe ser nuestra guía el hecho de que somos profesionales que deben y necesitan estar preparados para servir al sistema de Propiedad Intelectual en su conjunto…
El punto central en la teoría que define el momento actual como la “Sociedad de la Información” se basa en una transición que, cuando se observa a través de las lentes de la Propiedad Intelectual, revela un cambio de una cadena de valor predominantemente basada en la transferencia de objetos físicos, productos del desarrollo meramente industrial, hacia una sociedad impulsada y alimentada por datos capaces de generar información útil. Asimismo, no todos los datos son relevantes para la Sociedad de la Información, sino específicamente aquellos que, al insertarse en un ciclo de intercambio económico, pueden generar información con importancia financiera: economic-informational data.
Como resultado, académicos y expertos en Propiedad Intelectual han dedicado esfuerzos a identificar la forma adecuada de protección, en línea con los derechos de propiedad intelectual ya establecidos. Sin embargo, la tradición civilista y los requisitos establecidos en la mayoría de las legislaciones locales representan un obstáculo para la obtención de un derecho real para los titulares de esos datos. Sumado al anterior, los derechos de propiedad industrial están estrechamente vinculados o dependientes de la otorga estatal a través de procesos de registro efectivos.
Por lo tanto, el incumplimiento de los requisitos objetivos de las leyes locales puede resultar en vulnerabilidad para la obtención y observancia de los datos informacionales como activos intangibles que merecen protección bajo la PI.
Sin embargo, la teoría del Norms-Based IP System nos brinda una perspectiva de que la propiedad intelectual no termina con
la intervención estatal, sino que a menudo se regula de manera privada, con agentes económicos estableciendo y regulando datos informacionales según sus intereses y la capacidad de estos datos para integrarse en su ciclo de desarrollo, formando así un sistema de Propiedad Intelectual basado en normas económicas y sociales planteadas por el interés de un grupo.
Por otro lado, no se puede negar las debilidades de un sistema estrictamente privado, y la dificultad para determinar bajo qué forma se protegerían estos activos mediante rutas tradicionales de propiedad intelectual, lo que inevitablemente genera desafíos para acceder a los sistemas judiciales en caso de conflicto. Sin embargo, la ausencia de consenso entre los operadores o los legisladores no ha impedido que las empresas negocien de manera privada los términos y el alcance de la protección de los datos informacionales. Esto se debe a que, a medida que la sociedad avanza hacia la transferencia de datos informacionales como un verdadero commodity de los tiempos modernos los agentes se autorregulan para atribuir protección a estos datos.
Sofía Bertossi
Articulo: AI and the new trademark law: adaptation v. ending
1. En su artículo habla de la regulación de Inteligencia Artificial en relación con las marcas: ¿Considera que hay una necesidad de una mayor interdisciplinariedad para la aplicación efectiva de normas en materia de Propiedad Intelectual ante el uso incrementado de inteligencia artificial?
Definitivamente es necesaria una mayor interdisciplinariedad en la aplicación de normas de Propiedad Intelectual, sobre todo con el incremento del uso de inteligencia artificial.
Los nuevos escenarios donde se ve involucrada la inteligencia artificial, son más complejos. Requieren mayor conocimiento técnico y, además, van más allá de cuestiones netamente marcarias, de patentes o derechos de autor; involucran diversos campos como la privacidad y gestión de datos, ética, programación, economía, seguridad informática, entre otros.
… Los nuevos escenarios donde se ve involucrada la inteligencia artificial, son más complejos. Requieren mayor conocimiento técnico y, además, van más allá de cuestiones netamente marcarias, de patentes o derechos de autor; involucran diversos campos como la privacidad y gestión de datos, ética, programación, economía, seguridad informática, entre otros…
Por ejemplo, como desarrollo en el artículo, ya no es el consumidor quien adquiere directamente el producto o servicio, intervienen otros agentes en el proceso, como puede ser un chatbot. En consecuencia, resulta necesario reconsiderar algunas figuras como la elección de una marca y su confundibilidad.
Lo mismo ocurre en materia de derechos de autor, ya que la IA generativa está cambiando la manera de crear. No solo surgen cuestiones en relación con la autoría y titularidad de la obra, sino también, por ejemplo, sobre las obras protegidas que utiliza el algoritmo para generar el contenido.
Por último, en materia de patentes, la IA está generando
nuevas formas de invenciones; tecnologías emergentes, modelos de machine learning, algoritmos, entre otras, que pueden ser patentables siempre que cumplan con los requisitos de cada jurisdicción. Todos estos escenarios involucran conocimientos más allá del puramente legal. De allí la necesidad de una mayor interdisciplinariedad para la aplicación efectiva de normas en materia de Propiedad Intelectual.
ASIPI extiende sus sinceras felicitaciones a Camila, Antonio y Sofia por su participación en la segunda edición del concurso Becas ASIPI – UNH Franklin Pierce 2024 y le augura los mejores éxitos en su carrera profesional.
60 Años de Historia
60 años de historia
En la ciudad de México, los días 8, 9 y 10 de enero de 1963, destacados profesionales de la propiedad industrial en América Latina realizaron una serie de reuniones preliminares donde discutieron la necesidad de crear una organización encargada del estudio y resolución de temas relacionados con el área. Sin embargo sólo fue hasta los días 11, 12 y 13 de abril de 1964 cuando se llevó a cabo una reunión inaugural, también en México (Acapulco y Ciudad de México), en la que se eligió presidente, vicepresidente y tesorero, se discutió un proyecto de constitución y se establecieron unos estatutos.
En ese momento la idea era “iniciar una campaña de información dentro de los gobiernos, la industria, el comercio y el público en general destacando la importancia de la propiedad industrial para el rápido desenvolvimiento de las economías nacionales; establecer una lista de las cuestiones legales de las cuales debe ocuparse ASIPI y el orden de prioridad en el cual las mismas deben ser tratadas en lo relativo a patentes, marcas, diseños industriales, competencia desleal, asistencia
técnica (know how) y otras materias relacionadas con propiedad industrial”.
Sesenta años después, cuando celebramos nuestras bodas de diamante, seguimos trabajando con la misma visión. En efecto, la carta de navegación del Comité Ejecutivo de ASIPI para el periodo 2023-2025 subraya la necesidad de fortalecer la presencia de la asociación en cada país de la región latinoamericana, promover la colaboración público-privada a través de redes de apoyo con instituciones afines y fomentar la participación activa de los asociados en eventos y actividades relevantes.
Esto demuestra que somos una asociación coherente, consistente, congruente y armónica, que lleva décadas trabajando de manera unificada para lograr sus ideales.
Los invitamos a celebrar este aniversario y a seguir trabajando juntos para fortalecer el sistema de propiedad intelectual en este lado del mundo.
Nos vemos en Panamá para cerrar con broche de oro las conmemoraciones por este especial aniversario
¡ Feliz 60 años ASIPI !
60 años de historia
Reunión de ASIPI, 1964, época de la fundación de la asociación
Nuevo Comité Ejecutivo de
Presidente José Barreda Moller Perú
Secretario Ramiro Castro Duque Colombia
Vice-Presidente Alfredo Cordero A. Chile
Secretario General Ernesto R. Viteri Guatemala
60 años de historia
I Congreso de ASIPI, 6 al 11 de noviembre de 1965, Buenos Aires, Argentina
IV Congreso de ASIPI, 11 al 15 de noviembre de 1974, Santiago de Chile
60 años de historia
1997
XIII Congreso de ASIPI, 26 al 30 de octubre de 1997, Santiago de Chile
1997
Comité Ejecutivo. Santiago Bustamante Presidente
60 años de historia
2000
XIV Congreso de ASIPI, 22 al 26 de octubre de 2000, Buenos Aires, Argentina
2001
60 años de historia
2006
2009
Comité Ejecutivo. Fernando Triana Presidente
60 años de historia
2013
Peter D. Siemsen, Eduardo Mayora Dawe y Miguel B. O´Farrell en las XVII Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración, el 3 de diciembre de 2013, en Punta Cana, República Dominicana.
2015
Comité Ejecutivo. Juan Vanrell Presidente
60 años de historia
2017
Comité Ejecutivo. María del Pilar Troncoso Presidente
2019
Comité Ejecutivo. Elisabeth Siemsen Presidente
60 años de historia
2022
Comité Ejecutivo. Enrique Díaz Presidente
2023
Comité Ejecutivo. Luis Henriquez Presidente
programa en marcha
programa en marcha
El 3 de marzo de 2021 se lanzó el programa ASIPIPro Bono, con el propósito de apoyar emprendedores y otros grupos vulnerables en la identificación y protección de sus derechos de Propiedad Intelectual.
Hoy, tres años después, decimos con orgullo que hemos recibido más de 50 casos, de los cuáles más de 40 están siendo procesados por nuestros Asociados Pro Bono. En redes sociales, hemos compartido
Tejiendo redes
videos testimoniales de nuestros Clientes Pro Bono, que agradecen el cambio que se está generando en sus vidas, gracias al programa. Ya hemos logrado la culminación exitosa de al menos seis (6) casos.
Dentro de este proceso de crecimiento, hemos programado actividades virtuales y presenciales, que han fortalecido la presencia del programa en la región, tanto con autoridades como con centros de emprendimiento.
programa en marcha
Desde nuestras Jornadas de Trabajo en Medellín, en diciembre de 2022, hemos organizado de forma consistente eventos presenciales de capacitación y clínicas Pro Bono, en los países donde tenemos nuestros eventos semestrales, en conjunto con ASIPIEmprende, tendientes a sensibilizar a comunidades de emprendedores y artistas, así como difundir el programa en la región.
En febrero de 2023 recibimos nuestro primer caso proveniente de la OMPI, gracias al convenio de apoyo celebrado con esta organización. Hoy en día tenemos más de 5 casos activos con la OMPI.
Con el apoyo de Raquel Toñánez, Margarita Zambrano y Enrique Moller hemos realizado alianzas específicas con autoridades en Paraguay, Ecuador y Guatemala, ejercicio que queremos replicar en tantos países del continente como sea posible.
Hoy, invitamos a la comunidad de ASIPI, a que se asocien como prestadores del servicio Pro Bono, que se acerquen con iniciativas de contacto con sus asociaciones de emprendedores locales, para poder continuar tejiendo estas redes de bienestar.
cosa juzgada
Cosa juzgada
En el dinámico mundo de la propiedad intelectual, y en general del derecho, la jurisprudencia desempeña un papel crucial en la evolución y definición de las diferentes instituciones. En este artículo, exploramos recientes decisiones judiciales que han marcado
pautas y establecido precedentes en el ámbito del derecho al olvido y la inteligencia artificial en materia de patentes, que permiten establecer tendencias que, sin duda, moldearán el paisaje de la protección de datos y la propiedad intelectual en la actualidad.
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia N.º 1410/2023 de fecha 21/12/2023 expediente: IUE: 2-46181/2021- Suprema Corte de Justicia.
El primer caso en análisis, nos llega desde Uruguay con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 1410/2023 de fecha 21/12/202. El caso surge a raíz de una demanda presentada contra Google, en la cual el demandante solicitó la desindexación de varios URL que consideraba perjudiciales para su honor y reputación. Este reclamo se fundamentó en el concepto del “derecho al olvido”, el cual busca proteger a las personas de la permanencia indefinida en internet de información que pueda afectar negativamente su imagen y reputación. El demandante se basó en la Ley Nº 18.331 y argumentó que el derecho al olvido es una extensión del derecho a la protección de datos personales mediante el cual el titular de los datos puede solicitar la eliminación de información obsoleta, desactualizada o que atente contra su honor, reputación, privacidad o intimidad. Sostuvo que este
Camila López Uruguay
Rubén Calderón Venezuela
Cosa juzgada
derecho está previsto en el ordenamiento legal uruguayo, siendo una especie del género “habeas data” y que por ende, la pretensión debía tramitarse por esa vía.
El proceso judicial fue complejo y atravesó varias instancias, desde una condena inicial a Google hasta una apelación que revirtió dicha decisión. Finalmente, el caso llegó a la máxima instancia judicial, la Suprema Corte de Justicia de Uruguay. En su fallo, la Corte rechazó la demanda y anuló todo el proceso, argumentando que el procedimiento abreviado del habeas data no era adecuado para tratar asuntos relacionados con el derecho al olvido.
La Corte estableció que, aunque el demandante alegó circunstancias como falsedad, prohibición de tratamiento, discriminación o desactualización de los datos, no pudo probarlas adecuadamente. Además, resaltó que los motores de búsqueda, como Google, no son responsables de la información publicada en sus resultados de búsqueda, ya que su función se limita a indexar URL.
Señala la Sentencia que la función de indexación refiere al proceso por el cual los motores de búsqueda de internet recopilan y organizan la información de las páginas web para crear un índice del contenido disponible en internet estableciendo que cuando se indexa una página web, el motor de búsqueda examina su contenido y luego almacena la información, para que pueda ser procesada y presentada al usuario en respuesta a sus consultas de búsqueda, según las palabras ingresadas lo cual implica que el motor de búsqueda no es el autor ni el titular de las páginas web que se reportan como resultado de la búsqueda. Se establece en la sentencia que “Para el caso, las páginas web cuya su desindexación se solicita (en su mayoría notas de medios de prensa, portales de noticias y opinión, videos “YouTube”), no son de autoría del demandado ni tampoco se busca su eliminación.
Estos puntos son de suma relevancia, ya que resuelven debates pendientes y aportan claridad a un tema complejo. La decisión de la Suprema Corte no solo sienta un precedente en Uruguay (ya que es la primera sentencia que versa acerca del derecho al olvido), sino que también contribuye al debate global sobre la privacidad en línea y el equilibrio entre los derechos individuales y la circulación de información en internet.
Patentes, Inteligencia Artificial y la protección de Software. Entendiendo los “programas de computadora como tales”
El segundo caso en análisis se refiere a la patentabilidad de programas de computadora ha sido un tema de constante discusión en la academia, las oficinas de patentes y cortes nacionales e internacionales desde los años 1970 (Elacqua, 1974, p. 782) . La constante evolución tecnológica propició que, predeciblemente, programas computacionales contemporáneos sean objeto de controversia sobre su patentabilidad, como ocurre con diversas aplicaciones de Inteligencia Artificial. La decisión dictada por Sir Anthony Mann de la High Court of Justice del Reino Unido en el caso Emotional Perception AI Ltd v. Comptroller-General of Patents, Designs and Trade Marks (en adelante UKIPO) aborda el problema de la patentabilidad de programas de Inteligencia Artificial, prima facie excluidos de patentabilidad por disposición del Acta de Patentes del Reino Unido de 1977 , cuyo texto en materia de programas de computadora es equivalente al artículo 52(2)(c) y 52(3) de la Convención de la Patente Europea de 1973. La solicitud de patente en conflicto comprende tecnología de redes neurales artificiales (ANN por sus siglas en inglés) que permiten entrenar sistemas de IA para categorizar archivos multimedia, especialmente música, según patrones emocionales y conductuales de los humanos a través de sistemas semánticos. Esta solicitud fue denegada por UKIPO por cuanto estimó que las reivindicaciones involucraban un programa de computadora como tal, pues consideró que la red neural no podía ser desvinculada de la plataforma de software. Esta negativa fue apelada y posteriormente decidida el 21 de noviembre de 2023 por el Juez Mann, cuya decisión resultó en que la UKIPO dictara nuevos lineamientos para el examen de patentes relacionadas a ANN (UKIPO, 29 de noviembre de 2023) .
El fundamento de la decisión, en síntesis, arguye que las reivindicaciones de la solicitud, aunque involucren el uso de programas de computadora, no reivindican dicho programa de computadora como tal. El verdadero alcance de protección para la patente es el producto resultante del proceso de selección y categorización de archivos que realiza la red neural, cuyo concepto inventivo va más allá y no depende del programa ni la programación. Esta precisión y el conjunto resultante de lineamientos de examinación la UKIPO es un paso positivo para el desarrollo y protección de soluciones técnicas vinculadas a la inteligencia artificial, con una plena comprensión del alcance de las excepciones de patentabilidad contenidas en diversas legislaciones.
www.asipi.org/biblioteca/es
Durante el primer semestre del 2024, ASIPI con la colaboración de sus miembros, ha realizado las siguientes publicaciones que pueden ser consultadas en nuestra biblioteca
Así estuvo La Antigua
INTRODUCCIÓN
La encantadora ciudad de La Antigua Guatemala reunió a los más prestigiosos profesionales, expertos y entusiastas en Propiedad Intelectual de nuestro querido continente americano. Durante tres días de intensas actividades y conferencias en el Hotel Casa Santo Domingo, los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar sus conocimientos sobre la convergencia entre Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual, explorando las tendencias y avances más vanguardistas en este campo. Destacados académicos, juristas, expertos y líderes de la industria se dieron cita para compartir sus perspectivas y experiencias, aportando una visión integral sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando el panorama de los derechos de Propiedad Intelectual. La ex capital colonial de Guatemala, con su belleza histórica y rodeada por una cadena de majestuosos volcanes, sirvió como el escenario perfecto para este evento, dejando una huella imborrable en todos los participantes.
El seminario no solo ofreció un espacio de aprendizaje y actualización profesional, sino que también permitió a los asistentes fortalecer lazos y generar nuevas oportunidades de colaboración en el ámbito de la Propiedad Intelectual.
Días previos
Reunión de Delegados Nacionales y Comité Ejecutivo
La primera reunión de Delegados Nacionales y el Comité Ejecutivo de ASIPI en La Antigua Guatemala fue una oportunidad inédita para fomentar el intercambio y la colaboración entre los delegados. Durante la apertura, se subrayó la importancia del rol de Delegado Nacional en la difusión y promoción de las actividades de ASIPI en cada país.
Los delegados compartieron actualizaciones sobre el estado de la Propiedad Intelectual en sus respectivos países y discutieron iniciativas de capacitación para fortalecer el sistema de PI. La reunión concluyó con un llamado a institucionalizar estos encuentros, promoviendo el intercambio continuo de experiencias y soluciones para fortalecer la red de ASIPI en toda la región.
Días previos
Reunión del Consejo de Administración
La reunión contó con la presencia del Comité Ejecutivo, Delegados Nacionales y líderes de programas y grupos de trabajo. Durante la sesión, Luis Henriquez presentó el informe de Presidencia, destacando los principales logros de ASIPI y los acuerdos alcanzados en las visitas regionales. Martín Pittaluga presentó el informe de Secretaría y Ricardo Fischer el de Tesorería. Se discutieron los avances de los Comités, Programas, Comisiones y Grupos de Trabajo, y las nuevas actividades de ASIPI de cara al futuro.
Días previos
Reuniones de Comités, Programas, Comisiones, Grupos de Trabajo
Durante la tarde, se llevaron a cabo las reuniones de Comités, Programas, Comisiones y Grupos de Trabajo de ASIPI, ofreciendo una plataforma para que los miembros continúen trabajando en los objetivos establecidos para el período 2023-2025. Con más de 36 mesas de trabajo, estas sesiones fueron testigos de debates enriquecedores y colaboraciones fructíferas.
Queremos agradecer sinceramente a todos los participantes por su compromiso con ASIPI y su dedicación. Su esfuerzo es fundamental para el avance continuo de nuestros distintos ámbitos de trabajo en toda la región.
Días previos
Reuniones de Comités, Programas, Comisiones, Grupos de Trabajo
Días previos
Reunión de ASIPIACADEMIA
En la reunión de ASIPIACADEMIA, liderada por Matías Noetinger, se presentaron los cursos realizados en el pasado semestre y se anunciaron tres nuevos cursos para el próximo semestre. También se discutieron ideas para futuros cursos y cómo poner a disposición la formación on demand para socios y el público en general. Luis Henriquez, presidente de ASIPI, y otros socios participaron en el
encuentro, donde se destacó la importancia de ofrecer formación de alta calidad. Las próximas temáticas abordarán la industria del cannabis, protección de datos personales y libre competencia para abogados de PI. Se planifican cursos específicos de marcas y patentes para 2025, reflejando el compromiso de ASIPIACADEMIA con la educación continua.
Días previos
Encuentro de First-Time Attendees
La reunión de bienvenida para los primeros asistentes a los eventos de ASIPI, liderada por Jacqueline Moreau Aymard y Augusto Perera, proporcionó una cálida introducción y asignación de mentores a los nuevos participantes. Este programa busca guiar a los nuevos miembros durante el seminario y todo el período 2024-2025.
Los coordinadores resaltaron la importancia del networking y la participación activa en ASIPI. Se agradeció a los mentores y se animó a los nuevos miembros a aprovechar al máximo esta experiencia, destacando el impacto duradero de su primera participación en los seminarios de la asociación.
Días previos
Por primera vez, ASIPI abrió un espacio exclusivo para profesionales menores de 35 años, con el objetivo de fortalecer y destacar a los jóvenes en la asociación. Luis Henriquez y Martín Pittaluga lideraron el encuentro, explicando la estructura y las oportunidades dentro de ASIPI
Se compartieron testimonios de asociados con varios años de experiencia y se anunció la publicación del primer artículo de ASIPIJOVEN sobre inteligencia artificial. Blanca Mejía, coordinadora, expresó su entusiasmo por la participación y el compromiso de los jóvenes, agradeciendo al Consejo Directivo por la oportunidad brindada para acelerar su desarrollo profesional.
Reunión de ASIPIJOVEN
Días previos
Cóctel de Bienvenida
El cóctel de bienvenida ofrecido a los asistentes del seminario tuvo lugar en el impresionante marco del Convento Capuchinas de La Antigua. Este majestuoso espacio histórico proporcionó un escenario ideal para una velada de networking y reencuentros.
LUNES 3 de JUNIO
ASIPI Running Tour
Con una gran convocatoria, se realizaron los diferentes recorridos organizados por ASIPI FIT . Los participantes optaron por alguno de los tres desafíos disponibles; el desafío azul (7 km), el desafío verde (4 km) y el desafío blanco (una
caminata de 2.5 km). El objetivo de esta actividad no fue solamente promover la salud y la camaradería. También tuvo un fin benéfico ya que los participantes donaron zapatillas al hogar Valle de los Ángeles.
LUNES 3 de JUNIO
La ceremonia de inauguración del seminario contó con las palabras de Marco Antonio Palacios, presidente del comité anfitrión, quien dio una cálida bienvenida a los asistentes. Luego, el Dr. Manuel Duarte Barrera, Presidente de la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, ofreció un discurso que subrayó la relevancia del encuentro. Luis Henriquez, presidente de ASIPI, enfatizó el propósito
de la asociación en fortalecer el liderazgo y promover la propiedad intelectual como un mecanismo para el desarrollo económico, social y cultural de la región. Presentó un video con los avances y logros de ASIPI durante los primeros seis meses del año y mostró el potencial del uso de tecnologías de vanguardia con la participación de Eva, la anfitriona del evento creada con inteligencia artificial.
En la conferencia magistral, Diego Fernández Slezak ofreció un recorrido histórico sobre la evolución de la inteligencia artificial (IA) y su impacto hasta la fecha. Explicó el funcionamiento de las IA y advirtió sobre la fiabilidad de los datos proporcionados, desaconsejando su uso para búsquedas fácticas debido a posibles alucinaciones. Fernández Slezak destacó la integración actual de la IA en diversas disciplinas, especialmente en el ámbito jurídico. El experto anticipó una explosión exponencial en el poder de cómputo de las IA a corto plazo y, a largo plazo, un cambio de paradigma hacia una IA general con inteligencia afectiva y libre albedrío. Con una visión optimista, abogó por la integración de la IA como una herramienta creativa y subrayó que su buen uso puede llevar a resultados extraordinarios.
LUNES 3 de JUNIO
Behind the scenes: ¿Cómo funciona la IA generativa?
En este panel Olivia Reid, de Journey, y Michael Burshteyn, de Greenberg Traurig, exploraron el funcionamiento de esta tecnología y sus implicaciones legales, moderados por José Roberto Romero. Olivia explicó cómo las empresas están utilizando la IA generativa y abordó preguntas sobre la propiedad intelectual, como el permiso para usar datos de
entrenamiento y la propiedad de la producción generada. Michael se centró en el ciclo de vida legal de la IA generativa, abarcando ética, recopilación de datos, entrenamiento del modelo y producción. Destacó que, desde la perspectiva legal, hay muchas trampas y oportunidades para los abogados en esta área emergente.
LUNES 3 de JUNIO
En este panel moderado por Pamela Gisholt, Megan Carpenter y Juan Manuel Díaz discutieron el impacto de la IA en los derechos de autor. Megan señaló que la IA cambia las reglas del juego y anticipó una “difusión inestable” en los estándares de autoría y
Derecho de Autor vs Derecho de IAutor originalidad. Por su parte, Juan Manuel Díaz repasó los usos actuales de la IA en Caracol Televisión y reafirmó la confianza en el marco de derechos de autor y de imagen, destacando el rol crucial de los abogados en esta nueva era.
LUNES 3 de JUNIO
¿Está la Inteligencia Artificial “DE MODA EN LA MODA”?
La IA está revolucionando la industria de la moda, según afirmaron Anthony Lupo y Diana Cañas en un panel moderado por Eleonora Carrillo. Anthony señaló que la IA ya es una realidad en la industria y que el registro de marcas
será más popular que los derechos de autor y las patentes para proteger las creaciones. Diana destacó que la IA será fundamental para las marcas en el metaverso, permitiendo la co-creación de productos con los clientes.
LUNES 3 de JUNIO
La IA-Generativa y el derecho de imagen
El panel final del día contó con Kelly Harris y Dorian Thomas, moderados por Cristina Umaña. Los expertos explicaron las estructuras legales, el derecho de publicidad y las leyes vigentes de IA en Estados Unidos y Canadá.
Presentaron casos reales sobre derechos de imagen y ofrecieron consejos prácticos para la mitigación de riesgos en el uso de imágenes, cerrando el evento con una interacción enriquecedora con la audiencia.
LUNES 3 de JUNIO
Se realizó una cata de vinos en el salón Chimeneas. Los asistentes disfrutaron un momento único con una exquisita degustación de tintos de la mano del sommelier Selvyn Rivera. La experiencia también incluyó un recorrido por la cava y formación sobre la viticultura guatemalteca.
Cata de vinos
LUNES 3 de JUNIO
Cóctel de los Estudios
El cóctel, realizado en el Tenedor del Cerro de Santo Domingo, ofreció a los asistentes vistas panorámicas espectaculares de la ciudad. Una velada inolvidable que combinó sorpresas musicales, gastronomía de primer nivel y un ambiente de networking excepcional.
LUNES 3 de JUNIO
Cóctel de los Estudios
martes 4 de JUNIO
Se realizó en el Jardín de las Guacamayas del Hotel Casa Santo Domingo una clase de yoga, de la mano de Sofía, la instructora convocada especialmente para esta actividad. La sesión fue Clase de yoga
organizada por ASIPIFit con el objetivo de que los profesionales miembros de nuestra asociación puedan lograr un equilibrio entre el trabajo, el deporte y la salud.
martes 4 de JUNIO
Tendencias Regulatorias de la IA en el derecho comparado - Enfoque basado en Riesgos y otros
En este panel, expertos destacados exploraron cómo diferentes regiones abordan la regulación de la Inteligencia Artificial (IA). Begoña González, del Max Planck Institute for Innovation and Competition, enfatizó la necesidad de distinguir entre la tecnología de IA y sus aplicaciones, abogando por una regulación que proteja la innovación. Ricardo Fischer, de ArentFox Schiff, destacó las adaptaciones sectoriales en Estados Unidos y la importancia de estándares armonizados para facilitar el comercio internacional. Los panelistas concluyeron que una regulación efectiva debe equilibrar la innovación y la protección de derechos fundamentales.
martes 4 de JUNIO
Consideraciones Éticas y de Seguridad en el uso de la IA (y tips prácticos Dos and Dont’s)
Eric Zarakov, de Paravision, Michael Burshteyn, de Greenberg Traurig, y Juan Manuel Contreras, de Aymara, discutieron los riesgos éticos y de seguridad asociados con la Inteligencia Artificial (IA). Se destacaron prácticas abusivas y enfoques
actuales de seguridad en la industria. Los panelistas enfatizaron la importancia de alinear la IA generativa con objetivos éticos y seguros mediante la supervisión humana y la evaluación continua.
martes 4 de JUNIO
P”Ai”tentes – ¿son protegibles las invenciones resultado de IA Generativa?
Tarso Machado, de Kasznar Leonardos, y Ann McCrackin, de UNH Franklin Pierce School of Law, discutieron la complejidad de patentar invenciones asistidas por IA y generadas completamente por IA. Se examinaron las solicitudes de patentes
y la necesidad de identificar contribuciones humanas significativas en el proceso de creación. El panel concluyó con ejemplos prácticos de protección legal para invenciones resultantes de IA generativa.
martes 4 de JUNIO
Diego Fernández Slezak guió un taller sobre herramientas esenciales de IA para abogados, incluyendo el uso práctico de ChatGPT y plugins especializados como Data Analyst. Los Taller: AI para abogados – “Hands on” para navegar en Herramientas de IA participantes exploraron la aplicación de IA en casos legales, desde la creación de prompts hasta la interpretación de datos, destacando su relevancia en la práctica legal actual.
martes 4 de JUNIO
Sesión informativa colaboración UNH Franklin Pierce – ASIPI
En esta sesión, Megan Carpenter, Decana de la Facultad de Derecho de UNH Franklin Pierce, y Sarah Dorner, responsable de admisiones, explicaron en detalle los programas de becas disponibles para los socios de ASIPI, incluyendo doctorados, maestrías y cursos de verano.
martes 4 de JUNIO
En la ceremonia de clausura, Luis Henriquez, presidente de ASIPI, destacó el éxito del Seminario y subrayó la importancia del aprendizaje continuo y la colaboración en la comunidad de propiedad intelectual. Margarita Romero, Presidenta del Comité de Acción Social, detalló los logros de la campaña “Dona tus zapatillas, deja tu huella” y Luisa Soler, Directora Administrativa de Valle de los
Ceremonia de cierre Ángeles, quien presentó el impacto positivo de las donaciones en el hogar beneficiado. Finalmente, Luis Guinard, presidente del comité organizador de ASIPI Panamá, presentó un video de convocatoria para las Sesiones de Trabajo que realizaremos en diciembre. ¡Nos vemos en Panamá!
martes 4 de JUNIO
After de Cierre
Después del evento de clausura, los participantes se reunieron en el after de cierre en la carpa de la Plaza Central del Hotel Casa Santo Domingo. Fue un momento para celebrar y repasar los
puntos fuertes del seminario en un ambiente relajado y festivo. ¡No podía faltar la entrega del gallo al comité anfitrión de ASIPI Panamá!
martes 4 de JUNIO
After de Cierre
Equipo interno de ASIPI
Reconocimiento por su destacada labor profesional y por el entusiasmo y cariño que le agregan a sus distintas responsabilidades.
Agradecimientos
“Desde ASIPI queremos agradecer al Comité Anfitrión, presidido por Marco Antonio Palacios y compuesto por el Comité Académico y el Comité Logístico, liderados por Ivón Hernández y por Sylvia Ruiz
respectivamente, y con un gran equipo de trabajo detrás de cada una de ellas. Gracias a todos ellos se hizo posible organizar este gran evento en La Antigua, Guatemala.”
PATROCINADORES INSTITUCiONALES
PATROCINADORES ORO
PATROCINADORES EXPOSITOR
MEDIA
SOCIO ACADÉMICO
espacio reservado
espacio reservado
Panamá, mucho más que un canal
El Istmo de Panamá surge hace aproximadamente 3 millones de años, separando el Océano Pacifico y el Océano Atlántico y uniendo a Norteamérica con Suramérica.
El surgimiento de Panamá es considerado como uno de los acontecimientos geológicos más importantes de los últimos 60 millones de años. Este estrecho istmo tuvo un gran impacto en el clima de la tierra y en su medio ambiente y originó el intercambio humano, agrícola y comercial a lo largo del continente, originándose lo que se conoce como el Intercambio Americano, siendo Panamá el puente terrestre que une a las Américas.
En la era poscolombina, Panamá se convirtió en la ruta comercial crucial para el Imperio Español. Es desde Panamá que se avista el Océano Pacífico y sale la expedición para la conquista de una civilización rica en oro, la que resultó ser el Imperio Inca en el Perú.
En la era colonial y con los vientos de independencia y libertad, Simón Bolívar, el Libertador de América, llamó a las recientes repúblicas hispanoamericanas a una reunión en Panamá, la que se conoce como Congreso Anfictiónico de 1826, materializando así su sueño, que desde 1815, en su Carta de Jamaica había dicho “¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!…”
El futuro de Panamá fue cambiando a medida que las potencias mundiales se percataron que Panamá era el punto más estrecho entre los
Océanos Pacifico y Atlántico, y con el surgimiento de la fiebre del oro en California, se construye el Ferrocarril interoceánico, conocido como el primer ferrocarril transcontinental del mundo, convirtiéndose en la alternativa menos costosa y más rápida de transporte. Este ferrocarril, aún en funcionamiento, cimentó las bases de la construcción de un canal interoceánico.
Si bien es cierto, fue en el tiempo de la conquista y colonización que se vislumbra por primera vez la posibilidad de una ruta que transportara las riquezas desde el Perú hasta España, pasando por el estrecho de Panamá, no fue sino hasta que los franceses, después de su experiencia en Suez, deciden iniciar la construcción de un canal a través de Panamá, debido a la conveniencia geográfica. Dicho canal francés fracasó debido a las enfermedades tropicales y problemas económicos.
Posteriormente, los Estados Unidos acuerdan reanudar la construcción de un canal por Panamá, después de haber considerado un canal a nivel por Nicaragua, pero que por razones geográficas, geológicas y estratégicas deciden continuar con la idea de un canal por Panamá, el que luego de inaugurado abrió la comunicación interoceánica, dinamizado el comercio y el crecimiento económico por ser una vía corta, segura y de bajo costo.
El Canal de Panamá es considerado como una de las siete maravillas del mundo moderno, con una longitud de tan solo 80 kilómetros (50 millas),
“Con una historia de más de 50 años, BC&B ha evolucionado desde su origen como una firma boutique de propiedad industrial para llegar a ser el día de hoy una firma multidisciplinaria, que asesora a sus clientes no solo desde una perspectiva legal, sino desde una perspectiva comercial y de negocio, adaptándose en toda nuestra historia a unas necesidades del mundo real”
Consultoría Legal
En BC&B prevemos, cuidamos, defendemos, y agregamos valor al patrimonio de nuestros clientes, acompañándolos en todo momento con un capital humano altamente calificado y especializado; para así darles tranquilidad, velar por sus intereses e impulsar sus negocios mediante la cultura de la legalidad y la innovación
Servicios
Propiedad Intelectual
Derecho Corporativo
Litigio Civil y Mercantil
Litigio Administrativo
Societario
Fusiones y Adquisiciones
Contratos Comerciales
Gobierno Corporativo
Reestructuraciones
Franquicias y Distribución
Litigio Familiar
Arbitraie Comercial
Derecho Regulatorio
Derecho Migratorio
Comercio Exterior
Derecho Laboral
Entretenimiento
Adquisiciones Públicas
Consultoría de Negocios
Tenemos las soluciones que te permitirán lograrlo aprovechando al máximo los incentivos disponibles para maximizar tus ventajas competitivas Apoyamos a las pequeñas, medianas y grandes empresas a transformarse para potenciar su negocio
The Retail Community
Consolidamos la primera comunidad especializada en Retail & E-commerce de México
Servicios
Transformación Estratégica
Transformación y Lobbying Comercial
Innovación Sistemática para Retail
Investigación Cualitativa y Cuantitativa del
Consumidor/Cliente
Reclutamiento Comercial
Servicios de Nómina, Contabilidad e Impuestos
Transformación Digital Comercial
Próximos eventos
Recife, Brasil ABPI
12 y 13 de agosto 44º Congreso Internacional de PI https://abpi.org.br/eventos-abpi/
Chicago, Illinois
22 al 24 de septiembre 2024 IPO Annual Meeting https://ipo.org/index.php/event/2024-ipo-annual-meeting/
MARQUES
Stockholm, Suecia
24 al 27 de septiembre 38th Annual Conference https://www.marques.org/events/
St. John’s, Newfoundland IPIC
25 al 27 de septiembre 2024 Annual Meeting https://ipic.ca/courses-events/ipic2024-st-johnsnl-2024-09-25.htm
FICPI
Madrid, España
25 al 28 de septiembre 22nd Open Forum https://ficpi.org/events/event/2024-ficpi-22nd-open-forummadrid
Hangzhou, China AIPPI
19 al 22 de octubre 2024 AIPPI World Congress https://www.aippi.org/event/2024-aippi-world-congress2025-aippi-world-congress/
AIPLA
National Harbor, Maryland
24 al 26 de octubre 2024 Annual Meeting https://www.aipla.org/detail/event/2024/10/24/defaultcalendar/aipla-2024-annual-meeting
New Orleans, Louisiana INTA
12 al 15 de noviembre Leadership Meeting https://www.inta.org/events/2024-leadership-meeting/
18 al 21 de noviembre
1 al 4 de diciembre
Manila, Filipinas APAA
ASIPI
Ciudad de Panamá
Council Meeting https://apaaonline.org/event/apaa-2024-manila/
XXIV Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración
Zona joven
Zona Joven
Armonización para la determinación del inventor en la era de la inteligencia artificial
Hoy en día, el mundo se enfrenta a una nueva revolución tecnológica como las que se vivieron en la Inglaterra industrial del siglo XIX o la Revolución Informática de Silicon Valley del siglo pasado. La Inteligencia Artificial emerge como la fuerza líder para la consolidación de progreso y capital en todo el mundo.
Reconocer los beneficios de la Inteligencia Artificial es inevitable. Sin embargo, es necesario entender la importancia de dicha herramienta como factor diferenciador en Propiedad Intelectual, ya que en pocos años las tecnologías de Inteligencia Artificial serán capaces de generar Inteligencia Artificial Inventiva.
En el Estado del Arte abundan las aplicaciones tecnológicas que utilizan la Inteligencia Artificial para producir numerosos tipos de contenidos, incluyendo datos sintéticos o modelos matemáticos. Por lo anterior, la Inteligencia Artificial se considera una herramienta para que los inventores desarrollen nuevos logros científicos.
En muchas jurisdicciones, se considera inventor a la persona física que concibe una nueva idea o descubrimiento. En primer lugar, el inventor será responsable de las actividades inventivas de una invención. Sin embargo, surgen muchas dudas en caso de que una persona física
que utiliza inteligencia artificial pudiera perder el control de la inventiva.
Independientemente de si se utilizó Inteligencia Artificial en la realización de una invención, las diferentes legislaciones del continente se deben preparar para defender a los ingenieros y científicos de todo el mundo para promover el progreso, siempre y cuando los inventores mantengan el control en la inventiva, y proporcionen los algoritmos o alimenten el sistema de Inteligencia Artificial.
Determinación del inventor en el Continente Americano
Actualmente, la mayoría de las legislaciones establecen que un inventor debe ser una persona física como requisito para ser considerado inventor.
La definición de inventor por parte de la Asociación Internacional de Protección a la Propiedad Intelectual (AIPPI) señala que:
“Una persona debe ser considerada como un (co-)inventor si ha hecho una contribución intelectual al concepto inventivo. El concepto inventivo deberá determinarse con base en todo el
Zona Joven
contenido de una solicitud de patente o patente, incluyendo la descripción, reivindicaciones y dibujos.”
Canadá
La legislación canadiense determina bajo la subsección 54(1) del Reglamento de Patentes que una solicitud de patente debe indicar el nombre y la dirección postal de cada inventor. No se identifica ninguna regulación o guía específica para las reglas de inventores o invenciones que fueron creadas a partir de Inteligencia Artificial. Sin embargo, en Canadá la jurisprudencia actual determina que un inventor debe ser una persona física, por lo que no sería posible que una Inteligencia Artificial pueda ser considerada como inventor.
Estados Unidos de América
De conformidad con la ley estadounidense, el inventor es una persona que ha contribuido a la concepción de la invención como se describe en al menos una reivindicación en la solicitud de patente. Un aspecto importante en la ley estadounidense refiere a que un inventor debe ser una persona física.
Actualmente, no existen guías o estatutos o reglas en la ley de patentes específicas para invenciones realizadas por medio de Inteligencia Artificial. Sin embargo, la Oficina Estadounidense de Patentes y Marcas (USPTO) recientemente brindó orientación sobre el tema al negar una solicitud de patente en donde se indicaba como inventor a una Inteligencia Artificial.
México
De conformidad con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en México el inventor en una patente debe ser una persona física.
Artículo 39.- Se presume inventor, diseñador o creador a la persona o personas físicas que se señalen como tales en la solicitud de patente o de registro, quienes tendrán el derecho a ser reconocidos con tal carácter.
El derecho a que se refiere el párrafo anterior es irrenunciable. Toda renuncia efectuada al mismo se tendrá por no hecha.
Actualmente, no hay reglamentos en México para determinar sin una Inteligencia Artificial puede ser considerada como inventor. Como se puede apreciar, las tres mayores economías en América del Norte concuerdan que un inventor debe ser una persona física.
Sin embargo, la perspectiva cambia al considerarse si una persona física debe ser considerada como inventor dependiendo el grado de Inteligencia Artificial utilizada para logar la invención.
Brasil
Aunque la Ley de Patentes Brasileña no mencionan expresamente la palabra “humano”, la interpretación de dicha ley permite concluir que sólo se puede identificar como inventor al individuo que concibió la invención, es decir, aquel que tuvo una creación intelectual.
Asimismo, en Brasil se debe indicar el Registro de Contribuyentes, así como una dirección. Un ser humano solo posee dicha información.
Argentina
Aunque no se cuenta con reglamentos específicos para determinar a la Inteligencia Artificial como un inventor, la Ley de Patentes Argentina siempre considera al inventor como una persona física.
Chile
El reglamento de patentes chileno requiere la mención de un inventor indicando su nombre, dirección y nacionalidad. Limitando al inventor de una solicitud de patente a una persona física.
Conociendo la situación actual en algunos países en la región se debe considerar que, en pocos años, la participación humana en una invención puede reducirse o desaparecer.
Sin embargo, no existen reglas claras para determinar si debe ser excluida de protección una invención que fue creada con Inteligencia
… En la actualidad, la Inteligencia Artificial está en vías de adquirir las cualidades humanas de inventiva e ingenio…
Artificial y en donde no existió suficiente contribución por parte de una persona física.
En busca de una armonización regional
En la actualidad, la Inteligencia Artificial está en vías de adquirir las cualidades humanas de inventiva e ingenio. La participación humana en una solicitud de patente puede llegar a minimizarse o entrar a un grado de extinción.
Si bien una invención no debe ser desprovista de protección únicamente porque la Inteligencia Artificial fue utilizada para su creación, se debe contar con reglas claras para determinar hasta que grado puede ser utilizada la Inteligencia Artificial.
¿Una persona física que diseñó un algoritmo de Inteligencia Artificial en donde la Inteligencia Artificial diseñó la invención debe ser considerara como inventor? o ¿Una persona que proporcionó una base de datos a una Inteligencia Artificial debe aparecer en un Título de Patente?
Particularmente, los requerimientos para que una persona física sea considerada como inventor cuando la invención fue realizada
mediante Inteligencia Artificial, no deben considerarse diferentes en comparación con los requerimientos cuando una invención fue realizada por un inventor sin utilizar Inteligencia Artificial.
Por lo anterior, en 5 a 10 años las legislaciones deberán estar preparadas para futuros logros tecnológicos en donde el principal paso inventivo de una invención provenga de una inteligencia artificial inventiva capaz de crear nuevos productos farmacéuticos o nuevos métodos de producción, entre otros.
Al proporcionar armonización para determinar al inventor al utilizarse la Inteligencia Artificial, se reducirán las disputas y formalidades y, particularmente, la armonización evitará que la misma invención pertenezca a diferentes personas en diferentes jurisdicciones.
¡Confiamos en una pronta armonización regional referente a la calidad del inventor en invenciones creadas mediante el uso de Inteligencia Artificial!
a la carta
A la carta
Si no pudiste acompañarnos en vivo en alguno de nuestros webinars, no pudiste escuchar aún nuestros podcasts o deseas conocer qué temas se abordaron en nuestras mesas redondas, ahora tienes la oportunidad de acceder a este contenido y mantenerte actualizado en diversos temas de propiedad intelectual y afines, en el momento que desees.
Webinars
Los parques científicos y tecnológicos como motores de innovación en Iberoamérica 8 de febrero
Avances jurisprudenciales en materia de competencia en la región de Latinoamérica 15 de febrero
Obras audiovisuales: ¿tienen los criminales y sus herederos derechos sobre su imagen? 22 de febrero
Sesión inaugural ASIPI Academia “Tres Tendencias en Propiedad Intelectual para el 2024” 29 de febrero
Día Internacional de la Mujer: ¿Sabes lo que es la economía violeta y cuál es el impacto que tienen las mujeres en la propiedad intelectual? 7 de marzo
“Empresas Verdes y Propiedad Intelectual-Nuevos Desafíos 14 de marzo
Juan Ignacio González, Ticiano Gadêlha, Felipe Rubio, Filipe Fonteles (M)
Juan Felipe Acosta, José Roberto Herrera, Paula Bauer (M)
Eva Toledo, Matías Noetinger (M)
Loreto Bresky, Begoña Venero, Andrea Viteri, María de los Angeles Lombeyda (M)
Erika Starost, Paola Andrea Romero, María del Pilar López (M)
Santiago Mayora, Juan Felipe Porta, María José Lamus, Luis Diez Canseco (M)
Carlos Corrales, Rafael Ortin, Mercedes Castells (M)
Natalia Caproprese, Manuel Bernet, Juan Felipe Acosta (M)
A la carta
Juegos de azar online: desafíos regulatorios y de propiedad intelectual
Ventajas y Desventajas del arbitraje para la resolución de conflictos de propiedad intelectual: un estudio comparativo en LATAM, India, EE. UU. y Europa.
Propiedad Intelectual y objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Construyendo nuestro futuro común con innovación y creatividad
Eduardo Sboccia, Tatiana Campello, Laura Valverde (M)
Branko Pejic, Richa Pandey, Petter Rindforth, Eduardo Lobos, María Cecilia Romoleroux (M)
Manuel Ruiz, Nigel Stanfield Clarke, Stanley Kowalski, Edna Lopez (M)
Deepfakes a la luz de la protección de datos y la intimidad 2 de mayo
Experiencias LLM de UNH Franklin Pierce y temas candentes debatidos en el aula 9 de mayo
Influencers y uso de marcas
Tratado OMPI sobre Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales: Conectando el mundo de la PI con la riqueza y saber de los pueblos originarios y comunidades locales
30 de mayo
“https://us02web.zoom.us/rec/share/cZ-qk9_mLISrjppe4-EYbTEGTH2_GVM7jglH CEFkPxn0w0jTixzmEIHAaSvjlZZ9.pj9AVQHUJsWFrPZU?startTime=1714661915000 Código de acceso: gN0CVb=S”
Laura Díaz, Gastón Gacitua, Juan Manuel Hernández, José Antonio Arochi (M)
del
Derechos Digitales: la intersección de la IA y el Derecho de Autor 22 de marzo
El fallo del caso Warhol del 18 de mayo del 2023: ¿debida protección a los creadores o limitación a los procesos creativos transformadores 4 de abril
Cara a Cara con Luis 10 de mayo
ASIPIFIT- Actividades en Antigua y proyectos para 2024-2025 17 de mayo
Marcas No Tradicionales en América Latina 21 de junio
Las marcas notorias y famosas en América Latina 12 de julio
Colombia
Recientes decisiones de la Dirección Nacional de Derecho de Autor en Colombia sobre Inteligencia Artificial y Bloqueos Dinámicos de Dominios 26 de febrero
Eduardo Varela, María Soledad Alvarez https://www.youtube.com/watch?v=qtDog_iZk7A
Federico Fischer, Fabrizio Modica, Laura Valverde, Felipe Rubio https://youtu.be/CZQ1Pgkhfk0
Luis Henriquez https://www.youtube.com/watch?v=f60Cg9lbl7k
María Fernanda González y Juan Berton Moreno https://www.youtube.com/watch?v=nTRNueUp1PY
Ana Cristina Arroyave, Marcela Bolland, Arturo Ishbak Gonzlaez https://www.youtube.com/watch?v=MSlKNXOcxMc
Carlos Andrés Corredor, Julián David Riatiga, José Roberto
Yanira
Rocío Becerra, Juan Manuel Puebla, Adrián Fernando Rodríguez, Luis Kudo (M)
Herrera (M)
Mesas redondas
*
Historias
El otro Kafka, el dibujante*
Por Saúl Álvarez Lara
Franz Kafka, el autor de novelas que suceden en mundos posibles o imposibles, de cartas, de diarios y de aforismos fue también dibujante. Con la misma intensidad y frecuencia con la que escribió, trazó en cuadernos, libretas y hojas sueltas a lápiz o con pluma y tinta personajes y situaciones que encontraba en su recorrer de observador del día a día. Sus dibujos son testimonio de su pasión por el arte. Antes de estudiar derecho Kafka quiso ser artista y siguió cursos de dibujo en Bellas Artes de Praga; incluso en 1905 cuando ya era alumno de la facultad de Derecho seguía asistiendo a clases de Historia del Arte. Su amigo Max Brod siempre habló de él como un gran artista sin embargo, en alguna ocasión, Franz aseguró que los profesores en Bellas Artes habían malogrado su talento. A pesar de esto las márgenes de sus manuscritos aparecían casi siempre saturadas de dibujos. Es posible pensar entonces que algunas de las figuras dibujadas a la tinta con trazo firme o a lápiz como “garabatos”, según sus palabras, mezclados con la escritura hayan estado al origen de personajes de novelas como El Castillo, El Proceso o El Fogonero. Kafka fue un curioso observador del mundo que lo rodeaba y esto es verificable en las descripciones precisas de situaciones y personajes que abundan en sus relatos y novelas, lo mismo que en sus dibujos donde figuras en apariencia de trazo sencillo y
rápido, con evidente influencia del arte japonés, parecen abrumadas por el peso del desarraigo, la obligación o la espera.
A pesar de su obra literaria, con frecuencia analizada como una manifestación del absurdo donde la figura del padre dominador está presente, Kafka fue un joven enamorado, buen conversador, gracioso, que reía al leer sus textos en reuniones con amigos; fue también viajero curioso, sus cuadernos de viaje con dibujos son testimonio de su paso por Viena, Berlín, Paris o Italia.
A su muerte, el 3 de junio de 1924, en carta que dejó a Max Brod, Franz pidió a su amigo que quemara todos sus cuadernos y papeles sin importar lo que hubiera allí. Max Brod no cumplió el pedido y conservó los manuscritos de las novelas, relatos, cartas, diarios y aforismos que luego editó y publicó. Los dibujos quedaron mezclados con otros documentos y muy pocos se conocieron hasta el 2011 cuando la Editorial Sexto Piso publicó “Franz Kafka. Dibujos” con reproducciones de algunos de ellos y textos tomados de sus diarios y cartas. En 2021 Galaxia Gutenberg publicó “… Todos los dibujos de Franz Kafka incluido material inédito hasta la fecha…” Estas dos publicaciones han dado a conocer esta parte importante de la obra y vida de Kafka. En conversación con Gustav Janouch, Franz dijo que sus dibujos eran “… una caligrafía muy personal…” y mencionó la palabra “garabatos” como una suerte de alianza entre escritura y dibujo.
Envíanos tu historia
Este espacio está abierto para quienes deseen publicar historias cortas. Su contenido puede ser histórico, artístico, bibliográfico, literario o científico. Envíanos tu historia a secretaria@asipi.org para que podamos programar su publicación.
Para dar a conocer a Franz Kafka como dibujante, en 1937 Max Brod recortó algunos de los dibujos del cuaderno. ( Tomado de: Franz Kafka. Los Dibujos. Por primera vez, todos los dibujos de Franz Kafka, incluído material inédito hasta la fecha. Galaxia Gutenberg. 2021. pp. 331. Dibujos. Figuras recortadas del cuaderno de dibujo. Tinta china sobre papel. 1901 - 1907
DATOS CURIOSOS
Datos curiosos…
1. Apple, el gigante tecnológico, en el 2023 tenía la titularidad de más de 95 000 patentes en el mundo, con más de 34000 familias de patentes específicas
2. Francia se mantiene como el país con mayor cantidad de Denominaciones de Origen reconocidas, casi triplicando al siguiente país en la lista: Italia. Y Europa como continente alberga casi el 60% de las denominaciones de origen reconocidas en el mundo.
3. Panamá, país donde se celebrarán las próximas Jornadas de Trabajo de ASIPI, es de los primeros países en reconocer la existencia de derechos de Propiedad Intelectual de las comunidades indígenas, con una ley del año 2000.