López Obrador reprocha restitución de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE
Israel protege a Tomás Zerón, torturador en el caso Ayotzinapa, acusa López Obrador
López Obrador reprocha restitución de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE
Israel protege a Tomás Zerón, torturador en el caso Ayotzinapa, acusa López Obrador
El presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, Raúl Silva Perezchica, realizó un llamado a los legisladores para aprovechar que no son tiempos electorales que contaminen el impulso de iniciativas y las votaciones
Ley 3 de 3 también sanciona e inhibe actos de corrupción en el servicio público
Impulsan iniciativa para evitar el enriquecimiento ilícito de políticos
Recortes de la Federación impactan en programas sociales en el municipio de Jesús María
Descartan desabasto de fármacos para pacientes con cáncer en Aguascalientes
Aguascalientes adolece de litigantes con perspectiva de género y derechos humanos
El uso del silbato inhibe a la delincuencia en colonias de Aguascalientes
Con informaCión de
La SCJN pospone fallo sobre peritos y testigos civiles en juicios militares
PAN contrató a empresa ligada a García Luna en 2015
7
Hay 54 mil personas en el Registro Nacional de Víctimas: Comisión de Víctimas
Diputados pagarán para trasladar simpatizantes a concentración de AMLO
Durísimo recordatorio realizó ayer la regidora Edith Citlalli Rodríguez González en la sesión del Cabildo capitalino al detallar el fraude en que cayó Aguascalientes al relacionarse con Next Energy, por lo que están perdidos más de 132 millones de pesos y por lo que la Auditoría Superior de la Federación señaló que el municipio “no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos de las Participaciones Federales a Municipios, apegada a la normativa”, y “no dispone de un adecuado sistema de control interno”. Sopas
Visitas
Lo peor de todo es que Citlalli Rodríguez evidenció a la administración municipal anterior enfrente de las visitas, y es que en la sesión de Cabildo se firmó el hermanamiento entre los municipios de Aguascalientes y Villa Hidalgo, Jalisco, así que el presidente municipal Jaime Cruz Villalpando fue testigo de los señalamientos que la ASF ha realizado a la administración capitalina, porque la regidora abordó el tema en asuntos generales, y ni la entrada de los mariachis para festejar el hermanamiento quitó el mal sabor de boca que deja este asunto de las luminarias y el parque fotovoltaico.
Dos asuntos
Por varias razones indicamos que lo que hizo Citlalli Rodríguez fue un recordatorio, de hecho, así inició su intervención la regidora: “hace tres, cuatro años, en este mismo salón Cabildo, al razonar mis votos en contra de dos Asociaciones Público Privadas que presuntamente dotarían de luminarias y de energía eléctrica a la ciudad, pero que en suma nos costarían casi 30 mil millones de pesos señalé varios puntos importantes, primero: ausencia clara de licitaciones, precio fuera de los parámetros comerciales y, sobre todo, la renuncia que hacía el municipio a su función, a su facultad, como rector de estos servicios” y mencionó el informe de la ASF que refiere dos asuntos, las luminarias y el parque fotovoltaico, sobre el primer tema se presume un probable daño a la hacienda pública del municipio de Aguascalientes, en la cuenta bancaria de las participaciones federales o municipios por un monto de 90 millones de pesos por pagos realizados sin contar con información justificativa de la entrega del servicio, y MD Iluminación Nacional SA de CV, que nunca cumplió con la obligación de dar avisos mensuales de la colocación de las luminarias; y el otro fraude es por el caso Next Energy, donde están “perdidos” 132 millones 424 mil 497 pesos por concepto de pagos realizados sin que los trabajos y servicios se hayan presentado y, además, haber registrado de manera inconsistente como consumo de energía eléctrica en el capítulo 3000.
Por Partes
En el primer caso, el de las luminarias no colocadas, nuestro habitual sospechosismo apunta hacia Miriam Rodríguez, secretaria de servicios públicos del ayuntamiento en el 2020, por permitir que la dependencia a su cargo nomás no fuera informada por la empresa y realizar el simple trabajo de conciliar las luminarias colocadas. El segundo caso, seguimos la intervención de Citlalli Rodríguez citando el informe de la ASF sobre la cuenta pública del 2021, que refiere los más de 132 millones de pesos “perdidos” por el caso del parque fotovoltaico de la empresa Next Energy, que al 31 de diciembre de 2021 (y todavía hoy) no había iniciado los trabajos ni proporcionado el servicio objeto del contrato y tampoco se presentó evidencia de la rescisión de contrato ni de la aplicación de penas convencionales, o sea, no se ha hecho nada, y para tapar o tratar de taparlo, dijo la regidora, el proveedor depositó 132 millones de pesos, para que con ese dinero se pagara la energía eléctrica que no brinda la empresa, a la que sí se le paga, y para acabarla, la ASF indica que “extrañamente” el capítulo 3000 observado por la Federación, que es el que paga la energía, seguía sin ser cancelado… por lo que la ASF demanda a la administración de Leonardo Montañez que aclaré y proporcione la documentación adicional justificativa y comprobatoria de esos más de 132 millones.
Cof Cof
Entendemos que nos estamos yendo largos con este tema, pero es que no hay forma de reducirlo, pues se corre el riesgo de minimizar o, peor aún, transformar el asunto en otra cosa, como se hace en el comunicado oficial de la sesión de Cabildo, donde se indica que “en Asuntos Generales la regidoras Alejandra Peña Curiel, Edith Citlalli Rodríguez González y Mirna Medina Ruvalcaba , reconocieron las acciones legales emprendidas por parte del Municipio de Aguascalientes para cuidar los recursos canalizados a brindar a la ciudadanía mejores servicios y el aprovechamiento de energías limpias y renovables”... Ah caray, ¿fuimos a otra sesión?
aCuerDo
Sobre el fraude de Next Energy nomás no logran ponerse los funcionarios municipales a los que supuestamente reconocieron Alejandra Peña , Citlalli Rodríguez y Mirna Medina Ruvalcaba , porque hasta hace poco, el presidente municipal Leonardo Montañez Castro aseguró que el Parque Fotovoltaico ya estaba terminado y que sólo faltaba que la Federación autorice su conexión para iniciar operaciones; mientras que Jaime Beltrán , secretario del Ayuntamiento, hace unos días dijo a los medios que se había presentado un recurso legal en contra de la empresa Next Energy… De nuevo nuestro habitual sospechosismo, mientras que Leonardo Montañez indica que sólo falta el permiso de la Comisión Reguladora de Energía, Jaime Beltrán menciona un recurso legal, que se tendría que aclarar cuál es su propósito, porque el funcionario dejó muy claro que con esa acción, el municipio capital busca obtener un amparo en caso de que se apliquen auditorías en contra de la compañía eléctrica y que con el recurso legal lo que se podría obtener son los permisos de interconexión faltantes para iniciar con las operaciones del parque fotovoltaico… Pónganse de acuerdo, porque en ambas declaraciones sólo coinciden en que el municipio quiere forzar al gobierno de la Cuarta Transformación, como dijo Leonardo Montañez al final de la sesión: “estamos a la espera de que el gobierno otorgue los permisos, lo que viene siendo CENACE y CRE, el parque está concluido, y básicamente lo que estamos pagando es la infraestructura, el tema es que no se ha dado la interconexión, es por eso que no hemos tenido esos ahorros. Lo más importante es que se puede autorizar la interconexión”
Jineteo
Entonces, antes que felicitar al secretario del Ayuntamiento por el “recurso legal” presentado, habría que ver de qué se trata, porque tanto Leonardo Montañez como Jaime Beltrán no tocan a la empresa ni con el filamento de una bombilla de 30 watts, tampoco hacen mención alguna a que, como indicó Alejandra Peña en la sesión, “en el mes de octubre tendría que iniciar las operaciones del segundo parque fotovoltaico que no está conectado, es más, ni siquiera existe”, y tampoco se hace referencia a ese sospechoso depósito mensual con que se paga a Next Energy por un servicio que no proporciona y la empresa lo devuelve al municipio, ¿a qué huele?, a jineteo de dinero, según la Real Academia Española, el término jinetear significa “tardar en pagar un dinero con el fin de sacar ganancias”, ¿quién se las está llevando? Y si van aclarar todo, lo más importante es responder a la Auditoría Superior de Fiscalización sobre el capítulo 3000 y el pago de energía.
La DeL estribo
Pues ya nos fuimos con un solo tema, así que cerramos con una cita de la regidora Citlalli Rodríguez: “Si una autoridad no quiere hacer lo que le toca y prefiere ceder a los particulares, facultades y obligaciones, pues ¿qué se hace en el servicio público?. Lo digo para que no vuelva a suceder en el futuro. Y aclaro, no es esta administración. El mes pasado la Auditoría Superior de la Federación emitió el informe de la cuenta pública de la federación 2021. La historia comienza a darnos la razón, la historia comienza a juzgar, y digo apenas porque la auditoría se hizo sólo al 2021, faltan 2022 y 2023. Los resultados no son para nada halagadores”, y tiene razón, lo que falta.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 837, 15 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Con la reinstalación de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) el presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que la oposición lo considera “‘la primera derrota del plan B’, pues me llena de orgullo el perder así”.
“Ayer (13 de marzo), una fiesta en el INE y todos los medios aplaudiendo porque le habían devuelto el cargo a un integrante del INE que lleva 30 años ahí y 15 como funcionario clave del INE, ya ven que el INE no se toca”, expuso.
Habló del amparo que le dieron desde el Poder Judicial, “que son lo mismo”, además a quienes llamó a sus colaboradores “achichincles, amigos y socios aplaudiéndole y los medios de información todos celebrando porque se había reivindicado a la democracia”.
El presidente de nuevo afirmó que Jacobo Molina ha tolerado fraudes electorales y por esa razón está en el cargo y acusó que no es democrático. Dijo que es “completamente antidemocrático, pero pertenece a la camarilla que ha manejado el INE durante mucho tiempo, pero así aplaudiéndolo”.
López Obrador agregó que quienes están en el INE no se dan cuenta de ese tipo de actos, “porque no tienen autoridad moral, lo que les interesa es el dinero y el poder por el poder. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”, también expuso que si el poder es sin pensar en el beneficio del pueblo “es parafernalia, fantochería, corrupción, por eso se dice que si no hay convicciones el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”.
López Obrador consideró que quienes se oponen a la reforma electoral “están en shock, todavía los que pensaron que iba a ser más de lo mismo, que íbamos a simular y caer en el gatopardismo, pensaron que era como en el 2000, el cambió, decía Fox: con Salinitas ni al baño y terminó abrazado con Salinitas”.
Lo que buscan, afirmó, es mantener la misma política y que el debate es bueno porque sostiene que “estos farsantes no son demócratas, son empleados de oligarcas. Ellos no defienden la democracia, defienden a la oligarquía, el gobierno de los ricos. Eso es lo que está en el fondo y todos los demás es simulación”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que haya persecución política a Felipe Calderón, porque no se ha presentado ninguna denuncia por parte del gobierno mexicano contra el exmandatario panista. “Fíjense que, en mis buenas relaciones con Televisa, TvAzteca, Reforma y El Universal, llevamos a cabo toda una persecución política mediática”, señaló. Hizo también un señalamiento en torno a que no se
han visto cuestionamientos en periódicos, radio o televisión nacionales y extranjeros a Felipe Calderón. “La gran prensa, no hay nada, qué persecución puede haber”, indicó.
Aun con la consulta para preguntar si la población estaba de acuerdo en que se castigaran hechos del pasado cometidos por funcionarios, incluidos los expresidentes, dijo que no se alcanzó el porcentaje necesario para que fuera vinculante, se pudo comenzar una investigación a los exmandatarios.
Antony Blinken, el secretario de Estado en el gobierno de Joe Biden, y Marcelo Ebrard, titular de Relaciones Exteriores de Andrés Manuel López Obrador, se comprometieron a fortalecer la colaboración de los dos países para combatir el fentanilo.
En un breve mensaje en su cuenta oficial en la plataforma de Twitter, Blinken, informó que habló con Ebrard, quien estuvo en Washington para sostener una reunión con los cónsules mexicanos en Estados Unidos y justamente instruirlos sobre el tema del tráfico de fentanilo. El presidente López Obrador anunció que se llevaría a cabo una campaña binacional para contener el tráfico ilegal de drogas sintéticas y fentanilo, al mismo tiempo que promover la educación y salud pública para evitar la demanda y consumo de enervantes. “Hablé con el canciller mexicano, Ebrard para reforzar nuestra cooperación en seguridad y combatir
la producción ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas”, apuntó en su mensaje de Twitter el encargado de la política exterior en la presidencia de Biden.
En la capital un grupo de legisladores republicanos y un senador demócrata, intentaron infructuosamente elaborar un proyecto de ley para decretar como Organizaciones Terroristas Extranjeras a los cárteles del narcotráfico mexicano que contribuyen al trasiego de fentanilo.
La Casa Blanca descartó de manera rotunda el amago de los legisladores federales, quienes tampoco lograron el eco por lo menos político con fines electorales entre sus correligionarios en la Cámara de Senadores y de Representantes en el Congreso estadounidense. “Valoramos nuestra fuerte alianza con México al tiempo que trabajamos para mantener y garantizar la seguridad de nuestras comunidades frente a las redes criminales”, concluyó Blinken en su mensaje en la red de Twitter sobre su conversación con Ebrard.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió de manera breve a la marcha del pasado domingo 12 de marzo que se convocó a favor de militares, al asegurar que se les respeta su derecho a disentir y manifestarse. “Yo les diría que hasta debemos celebrar que la gente se manifieste, que los del domingo que marcharon que se les respeten sus derechos de manifestación, de libre expresión de las ideas, el derecho a disentir, defender sus causas”, indicó. Agregó que “tenemos que aceptar de que hay quienes tienen una manera de pensar, una forma de ser, y esto no significa polarización ni cosa por estilo”.
Ese tipo de protestas son muestra también, dijo, de que no existe un sistema autoritario. “En una dictadura no se podría hablar, bueno, imagínense que en una dictadura se permitieran insultos a la autoridad, como se dan todos los días a mi persona y no pasa nada”, señaló.
López Obrador expuso que se debe entender que se vive un proceso de transformación, como las otras tres que se han vivido en el país y equiparó a su gobierno con lo que se dio durante la independencia, la reforma y la revolución mexicana.
El domingo 12 de marzo, militares retirados y en activo se manifestaron en contra de las sanciones sobre elementos del Ejército que participaron en el asesinato de cinco jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas y, en general, porque afirman que no se les permite actuar contra presuntos delincuentes.
El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó al gobierno de Israel a que envíe a México a Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal implicado en la “ verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto sobre la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, y que no proteja a un torturador. “Enviar a las autoridades de Israel un llamamiento respetuoso, porque ellos están protegiendo a l señor Zerón, que participó en México en fabricar supuestos hechos en los que desaparecieron a jóvenes de Ayotzinapa. Él fue uno de los que participó en la llamada verdad histórica y tuvo que ver con torturas que hicieron y está allá en Israel protegido”, acusó.
“Él gobierno de Israel no puede darle protección a un torturador, ningún gobierno puede” y agregó: a todos quienes están protegidos que se fueron para allá, pero a nosotros lo que más nos importa porque se trata de aclarar lo sucedido con los jóvenes de Ayotzinapa. Es un compromiso que tenemos y ha pasado mucho tiempo”.
López Obrador dijo que “ojalá se atienda esta petición” y al hacerlo con
El presidente expuso que ya se cumplió un año de que envió una carta al ministro de Israel y no ha habido respuesta
respeto, también espera que entre autoridades y poblaciones con quienes México mantiene relaciones de amistad, se pueda ayudar para que no se violen derechos humanos y se castigue a quienes han cometido este tipo de delitos. “Nunca más violación a derechos humanos”.
Acusó que ya se cumplió un año de que envió una carta al ministro de Israel y no ha habido respuesta. “Yo le pido a nuestros amigos de la comunidad judía en México que nos ayuden para informar, para sensibilizar a las autoridades de Israel y que se proceda de conformidad con la ley y que, aunque no exista un convenio de extradición se pueda buscar un mecanismo para que este señor, como lo solicita la Fiscalía de México, sea enviado a nuestro país”, indicó.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que la transmisión del Covid-19 en México suma once semanas a la baja. Sin embargo, explicó, en las cinco semanas más recientes se aprecia que la reducción ocurre a una velocidad menor en comparación con la registrada en las primeras seis semanas del año.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario detalló que los casos activos de Covid-19 se concentran en las entidades federativas que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México. “La megalópolis tiene este comportamiento epidemiológico; son seis entidades federativas en esta situación, el
resto de las entidades federativas tienen una reducción a parámetros mínimos de la transmisión del virus”, apuntó.
En el Pulso de la Salud dio a conocer que la ocupación hospitalaria se mantiene a la baja: 5 por ciento en camas generales y 1 por ciento en camas con ventilador. En la semana epidemiológica número diez de este año, se registraron 12 fallecimientos diarios en promedio. “La mortalidad se ha mantenido con tendencia a la baja, también la velocidad de reducción ha sido menor en las últimas cuatro semanas, pero ciertamente se mantiene en el mínimo histórico que se ha tenido desde el inicio de la pandemia”, puntualizó.
En tanto, la vacunación contra Covid-19 a niñas y niños de 5 y 11 años de edad sigue en todo el país, reiteró el subsecretario.
Las convocatorias y estrategias de reclutamiento de médicos especialistas lograron la integración de 4 mil 721 trabajadores de la salud a la consolidación del Plan de Salud IMSS Bienestar, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto.
Las médicas y médicos contratados atenderán a habitantes de comunidades apartadas en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, estados incorporados al sistema de federalización en materia de salud.
Con el propósito de solucionar el déficit de personal médico en el país, el titular del IMSS anunció una nueva convocatoria dirigida a 27 mil 398 jubiladas y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social; estará disponible a partir del próximo martes 21 de marzo en https://medicosespecialistas.gob.mx/.
Las y los interesados podrán acceder a esta oferta laboral integrada al IMSS Bienestar como nuevo órgano público descentralizado, por lo que no será necesario que renuncien a su jubilación o pausarla. Las vacantes consisten en brindar consulta externa o tomar cargos normativos en la dirección de hospitales y unidades de primer nivel del nuevo modelo de salud.
“Estamos seguros que van a ser muchos y muchas quienes van a poner su sabiduría, toda su experiencia de toda una carrera profesional al servicio ahora de lo que más necesitamos, que estén en hospitales del IMSS Bienestar”, enfatizó.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del IMSS destacó que el reclutamiento de médicos especialistas 2023, celebrado del 1° al 9 de marzo, logró la participación de 5 mil
600 solicitantes a ocupar una de las 9 mil 40 plazas ofertadas en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).
A raíz de esta campaña, IMSS Bienestar contrató a 634 médicos especialistas que atenderán especialidades como medicina familiar, anestesiología, ginecología, urgencias, cirugía general, pediatría, traumatología y ortopedia, medicina interna, terapia intensiva, entre otras.
Paralelamente, el Programa de médicos especialistas cubanos se ampliará con 600 trabajadores de la salud, los cuales se sumarán a los 610 que ya prestan servicio en 12 entidades.
En los avances del Plan de Salud IMSS Bienestar, el titular de la dependencia dio cuenta del levantamiento diagnóstico de campo en Hidalgo, donde se mejorarán los servicios médicos, infraestructura y equipamiento en beneficio de los pobladores.
El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), realiza acciones enfocadas a la promoción de la medicina tradicional en comunidades indígenas y afromexicanas del país, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela. “Gracias a la medicina tradicional, la humanidad ha logrado sobrevivir y enfrentar lo que siempre ha amenazado la integridad física, emocional y espiritual del ser humano: su enfermedad y su muerte”, puntualizó.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, informó que el Plan de Salud IMSS Bienestar incorpora en los sistemas comunitarios de salud a 753 médicos tradicionales que basan su práctica en conocimiento ancestral.
Las principales especialidades son sobadores, hueseros, hierberos, curanderos y parteras voluntarias, de las cuales hay 7 mil 79 registradas y se dedican a promover el uso de métodos anticonceptivos, derivan partos de alto riesgo en centros médicos, orientan sobre cuidados durante el embarazo, atienden partos de bajo riesgo e incentivan la lactancia materna.
Esta iniciativa federal a favor de la sabiduría medicinal ancestral se implementa en pueblos de Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz, estados donde se reportan 2 mil 177 comités de salud, 10 mil 356 voluntarios, 20 mil 798 visitas domiciliarias y 54 mil 851 sesiones informativas.
De acuerdo con la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la federación difunde la medicina tradicional a partir de los siguientes objetivos:
Garantía al acceso de los pueblos indígenas y afromexicanos a los servicios de salud con pertinencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna.
Reconocimiento e inclusión de la medicina tradicional en el sistema de salud pública.
Fortalecimiento del ejercicio de la medicina y la partería tradicional a fin de
aumentar el acceso a la salud con pertinencia cultural.
Desarrollo de la investigación sobre herbolaria, la medicina y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Simultáneamente, los Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas benefician en materia de salud a las comunidades Seri Comca’ac, Yoreme Mayo, Guarijío-Makurawe, Wixárika, Na’ayeri, O’dam-Au’dam, Meshikan, Rarámuri/Ralámuli, Yumanos y Cochimí, Nación Amuzga, Zapoteco, Chinanteco, Xhidza y Xhon.
Mediante el Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) se establecen jardines botánicos y farmacias de plantas medicinales. Además, se promueve el Patrimonio Cultural, la medicina tradicional y la comunicación indígena en los proyectos para el fomento de la salud comunitaria.
El gobierno federal invierte a partir de este mecanismo 28.3 millones de pesos en apoyo a 165 proyectos de ejercicio de la medicina tradicional y a 256 promotores comunitarios de conocimientos ancestrales en 24 estados. “El objetivo, por lo tanto, es claro: contribuir con la práctica y el fortalecimiento de la medicina tradicional en compañía de la Secretaría de Salud”, concluyó el secretario.
Más de 4 mil especialistas se integran a IMSS BienestarGobierno de México Gobierno de México Gobierno de México
/ dalila escobarJorge Alcocer | Foto Gobierno de México Zoé Robledo | Foto Gobierno de México
Con un presupuesto asignado en 2022 de más de mil 254 millones de pesos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) mantiene inscritas a 54 mil personas en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI) hasta el 31 de diciembre pasado.
De ese total, 7 mil 594 se inscribieron en el último año como “víctimas de delito y violación a sus derechos humanos (14% del total), de las cuales 70% corresponde al ámbito local y el 30% al ámbito federal”.
De acuerdo al desglose del último año, el documento indica que el 80% de los casos corresponden a víctimas de algún delito; y el 17% a víctimas de violaciones a derecho humanos, siendo el 55% de las personas inscritas mujeres (4 mil 179) y 45% (3 mil 371) hombres.
El documento se enfoca en las actividades y resultados del tiempo de gestión de Yuriria Rodríguez Estrada, del 1 de diciembre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, periodo en el que se inscribió a más de 7 mil víctimas.
Respecto a los fondos asignados el año pasado a esa entidad federal, 892.3 millones fueron canalizados a ayudas para víctimas, según el Primer Informe de Avances y Resultados. Reconstruyendo redes para las víctimas, presentado este martes por la titular de la CEAV, Martha Yuriria Rodríguez Estrada.
El documento se enfoca en las actividades y resultados del tiempo de gestión de Rodríguez Estrada, del 1 de diciembre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, periodo en el que se inscribieron a más de 7 mil víctimas.
La CEAV alertó que, de las personas inscritas del 1 de diciembre de 2021 al 31 de diciembre de 2022, la gran mayoría tiene entre 20 y 49 años, lo que “nos lleva a concluir que la atención a víctimas requiere repensar o construir políticas de acción con perspectiva de género, derechos humanos y un enfoque de infancias y las juventudes”.
En materia de víctimas de delitos federales hay registro de mil 261 personas; 722 corresponden a diferentes clasificaciones de desaparición de personas; 198 de manera forzada; 238 por particulares, y 286 por desaparición sin más especificación. Otros delitos federales por los que la CEAV registró a víctimas son homicidio (258), lesiones (156) y secuestro (125).
En cuanto a las víctimas por delitos del fuero común, el de desapa-
rición ocupa una buena parte de las víctimas, 486, aunque superadas por las de homicidio, que alcanza los mil 154: seguidos de violencia familiar (529), lesiones (477), violación (336) y robo (247).
En cuanto a personas inscritas por violaciones a derechos humanos, 205 fueron registradas por violaciones a su derecho a la vida; 276 por derecho a la protección a la salud; 153 por derecho a la seguridad jurídica; por acceso a la información en materia de salud y derecho a la legalidad, 111, y derecho a la integridad personal, 104.
En materia de violaciones a derechos humanos en el ámbito local, 411 corresponden a víctimas de abusos a su derecho a la seguridad jurídica; 85 a la integridad personal; 74 al derecho a la vida; 62 al acceso a la justicia; 59 a la seguridad personal, y 52 al derecho a la propiedad.
Con un equipo compuesto por 300 personas especializadas para la atención a víctimas, entre abogados, psicólogos, trabajadores sociales y médicos, el informe indica que se mantienen 23 mil 610 casos
activos en el ámbito jurídico, de los cuales 9 mil 074 son atendidos por los 37 asesores jurídicos, radicados en la Ciudad de México, es decir, cada abogado atiende un promedio de 245 casos.
El resto de los 82 abogados distribuidos en las 32 oficinas locales de la dependencia atendió cada uno un promedio de 177 casos. El trabajo legal de la CEAV derivó en 277 sentencias condenatorias que favorecieron a víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos.
El documento sostiene que, durante el periodo señalado, se brindaron 107 mil 989 labores de atención, de las cuales 79 mil 436 fueron de trabajo social; 24 mil 576 psicológicas, y 3 mil 977 médicas. La CEAV recibió 406 quejas por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de las cuales cien están en seguimiento.
En cuanto a la atención de casos litigados en organismos internacionales, la CEAV dio seguimiento a 24 expedientes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y 22 expedientes del Comité sobre Detención Arbitraria, el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Comité para el Cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, estos de la ONU.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, se unió a las voces que celebraron la restitución de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo del Instituto Nacional (INE).
Edmundo Jacobo, había sido destituido de su cargo –al que llegó en 2008— luego de la entrada en vigor, el 1 de marzo, del llamado Plan B de la reforma electoral impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, al día siguiente el INE inició un “juicio electoral” con el fin de mantener en su cargo a Jacobo Molina y el 9 de marzo un tribunal federal ordenó reinstalarlo y frenar temporalmente la ejecución de la parte del Plan B de la reforma electoral por la que se ordenó su cese del cargo.
El líder nacional del PRI celebró la resolución del tribunal que restituyó a Jacobo Molina y afirmó que representa “un paso más en favor del respeto al estado de Derecho, vulnerado por el Plan B de Morena”.
Moreno Cárdenas dijo que hoy “no estamos en un momento de normalidad democrática” pues “hay un gobierno autoritario que quiere romper el régimen democrático” y los priistas de todo México están listos -dijo- para defender las instituciones y la democracia.
Celebro la restitución de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo del @INEMexico, lo cual representa un paso más en favor del respeto al estado de Derecho, vulnerado por el Plan B de Morena. ¡La defensa de la democracia es una lucha de todos! @alitomorenoc
En su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador criticó la suspensión provisional concedida al funcionario del INE desde el Poder Judicial, y afirmó que “que son lo mismo”.
López Obrador luego se refirió en los siguientes términos a quienes aplaudieron la medida en favor de Jacobo Molina: “Pero, además, todos sus achichincles y amigos y socios aplaudiéndole, y los medios de información todos celebrando porque ‘se había reivindicado a la democracia’. Una gente que ha tolerado fraudes, que está por eso ahí, completamente antidemocrático, pero pertenece a la camarilla que ha manejado el INE durante mucho tiempo”, dijo el mandatario quien criticó el sentido de triunfo que dio la oposición a la resolución.
Lo difundieron “como un triunfo, o sea, ‘la primera derrota del plan B’. Pues me llena de orgullo el perder así. No se dan cuenta, porque no tienen autoridad moral, lo que les interesa es el dinero y el poder por el poder”, subrayó.
/ Diana lastiriDespués de que al menos cuatro ministros de la SCJN se pronunciaron a favor de que civiles puedan ser llamados a comparecer como testigos o peritos en juicios militares, el ministro Luis María Morales retiró su propuesta de invalidar dicha posibilidad y anunció que presentará un nuevo proyecto el próximo 27 de marzo en el que incorporará aspectos de interpretación del fuero militar.
Por lo menos cuatro ministros se pronunciaron a favor de que civiles puedan ser llamados a comparecer en calidad de testigos o peritos en juicios militares.
Sin embargo, el ministro ponente Luis María Aguilar Morales, quien propuso invalidar esta posibilidad, retiró su propuesta para retomar algunos aspectos de la interpretación del fuero militar y pidió suspender la discusión del asunto para volver a presentar su proyecto el 27 de marzo próximo. “De eso se trata estas discusiones en el Tribunal Pleno, de ir construyendo entre todos, una decisión que pueda alcanzar la mayoría suficiente para establecer un criterio de este Tribunal Constitucional que sea inductor de la condición normativa y de la conducción fáctica de cada una de las autoridades de este país”, señaló.
Los ministros Arturo Zaldívar, Loretta Ortiz, Juan Luis González Alcántara Carrancá y la ministra presidenta, Norma Piña, señalaron que excluir a los civiles como testigos o peritos en los juicios militares puede tener consecuencias adversas para la impartición de justicia. “Creo que un tribunal válidamente puede citar a un testigo, pero si el testigo voluntariamente no comparece y se tiene que obligar a que lo haga, me parece que aquí sí se requerirá el exhorto y el auxilio de las autoridades civiles, lo que, además, también prevé justamente la normatividad que estamos analizando”, explicó Zaldívar.
El ministro Luis María Morales retiró su propuesta de invalidar dicha posibilidad y anunció que presentará otra ponencia el 27 de marzo
Todos coincidieron en que ni la Constitución ni la Corte o la doctrina interamericana han vetado la posibilidad de que los civiles participen en actos procesales o diligencias de investigación en relación con personas que no forman parte de las Fuerzas Armadas. “Estos actos de molestia no implican la violación al derecho al juez natural, por la simple razón de que los terceros mencionados, no están ni siendo juzgados, ni como víctimas, ni como imputados y la afectación a sus derechos deriva de esos actos de molestia, pero la misma puede ser controlada”, detalló la ministra presidenta, Piña Hernández.
Aguilar Morales necesitaba ocho votos para que su propuesta fuera avalada y los artículos reformados del Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales, que establecieron un nuevo sistema de justicia penal militar similar al sistema penal acusatorio, fueran declarados inconstitucionales.
Aguilar señaló que, en interpretación del artículo 13 constitucional, no es válida la participación de civiles en juicios militares “con independencia de la calidad con la que cuenta en el proceso o la razón por la que a juicio de la autoridad militar el particular tenga relación con los hechos que originaron dicho proceso penal”.
La SCJN pospone fallo sobre peritos y testigos civiles en juicios militaresAlejandro Moreno Cárdenas
El pleno del Senado de la República ratificó, con 86 votos a favor, ascensos de diversos grados navales por méritos especiales a vicealmirantes, contralmirantes y capitanes de navío de la Armada de México, otorgados por el presidente de la República.
Con ello, Ramón Zazueta Rojo y Daniel Igmar Lira Bejarano serán capitanes de navío; Sergio Mauricio Garfias Galván, Fernando Enrique Oyarvide Pedrero y Sixto Velasco Cano pasan a ser contralmirantes; mientras que Rene Alberto Canto Oliva y Miguel Rivas Hernández ascienden a vicealmirantes.
El dictamen puntualiza que los elementos se han distinguido por sus servicios excepcionalmente meritorios, al desarrollar acciones puntuales y precisas durante el despliegue del personal operativo y de inteligencia.
La presidenta de la Comisión de Marina, Verónica Martínez García, aseveró que el otorgarles una nueva jerarquía en el instituto armado recoge la esencia misma de la profesión militar, que es contribuir a preservar las condiciones de paz y desarrollo del país, además de servir a la ciudadanía, por lo que esta distinción representa un reconocimiento a su trayectoria. Con este hecho resaltamos el significado que lleva el otorgamiento de su nueva jerarquía, afirmó la senadora del PRI, la cual representa el esfuerzo, profesionalismo y tenacidad desplegada en cada una de sus acciones, que son reconocidas por toda la sociedad.
Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, denunció que se les informó que este asunto se iba a retirar del orden del día, por lo que su bancada no tuvo los elementos para analizarlo. Además, dijo que el Senado no ha impuesto un control parlamentario sobre la labor de las Fuerzas Armadas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Ignacio Mier Velazco (Morena), afirmó que la reunión de trabajo que sostuvo la Junta con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, fue muy productiva, de diálogo republicano, fraternal, directo y sin ninguna simulación.
En conferencia de prensa, acompañado del funcionario del Gobierno Federal, indicó que dicha reunión es parte de una serie de encuentros que tendrá la JUCOPO con los otros poderes, especialmente con el Ejecutivo, pero también con el Judicial.
En su participación, López Hernández sostuvo que fue un ejercicio de intercambio de opiniones con los representantes de todas las fracciones que coexisten ahora en la Cámara de Diputados.
Destacó que revisaron el estatus del contenido de las iniciativas que el Ejecutivo ha enviado a San Lázaro, entre ellas, la reforma al artículo 33 de la Constitución Política, de la cual, aseguró, hay la intención de construir un consenso.
Detalló que el espíritu de dicha reforma constitucional es que haya pleno respeto en el territorio nacional a los derechos humanos, a la libertad de expresión y a la libre manifestación de las ideas, tanto de quienes son mexicanos por nacimiento y de los extranjeros que vienen al país, a fin de que nunca más haya un perseguido, expulsión o el inicio del procedimiento.
Asimismo, dijo que abordaron el tema de la Ley de Aviación Civil y Ley de Aeropuertos y que acordaron mantener con mayor facilidad estas comunicaciones.
Expropiación Petrolera, al Zócalo capitalino “tiene que ver con la esencia de nuestro movimiento, con la expresión viva de nuestro movimiento y no hacerlo sería una omisión a nuestros rituales que le dieron origen, y claro que vamos a asistir”.
Mencionó que varias diputadas y diputados van a destinar parte de su dieta para poder estar presentes, y con ello “algunos de los compañeros que quieren venir y que solidariamente apoyan su traslado las y los diputados”.
A su vez, López Hernández explicó que la marcha es un acto cívico en conmemoración de un aniversario más de la Expropiación Petrolera, que “es uno de los momentos cumbre en la historia nacional. Eso es lo que los mexicanos vamos a festejar el 18 de marzo en el Zócalo, a las 5:00 de la tarde, vamos a acompañar al Presidente de la República”.
El pleno del Senado aprobó -con 84 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones-, el proyecto de decreto por el que se declara “2023 año de Francisco Villa, el Revolucionario del Pueblo”.
Las y los senadores respaldaron la minuta que envió la Cámara de Diputados al Senado. El dictamen plantea que en toda la documentación oficial de la Federación y de los estados, durante el presente año, deben incluir dicha leyenda.
Además, establece que la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los poderes Legislativo y Judicial, así como los órganos públicos autónomos, llevarán a cabo un programa de actividades para conmemorar la vida y obra de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa.
En el dictamen se destaca que esta propuesta es viable y oportuna, pues se cumplen 100 años de la muerte del Centauro del Norte. Lo anterior, destacaron los legisladores, en virtud de que se trata de uno de los personajes más trascendentes de la Revolución Mexicana, cuya figura será recordada por ser un defensor de la democracia y la no reelección.
Calificaron a Francisco Villa como un soldado incansable, un formidable estratega, un “defensor a ultranza de los pobres y, sin duda, uno de los precursores de las grandes batallas”, por lo que es pertinente destacar su legado, compromiso con los pobres y para construir un país equitativo y justo.
Recordaron que Francisco Villa no sólo contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución, gracias a sus habilidades como caudillo, sino que también se demostró su compromiso con el pueblo cuando gobernó provisionalmente el estado de Chihuahua, al dictar diversos decretos en materia hacendaria y sobre la devolución de tierras en beneficio de las mayorías chihuahuenses.
Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó el papel e importancia de Francisco Villa en la época de la Revolución, pues buscaba cambios reales para defender a las instituciones que conformaron en aquel entonces al Estado mexicano.
José Ramón Enríquez Herrera, de Morena, propuso que el 20 de julio de este año se exhumen los restos de Francisco Villa, con el objetivo de que transiten por la ruta villista para honrar su legado.
Por Acción Nacional, José Alfredo Botello Montes consideró que es bueno reconocer a los héroes que han realizado acciones por su pueblo. Asimismo, señaló que el Ejecutivo no esperó a que el Congreso aprobara esta propuesta, pues desde el inicio de este año, el presidente de la República asumió como un hecho este proyecto de decreto.
Alejandro González Yáñez, del PT, hizo un exhorto a las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, para aprobar el dictamen que busca inscribir, con letras doradas y en el Muro de Honor del Senado, el nombre de Francisco Villa. Este proyecto de decreto fue enviado al Ejecutivo Federal.
López Hernández comentó que escuchó las inquietudes de las y los diputados respecto de algunas iniciativas, como la reforma constitucional para reducir la edad para la elección de las y los diputados federales, que pasaría de 21 a 18 años, así como la de penalizar que el crimen organizado intervenga en procesos electorales, las cuales van por consenso.
En otro tema, Mier Velazco aseveró que la marcha a la que convocó el Ejecutivo Federal, el próximo sábado 18 de marzo, en el marco de la conmemoración de la
Sobre las acciones de inconstitucionalidad que se han anunciado en contra de la reforma electoral, denominada “Plan B”, por parte de la oposición y de funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE), López Hernández dijo que estarán atentos a lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre si hay o no constitucionalidad. “Nosotros creemos que sí la tiene”.
Cuestionado sobre si hay conflicto de interés en perfiles muy cercanos a la 4T que podrían ser consejeros del INE, el funcionario opinó que no hay tal, ya que cualquier ciudadano o ciudadano mexicano que cumpla con los requisitos legalmente y constitucionalmente establecidos puede participar en la posibilidad de serlo.
El pleno del Senado de la República aprobó, con 84 votos a favor y una abstención, una reforma para incorporar el lenguaje incluyente a la Ley Federal del Trabajo. Con este dictamen, se sustituyen en este ordenamiento los términos “patrón” y “trabajador”, por la “persona empleadora” y la “persona trabajadora”.
En el documento, las y los senadores refirieron que el lenguaje incluyente y no sexista es un medio para promover relaciones de respeto e igualdad entre los géneros, visibilizar a las mujeres y otros grupos sociales, así como prevenir la violencia y discriminación contra cualquier persona. Además de que considera hacer explícita y visible la condición femenina y masculina, o en todo caso, cuando lo amerite y sea posible, utilizar un lenguaje neutro.
Este tipo de lenguaje busca eliminar todo tipo de expresiones y palabras que
ofenden o discriminan a las personas, que reproducen estereotipos de género o minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres. Utilizar lenguaje incluyente y no sexista, mencionaron, no eliminará de forma inmediata la desigualdad entre mujeres y hombres; sin embargo, es una importante y efectiva herramienta para que las mujeres y los grupos de población históricamente excluidos sean visibles y nombrados correctamente.
Al presentar el dictamen, Marcela Mora Arellano, del PES, dijo que la inercia de la progresividad de los derechos en nuestras leyes lleva a armonizar los instrumentos desde la mirada crítica de lenguaje incluyente. Comentó que la utilización del masculino genérico oculta la presencia de las mujeres y hace parecer que sólo los hombres cuentan o existen, por lo que es importante usar las alternativas que tiene nuestro idioma para expresarnos de forma incluyente.
Ratifica Senado ascensos navales por méritos especiales
Senado respalda declarar
“2023, año de Francisco Villa”
Reunión de JUCOPO con el secretario de Gobernación fue un diálogo republicano, fraternal, directoSenado de la República Senado de la República cámaRa de diputadoS Senado de la República
Después de repetidas visitas a Palacio Nacional para hablar sobre temas de seguridad de la agenda bilateral, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó hoy que México es un “socio crucial” en combate al fentanilo, y resaltó los esfuerzos que despliega el gobierno estadunidense de Joe Biden en el combate contra el fentanilo y el tráfico de armas, con el mensaje de que la política “la iniciamos en casa”.
En una declaración difundida por la Embajada de Estados Unidos, Salazar resaltó por ejemplo que la administración Biden invirtió más de 42 mil millones de dólares en 2022 para enfrentar la epidemia de sobredosis del fentanilo, y destinó otros 30 mil millones de dólares en atención al tratamiento de adicciones y de la salud mental. Respecto al combate al tráfico de armas, tema que el gobierno mexicano colocó en el centro de la agenda bilateral, Salazar informó que las autoridades estadunidenses decomisan más de 600 mil armas al año, tres veces más que antes, y que ahora se castiga el tráfico de armas con penas de hasta 25 años de cárcel.
En semanas recientes creció la presión en Estados Unidos para acentuar el combate contra el fentanilo, lo que llevó a Washington a elevar sus exigencias al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por combatir el tráfico de este opiáceo sintético, que causa más de 100 mil muertes por sobredosis al año en Estados Unidos.
Salazar se ha reunido en repetidas ocasiones con López Obrador, y la semana pasada Biden mandó una delegación a México para acordar un incremento de la cooperación en el combate al tráfico de fentanilo. En el marco de estas pláticas, el gobierno mexicano ha resaltado que sus autoridades han decomisado más de seis toneladas de fentanilo, y que la lucha contra los grupos que trafican el opiáceo costó la vida de más de 75 elementos.
En materia de seguridad, el gobierno mexicano ha exigido una relación bilateral recíproca, en la cual México se compromete a combatir las redes de traficantes a cambio de que Washington luche contra el consumo y contra el tráfico de armas, que alimenta el poder de fuego de los grupos criminales de este lado de la frontera.
Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), dijo que estarán atentos a lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre si hay o no constitucionalidad en el Plan B de la reforma electoral impulsada por el del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros creemos que sí la tiene”, dijo López Hernández después de reunirse con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados. En conferencia de prensa, y cuestionado sobre si hay conflicto de interés en que perfiles muy cercanos a la Cuarta Transformación lleguen a ser consejeros del INE, López Hernández opinó que no hay tal, ya que cualquier ciudadano o ciudadano mexicano que cumpla con los requisitos legalmente y constitucionalmente establecidos puede participar en la posibilidad de serlo.
Al funcionario federal se le preguntó sobre la reincorporación de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE, luego de que una juez le concediera suspensión definitiva tras su remoción, que fue ordenada por el Plan B.
– Ayer (13 de marzo) ya se reinstaló a Edmundo Jacobo. ¿Se piensa desde la SEGOB trabajar con el Poder Legislativo para profundizar la Reforma Electoral, hacer cambios ante las acciones de inconstitucionalidad que han estado anunciando? –se le preguntó al funcionario.
– No está en la agenda del secretario de Gobernación o del Ejecutivo el que se
pudieran hacer algunas otras adecuaciones legales, el Congreso de la Unión ya votó una reforma electoral en materia de leyes secundarias – respondió el titular de SEGOB.
“Nosotros sostenemos que (la reforma) está dotada de constitucionalidad plena y estaremos atentos a lo que resuelva la Corte respecto de las acciones de inconstitucionalidad que han presentado tanto grupos parlamentarios como algunos funcionarios del Instituto Nacional Electoral”, dijo López Hernández.
Sobre la reunión con legisladores, López Hernández sostuvo que fue un ejercicio de intercambio de opiniones con los representantes de todas las fracciones que coexisten a hora en la Cámara de Diputados.
El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, admitió que en 2015 tuvo un contrato con empresas relacionadas a Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad recién declarado culpable de cargos por narcotráfico.
Un millón de pesos fue el monto de lo contratado por el PAN y el registro de la operación, presuntamente la única, quedó asentado en las cuentas de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE). “Sí hay un contrato que hizo Acción Nacional, de (hace) más de 8 años de prestación de servicios, para el área de recursos humanos. Tal cual así se reportó, no existe ningún otro contrato con ninguna empresa de García Luna”, dijo el líder panista en una videoconferencia.
Sin embargo, Cortés Mendoza derivó al asunto a las descalificaciones que emite contra su partido el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros no teníamos conocimiento de ello, pero parte de la persecución y este intento desesperado por desprestigiar a la más firme oposición de nuestro país es eso que el presidente ha ido señalando”, expresó.
La dirigencia nacional del PAN mantuvo un largo silencio desde el inicio del proceso contra García Luna y solo, ante la decla-
ratoria de culpabilidad del 22 de febrero, fijó una postura de aplicar la ley a quien lo amerite y asegurar que el exfuncionario jamás fue militante del blanquiazul.
Como se recordará, García Luna fue secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, mientras que en el de Vicente Fox fue el jefe de la Agencia Federal de Investigaciones. Esto es que se encumbró durante las dos presidencias de extracción panista.
Pese a los deslindes, el pasado 9 de marzo, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez Álvarez, dio a conocer durante la conferencia de prensa presidencial, que había investigaciones abiertas en México, en relación a la red empresarial tejida por el exfuncionario de la seguridad. En concreto, Gómez informó que la empresa Glac Security Consulting, Technology and Risk Management Inc, tuvo contratos con el PAN, por un monto de un millón 160 mil pesos en 2015.
Dicha información fue admitida hoy por el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés. Por la fecha, el contrato tuvo que celebrarse durante la presidencia nacional del PAN de Ricardo Anaya Cortés, quien sería candidato presidencial en 2018 y actualmente se encuentra autoexiliado para evitar actuaciones judiciales por cargos relacionados con actos de corrupción.
Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro, sostuvo que diputados de su partido “van a destinar parte de su dieta” para estar presentes en la concentración del 18 de marzo “y con ellos algunos compañeros que quieren venir”. No acudir sería “una omisión a los rituales” de la 4T, consideró. Diputados de Morena pondrán de su bolsillo para el traslado de militantes y simpatizantes de ese partido a la concentración que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo 18 de marzo, manifestó el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro, Ignacio Mier.
Oficialmente la convocatoria es para conmemorar el 85 aniversario de la expropiación petrolera. Diputados, alcaldes, gobernadores y líderes morenistas han difundido en sus redes sociales que la invitación es para acompañar al presidente López Obrador en dicha celebración. “Claro que vamos a asistir ahí, y seguramente, tengo conocimiento que, porque me lo han hecho saber varias diputadas y diputados, que van a destinar parte de su dieta para poder estar presentes y con ellos algunos de los compañeros que quieren venir también y que solidariamente apoyan su traslado las y los diputados”, expresó.
Mier justificó así el traslado de simpatizantes al zócalo capitalino: “La celebración de la marcha, el sábado, es algo que tiene que ver con la esencia de nuestro movimiento, con la expresión viva de nuestro movimiento, y no hacerlo sería una omisión a nuestros rituales que le dieron origen a este gran movimiento social. Permanentemente defendemos los principios, los valores y el programa de la Cuarta Transformación. No puede haber Cuarta Transformación, no se puede plasmar en los hechos, si no hubiesen diputadas y diputados”, estimó.
Mier siguió: “De hecho, todas las reformas, tanto legales como constitucionales, ellos las encabezan, son promotores de la soberanía nacional, son defensores de la Cuarta Transformación y tienen un rol político en sus distritos y en sus estados. Independientemente de la figura, del nombre, ellos son protagonistas del cambio verdadero porque son parte de un movimiento”.
La concentración del próximo sábado 18 de marzo convocada para conmemorar el aniversario 85 de la Expropiación Petrolera del presidente Lázaro C árdenas, tendrá lugar tres semanas después de la convocada por la oposición el pasado 26 de febrero en defensa d el INE y contra el llamado Plan B de la reforma electoral.
Ken Salazar afirma que México es crucial en combate contra el fentanilo
PAN contrató a empresa ligada a García Luna en 2015
Tras reinstalación de Edmundo Jacobo, SEGOB descarta enviar otra reforma electoral Diputados pagarán para trasladar simpatizantes a concentración de AMLO
/ Mathieu tourliere/ arturo rodríguez Adan Augusto López
Senado de la República
La Comisión de Economía, que preside el senador Juan Moya Clemente, aprobó, por unanimidad, un acuerdo por el que se propone a Andrea Marván Saltiel como presidenta del Órgano de Gobierno de la Comisión Federal de Competencia Económica, por un periodo de cuatro años.
Los senadores destacaron que luego de realizar una evaluación integral de las características, así como del perfil de las y los comisionados que integran la COFECE, la comisionada Andrea Marván Saltiel cuenta con la capacidad técnica y profesional, solvencia moral, honestidad para desempeñar dicho cargo.
Moya Clemente destacó que se evaluaron los perfiles que integran dicho órgano regulador y se acordó que Marván Saltiel cumple con las cualidades para desempeñarse como presidenta de la COFECE, por un periodo de cuatro años.
De Morena, el senador Rafael Espino de la Peña celebró el acuerdo para que Andrea Marván presida este órgano constitucional autónomo, tan necesario en la vida y en la economía del país, porque esta institución regula a los mercados; ella, dijo, cuenta con la experiencia académica y profesional para ocupar dicho cargo.
Por el PAN, la senadora Minerva Hernández Ramos propuso incluir en dicho acuerdo, la trayectoria de la candidata o los motivos de su designación, “claro que reconozco el profesio -
nalismo de la futura presidenta, pero sí es relevante incluir dichos datos”.
En la reunión de trabajo, las y los integrantes de la Comisión de Economía se declararon en sesión permanente para analizar un proyecto en materia de pronto pago a proveedores y prohibición del anatocismo, que reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio.
Moya Clemente expresó que el financiamiento de acreedores es una práctica comercial, a través de la cual los compradores difieren por períodos de 60 hasta 365 días el pago a proveedores, con el objetivo de financiar sus operaciones.
Esta práctica, explicó, suele afectar la liquidez de las MiPymes, principalmente en cuanto a su crecimiento, debido a que, en muchos casos tienden endeudarse con préstamos bancarios para continuar con sus operaciones en tanto reciben el pago o, en el peor de los casos, la falta de liquidez los orilla a declararse en quiebra.
De acuerdo con el artículo 28 de la Constitución Política, “el presidente de cada uno de los órganos será nombrado por la Cámara de Senadores de entre los comisionados, por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, por un periodo de cuatro años, renovable por una sola ocasión. Cuando la designación recaiga en un comisionado que concluya su encargo antes de dicho periodo, desempeñará la presidencia sólo por el tiempo que falte para concluir su encargo como comisionado”.
La senadora panista, Xóchitl Gálvez Ruiz, celebró que el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, declarara infundado el recurso de queja del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual buscaba desechar su amparo para ejercer su derecho de réplica en la conferencia “mañanera”.
Gálvez Informó que la mañana del martes 13 de marzo, por unanimidad, los magistrados del Tribunal resolvieron que el recurso interpuesto por López Obrador era infundado. “Esto quiere decir que el Tribunal Colegiado reconoce el derecho al acceso a la justicia y, por lo tanto, que el juez continúe con el estudio del amparo. Es decir, que podré continuar con el desarrollo de mi litigio”, explicó la senadora.
La senadora panista pidió que le vayan preparando micrófonos en Palacio Nacional, pues hoy se dio un paso más para llegar a la “mañanera” y aclarar que no mencionó las palabras que el presidente le adjudicó. Gálvez Ruiz ha solicitado a López Obrador espacio en su conferencia prensa para aclarar su postura sobre los programas sociales, luego de que el mandatario la acusó de querer eliminarlos.
La senadora panista celebró en Twitter empleando metáforas de béisbol, el deporte favorito de López Obrador. “Segundo strike para el presidente @lopezobrador_. Un tribunal resolvió que su recurso de queja contra el amparo para ejercer mi derecho de réplica en la mañanera era infundado. Ahora va mi turno al bat y hay casa llena. ¡Vaya preparando el micrófono, Señor presidente!”, tuiteó Gálvez.
De nada están sirviendo las leyes de protección de datos personales en México, su regulación en los sectores públicos y privados se ha visto mermada por la invasión de las redes sociales, y a las autoridades encargadas de garantizar su protección tal parece que no les importa nada.
La regulación de la protección de los datos personales ha llegado a tener varios momentos en México, el primero de ellos, con su incorporación en la extinta Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, dedicándole varios artículos a este tema hoy olvidado.
Posteriormente, nuestra Constitución Política, agregó un segundo párrafo al artículo 16, para brindar mayor protección a los datos personales, mediante la figura del ejercicio de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) del cual se sabe que existen, que obran en datos estadísticos, pero desconociendo su efectividad.
Años más tarde, surgieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados, con las cuales pareciera que la protección de los datos personales en México estaría blindada en su totalidad, no sabiendo que con el pasar de los años, serían presa de las redes sociales o plataformas digitales.
Debo aclarar, que la diferencia entre la Ley Federal de Protección de Datos Personales y la Ley General de Protección de Datos Personales, es que la primera tiene aplicación en el sector privado, en tanto que a la segunda, le corresponde el sector público, es decir, solo aplica para las dependencias gubernamentales del orden federal, estatal y municipal.
Cada una de estas leyes, desde su creación han señalado objetivos claros encaminados a salvaguardar la protección de los datos personales, sin embargo, a casi trece y seis años de su entrada en vigor, respectivamente, permanecen intactas, evidenciado el nulo compromiso
de las autoridades para ajustarse a la nueva era digital.
Aunque no es propiamente el tema a abordar el día de hoy, daré un ejemplo de la importancia de las redes sociales o plataformas digitales en el ámbito de la transparencia y el acceso a la información, hace más de un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que la plataforma Twitter constituye un medio para que los ciudadanos realicen peticiones a las autoridades, obligando a éstas últimas a darles el trámite correspondiente.
Entonces, si en materia de transparencia y acceso a la información ya se dio ese paso involucrando a las redes sociales en el ejercicio de este derecho, cabe hacerse la pregunta, ¿Por qué no ha sucedido lo mismo en la materia de protección de datos personales, es decir, sancionando el uso indebido que se hace de ellos por parte de los sectores públicos y privados -sobre todo privado- , a través de las redes sociales? Pues resulta que la respuesta puede o no ser muy sencilla.
Sucede, que las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.) se han aprovechado de los vacíos legales de las leyes de protección de datos personales para destapar la privacidad de miles personas sin obtener su consentimiento, vacíos que además, han favorecido en gran medida a los sectores públicos y privados, lucrando con todo tipo de datos personales, sin importar el nivel de privacidad de cada uno de ellos.
En Aguascalientes -como seguramente en cualquier otra entidad de la república mexicana- ocurren cosas muy extrañas en el tema de la NO protección de los datos personales y más si se trata del uso inadecuado que hacen de ellos los sectores privados, concretamente con los medios informativos digitales de corte policiaco.
Este tipo de medios informativos, pueden no sólo lucrar con los datos personales, sino también desentrañar lo más profundo de la privacidad de las personas, sin importarles las consecuencias que esto pueda generar, pero si las ganancias que puedan obtener gracias a la indebida difusión de los datos personales, ello gracias a esos grandes vacíos de las leyes de protección de datos personales.
Por ejemplo, hace apenas unos días se dio a conocer en esos medios policiacos digitales (Facebook) una nota titulada “ Vinculan a proceso a Alfredo N. por no pagar pensión alimenticia” en la cual se mostraba la imagen de una persona del sexo masculino con una cintilla negra que cubría sus ojos. Evidentemente, se sabe de quién se trata y lo que ahora sabemos de su vida “privada” es que tiene problemas con la justicia por incumplir sus obligaciones de asistencia familiar.
Otro ejemplo, ocurrió con otra nota que decía “Se les olvidó ir por su hijo de 10 años a la escuela” mostrando una imagen del menor de edad, procurando no se viera su rostro, pero sí mostrando el uniforme, el tipo de mochila, en tanto que al interior de la nota se leía en que escuela estudiaba, el nombre de la madre del menor, su edad y domicilio.
Así me la puedo llevar citando uno y otro y otro ejemplo, no obstante, es ahí donde nos preguntamos, ¿Realmente se están respetando las leyes de protección de datos personales o la vida privada de las personas? ¿Será que las instituciones encargadas de garantizar la protección de los datos personales, no se dan cuenta de la difusión indebida que se hace de los mismos? Es evidente que NO.
No hay fórmula mágica para respetar los datos personales o la privacidad de las personas, basta con cumplir con la ley en ambos sectores públicos o privados, es más simple de lo que parece, datos personales o vida privada no es sinónimo de libertad de expresión.
Las personas no estarán sometidas a un mayor escrutinio de la sociedad en su honor o privacidad durante todas sus vidas, sino que dicho umbral de tolerancia deberá ser mayor solamente mientras realicen funciones públicas o estén involucradas en temas de relevancia público.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
orasesorentransparencia@gmail.com
El estado adolece de abogados y abogadas con perspectiva de género que facilite a las mujeres y otros grupos vulnerables el acceso a la justicia, expuso Mabel Haro Peralta, directora del Centro de Justicia para Mujeres, quien destacó que inclusive hay profesionales del derecho que ejercen violencia vicaria, entre otras.
Destacó que hasta ahora se conocen pocos despachos de abogados que ofrecen esta garantía para sus futuras clientas de tener la formación de litigar con perspectiva de género, y al contrario hay muchos abogados y abogadas que violentan a las mujeres reiteradamente en este afán de defender a su cliente, dejando de lado el sentido ético de su profesión.
Por tal motivo, la funcionaria hizo un llamado a los litigantes, es especial de la materia de lo familiar, a apegarse a las leyes y se actualicen en cuanto a los principios de la perspectiva de género, “son pocos los profesionales del litigio que aún ahora tienen esa formación, aunque poco a poco están abriéndose a este tema, sí es necesario que lo asuman para apoyar a la población y autoridades en una mejor impartición de justicia”, destacó.
Desde su perspectiva, instancias como el Centro de Justicia de las Mujeres van por un rumbo y los abogados en sentido contrario, ya que en reiteradas ocasiones profesionales del derecho se han presentado a esas instalaciones pretendiendo amedrentar a quienes ofrecen el servicio a las mujeres que acuden buscando apoyo, por lo que se ven obligadas a poner límites.
Lamentó que los esfuerzos que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación en impulsar la impartición de justicia
por perspectiva de género, de derechos humanos y en protección a los grupos de población más vulnerados como el de la niñez y las adolescencias, personas con alguna discapacidad, de la diversidad sexual, entre otros. Haro Peralta reconoció que algunos despachos, especialmente conformados por mujeres, que aunque aún son pocos, están impulsando fuerte el litigio con perspectiva de género y en derechos humanos, al ser un tema urgente también para juezas y jueces, y en general para todos los operadores de la impartición de justicia de la entidad y el país.
En los cuatro primeros años de la administración del presidente López Obrador, las bajas en el Ejército crecieron en 173% si se compara con el mismo periodo del gobierno de Peña Nieto.
De 2019 a 2022 se dieron 34,027 bajas y de 2013 a 2016 fueron 12,455, que son 21,772 más en lo que va del presente sexenio, según datos oficiales del Ejército.
La forma en que se han dado las bajas en la actual administración es así: 25,083 por rescisión de contrato, 5,833 solicitaron la baja, 2,778 desertaron y 343 fueron retirados por mala conducta.
El mayor número de bajas corresponden a la tropa con 33,718 de estos son soldados 30 850, cabos 1 956, sargento segundo 720 y sargento primero con 192.
Los oficiales son 306 y de ellos 183 son subtenientes, 113 teniente, seis capitán segundo y cinco capitán primero. Y en el grado de jefes son tres bajas de mayor.
En diversas zonas del país se sigue viendo al Ejército como una alternativa para obtener un empleo seguro, pero cada vez son menos los que aceptan malos tratos o aguantan la disciplina a la que se les somete.
Hay un grupo que solicita la baja por sobrecarga de trabajo y el tipo de las misiones y operaciones terrestres en las que deben participar. Hay estudios del tema que explican el aumento exponencial de las bajas de un sexenio a otro, porque en el actual hay mayores responsabilidades y cargas de trabajo.
La manifestación de días atrás de familias de militares en activo y de quienes dejaron el Ejército expresan que hay descontento dentro de la institución, y que se da en los diversos niveles de la estructura.
Las personas que intervinieron en ese evento señalaron que en el Ejército no se toma en cuenta las condiciones personales de los elementos que lo integran. Los mando no escuchan.
Dieron a entender que en el Ejército se dan de manera constante prácticas autoritarias y deshumanizantes, el personal no se siente bien tratado.
El que haya aumentado en 173% las bajas en el Ejército de un sexenio a otro no es un dato menor y las autoridades militares y civiles deben una explicación.
@RubenAguilar
Además de contrarrestar la injusticia y sufrimiento que enfrentan niñas, niños y adolescentes, a quienes dejan en estado de vulnerabilidad porque alguno de los padres de forma irresponsable, no le proporcionó los medios necesarios para su subsistencia; la reforma que de manera reciente aprobó el Pleno del Congreso de Aguascalientes, representa la lucha para acabar con la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos públicos o privados, además de que fue diseñada también para sancionar e inhibir actos de corrupción en el servicio público, así lo resaltó una de las autoras de la llamada Ley 3 de 3, diputada Laura Ponce.
En este sentido, la legisladora del Grupo Parlamentario del PAN del Congreso de Aguascalientes, afirmó que esta reforma pretende también que los mejores perfiles ocupen los diversos cargos en la administración pública, en beneficio de las y los gobernados.
Laura Ponce señaló que la ‘Ley 3 de 3’ además rompe el paradigma no solo de violencia 3 de 3 contra las mujeres, en una integralidad, vela además por el interés superior de la niñez, el adecuado funcionamiento del Estado en su conjunto, y la actuación ética y responsable, cuyos principios y directrices rigen la actuación de los servidores públicos.
De esta manera, la legisladora Laura Ponce hizo énfasis que a su iniciativa se adhirieron 12 diputadas y diputados, esto con el único propósito de impulsar un marco legal que propicie gobiernos de calidad, transparentes y con altos valores de servir. La representante popular subrayó que esta ley aplica de forma igualitaria para mujeres y hombres, pues “aquellas personas que hayan sido sentenciadas o sentenciados por ser deudoras u deudores alimentarios o por hechos de violencia, una vez que hayan cumplido el plazo de sus sentencias, tendrán el derecho a ser elegibles para los diversos cargos de la administración pública”.
Como parte de las actividades por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las Comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, que presiden las congresistas Gladys Ramírez y Juanis Martínez, en ese orden, organizaron el “Parlamento de Mujeres Migrantes y Mujeres con Discapacidad”, espacio cívico a través del cual se escuchar y visibilizan sus planteamientos y necesidades a las que se enfrentan estos sectores sociales.
El parlamento está dirigido a mujeres que tienen una condición de migrante, un familiar de persona migrante o con alguna discapacidad; entre las participantes también se encuentran mujeres de otros países como Siria, Argentina, Venezuela y Haití.
Teniendo como escenario el Vestíbulo de Palacio Legislativo, la presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Juanis Martínez, al hacer uso de la palabra agradeció la participación y presencia de las 27 mujeres electas para este Parlamento, al tiempo que afirmó que estos encuentros son de suma importancia para las legisladoras, y un diagnóstico previo, se formulan las iniciativas que enriquecerán los marcos normativos vigentes.
En su oportunidad, la legisladora Ana Gómez, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología manifestó que este tipo de ejercicios democráticos son de gran trascendencia porque se visibiliza el papel de la mujer en sus diferentes facetas, a la par que reconoció que esta legislatura es paritaria, “gracias a la lucha de aquellas mujeres que han peleados por nuestros derechos”; ante las participantes, recalcó “ustedes son la voz de las mujeres que no han podido levantarla aún”.
A su vez, la diputada Nancy Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, tras agradecer la participación de las mujeres en este parlamento, en su mensaje, les aseguró que las diputadas estarán
escuchando en las diferentes mesas de trabajo y de voz de las mujeres, las problemáticas que enfrentan a diario, así como sus experiencias de vida, esto con el propósito de poder formular diversas iniciativas que generen mejores condiciones de vida a la población.
Asimismo, la diputada Leslie Figueroa Treviño, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, reconoció que para que sucedan los hechos es necesario hacer equipo, pues “las diputadas tenemos el deber de escuchar a los diversos sectores sociales y aprender de ellos”, por eso la importancia de realizar estos parlamentos que son espacios en los que se escuchan las experiencias y necesidades la población y para ello “necesitamos escuchar sus experiencias de vida para poder construir políticas públicas que generen un progreso social para la población”.
Por último, la legisladora Gladys Ramírez, presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aseguró que siempre se obtienen mejores resultados cuando se trabaja en equipo, por lo que manifestó que el Congreso de Aguascalientes mantiene las puertas abiertas para trabajar de la mano con los diferentes sectores de la población para así generar mejores condiciones de vida a la sociedad.
Durante el primer día del parlamento, las mujeres diputadas abordaron los temas de seguridad, educación, acceso a las tecnologías, igualdad, derechos humanos, migración, salud, medio ambiente, familias y desarrollo económico; mañana miércoles 15 de marzo las participantes de este parlamento emitirán dictámenes en comisiones, para posteriormente, debatirlos y proceder con su votación en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.
Congreso realiza parlamento de mujeres migrantes y con discapacidad
Ley 3 de 3 también sanciona e inhibe actos de corrupción en el servicio público
Aguascalientes adolece de litigantes con perspectiva de género y derechos humanos
Se abordan temas de seguridad, educación, acceso a las tecnologías, igualdad, entre otrosCongreso del estado Congreso del estado Claudia rodríguez loera Mabel Haro | Foto Cristian de Lira
ely RodRíguez
Como muy limitado, consideró la diputada Laura Patricia Ponce, el recurso que llega de la federación para la operación de los municipios, en particular el de Jesús María de donde ella es representante.
“Es muy limitado el presupuesto que llega de la federación y es complicado que un DIF municipal o que la misma Presidencia Municipal cumpla con la ciudadanía, sobre todo por el crecimiento poblacional que se ha tenido en Jesús María” señaló.
La legisladora indicó que a pesar de que ha sido el alcalde, Antonio Arámbula, muy cercano a la gente, a quienes les dan pláticas de valores y crecimiento personal, es muy complicado que se pueda salir adelante.
Explicó que el recorte incluye el recurso para seguridad pública, además de que no hay recursos para cultura “como se sabe en Jesús María hay una Casa de Música y el alcalde en un momento bajo recurso de la federación para hacer ese proyecto y ya no hay recurso” apuntó. Dijo que, sin embargo, la Casa de Música se ha podido sostener con recursos propios del municipio “creo que el Alcalde ha sabido manejar bien la situación y a pesar de
que no hay recurso federal se han podido sostener diversos programas con el presupuesto que entra directo del municipio”.
Incluso, comentó, desde hace aproximadamente un año opera una Casa de Medio Camino para mujeres violentadas con recursos del mismo municipio. “Hay un refugio en Jesús María para mujeres violentadas, para ellas y sus hijos, donde pueden estar protegidos del violentador y está operando desde el año pasado” indicó.
Explicó que es para cinco o seis familias, y aunque el espacio es reducido, es de gran apoyo para tener a las mujeres en el momento que tienen el problema. Finalmente, la diputada comentó que a pesar de que se han hecho esfuerzos por reestructurar el tejido social la ciudadanía muchas de las ocasiones no tienen la voluntad de cambiar.
“Todo empieza desde el núcleo de la familia, si esta no quiere salir adelante es imposible que un gobierno pueda hacerlo, hay poca participación por ejemplo de los padres de familia en la educación de sus hijos, pero, también hay que ver la cuestión que no siempre es porque no quieran ir, sino que los dos padres trabajan y esto complica la situación” señaló.
congReso del estAdo
En sesión ordinaria, la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climática del Congreso de Aguascalientes, que encabeza la diputada Genny López, avaló un dictamen a través del cual se plantea reformar la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes, con el propósito de establecer un lineamiento para que Ayuntamientos, en coordinación con la autoridad estatal, implementen estrategias que incentiven a la población, a realizar el proceso de la separación y manejo de residuos sólidos.
Esta propuesta, que es de la autoría de la legisladora Genny, representante del
Partido Verde Ecologista de México, conlleva que ahora por ley y no sólo por lo que determinen programas estatales y municipales, se elaboren campañas periódicas para persuadir a las y los ciudadanos de la importancia y trascendencia de realizar esta labor ambiental desde el hogar. De igual manera, avalaron el dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Protección Ambiental, encaminada también a reforzar los programas de educación ambiental en el sector público y privado, favoreciendo la utilización de materiales de menor impacto ambiental, con lo que se busca contribuir con los mecanismos que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.
AyuntAmiento de AguAscAlientes En Sesión Ordinaria de Cabildo se aprobó la distribución de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Fondo IV 2023
El Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó por unanimidad, en Sesión Ordinaria de Cabildo, la distribución de recursos por alrededor de 858 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF) Fondo IV, para reforzar el trabajo de áreas clave como Seguridad Pública, Servicios Públicos, Obras Públicas, Coordinación de Salud y Ayuntamiento, con mejor equipamiento y eficientar la atención y operación a favor de la ciudadanía.
En otro punto del orden del día, se votó a favor el dictamen que contiene el Protocolo de Actuación Policial en Materia de Manifestaciones Pacíficas para el Municipio de Aguascalientes, que tiene como finalidad regular el actuar de los elementos de Seguridad Pública en concordancia y más amplia protección de los derechos humanos de los ciudadanos.
Al respecto, la regidora Alejandra Peña Curiel mencionó que se impulsó un trabajo coordinado, imparcial y objetivo, con el fin principal de proteger a quienes salen a las calles a expresarse, y este manual, dijo, se hizo en coordinación con los titulares de Seguridad Pública y Protección Civil, y cuenta con el aval de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes.
El regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales, Carlos Fernando Ortega Tiscareño, destacó la importancia de poner puntual atención a este tema y salvaguardar la seguridad de los ciudadanos en diversas manifestaciones para que su voz se exprese con libertad y en paz.
Se aprobó también el dictamen que contiene la reforma a los Artículos 1362
y 1370 del Código Municipal de Aguascalientes, referentes a la atribución que tiene la Dirección de Mercados para limitar, restringir, prohibir o hacer uso de cualquier tipo de gas que afecte la estructura dentro de los locales o mercados públicos municipales, y evitar poner en riesgo a la ciudadanía.
Las regidoras Jaqueline Azcona Ramírez, y Alejandra Peña Curiel recalcaron que la prioridad es la seguridad de la ciudadanía y agradecieron el trabajo para sacar adelante esta iniciativa que se impulsa a favor de la seguridad de locatarios y compradores, y para aprovechar las energías limpias.
Se votó a favor del dictamen que contiene las Reglas de Operación del Fondo para Micronegocios del Municipio de Aguascalientes para el Ejercicio Fiscal 2023, que regulan subprogramas como: Empoderando Mujeres, Fortalecimiento a Mercados y Tianguis, Acción por tu Negocio, Emprendimiento Incluyente y , Emprendiendo Jóvenes, entre otros, a través de los cuales brindará capacitación para impulsar un negocio, se fomenta el autoempleo y se desarrollan habilidades empresariales, a favor de la economía en la localidad.
El regidor Carlos Fernando Ortega Tiscareño habló de la importancia de impulsar con estos apoyos a microempresas que generen más trabajos y una mejor economía, pues dijo, hay que apostar por incentivar la economía y ser un ejemplo de crecimiento económico. En este sentido, reconoció el apoyo del presidente municipal Leo Montañez y del Ayuntamiento para lograrlo.
El regidor Gustavo Granados Corzo mencionó que promover un negocio a través de estos fondos abre posibilidades a muchas personas, y recalcó la importancia de que se otorguen apoyos de manera incluyente para personas con discapacidad y otros grupos.
Por otra parte, se aprobó el comodato condicionado de un predio propiedad municipal a favor de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), en la avenida San Sebastián, del fraccionamiento Lomas del Sur, para la construcción del pozo de agua P-196 y con estas acciones mejorar el abasto y distribución a favor de la ciudadanía de esa zona.
Se aprobó también la asignación de dos predios propiedad municipal en la avenida Flor de Nochebuena, en el fraccionamiento Villa sur o San Francisco de Los Arteaga, ambos a favor de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, para la construcción del parque urbano recreativo denominado “Villa sur”. Se proyecta impulsar un espacio más para el sano esparcimiento y activación física de la ciudadanía de todas las edades.
Asimismo fue aprobado el dictamen que propone la asignación de un predio propiedad municipal en el andador San Francisco #127-A, identificado como una fracción del área de plazas y andadores de la unidad habitacional San Fernando, a favor de la Secretaría de Desarrollo Social, para la regularización del salón de usos múltiples “San Fernando”, espacio en el que la ciudadanía puede llevar a cabo diversas actividades de conviven-
cia y desarrollo personal. Se aprobó el dictamen que contiene el acuerdo por el que se autoriza al presidente municipal, al síndico procurador y al secretario del Ayuntamiento, a celebrar convenios con concesionarios, asignatarios, autorizados o permisionarios, según corresponda, modificando la autorización contenida en el dictamen para celebrar “Convenios de colaboración” con los actores y/o entidades Federales, Estatales y los Municipios del Estado de Aguascalientes durante el periodo constitucional 2021-2024, aprobado en sesión de cabildo el 14 de diciembre de 2021. Con ello se amplía la autorización para celebrar convenios a fin de establecer la coordinación para la construcción de instalaciones y ejecución de las obras necesarias para brindar rehabilitación inmediata a la infraestructura urbana ubicada en derechos de vía.
El secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno, Jaime Beltrán Martínez mencionó los asuntos que se encuentran en cartera; habló del seguimiento de acuerdos y señaló que las Comisiones, así como el síndico Procurador y la síndica de Hacienda entregaron en tiempo y forma sus informes correspondientes a febrero de 2023.
En Asuntos Generales la regidoras Alejandra Peña Curiel, Edith Citlalli Rodríguez González y Mirna Medina Ruvalcaba, reconocieron las acciones legales emprendidas por parte del Municipio de Aguascalientes para cuidar los recursos canalizados a brindar a la ciudadanía mejores servicios y el aprovechamiento de energías limpias y renovables.
Comisión de medio ambiente busca impulsar estrategias de manejo de residuos sólidos
Ya está en proceso de análisis una iniciativa donde los candidatos a puestos de elección deberán de presentar su declaración patrimonial como obligatoriedad, misma que está siendo impulsada por Transparencia Mexicana a nivel nacional, en coordinación con todos los Comités de participación ciudadana de todos los estados, dio a conocer la diputada Yolytzin Aleli Rodríguez Sendejas, de Movimiento Ciudadano.
“Como ellos no tienen la representación jurídica para generar dicha iniciativa nos buscaron a nosotros los legisladores y el diputado Jaime González la presentó, por lo que ya está turnada a la comisión de transparencia y anticorrupción, así como a la de asuntos electorales” indicó la legisladora.
Explicó que lo que se busca con esta iniciativa es que los candidatos tengan la obligatoriedad de presentar sus declaraciones patrimoniales, de intereses y en el ámbito Fiscal, a fin de conocer su evolución patrimonial y ver cómo inician en el cargo, en caso de ser electos y cómo van a terminar, es decir, para evitar que haya un enriquecimiento ilícito.
“Tuvimos ya una reunión con Transparencia Mexicana y estamos en el análisis, por lo que esperamos tener una respuesta positiva” dijo Rodríguez Sendejas.
Explicó que esta iniciativa es importante, porque, aunque ya lo hacen los candidatos como un ejercicio de transparencia donde en la pasada elección a la Gubernatura todas las candidatas la presentaron voluntariamente, lo que se
busca es que sea obligatoria. “Es para evitar el enriquecimiento ilícito o a lo menos detectarlo y dar a conocer la evolución patrimonial, que sea congruente con el cargo que ocupan y con el sueldo que perciben” dijo.
La diputada comentó que el camino para su aprobación no ha sido fácil, pues aunque han estado en el análisis, algunos compañeros no la consideran viable, “técnicamente es donde mis compañeros han encontrado algunas situaciones y consideran que pueda ser un tema de inconstitucionalidad, inclusive, se solicitó opinión a los organismos técnicos del Instituto Estatal Electoral (IEE) y a la Secretaria de Gobierno y la opinión fue negativa” señaló.
Sin embargo, la legisladora insistió en que esta debe ser una Ley que sea obligatoria y que los candidatos presenten este ejercicio de transparencia. Cabe hacer mención que hay estados que ya la tienen en su legislación, por lo que Aguascalientes sería uno de estos estados que cumplirían con la petición de Transparencia Mexicana y el Comité de Participación Ciudadana.
El presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, Raúl Silva Pérezchica, exhortó a sus compañeros legisladores a que en este segundo período legislativo den todo de sí para impulsar las iniciativas que sean posibles.
“Hay que aprovechar porque estamos más lejos de la parte electoral y eso hace que se contamine menos el asunto de las votaciones y que podamos ver con menos apasionamientos los temas en general, hablo de los temas de derecha, temas de izquierda, temas de centro, de todo y nos da la oportunidad para velar por el beneficio de la población” señaló.
Como ejemplo, el presidente de la JUCOPO dijo que la recién aprobada Ley 3 de 3 en el tema de la violencia contra las mujeres es un asunto que le hace bien a la gente “en este caso con esta medida se busca la igualdad de género y que lleguemos realmente a una equidad” señaló.
Silva Perezchica reiteró que sí afecta la cuestión electoral “y eso no lo vamos a poder evitar, cuando ya vienen las campañas hay una situación de activismo político abierto y si hay alguna afección de cuidar a las y los candidatos que están en ese momento, cuidar las posiciones y los discursos que se han dicho”.
Explicó que cuando se está en este período electoral y que se quiere llevar al Congreso algunos temas importantes chocan con algunas otras cosas “y en ese sentido si hay una situación de con -
taminación, sobre todo en la parte que tiene que ver con decisión en la política con respecto a la parte legislativa” apuntó el legislador.
Perezchica, dijo, que en lo que respecta a la agenda de su partido ya se han trabajado muchos temas, pero, también en aquellos que no están en la agenda de Acción Nacional.
“Muchos de ellos no son agenda nuestra, pero tampoco estamos trabajando en una situación contraria o que de alguna manera choque, hay algunos temas que si no vamos a poder acompañar, pero en estos temas hemos ido trabajando juntos y también con la condición política del partido. Justo hasta con la propia gobernadora hemos estado trabajando e incluso por una situación de gobernabilidad, nuestro trabajo va en el sentido de conciliar con todas las partes, el propio partido, los grupos internos del partido, las fuerzas opuestas y que al final se puedan tomar las mejores decisiones” finalizó.
El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo el foro virtual “Directrices para prevenir la violencia política contra las mujeres”, en el que especialistas en el ámbito académico y jurídico expusieron los retos y avances para la erradicación de esta problemática.
En el encuentro participaron como ponentes la Escuela Judicial Electoral, Martha Alejandra Tello Mendoza; de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja California, Alejandra Leonor Salado Íñiguez; Marisol Vázquez Piñón; además de Diana Cristina Cárdenas Ornelas; mientras que la moderación estuvo a cargo de la Coordinadora de lo Contencioso Electoral del IEE, Andrea Evelyn Llamas Alemán.
En su intervención, Martha Alejandra Tello Mendoza, indicó que, si bien se ha pavimentado un camino para visibilizar la violencia política contra las mujeres en razón de género a partir de las sentencias de los tribunales, se debe trascender esta
etapa y seguir fomentando la sensibilización y la creación de una mayor conciencia, pues, a la fecha, se sigue negando como una “enfermedad social”, por lo que su erradicación no se ha atendido desde la perspectiva de género, a pesar de la aplicación de instrumentos como el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Alejandra Leonor Salado reconoció que la violencia política en razón de género re -
presenta uno de los principales obstáculos en el goce de los derechos y libertades en materia electoral de las mujeres, a partir de la adopción del patriarcado como un sistema político que ha privilegiado el orden jerárquico del género masculino, lo que ha desencadenado un proceso de lucha por los derechos de las mujeres en los diferentes espacios sociales.
Marisol Vázquez Piñón destacó la elaboración de la Guía para la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral
de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del INE como un esfuerzo para identificar y denunciar casos de violencia, sin embargo, debe actualizarse permanentemente con los nuevos criterios jurisdiccionales. Aunque reconoció la aceptación de los partidos políticos para modificar sus estatutos e incorporar los términos de la paridad de género e inclusión, refirió que aún existen rubros en los que se debe seguir avanzando, como en la disculpa pública, para garantizar su cumplimiento como medida de reparación y no repetición. Diana Cristina Cárdenas aseguró que todavía es necesario apostarle a la prevención de los casos de violencia política en contra de las mujeres, socializando los protocolos sobre el tema además de impulsar la cultura de la denuncia para evitar la impunidad en los casos que se presenten. Asimismo, en el ámbito jurídico aún se debe profundizar en los esquemas de presentación de pruebas para integrar mejor los expedientes, garantizar la reparación del daño a las víctimas y ampliar la vinculación entre las autoridades para hacer valer las medidas de protección.
La realización del evento forma parte de la meta colectiva de las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) en el instituto, en el que estuvieron presentes Consejerías Electorales, funcionariado del IEE así como ciudadanía en general.
Ya se han trabajado muchos temas, pero, también aquellos que no están en la agenda de Acción Nacional
Especialistas en el tema argumentaron sobre los principales retos y avances para la prevención, atención y erradicación de la violencia política en razón de género
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, asistió a la reunión de trabajo de maestras y maestros en el SISAE Jesús María, lugar en donde el personal docente, aprovechó para hacer una serie de peticiones tanto al Gobierno Municipal y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE.
Este martes 14 de marzo, en el marco de la Sesión Ordinaria de Cabildo del Ayuntamiento de Aguascalientes, se consolidó el hermanamiento entre los municipios de Aguascalientes y Villa Hidalgo, Jalisco, colaboración que fortalecerá el desarrollo económico, comercial, turístico, cultural y social de ambas ciudades.
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, renovó el compromiso de continuar impulsando el desarrollo de esta zona tan importante del país y concretar nuevos hermanamientos incluso con ciudades extranjeras como Aurora, Illinois y promover el turismo médico en Aguascalientes; reforzar además políticas públicas y buenas prácticas gubernamentales.
Por su parte, el presidente municipal de Villa Hidalgo, Jalisco, Jaime Cruz Villalpando, agradeció la hospitalidad de las autoridades de Aguascalientes, y enfatizó que uno de sus objetivos era concretar estos lazos de colaboración para impulsar
la gastronomía, la generación de empleos y el crecimiento económico, en beneficio de los habitantes de estos dos municipios. El regidor presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales, Carlos Fernando Ortega Tiscareño, recalcó la relevancia de promover el intercambio entre ambos municipios, para generar alternativas favorables en materia laboral y comercial; reconoció el trabajo de la Oficina Ejecutiva que encabeza Arturo González Estrada, al promover nuevas oportunidades de desarrollo.
Cabe señalar que actualmente el Municipio de Aguascalientes mantiene hermanamientos con diversas ciudades en la República Mexicana como: Tlaxcala, Dolores Hidalgo, Guanajuato; San Luis Potosí, Durango, Bahía de Banderas, Nayarit; Cocula y Puerto Vallarta, Jalisco; San Cristóbal de las Casas; asimismo a nivel internacional con: Lynwood, Commerce y Modesto, California; Temple, Texas; Manizales, Colombia; Lampa, Perú; Mancomunidad del Salnés, España.
En el lugar el alcalde Antonio Arámbula, se congratuló de compartir con el magisterio y puso a la disposición de las y los trabajadores de la educación, las herramientas que a nivel municipal están al alcance para mejorar la calidad educativa en Jesús María y labor educativa en este municipio.
También, el secretario general de la Sección #1 del SNTE, Ramón García Alvizo; agradeció al presidente Antonio Arámbula, la disposición que tiene por siempre atender de la mejor manera y estar cercano a las necesidades del personal. En el evento estuvieron presentes maestras y maestros con diversas facultades dentro del magisterio y el sistema educativo del estado en el municipio, así como los representantes magisteriales Nicolás Gutiérrez representante del comité nacional del SNTE, Alejandro Anaya, coordinador del SISAE Jesús María, y Juan Dávila, coordinador del SNTE en Jesús María.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer, Veolia Aguascalientes, en colaboración con el Instituto de la Municipal de la Mujer de Aguascalientes, convocaron a las colaboradoras de la concesionaria, a participar en una serie de conferencias con el firme objetivo de concientizar y reconocer
las redes de apoyo que mantienen en ambas instituciones.
Directivos de Veolia Aguascalientes, dieron la bienvenida a las ponentes, reconociendo la labor de empoderar a las mujeres para impulsarlas a lograr los objetivos personales y colectivos, además de refrendar el respaldo de la compañía por sumar a la sociedad en igualdad de oportunidades y derechos.
La salud mental de la mujer y tipos de violencia, fueron los temas que desarrollaron durante las amenas sesiones, las cuales, fueron presididas por María Alejandra González Barba, Brenda Ivonne Mendoza Mejía y Miriam Alejandra Durón Perez, integrantes del IMAA, quienes se sumaron a la labor de Veolia por fortalecer la integridad de la mujer. El conocimiento del violentómetro, así
como valorar la importancia de la salud mental, fueron ejes rectores de las charlas con la población femenina de la empresa, las cuales, se mostraron atentas y participativas en el encuentro. Veolia, de la mano con las autoridades municipales, a través del IMMA, expresaron su disposición por el trabajo colaborativo que vele por los intereses y bienestar de las mujeres aguascalentenses.
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez anunció una bolsa de 2 mil 500 millones de pesos en créditos y subsidios a través del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA), para que empresarios y emprendedores del estado inicien, hagan crecer o consoliden sus empresas.
“Todos nuestros empresarios siempre tendrán nuestro respaldo, porque si les va bien a ellos, le va bien a Aguascalientes; con estos nuevos programas queremos apoyar desde un micro negocio hasta las grandes empresas, porque todos son importantes para el desarrollo económico de nuestro estado”, subrayó la gobernadora.
Destacó que a través de estos nuevos programas de créditos directos e indirectos, así como de subsidios, se otorgarán recursos a bajos costos para que los empresarios puedan invertir en capital de trabajo, equipamiento o infraestructura.
En ese sentido, el director del SIFIA, José Juan Sánchez Barba, detalló que los nuevos programas de financiamiento para emprendedores contemplan créditos de hasta 300 mil pesos para iniciar nuevos negocios; así como subsidios para micronegocios y el desarrollo de proyectos productivos encabezados por familiares de migrantes.
De igual manera, dijo que incluyen esquemas de financiamiento que van desde 5 mil pesos hasta 15 millones de pesos, según el tamaño, etapa y necesidades de cada empresa; además del financiamiento de proyectos para la optimización y generación de energía.
Asimismo, hizo hincapié en que por primera vez se dispuso de una línea revolvente para atender las necesidades de las
empresas que buscan contar con liquidez para su operación.
“Estos nuevos programas del SIFIA permitirán que empresarios y emprendedores puedan iniciar o fortalecer sus negocios bajo esquemas de financiamiento muy atractivos y con tasas de interés preferenciales para el fortalecimiento de la economía del estado”, destacó Sánchez Barba.
A nombre de los empresarios, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Raúl González Alonso, agradeció el compromiso de Tere Jiménez con los empresarios, por lo que se comprometió a socializar desde el organismo que representa, todos estos programas entre el empresariado local para que los aprovechen al máximo.
inician visitas de revisión a los juzGados de municipios del interior
Gobierno del estado
La gobernadora Tere Jiménez encabezó la 1a Sesión del Consejo Consultivo de Nacional Financiera y Bancomext, donde se presentaron los programas de financiamiento que estas instituciones tienen disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes, y que en su conjunto representan una bolsa de alrededor de 800 millones de pesos.
En ese sentido, la gobernadora reiteró su compromiso con el sector empresarial de Aguascalientes por ser un pilar importante en el desarrollo económico de la entidad, al tiempo que refrendó su compromiso de seguir trabajando de la mano con la banca de desarrollo para fortalecer la economía local y la generación de empleos.
Por su parte, el presidente del Consejo Consultivo, Javier Buenrostro Gándara, agradeció la presencia de la gobernadora del Estado, pues dijo, es una muestra del interés que mantiene en apoyar a los empresarios de Aguascalientes, pero sobre todo de crear las mejores condiciones para su fortalecimiento y consolidación.
En su intervención, Alfredo Montes Díaz, titular de la Unidad de Crédito de Nacional Financiera y Bancomext, presentó el detalle de cada uno de los programas de financiamiento que se encuentran a disposición de las MIPYMES; destacó que el objetivo es apoyar a las empresas de la entidad con productos específicos acordes a sus necesidades; “estamos en la mejor disposición de trabajar con ellos y crearles un traje a la medida”, dijo.
Continuando con las visitas de revisión a los juzgados que integran el Poder Judicial del Estado, Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, dio inicio al recorrido por los partidos judiciales que conforman los municipios del interior, siendo el primero de ellos el perteneciente al Tercer Partido Judicial con sede en Pabellón de Arteaga. Durante su recorrido el titular del Poder Judicial del Estado supervisó la actuación de la jueza María Mayela Batres Tristán, juez mixto de Primera Instancia del Tercer Partido Judicial del Estado así como con
sus secretarios de acuerdo o proyectistas; así como los notificadores del juzgado. Durante los recorridos, el titular del Poder Judicial del Estado exhortó a los servidores y servidoras públicas a eficientar los tiempos de respuesta a la ciudadanía y a trabajar en una justicia pronta, expedita y de puertas abiertas. “Debemos ser nosotros mismos los agentes del cambio que tanto buscamos y estar a la altura de las expectativas que tiene la ciudadanía”, enfatizó el magistrado presidente. Estos ejercicios de revisión se prolongarán durante el mes de marzo del año 2023. | PJEA
Gobierno del estado
La gobernadora del estado, Tere Jiménez, encabezó el foro “Los Derechos de las Adolescentes”, donde las asistentes conocieron a fondo sus derechos y los programas que se realizan desde el Gobierno del Estado en su beneficio.
Añadió que desde la administración estatal se busca brindar entornos donde puedan desarrollarse personal y profesionalmente, pues no importa lo que cada una decida ser, sino que sea la mejor en lo que se proponga.
Durante la inauguración del foro efectuado en la Sala de Conciertos del Complejo Tres Centurias, las titulares del Ins-
tituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Patricia Cárdenas Delgado; del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), Adriana Rocha Ramos, y del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado (SIPINNA), Blanca Rivera Rio, expusieron las acciones que realizan desde sus respectivas dependencias para impulsar, apoyar y empoderar a las niñas, adolescentes y mujeres.
Finalmente, las asistentes escucharon la conferencia de Montserrat Fregoso Fonseca, quien ha destacado como activista y vocera de los derechos de la mujer, y que actualmente funge como embajadora de Rebel Girls.
Anuncian 2,500 mdp para que empresarios y emprendedores inicien o fortalezcan sus negocios
Nacional financiera y Bancomext disponen de 800 mdp para el financiamiento de MIPYMES locales
Se llevó a cabo el foro Los Derechos de las Adolescentes
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede de la conferencia magistral “Elevando nuestra voz pública. Calladitas no nos vemos más bonitas”, a cargo de Mónica Mendoza Madrigal, académica e investigadora del Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana. El objetivo fue generar un espacio de reflexión y de análisis en torno a la evolución de los derechos de las mujeres y de cómo ello contribuye al desarrollo de los diversos ámbitos de la vida, no solo del género femenino, sino también del masculino.
Dicha conferencia se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Mujer y como parte de la campaña “Mujeres creando desde la autonomía. Participación política, activismo y empoderamiento en Aguascalientes”, en la que participan el Instituto Estatal Electoral (IEE), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEAGS), el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (CPC), así como el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA).
Durante el evento de apertura, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, mencionó que quienes cuentan con más años laborando en instituciones públicas han sido testigos de una gradual transformación, tanto en las oportunidades que se le brindan a las mujeres, como en la ocupación de espacios para expresarse a través de su voz y su trabajo.
En este sentido, destacó que lo más satisfactorio de este proceso de cambio en la sociedad es que la gente acepta y asume cada vez mejor esta participación de las mujeres
en las esferas públicas; sin embargo, reconoció que es necesario seguir trabajando de manera coordinada y simultánea desde la educación, la prevención social, los sistemas de justicia y la atención psicológica, para reducir al mínimo situaciones que no deben tener cabida ni tolerancia en nuestro entorno, puesto que vulneran los derechos humanos y van en contra del respeto, la paz, la dignificación de todos y la pluralidad.
Aunado a ello, manifestó que desterrar la misoginia, la discriminación y la violencia en sus distintas manifestaciones implica también un compromiso personal de hermandad y de empatía generalizada, “porque la lucha siempre ha sido, es y debe ser a favor de la equidad, de la igualdad sustantiva y del respeto a la dignidad y los derechos humanos de todas las personas”.
Por su parte, Yessica Janeth Pérez Carreón, presidenta de la CDHEA, compartió que detrás de la conmemoración del 8 de marzo hay muchos años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz, el desarrollo y el acceso a los derechos humanos de manera igualitaria. De este modo, subrayó que, gracias a estos movimientos que las mujeres han emprendido a lo largo de varias generaciones, se ha permitido que hoy día ocupen espacios a los que antes no tenían acceso.
En su conferencia, Mónica Mendoza compartió con los participantes los retos que se les presentan a las mujeres en temas relacionados con la democracia participativa y el desarrollo integral inclusivo. Asimismo, destacó la importancia de que las generaciones actuales comprendan cuál es el papel que les corresponde desempeñar como agentes de cambio en esta nueva configuración, donde están disminuyendo las brechas que generan desigualdad.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio a conocer la oferta de cursos de educación continua, oficios, capacitación y extensión universitaria para el segundo periodo de 2023.
A través de la Dirección General de Difusión y Vinculación (DGDV) se informó que, para dicho periodo, serán 70 los cursos que estarán disponibles y las inscripciones estarán abiertas del 13 al 24 de marzo.
Norma Teresa Hernández Cortés, encargada de los cursos de extensión universitaria de la DGDV, informó que la impartición de los mismos tendrá una duración de 8 semanas, del 2 de mayo al 24 de junio.
Para este segundo periodo, los interesados podrán consultar el desplegado de cursos y talleres en la página http:// cursos.uaa.mx. La oferta está dividida en las categorías de educación continua, enfocada en profesionistas (dependiendo del curso tendrán que enviar copia de su cédula o título al momento de la inscripción), cursos de capacitación, dirigidos a las personas que se encuentran laborando, aunque no tengan grado académico, y los cursos de extensión, que son para el público general sin necesidad de presentar documentos o contar con experiencia alguna.
Cabe destacar que desde ahora ya está disponible la información referente a cada curso, como su nombre, objetivo,
maestro o maestra que lo impartirá, el horario y costos. Entre los bloques conformados, destacan cursos de agroindustria y negocios, arte y cultura, asesoría y gestión educativa, ciencia y tecnología, deportivos diseño, formación de capital humano, gastronomía, manualidades, oficios, organización y administración empresarial, salud y medicina, superación personal, ventas y marketing, así como de veterinaria.
Así mismo, es importante mencionar que, luego del periodo crítico derivado de la pandemia de la Covid-19 y de haber efectuado los cursos de manera virtual durante ese periodo, en esta ocasión únicamente un 5% de ellos se impartirá bajo esta modalidad, el resto se desarrollará de manera presencial en los laboratorios y aulas de la universidad.
Adicionalmente, se informó que uno de los cursos con mayor demanda en años pasados fue el “Taller de motricidad para niños”, mismo que estará de regreso, así como cursos de natación tanto para niños de 5 a 12 años de edad, como para adolescentes a partir de los 13 años y adultos.
Para la UAA, ofrecer estos cursos representa una forma más de acercarse a la sociedad a través de sus Centros académicos, ya que estos en gran medida, se encargan de desarrollarlos. Es importante precisar que sólo los cursos de educación continua otorgarán créditos académicos. Para mayores informes los interesados pueden comunicarse al 449 910 74 00, en la extensión 30314.
Con la presencia de la secretaria de Educación, Leticia Ramírez Amaya, representantes de todas las entidades federativas se dieron cita en la Reunión Nacional con Autoridades Educativas, para sentar las bases de una Política Nacional de Mejora Continua de la educación mexicana.
Durante esta sesión de trabajo, la titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez, celebró este tipo de encuentros en los que
se reconocen los desafíos de la educación básica y media superior, para a partir de ello proponer acciones de mejora en beneficio de la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Lorena Martínez destacó que el diálogo entre la SEP, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y los estados permitirá avanzar en la política nacional a favor del sector educativo y establecer mecanismos de coordinación y apoyo entre los gobiernos estatales y la federación.
Profesores, trabajadores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) iniciaron la tarde del lunes 13 de marzo un paro de actividades de 48 horas y la toma de instalaciones para demandar solución al retraso en el pago a profesores de asignatura y mejores condiciones laborales.
A través de un comunicado, la comunidad de la ENAH, reunida en Asamblea General, informó que decidió irse al paro ante la precariedad que desde hace ya años afecta a profesores y trabajadores, y también a la comunidad estudiantil por la condición “indigna” en la cual estudian. La decisión se hizo en forma electoral con 219 votos.
Señaló que el director interino de la institución educativa, adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia, José Luis Castrejón Caballero, aseguró que se emitirá una nómina extraordinaria el miércoles 15 para cubrir el salario correspondiente a lo laborado durante el presente semestre: “No obstante, los balances emitidos se orientaron a continuar con el paro de labores hasta que el pago sea efectivo”.
El sector estudiantil se sumó al paro en un gesto de solidaridad, ante una situación que viene arrastrándose desde 2018, cuando se habían logrado acuerdos que hasta ahora no se han cumplido, por lo cual durante este paro actualizarán sus demandas.
Se recordará que desde entonces la comunidad de la ENAH ha denunciado el abandono sistemático de su infraestructura y problemas laborales no han tenido
solución, y por ello han demandado un incremento presupuestal.
La comunidad académica y laboral de la escuela denunció justo a principios del año pasado que la política de austeridad del presente gobierno ha agravado las condiciones de precariedad y los profesores de asignatura conforman uno de los sectores más afectados, porque su ingreso mal llamado por hora, semana, mes depende del número de materias que imparten. (https://bit.ly/3YPJLqP).
En un documento aparte, dirigido a la comunidad de la escuela, los profesores detallan su situación laboral: “Como es del conocimiento de los miembros de la comunidad de la ENAH, desde hace ya bastante tiempo se presentan semestre a semestre, irregularidades en el proceso de contratación de los profesores de asignatura (hora-semana-mes), el cual trae como consecuencia que no se pague en tiempo y forma las prestaciones a las que tenemos derecho, como lo es el pago puntual del salario quincenal, así como otro tipo de prestaciones (aguinaldo, vacaciones y puntualidad); que en muchas ocasiones no se realizan en los tiempos legalmente establecidos, tal es el caso específico del aumento salarial del 30% aplicado sobre el sueldo base mensual y cuyo periodo de pago no está claro y donde el depósito casi siempre se recibe sin tener una fecha precisa, a veces en partes e incluso hasta meses después”.
El miércoles 15 de marzo volverían a reunirse en Asamblea General para actualizar su pliego petitorio.
Imparten en la UAA conferencia magistral sobre derechos de las mujeres
Paro en la ENAH por falta de pagos a profesores
Ofrecerá la UAA 70 cursos durante el segundo período extensivo de 2023
Se reúnen titular del IEA con secretaria de educación
/ JUdIth AmAdor
Se descarta que hoy por hoy exista desabasto de fármacos para el cáncer, como se dio hace algunos años, donde incluso se tenían que importar los medicamentos, señaló la Dra. Jociela Domínguez Sánchez encargada del área de oncología del Hospital Hidalgo.
“Como ustedes recordarán, desde el año 2019 se ha mencionado a nivel nacional de diversos episodios de desabasto de varios fármacos para el cáncer, pero, realmente en el estado no hemos tenido ese desabasto como se menciona, a lo menos en lo que respecta el Centenario Hospital Hidalgo, no se ha tenido ese desabasto” señaló.
La especialista dijo que las autoridades se han preocupado por contar con lo necesario y cuando esto no es posible entran asociaciones que les ayudan a comprar los medicamentos.
“En los años donde en el país no había ciertos fármacos teníamos que importarlos del extranjero para poder tener acceso a ellos, pero garantizando siempre que se contara con los medicamentos, en particular para los menores con cáncer” dijo.
Domínguez Sánchez recordó que en el año 2019 varios medicamentos estuvieron faltando a nivel nacional, incluso, hubo varias marchas en la Ciudad de México y en otros estados de la República, sin embargo, “probablemente por nuestra densidad poblacional, donde si bien nos posicionamos como un estado con alta incidencia en la cantidad de niños con cáncer, jamás se va a comparar
con la Ciudad de México y esto beneficiaba a que asociaciones nos apoyaran para comprar el medicamento e incluso a traerlo de fuera del país” indicó.
Reiteró que a la fecha no hay desabasto de fármacos, descartando que en su momento haya existido un mercado negro para la adquisición de los mismos “nosotros siempre lo hicimos bajo empresas que tenían su certificado para poderlo importar”.
Comentó que el hecho de que no exista un faltante de medicamentos para los menores con cáncer permite que los pacientes tengan la suficiente cobertura que se requiere para poder llevar el tratamiento.
La especialista comentó que sigue siendo el cáncer la primera causa de muerte por enfermedad en etapa pediátrica, señalando que Aguascalientes tiene el tercer lugar en la tasa de incidencia a nivel nacional de esta enfermedad y también de mortalidad en niños de 1 a 9 años.
Lamentó que en nuestro país la esperanza de sobrevivir es del 57.5 por ciento, contra el 80 por ciento de los países de altos ingresos.
El secretario de seguridad pública municipal, Antonio Martínez Romo, señaló que siguen trabajando a través del área de la prevención de las violencias y delincuencias, sobre todo en la coordinación con los comités del buen orden que hay en toda la ciudad.
Explicó que algo que sin duda les ha funcionado para inhibir a la delincuencia en las colonias es el uso del silbato, donde si los vecinos ven una situación anormal en su cuadra lo activan y eso provoca que todos se unan y “en su caso han ahuyentado la presencia de personas que ellos creen que no son del sector y es una manera de colaborar en la seguridad pública, en la búsqueda de la persona o incluso, en la detección de la persona” indicó.
Martínez Romo señaló que ha sido de gran ayuda para la policía municipal la constancia que tienen los comités del buen orden donde se les ha introducido en los esquemas de capacitación “más allá de ser un comité como tal, son gente que nos apoya, una mano más, un ojo más, para el área de seguridad pública y muchos de ellos tienen ese compromiso y nos reportan todo aquello que tiene que ver con el sector y es donde nosotros acatamos de manera directa” dijo. El secretario de seguridad municipal ex-
plicó que se tienen diversos focos rojos en la ciudad, pero, la intervención de las y los policías se da más en las colonias de Villas de Nuestra Señora, en sus diversos sectores, el Palomino Dena, Pericos, Guadalupe Peralta, Insurgentes, Barranca y en Valle de los Cactus, por mencionar algunos de los lugares más conflictivos.
Otra de las cuestiones en las que más interviene la policía, dijo Martínez Romo, es en inhibir la acción de las pandillas, mismas que han incrementado su presencia.
Lamentó que estas ya no solo se limitan a actuar en los lugares donde habitan, sino que trascienden de un fraccionamiento a otro y cometen toda clase de ilícitos, desde robos hasta quema de vehículos.
“En las pandillas incursionan jóvenes de todas las edades, de todos los estratos y en diversos sectores de la ciudad, incluso nos ha tocado detectar que pandillas de la colonia México se van hasta Paseos de Aguascalientes y aun cuando esté retirado se va hasta allá a cometer ilícitos” explicó.
Dijo que, incluso, por las riñas entre pandillas ha habido personas que pierden de vida sin tener nada tiene que ver, por lo que señaló, es importante que desde el hogar se cuide que ningún familiar se infiltre en las pandillas y que posteriormente pueda verse involucrado en hechos delictuosos.
SSP
El delegado en Aguascalientes del Instituto Nacional de Migración (INM), Ignacio Fraire Zúñiga, aplaude los esfuerzos que en materia migratoria realiza el gobierno estatal, al ser la primera entidad del país que reconocer la Matrícula Consular; así como por el apoyo que reciben para las familias, niñas, niños y adolescentes en tránsito, quienes quedan bajo el resguardo y cuidado del DIF estatal.
Explicó es un documento que expiden las Oficinas Consulares el cual certifica la nacionalidad e identidad de una persona, permite a los mexicanos en el extranjero realizar trámites legales en el país; esto fue posible gracias a las modificaciones que desde el Legislativo local se realizaron a fin de que sea aceptada la Matrícula Consular para cualquier gestión.
“Nosotros como Instituto reconocemos que Aguascalientes es vanguardia, porque es el único estado en México que está reconociendo la Matrícula Consular como documento oficial”, subrayó.
Apuntó que el INM mantiene una coordinación constante con Gobierno del Estado en cuanto al resguardo y seguridad de las familias, así como de niñas, niños y adolescentes que viajan solos con intención, generalmente, de llegar a los Estados Unidos, lo cual es posible gracias a que el DIF apoya en este sentido, al quedar la Procuraduría del Menor y la Familia como su guarda y custodia. Resaltó
que en este sentido se ha hecho un buen equipo, dada la vulneración en especial de esta población que se traslada en condiciones muy difíciles.
Recordó que en el 2022 se detectaron 950 personas que llegaron al estado entre hombre, mujeres y niñas, niños y adolescentes no acompañados, al ser este último un grupo que creció, y que fueron canalizados al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Expuso que estas 950 personas no representan una estadística que se dispare en comparación a otros años, ya que en 2021 se otorgaron 3 mil 500 visas humanitarias en Aguascalientes; una situación que se dio en otras entidades de México.
Detalló que tienen el dato que de las 950 personas que recibieron una visa humanitaria en el 2022, el 5 por ciento decidió quedarse a vivir en el país, ya que muchos vienen de Haití, Nicaragua, El Salvador, ya tienen familiares avecindados en México, especialmente en ciudades del norte, en su gran mayoría a Monterrey, Nuevo León y Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque también con la esperanza de pasar a Estados Unidos luego de que termine su permiso para trabajar en territorio nacional de manera formal.
Respecto a este 2023, el funcionario federal informó que son 30 las que han sido rescatadas por el INM en Aguascalientes; algunas alojadas en el DIF y otras en proceso de repatriación a su país.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el Centro Penitenciario Femenil se llevó a cabo la “Semana de la Mujer”, que contó con actividades artísticas y de concientización enfocadas al desarrollo de sus capacidades para que, tras concluir su sentencia, puedan reinsertarse en la sociedad de manera exitosa.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, informó que todas las mujeres deben conocer sus derechos y su valor como personas, por ello, a través de la Dirección General de Reinserción Social, se brinda a las mujeres privadas de su libertad herramientas para su desarrollo personal y para fomentar el autoempleo.
Dentro de las actividades se llevaron a cabo talleres para la elaboración de cho-
colate en distintas presentaciones, recordando que en dicho Centro Penitenciario se preparan productos de repostería, los cuales están a la venta a fin de que las PPLS obtengan recursos para cubrir gastos personales o apoyar a sus seres queridos.
Indicó que durante la “Semana de la Mujer” también se llevó a cabo un cine debate con la película Las sufragistas, además de conciertos musicales, presentaciones de danza, así como la puesta en escena de la obra de teatro denominada Monólogos de la Vagina Curiosa, que ellas mismas escribieron como una forma de expresión. Asimismo, se realizaron análisis químicos, ópticos y se aplicaron segundas dosis de la vacuna contra el coronavirus, también se realizó una activación de zumba masiva dirigida por el IDEA y actividades de meditación, promoviendo también su salud espiritual.
de
El uso del silbato inhibe a la delincuencia en colonias de Aguascalientes
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz
En los años donde en el país no había ciertos fármacos tenían que importar del extranjero para poder tener acceso a ellos
La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) informó el cierre de la convocatoria 2023 para unirse a las filas de la institución y ser parte de las generaciones 28, 29 y 30 de cadetes que buscarán ser los nuevos oficiales del municipio capital.
La directora del Instituto Superior en Seguridad Pública, Pamela Soria Armengol, detalló que se recibieron más de 700 solici-
tudes, de las cuales únicamente 300 acreditaron los requisitos de la primera etapa, por lo que continuarán con sus pruebas de control de confianza, en una segunda fase.
Afirmó que, en esta segunda etapa de evaluación, los aspirantes serán sometidos a pruebas físicas, psicológicas, médicas y socioeconómicas, en el Centro de Control y Confianza del Estado de Aguascalientes, con lo cual se garantiza contar con los mejores perfiles dentro de la corporación.
La Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Municipio de Jesús María, reanuda su temporada de cursos gratuitos, los cuales se llevarán a cabo en el Huerto de Permacultura Tlali, ubicado en la parte posterior de la Plaza del Mueble.
Para ello, la titular Martina Garza Martínez, extendió la invitación a la población interesada para inscribirse en cualquiera de los tres cursos próximos a iniciar: composta; farmacia viviente; huerto casero. “Estamos gustosos de anunciarles que el
próximo 23 de marzo darán inicio estos tres cursos que son gratuitos y a los cuales se pueden sumar desde los 15 años, donde aprenderá muchas cosas que, aunque parecen pequeñas, son acciones que aportan un beneficio al medio ambiente, como con el caso de la composta”, puntualizó la funcionaria municipal.
Añadió que para cada taller hay días y horarios específicos, por lo cual es importante comunicarse a la secretaría para conocer los detalles y poder inscribirse, para ello puso a disposición los teléfonos 3619041 y 42, así como el celular 449 225 1596.
En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) no presentó variación a tasa mensual.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual fue la siguiente: Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
incrementó 0.8%; Industrias manufactureras, 0.7%; Minería, 0.2% y Construcción disminuyó uno por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI creció 2.5%, en términos reales, en enero pasado. Por sector de actividad económica, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 4.4%; Industrias manufactureras, 4.1%; Construcción, 2.9% y Minería descendió 3.9 por ciento.
stAFF
Las personas que tienen un crédito denominado en Veces Salario Mínimo (VSM) pueden convertirlo a pesos a partir del día 09 de cada mes y olvidarse de incrementos anuales ligados a la inflación o al aumento salarial.
Al cierre de febrero, 31 mil 411 créditos otorgados en VSM por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en Aguascalientes son susceptibles de ser convertidos a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida.
Esto representa descuentos por más de 1,400 millones de pesos
De 2019 a febrero de 2023, se han convertido 20 mil 410 créditos en la entidad, lo cual representa descuentos equivalentes por más de 1,436 millones de pesos.
Los acreditados que deseen convertir su crédito a pesos, deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), y en la pestaña Mi Crédito, seleccionar la opción Responsabilidad Compartida.
Personal de salud del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, procuró con éxito ambos riñones y córneas de un joven de 23 años, cuyos padres tomaron la decisión de donar sus órganos y tejidos, tras su muerte por un accidente vial.
El titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas en esta representación, José de Jesús Chávez Martínez, subrayó que esta familia se suma a cuatro más que este año, con su donación, dieron una nueva expectativa de vida a 12 personas que se encontraban en la lista nacional de espera de un órgano.
“La donación de órganos y tejidos registrada en el HGZ No. 2, el pasado fin de semana, es la quinta que se registra este año, gracias al altruismo y bondad de cinco familias locales, en beneficio de 12 pacientes que estaban en espera de una donación
cadavérica. En suma, estas donaciones han permitido al IMSS la procuración de diez córneas y dos riñones hasta el momento”.
El médico cirujano agradeció a estas familias su generosidad, al equipo de salud su capacidad de respuesta y eficacia en el proceso de donación y procuración de órganos y a los medios de comunicación por sumarse a lo que consideró una creciente cultura de la donación.
Los riñones procurados este 12 de marzo fueron enviados a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” Centro Médico Nacional Siglo XXI, en tanto las córneas de trasladaron a la UMAE Hospital de Especialidades No. 1 Bajío para el trasplante correspondiente.
Cabe señalar que los órganos y tejidos procurados se asignan a personas compatibles con los donadores, de acuerdo a la lista nacional de espera a cargo del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informe qué proyectos ha ejecutado para remediar la contaminación del Río Sonora, provocada en 2014, por desechos tóxicos provenientes de la mina Buenavista del Cobre.
“El derecho de acceso a la información se convierte en una herramienta útil para que la ciudadanía posea insumos informativos sobre un asunto de la máxima relevancia, como lo es la preservación del líquido vital (…) este proyecto también puede convertirse en la fuente de información necesaria para impulsar acciones de protección y reparación de nuestros recursos naturales y ecosistemas, lo cual será cada vez más necesario en un contexto de cambio climático y escasez”, expresó la comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al exponer el caso ante el pleno.
Resaltó que, en México, de acuerdo con una investigación de la Revista Nature, la escasez de agua en zonas urbanas empeorará para 2050, lo que posicionará a nuestro país como una de las 10 naciones con mayor falta de agua, que podría afectar a más de 74 millones de personas. En ese marco, subrayó, resulta indispensable conocer las estrategias del Estado para proteger el medio ambiente.
Un particular solicitó a la CONAGUA información sobre los proyectos que ha realizado para remediar el daño ambiental al Río Sonora, en el que se derramaron 40 millones de litros de desechos tóxicos, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, propiedad del Grupo México, el 6 de agosto de 2014.
En su respuesta, el sujeto obligado se dijo incompetente para dar la información y pidió a la persona solicitante dirigir su petición a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; ante eso, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
En alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta, en el sentido de ser incompetente para conocer de lo requerido.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó que la
CONAGUA utilizó un criterio restrictivo para responder a la solicitud, pues hay documentación oficial que incluye las acciones, dictámenes, análisis e, incluso, los protocolos de atención que ha realizado el sujeto obligado con respecto de la contaminación del Río Sonora. Aunado a lo anterior, se tuvo acceso a un documento emitido por el Gobierno de la Republica en enero de 2015, titulado “Remediación Ambiental Río Sonora”, en el que se señala que la CONAGUA dictó en esa zona acciones de infraestructura como la perforación, equipamiento y conexión a la red de distribución de agua de 18 nuevos pozos, 37 plantas potabilizadoras para eliminar metales, para la protección de la población, tres represas, uno de ellos de emergencia, y también la limpieza de sedimentos.
En su exposición, la comisionada Presidenta del INAI recordó que, tras ese desastre medio ambiental, se creó el fideicomiso Río Sonora por dos mil millones de pesos; una investigación de Fundar, de 2018, indicó que la mayor parte de ese dinero se ejerció en 2014 —de septiembre a diciembre—beneficiando a más de 18 mil personas. Pero, para 2016 sólo se benefició a nueve personas. Además, dicho estudio señaló que no hay suficiente información que permita verificar de manera oportuna cómo y en qué se ha gastado, y si estas medidas son las adecuadas, las necesarias o bien si son suficientes.
Ibarra Cadena también recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha referido que el acceso a la información sobre actividades y proyectos que podrían afectar el medio ambiente, constituyen asuntos de evidente interés público, y que la transparencia de la gobernanza ambiental es requisito previo para la participación efectiva del público en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente.
Por unanimidad, el pleno del INAI revocó la respuesta de la CONAGUA y le instruyó buscar, con criterio amplio y exhaustivo, en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Subdirección General Técnica, la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos y la Gerencia de Calidad de Agua la información solicitada por el particular respecto a las acciones de remediación de la contaminación por sustancias tóxicas en el Río Sonora.
CONAGUA debe entregar resultados de la remediación tras contaminación tóxica del Río Sonora
Se trata de un reportero con una larga y destacada labor informativa: Alejandro Armenta
La Cámara de Senadores hizo un reconocimiento a la destacada trayectoria del periodista Alberto Peláez, por su importante labor informativa, al cubrir 20 conflictos bélicos en distintas partes del mundo. El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, dijo que es una persona de larga y destacada trayectoria por su importante labor informativa.
Olga Sánchez Cordero, de Morena, expresó que éste es un merecido reconocimiento a la trayectoria de un reportero que se ha caracterizado por ser talentoso y humanista, quien entretejió sus crónicas en 20 conflictos armados. “Es para mí un honor participar en este homenaje a una trayectoria que durante más de tres décadas ha informado al público mexicano, sensibilizándonos sobre el infierno de la guerra”, expresó.vEn la memoria colectiva de quienes hemos seguido los conflictos armados más relevantes del planeta, aseguró, siempre estará presenta la imagen de Alberto Peláez.
Sánchez Cordero dijo que es un periodista al que se ha visto abrazar a mujeres, niñas, niños y hombres víctimas de la guerra; reportero que develó las perspectivas de los líderes de las democracias, pero también de los tiranos más emblemáticos del medio oriente. Se trata, agregó, de un ser humano “que perdió amigas y amigos en el camino, y que con entereza nos llevó la información entre bombardeos, esquivando balas, recorriendo ciudades agobiadas por francotiradores, así fue su trabajo”. Desde la tribuna del Senado, Alberto Peláez manifestó que los ciudadanos piden respuestas que los lleven al sendero de la libertad, la equidad y la igualdad, “y es tarea de todos nosotros el hacer un país más justo, libre, solidario y equitativo”. Señaló que para los ciudadanos es irrelevante que las anteriores administraciones no supieran gobernar correctamente. “No es un problema culpar a los anteriores, porque a estas alturas ya
da igual, lo que se hizo mal o lo que se hizo bien ya está hecho, pero lo cierto es que se tienen que corregir los errores y se tienen que corregir de verdad”.
La sociedad civil y los periodistas, agregó, sufren los golpes del hampa, pues en 2022 murieron 17 reporteros a manos del crimen organizado; por lo que, “aquí hay una parte de corresponsabilidad, porque ejercer el periodismo en algunas partes de la República, es vivir una guerra silenciosa donde sigue ganando la batalla el crimen organizado”.
Alberto Peláez dijo que su preocupación es por la falta de ayuda de parte de las diferentes administraciones, tanto locales, estatales y federales. “Nosotros los periodistas coadyuvamos y lo seguiremos haciendo para que todo este cóctel de palabras tenga sentido, pero es muy importante que ustedes también tomen el testigo y lo tomen sin titubeos”, puntualizó.
ine De forma preliminar, en tres de los casos no se advierte la urgencia o peligro en la demora para el retiro de las publicaciones en redes sociales de servidores públicos
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) negó cinco medidas cautelares; tres de ellas están relacionadas con retirar publicaciones en redes sociales de diversos funcionarios públicos que podrían constituir actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, violación a los principios de imparcialidad y neutralidad en la contienda y uso indebido de recursos públicos con impacto en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2024; en otro asunto una Diputada Federal denunció supuesta violencia política contra la mujer en razón de género por la difusión de materiales en redes sociales y, finalmente, respecto de la solicitud de medida cautelar relacionada con la difusión de un promocional difundido en la pauta de intercampaña del Estado de México, ya que, a decir del partido Morena, el material denunciado constituye calumnia y uso indebido de la pauta.
impRocedenteS quejaS contRa adán auguSto lópez, RicaRdo monReal ávila y maRcelo luiS ebRaRd caSaubon Diversas personas presentaron queja contra Adán Augusto López, secretario de Gobernación del Gobierno de México; Ricardo Monreal Ávila, Senador de la República y Marcelo Luis Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, por presuntos actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, violación a los principios de imparcialidad y neutralidad en la contienda y uso indebido de recursos públicos con impacto en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.
En el caso de Adán Augusto López, la queja se presentó por las manifestaciones realizadas por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda y la difusión de publicidad en Ciudad Juárez, Chihuahua y Colima. En este asunto, se declaró la improcedencia
de las medidas cautelares al tratarse de actos consumados, pues actualmente ya no se encuentra la publicidad denunciada en Chihuahua. En cuanto a la publicidad en Colima, no se advierte la urgencia o peligro en la demora que justifique las medidas cautelares para el retiro.
En el mismo sentido, la Comisión negó la procedencia de la medida solicitada contra Ricardo Monreal por su participación en el evento del 18 de febrero del año en curso en la “Plaza Miguel Auza” en Zacatecas, en el cual, aparentemente, de forma central y destacada, solicitó el apoyo de los presentes y realizó abiertamente manifestaciones referentes a sus aspiraciones de contender por la Presidencia de la República, al considerar que no se advierte la urgencia o peligro en la demora que justifique la medida cautelar respecto al retiro de las publicaciones denunciadas, asimismo precisó que será hasta finales de año en que dará inicio el Proceso Electoral Federal.
Además, señaló que, aparentemente, las publicaciones que se difundieron a través de redes sociales están dirigidas a un público determinado, por lo que debe mediar la voluntad de las personas que busquen conocer su contenido para poder tener acceso al mismo, es decir, se requiere un acto volitivo para visualizarlo.
La Comisión también declaró improcedente la medida cautelar en contra de Marcelo Luis Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal, que se originó por un evento con la finalidad de seguir posicionando el nombre e imagen de Ebrard en diferentes partes de la República, ya que se trata de actos consumados, pues el evento se realizó el 25 de febrero del año en curso.
Por cuanto hace al presunto uso indebido de recursos públicos, será la Sala Re-
gional Especializada la que determine bajo un análisis de fondo del caso, resolver si existen recursos públicos involucrados en contravención a la Constitución y a la ley. Finalmente, respecto de las publicaciones realizadas en medios de información se concluyó como improcedente, ya que, aparentemente, es una actividad que forma parte del quehacer periodístico amparado bajo la libertad de expresión. impRocedente Solicitud de medida cautelaR de diputada FedeRal Improcedente la medida cautelar solicitada por Salma Luévano Luna, Diputada Federal y presidenta del colectivo “Juntes por el Camino de la Diversidad”, en contra de María Teresa Castell De Oro Palacios, por la presunta comisión de actos constitutivos de violencia política contra la mujer en razón de género, derivado de cinco publicaciones que realizó en Twitter y en el programa titulado “TERESA CASTELL Y AMÉRICA RANGEL hablan sobre LA INICIATIVA DEL PAN QUE TIENE FURIOSA A LA 4T”, transmitido en el sitio web YouTube, en el que, argumenta, se utilizó un discurso de odio, discriminación y transfóbico en su contra, derivado de su condición de mujer transgénero.
Improcedente las medidas cautelares solicitadas, ya que se trata de actos consumados de manera irreparable, toda vez que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) certificó que las publicaciones en redes sociales y el video denunciados, ya no se encontraban disponibles.
ine niega medidaS cautelaReS a moRena en contRa de un pRomocional del pRd en el eStado de méxico
El órgano colegiado negó las medidas cautelares solicitadas por Morena en contra
del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la difusión del promocional denominado NOS VOLVIERON A ENGAÑAR para televisión, programado para su transmisión para el periodo de intercampaña en el Estado de México al señalar que su contenido es calumnioso, cuya finalidad es posicionarlo de manera negativa y con ello restarle adeptos al imputarle hechos falsos, por lo que, alega el quejoso, se está ante un uso indebido de la pauta en periodo de intercampaña.
La Comisión consideró, de manera preliminar, que del contenido del promocional no se puede advertir que se atribuya un hecho o conducta a persona alguna.
En apariencia del buen derecho, de la leyenda “México 2018” al mismo tiempo que la voz en off menciona la frase “nos vendieron honestidad y ni honestidad”, no implica un vínculo directo, inequívoco con el partido Morena o alguna persona relacionada con este partido político; por otro lado, si bien en el promocional se refiere que cierta persona del sexo femenino quitó a los maestros mexiquenses un porcentaje de su sueldo, no puede, en sede cautelar, constituir calumnia al tratarse de expresiones y señalamientos que no constituyen un hecho o delito falso, aunado a que no se identifica a la persona o personas que supuestamente realizaron dicha conducta.
La Comisión precisó que Morena llega a la conclusión de que se le está calumniando a través de inferencias, sin que en momento alguno se mencione dicho partido político.
Los cinco proyectos fueron aprobados por unanimidad de votos de la consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, de la consejera Claudia Zavala y del consejero Ciro Murayama.
Petróleos Mexicanos (PEMEX) confirmó un incendio el 14 de marzo en una de las unidades de la refinería de Deer Park, Texas, adquirida por la empresa productiva del Estado.
El incidente no fue confirmado de manera institucional, sino a pregunta expresa de la agencia Reuters, vía correo electrónico, y se da a menos de un mes de otro incendio registrado en una unidad de destilación de crudo (CDU), del que también se supo a través de la misma agencia noticiosa.
El incidente de este día, según la respuesta que dio PEMEX a Reuters, se manejó dentro de los límites de la instalación. El incidente fue registrado en video y difundido por usuarios de redes sociales. “El equipo de respuesta de emergencia del sitio está en el lugar y trabaja para mitigar el incidente”, dijo la compañía a la agencia. Horas después, PEMEX informó que extinguió el incendio en una de las unidades operativas en sus instalaciones de Deer Park, Texas. “El incidente provocó humo oscuro que era visible en la comunidad y estuvo bajo control en 20 minutos”, indicó PEMEX y añadió que todos los trabajadores en el sitio fueron contabilizados de manera segura. “Los miembros de nuestro equipo actualmente están evaluando los daños en las instalaciones y la causa del incendio”, abundó la empresa encabezada por Octavio Romero Oropeza. El incendio pasado, ocurrió la noche del
Una problemática que afecta al mundo desde hace años es el poco tiempo que se destina para dormir, situación que afecta sobre todo a quienes viven en las grandes ciudades. Además, es importante que la gente comprenda que tener insomnio puede ser remediable y que roncar no es sinónimo de sueño profundo, explicaron especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la UNAM.
Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS, comentó que de acuerdo con datos del INEGI vivimos en una sociedad restringida de sueño lo cual conlleva al desarrollo de otros problemas como las parasomnias y las adicciones. Dormir mal provoca cansancio, somnolencia, síntomas de enfermedad mental, depresión y disminución en la productividad en el trabajo, entre otros.
¿Qué tanto tabaco, refresco, alcohol y café consume la sociedad?, reflexionó el investigador. Las personas ya no solo buscan activadores, sino sustancias depresoras.
23 de febrero, el mismo día en que se reportaron dos incendios en dos instalaciones de PEMEX, en Veracruz. Uno de los incidentes ocurrió en la refinería de Minatitlán, donde fallecieron tres personas, y el segundo se registró en la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl en Ixhuatlán con saldo de dos muertos.
PEMEX opera una refinería de 312 mil 500 barriles por día (bpd) en las instalaciones de Deer Park.
Durante la conferencia de prensa a distancia “¿Cómo se ha afectado al sueño con esta nueva realidad?”, realizada en ocasión del 25 aniversario de la CTS, Ulises Jiménez Correa, especialista del área clínica, comentó: hoy se debe trabajar en recuperar la calidad de vida, especialmente luego de la pandemia por la COVID-19, pues uno de sus principales síntomas es el insomnio.
Otra situación que se ha vuelto común tiene que ver con alteraciones en el sistema nervioso periférico, lo que provoca lo que se conoce como síndrome de piernas inquietas, ejemplificó el universitario. Al hacer uso de la palabra, la profesora titular del curso de alta especialidad
El chile es el “alma” de los mexicanos; no podemos imaginar nuestra comida sin él. Pero ¿qué tiene que ver el picante con el dolor? Mucho: las respuestas fisiológicas al “enchilamiento” son sudoración, moco, ardor, lagrimeo, entumecimiento, diarrea y hasta dolor, cuando lo comemos en exceso, explicó la investigadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Tamara Rosenbaum Emir.
Ocurre de esta manera porque en las neuronas se abre un canal iónico denominado TRPV1, el cual “activa” el dolor que puede producir enchilarse. Pero ese receptor también tiene que ver con inflamación, dolor neuropático, angina de pecho, artritis y cáncer; su principal función es avisar que algo está mal –desde que estamos comiendo demasiado chile, hasta que tenemos cáncer en los huesos, por ejemplo–, y que debemos ir al médico.
En el mundo varios grupos de investigación se han dedicado a entender cómo funcionan esos receptores, importantes para la detección de dolor producido por enfermedades, abundó la científica ante María Soledad Funes Argüello, directora del IFC; y María Dolores Valle Martínez, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria.
Durante la conferencia inaugural de la Semana del Cerebro en el IFC, Tamara Rosenbaum recordó: aunque México es considerado país de origen del chile, al parecer vino de América del Sur, entre Bolivia y Brasil. Se trata de una planta solanácea; a esa familia también pertenecen el jitomate, la papa y el tabaco, por ejemplo.
Las plantas de chile son del género Capsicum. En nuestro país se cultivan tres especies en particular: C. annuum (jalapeño, serrano, poblano y morrón); C. chinense (habanero); y C. pubescens (manzano),
añadió en el auditorio Antonio Peña Díaz de esa entidad académica.
El chile, destacó la científica, se ha domesticado durante ocho mil años; a partir de la prehistoria se realiza una selección y diversas cruzas de la planta, y se usa de forma continua, mencionó ante alumnos del bachillerato universitario.
En la conferencia ¿Qué tienen que ver los chiles picantes con el dolor? añadió que exploramos el mundo a través de los sentidos. “Todos hemos sentido dolor, esa experiencia subjetiva que produce una sensación desagradable”.
Hay dos capacidades de supervivencia importantes para los organismos: detectar cambios en la temperatura (termocepción) y el dolor (nocicepción), y eso lo logramos rápidamente para alejarnos de las situaciones que nos pueden dañar, detalló.
El dolor nos sirve para saber que estamos enfermos o nos hemos hecho daño; pero hay síndromes que impiden detectarlo, por ejemplo la gente puede cortarse un dedo sin darse cuenta. Por eso, sentirlo es importante, como una capacidad de supervivencia, externó.
Este proceso es posible por la comunicación entre ciertos tipos de neuronas, que permiten pasar señales eléctricas a una velocidad rapidísima. “Esas células tienen bicapas lipídicas para protegerse; en tales membranas se deben mover cierto tipo de moléculas cargadas positiva o negativamente, llamadas iones. Y para que éstos se muevan a través de esa capa, se necesitan estructuras que les permitan el paso: poros llenos de agua llamados canales iónicos”.
Se trata de poros acuosos que se abren y se cierran de forma regulada; hay cientos de diferentes tipos de canales iónicos que res-
en medicina integral del sueño, Gabriela Millán Rosas, recordó que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, realizada en 2016, se preguntó por primera vez cómo dormimos y los resultados fueron que los mexicanos lo hacemos menos de ocho horas, las mujeres menos en comparación con los hombres, además de alto índice de insomnio y trastornos respiratorios. El no dormir bien hace que el paciente se ponga estresado, ansioso y llega a un punto en el que se genera un círculo vicioso donde una cosa lleva a otra. Muchas veces las personas acuden con nosotros por algún trastorno que les provoca escalas de ansiedad, depresión o mala calidad de vida, detalló la especialista.
25 anIversarIo
El 17 de marzo se celebra el 25 aniversario de la CTS y coincide con el Día Mundial del Sueño, por lo que Lourdes Galicia Polo, asesora del área técnica, recordó que la Clínica se creó gracias al impulso del científico universitario René Drucker Colín, quien realizaba estudios del sueño en animales y estaba interesado en ayudar a las personas con este problema.
En su momento, continuó, planteó crear la Clínica de Trastornos del Sueño más grande de Latinoamérica. En 1998, con equipos de última generación, inauguró las instalaciones como un espacio para el estudio y tratamiento de los trastornos en la materia.
Durante estos años, miles de pacientes provenientes de la República mexicana han obtenido los servicios de la Clínica, desde recién nacidos hasta adultos. En el confinamiento por la emergencia sanitaria se implementó el sistema de Telesalud, que permite recibir la atención de profesionales, acotó.
ponden a diferentes aspectos, y posibilitan generar esa electricidad que, en este caso, nos permite alejarnos del peligro.
Es decir, los canales iónicos permiten detectar estímulos, incluyendo los que hacen daño. Su actividad explica cómo podemos percibir el frío y el calor, o cómo tenemos moléculas que responden al dolor y al “chilor”.
Una familia de canales iónicos llamados receptores del potencial transitorio o TRP, tienen entre sus funciones ser receptores de estímulos nocivos; dentro de ellos están los TRP termosensibles que se activan por la sustancia presente en los chiles que pican, llamada capsaicina, acotó Rosenbaum Emir.
Aunque asociamos el chile al dolor lo seguimos comiendo, pero ¿por qué? Porque cuando lo comemos se liberan endorfinas en nuestro cerebro, las mismas que se secretan cuando corremos o hacemos otro ejercicio y nos hacen sentir felices. Por eso, “el chile tiene una característica casi adictiva”.
Wilbur Scoville, un científico estadounidense, creó una escala para determinar cuánto pica un chile; el número de unidades indica la cantidad de capsaicina que contiene cada uno. El más picoso, según el libro de Records Guinness, es el carolina reaper, que no es natural, sino que se logró a través de cruzar a otros.
Se sabe que la activación del TRPV1 por capsaicina produce dolor mediante experimentos con ratones genéticamente modificados que no tienen el receptor y no presentan respuesta a esa sustancia, expuso la experta.
También se sabe que los mamíferos nos enchilamos, pero las aves no, porque los canales iónicos son como rompecabezas
formados por diferentes piezas, y si les falta una, no funcionan. Para que se active y se abra el poro, la “llave” y la “cerradura” deben ser muy exactas; y a los pájaros les falta un aminoácido para abrir esos canales.
Tamara Rosenbaum comentó que cuando nos enchilamos lo peor que podemos hacer es comer sopa caliente, o tomar tequila con limón; en cambio, se debe tomar leche o comer mantequilla.
InauguracIón
Funes Argüello rememoró que hace seis años esa comunidad se adhirió a la campaña global conocida en español como la Semana del Cerebro, que busca catalizar el entusiasmo y apoyo de la sociedad en general a las neurociencias. “Después de una pausa de tres años, los recibimos nuevamente en este auditorio”.
En el IFC, añadió, estudiamos diversos aspectos del sistema nervioso desde la perspectiva de la investigación básica; es decir, intentamos comprender cómo es que las reacciones bioquímicas generan cambios moleculares, que a su vez regulan el funcionamiento celular y, por lo tanto, lo que ocurre en los tejidos y en los individuos.
Sin planearlo, esta es la primera vez donde todas las ponentes son mujeres, resaltando el papel crucial que tenemos para el desarrollo de la investigación científica.
A su vez, Valle Martínez dijo que esa actividad (conformada por conferencias y visitas guiadas) es una invitación para que los jóvenes se acerquen a la investigación.
A los alumnos que asistieron de las preparatorias 6, 7 y 8 les sugirió aprovechar y aprender de esta oportunidad que les brinda la Universidad y el Instituto.
¿Por qué comemos chile si nos causa dolor?
Al transitar por las calles enfrentan un ambiente en el que sus vidas están en riesgo; el espacio público está monopolizado por el automóvil, indicó
UNAM
En la Ciudad de México hay 5.4 millones de vehículos particulares registrados, lo que implica que, en promedio, hay un automotor particular por cada dos habitantes, sin contar motocicletas, transporte de carga, ni de pasajeros.
A lo anterior se suma que en los procesos de expansión de las ciudades se ha dado prioridad a la motorización de los desplazamientos; es decir, el espacio público es monopolizado por el uso del automóvil, lo que genera un ambiente hostil para los grupos de la población más vulnerables: las infancias, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres, personas en situación de calle, indicó Rocío García Flemate, estudiante de maestría del Posgrado de Urbanismo.
Al participar en el Coloquio Ciudad en Movimiento. Accesible, caminable e interconectada. 2a etapa, Charla con expertas, expresó: según estimaciones del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, a escala nacional 80 por ciento de los recursos para proyectos de transporte y movilidad se destina a obras de ampliación y mantenimiento de la infraestructura vial para autos particulares.
En el país, abundó, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en la población infantil, ya sea violenta o accidental. La OMS ha considerado a estos eventos como un problema de salud pública global, pues en el mundo un promedio de 1.24 millones de personas pierden la vida de esa manera, 21 por ciento de ellos son menores de 14 años, sobre todo cuando son peatones.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que 41.4 por ciento de niñas y niños mayores de tres años se desplazan a la escuela caminando, “lo que permite concluir que cuando las infancias salen a la calle enfrentan un ambiente en el que sus vidas están en riesgo porque en la configuración de las ciudades no se consideran sus necesidades, ni sus características”.
Ello nos muestra que se trata de un ambiente hostil para esa población y para la ciudadanía en general. “Además, está el hecho evidente de que niñas y niños poseen características distintas a las de los adultos en múltiples aspectos: cognitivo, conductual, físico, dimensiones, estaturas, etcétera, pero también los pequeños tienen formas específicas de movilidad que los convierte en un grupo vulnerable en este contexto urbano vial”, apuntó la universitaria.
Al salir a las calles, “nos encontramos con un ambiente de tránsito complejo, en constante cambio y exigente en el sentido de que nos obliga a poner en marcha en un tiempo corto una diversidad de procesos cognitivos complejos los cuales aún se encuentran en desarrollo en las infancias como la percepción, atención, toma inmediata de decisiones, capacidad y velocidad de reacción, identificar y medir el peligro, riesgos que se transforman constantemente conforme sus etapas de desarrollo avanzan”, enfatizó.
Se refirió también a PROPedregales Coyoacán, A.C., en el que participa, cuyo objetivo es la enseñanza a niñas, niños y adolescentes para trasladarse en la ciudad desde la experiencia y el aprendizaje. “Tratamos de recuperar los planteamientos de la movilidad como un proceso en el que las personas puedan relacionarse con el entorno y el espacio en el que transitan y con todo lo que en él se desarrolla: mobiliario, personas, dinámica, etcétera”.
García Flemate resaltó que es importante superar esa visión de la educación vial a través de mostrarles cómo funciona el semáforo, el significado de las líneas y símbolos viales, normas para conducir o caminar en la calle.
Explicó que el propósito es que reconozcan su estatus activo como habitante, usuario y productor del espacio público por medio de procesos de intervención participativa, así como de movilidad segura y responsable.
Parte de la metodología es el fortalecimiento de habilidades psicosociales para hacer frente a la cotidianidad, pero también tiene un corte constructivista en el que son protagonistas de ese proceso. “Buscamos partir de lo que ya saben y conocen, reconociendo que los adultos no somos poseedores totales ni creadores totales del conocimiento, sino una guía que comparte lo que sabe de lo aprendido, para juntos construir a partir de la experiencia”.
Un juez federal impuso la sanción a Juan Rico Rico por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero por la supuesta compraventa ilícita de un inmueble por 156 millones de pesos en Querétaro, caso por el que Collado también está vinculado a proceso. Un juez federal sentenció a 15 años y 6 meses de prisión a José Antonio Rico Rico, socio del abogado Juan Ramón Collado, por delincuencia organizada y lavado de dinero.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte también le impuso 2 mil días de multa, suspensión de derechos políticos y amonestación sin posibilidad de acceder a medidas sustitutivas y beneficios de la pena; así como el pago de la reparación del daño.
Desde septiembre de 2019 Rico Rico fue vinculado a proceso por los delitos por los que ahora fue sentenciado, derivados de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y de Sergio Hugo Bustamante por la supuesta compraventa ilícita de un inmueble por 156 millones de pesos en Querétaro, caso por el cual Juan Ramón Collado también está vinculado a proceso.
La FGR detalló que durante la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño se estableció que Rico Rico era parte de una institución financiera en la que participó en transacciones y que será el próximo 17 viernes cuando se lleve a cabo la audiencia de lectura de sentencia.
El origEN Según la denuncia de la que derivó el caso, Bustamante Figueroa y Rico Rico eran accionistas con 50% cada uno de la empresa Operadora Inmuebles del Centro, S. A. de C. V., misma que el 30 de julio de 2013 celebró una asamblea.
Bustamante Figueroa afirmó que él no fue convocado a dicha asamblea y que su identidad
fue suplantada para realizar la venta de sus acciones y las de Rico Rico a José de Jesús Alberto Cárdenas Rico y Fanny Gabriela Frías Cantú.
Posteriormente José Antonio Vargas Hernández, socio de Collado, presentó un poder notarial concedido por Cárdenas Rico a su favor para vender un inmueble propiedad de Operadora Inmuebles, ubicado en Querétaro, por 156 millones de pesos a Libertad Servicios Financieros (Caja Libertad), el 25 de marzo de 2015.
Caja Libertad es una empresa propiedad de Collado y de la que Rico Rico figuraba como presidente. Según Bustamante Figueroa el inmueble vale 700 millones de pesos porque allí se construyó un edificio de 6 niveles y 6 más de estacionamiento, denominado Zona Comercial Centro Sur.
De la venta del inmueble, afirmó que Collado se benefició con 24 millones de pesos que recibió el 10 de abril de 2015 a través de un depósito realizado por Tania Patricia García Ortega, a su cuenta de BBVA número 012180004512185068.
Señaló que García Ortega realizaba transferencias millonarias a Collado y Rico en cuentas de España, Andorra y Suiza para introducir recursos provenientes de la simulación de compraventas y obtención de créditos en el sistema financiero para blanquearlos.
Y que la red de lavado de dinero utilizó las empresas Administradora Cimatario, Despacho Integral de Inmuebles y Administradora Ario, propiedad de Rico Rico, para repartir los recursos de la venta del terreno, misma que afirmó que, al ser ilegal, lo es también el dinero producto de dicha transacción.
En su denuncia, la UIF señaló que las empresas utilizadas para “mover” los recursos de la obtención de créditos y compraventas simuladas entre ellas (Administradora Cimatario, Despacho Integral de Inmuebles y Administradora Ario), pueden formar parte de un esquema de entidades fachada elaborado para dificultar la detección del origen del dinero.
Después de 13 años de un atropellado proceso en juzgados del Estado de México y la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mariana Lima Buendía recibió justicia, al dictarse 70 años de prisión a su expareja, Julio César Hernández, un expolicía quien intentó pasar su feminicidio como "suicidio".
La sentencia hubiera sido imposible sin la feroz lucha que iniciaron sus padres hace una década para demostrar que Julio César había comprado a ministerios públicos y funcionarios judiciales del Edomex, pues inicialmente quedó en libertad.
Su madre Irinea Buendía, tras la muerte de su esposo, quedó al frente de la búsqueda de justicia y con apoyo del Observatorio Nacional del Feminicidio logró que se ordenará al gobierno del Edomex reponer todo el proceso, luego de promover diversos recursos legales en 2015 que llegaron hasta la SCJN. De esta manera Irinea se convirtió en la “madre emblemática” de las mujeres que demandan justicia para sus hijas víctimas de feminicidios y desapariciones en el Estado de México.
Fue durante el gobierno de Eruviel Ávila Villegas que los ministros ordenaron al gobierno del Estado de México la reposición del proceso, ante las diversas fallas y desviaciones que presentaba el caso al pretender hacer pasar un feminicidio como suicidio, por lo que Julio César tuvo que ser recapturado.
El caso de Mariana Lima es emblemático por los niveles de violencia que expuso, lo mismo que las fallas del sistema para atender la violencia de género en la entidad, ya que ella fue torturada y asesinada a golpes en 2010 por su esposo, un policía judicial, quien con ayuda de su cuñado lavaron el cuerpo, lo colgaron e intentaron simular un suicidio.
La versión del esposo, Julio César Hernández Ballinas, estuvo respaldada por un circuito de funcionarios públicos del Poder Judicial y de la Fiscalía mexiquense, pero fue la lucha de Irinea Buendía, respaldada por el Observatorio Nacional del Feminicidio, que la SCJ emitió una sentencia igualmente emblemática, pues a partir de este caso, obliga a que todos los homicidios de mujeres sean tratados como feminicidios, hasta en tanto no se resuelva lo contrario.
Por años, en distintos foros Irinea denunció al aparato burocrático que limita los avances en las investigaciones de feminicidios en el Estado de México. Irinea fue notificada este lunes de la sentencia contra el expolicía judicial que asesinó a su hija. En sus redes, Irinea recordó a su hija señalando el último recuerdo de ella: “Volveré a las tres y comeré contigo, mamá. Mi hija nunca llegó".
Recientemente Irinea denunció que en el Edomex y otras entidades persisten desviaciones en la procuración de justicia en los casos de asesinatos de mujeres y feminicidios, pues lo que le pasó a su hija se está volviendo común en el sentido que "las están suicidando".
El Senado de la República recibió el Convenio de Cooperación entre México y la República de Costa Rica, sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir el Robo, la Introducción, la Extracción y la Transferencia Ilícitas de Bienes Culturales, firmado en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 2022.
Dicho convenio tiene por objetivo que ambos gobiernos adopten las medidas necesarias para impedir el tráfico de bienes culturales y establecer las bases y procedimientos con los cuales deben actuar para protegerlos.
Con ello, en caso de robo, extracción o transferencia ilícita, los gobiernos propiciarían su restitución.
México y la República de Costa Rica, indica el documento, poseen un vasto patrimonio histórico y cultural; por ello, coinciden en la importancia de impulsar la cooperación bilateral en el ámbito de su protección, estudio y valoración.
UnaM
El conflicto entre Rusia y Ucrania no es un combate por una ideología, sino por intereses comerciales y geopolíticos, y ha representado un negocio redondo para los Estados Unidos, señalaron académicos universitarios.
En la mesa de análisis Conflicto Rusia-Ucrania: balance y resonancias a un año del inicio de tensiones, organizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la profesora de esta entidad académica Talya Işcan expresó: en esta guerra lucran las potencias que poseen una carrera armamentista fuerte, pero principalmente lo hace la Unión Americana.
No se trata de un escenario sencillo donde Rusia es el “monstruo” que quiere expandirse. “Esos cuentos estuvieron de moda hace muchos siglos; hoy son escenarios más complejos que involucran diversificados aspectos e intereses, a escala local, regional y global”.
Ante el conflicto “se debe tener una visión más neutral antes que decir que es la guerra de Vladimir Putin y que los estadounidenses son los ‘buenos’; hay que adoptar una visión multidimensional” y preguntarse en dónde está el discurso de pacificación de la Unión Europea, por ejemplo; con tantos temas en la agenda, esta guerra va a durar muchos años más”, consideró Talya Işcan.
La experta mencionó que hablamos de una guerra que ha durado un año, “pero si se cuentan los antecedentes, yo marcaría la fecha inicial en 1991, con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), antecedente principal de conflictos de estados separatistas en la región que rodea a la actual Rusia”.
En tanto, ha sido un gran reto para Ucrania desarrollarse como Estado soberano; en el camino ha tenido cambios drásticos respecto a su política exterior, y en establecer a quién se acerca, quié -
También en la necesidad de establecer mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de medidas para impedir el tráfico de bienes culturales.
El documento se envió a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; a la de Relaciones Exteriores y a la de Cultura.
Por otro lado, la Cámara de Senadores, a través de un oficio, recibió un exhorto del Congreso de la Ciudad de México, para que en caso de contar con la evaluación técnica favorable y todos los requisitos de elegibilidad e idoneidad, impulse a una mujer como nueva integrante del pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Este documento se envió a la Comisión de Justicia.
Asimismo, las y los senadores recibieron un exhorto del Congreso del estado de Oaxaca, para que a la brevedad el Senado de la República, emita la convocatoria pública para elegir a la magistrada y magistrado faltantes del Tribunal Electoral de dicha entidad, el cual se remitió a la Junta de Coordinación Política.
Senado de la República
El pleno del Senado aprobó exhortar a la Secretaría de Salud, para que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsen campañas para informar, prevenir y vigilar sobre el consumo de medicamentos controlados, así como del peligro de realizar retos virales generados en redes sociales.
Para llevar a cabo dichas campañas, establece el dictamen con punto de acuerdo, participará la comunidad educativa, es decir, estudiantes, personal docente y padres de familia. También plantea que, los planes de estudio de educación básica y media superior incluyan programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, o cualquier fármaco que no esté debidamente prescrito por un médico.
Las y los senadores hicieron un llamado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para que redoble la vigilancia en el cumplimiento de la regulación para la venta de medicamentos controlados, así como para que verifique la venta ilegal de fármacos a través de medios electrónicos en sitios web, plataformas o redes sociales. De igual forma, solicitaron a la COFEPRIS que lleve a cabo una campaña en medios electrónicos, sobre los riesgos del
consumo de este tipo de medicamentos que requieren de prescripción médica. Posteriormente, se aprobó un exhorto a la Secretaría de Educación Pública y de las entidades federativas, para que instrumenten acciones encaminadas a prevenir que las niñas, niños y adolescentes realicen retos virales peligrosos para su integridad física y psicológica.
Las y los senadores plantean que se realicen campañas de difusión en los centros escolares, relacionadas con la prevención de dichos retos virales peligrosos, así como para que promuevan la cultura responsable de la educación digital. Además, pidieron a las secretarías de seguridad de los estados que, a través de sus respectivas policías cibernéticas, realicen las investigaciones correspondientes, encaminadas a detectar la comercialización ilícita de medicamentos controlados.
nes serán sus aliados o sus enemigos; por ello hablamos de un escenario multidimensional lleno de dilemas, destacó.
En la mesa organizada por el Proyecto Resonancias de la Militarización en la Seguridad Humana del Siglo XXI, Guadalupe Michelle Balderas Escutia, del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y profesora del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS, recalcó:
Se ha producido un continuo envío de armas a Ucrania por parte de países occidentales, en particular EUA, para quien es un gran negocio, lo cual se suma a la ayuda económica recibida por los ucranianos para continuar con la guerra. “La ayuda a ese país y las sanciones hacia Rusia intentan ejercer presión y provocar que el conflicto se siga alargando, y no sabemos cuándo va a terminar”.
La guerra no inició hace un año; se anunció, al menos, hace ocho años y se puede rastrear mucho más atrás, en los tiempos de formación de las nuevas repúblicas después de la desintegración de la URSS, y de conformación de las élites políticas y económicas en cada país, coincidió.
No se puede entender el conflicto sin tres elementos principales: el despliegue estratégico militar; la salvaguarda de la seguridad e infraestructura energética en Eurasia, y la parte social y cultural. El primero se refiere a la alta tecnología militar y el desarrollo de armas; el segundo a que Rusia se posiciona como el país número ocho en reservas probadas de petróleo y primer productor de este a escala mundial, además de tener el
primer lugar en reservas probadas de gas natural; y la tercera a la configuración socioespacial del dominio ruso mediante el uso de la memoria histórica, la lengua, medios de comunicación, cultura y religión, externó.
A su vez, Federico José Saracho López, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sostuvo que este conflicto no se puede trazar fácilmente; a un año de la invasión hay grandes capitales y burguesías que obtienen ganancias. “La guerra entre Rusia y Ucrania ha sido utilizada abiertamente para el enriquecimiento de la burguesía tecnocapitalista, militarista, del norte global y de Estados Unidos en particular”.
Las fuentes oficiales rusas hablan de seis mil soldados caídos en el frente de batalla; las de EUA calculan 100 mil. Del lado ucraniano, el gobierno de Kiev reconoce 13 mil abatidos, mientras que los estadounidenses dicen que son cerca de 100 mil. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas refirió en diciembre pasado siete mil muertes de civiles, pero reconoce que las cifras son falsas porque no hay manera de realizar un levantamiento y meter observadores en el frente. Además, la categoría de civil y soldado en Ucrania se desdibuja debido a que muchos varones fueron obligados a entrar en la defensa de su territorio para garantizar la salida de sus familias a los países del entorno.
Según cifras de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, hay siete millones 915 mil personas en esa condición, de ellas cuatro millones 900 cuentan con protección temporal; hay otros 5.9 millones de desplazados in-
ternos. “El daño real es incalculable; millones de vidas han sido trastornadas por el conflicto” y hasta el ambiente se ha visto afectado.
La guerra es en todo sentido un desastre, salvo para un puñado de personas que han decidido hacer arder un pedazo del mundo y sus semejantes, para generar una ganancia. Es un latrocinio y mientras los análisis del conflicto no contengan esa dimensión, “seremos cómplices por omisión”, apuntó Saracho.
Para Ana Teresa Gutiérrez del Cid, profesora del plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, el planteamiento de que este conflicto es por intereses comerciales y geopolíticos se confirmó después de un año.
La pandemia dejó a EUA en condiciones económicas difíciles; tiene también una deuda interna y externa enorme, y para salir de esa situación nada mejor que alimentar al complejo militar estadounidense con la venta de armas.
Más de la mitad de la ayuda militar recibida por Ucrania, equivalente a aproximadamente 25 mil millones de dólares, proviene de la Unión Americana, aunque algunas fuentes estiman que es de 40 mil millones. “La guerra va escalando y la pregunta es hasta dónde va a llegar”.
Estados Unidos sacó del mercado del gas europeo a Rusia, que le vendía sobre todo a Alemania, país que, al no tener gas barato, ya no está creciendo igual. Además, numerosas fábricas alemanas se han ido a territorio estadounidense ante la falta de energía. Es una victoria completa para el vecino país del norte.
Establece las bases y procedimientos para que ambos países actúen para protegerlos
También se busca informar, prevenir y vigilar el consumo de medicamentos controlados
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa inauguraron la exposición pictórica “Mis primeros pasos en el arte”, una colección de 25 obras elaboradas por niños, niñas y jóvenes artistas con síndrome de Down. La muestra que promueve la Fundación Arte Down México se podrá apreciar durante esta semana en el vestíbulo del Senado de la República.
Monreal Ávila refirió que estas obras plasman los sentimientos, conocimiento y escenas cotidianas de los artistas e hizo una invitación para que el público en general admire las pinturas de los menores.
En tanto, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, enfatizó que la fundación ha brindado a lo largo de 13 años un
trabajo comprometido para apoyar a las personas con síndrome de Down, con procesos de pintura, dibujo artístico, danza, teatro, música, entre otras disciplinas.
Destacó que la presentación de esta exposición pictórica es con motivo de la conmemoración del “Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down”, el cual se celebra cada 21 de marzo.
Además, adelantó que ese día se iluminará el Senado con colores distintivos para recordar que existe un compromiso para refrendar los derechos de las personas con síndrome de Down.
Cabe destacar que la Fundación Arte Down México fue fundada por el caricaturista José Arturo Kemchs Dávila en 2010, y su objetivo como institución es buscar la vida independiente de los alumnos con discapacidad intelectual y síndrome de Down, con una rehabilitación neuropsicológica a través del arte.
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) en colaboración con Jimena Inch, Cinthya Morado, Geo Blanc y todo un equipo de creadoras invita al concierto performance “Aves de habitación” los días 17 y 18 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro Morelos con entrada libre.
“Aves de habitación” es un proyecto iniciado por las tres cantautoras y al que se han sumado talentosas mujeres como Paloma Domínguez en dirección escénica, narrativa escénica y diseño de espacio; Elizabeth Rueda en producción ejecutiva, asistente de dirección y diseño de escenografía; Lucía Camacho Sánchez en intervención de escenografía; Minerva Gálvez y Reggy de Jesús en diseño y realización de vestuario; Daniela Vasch en diseño de iluminación; Graciela Rendón
Castorena en ingeniería de audio y asesoría lumínica; María Paula Hinojosa en diseño e ilustración de publicidad; Raquel Reynoso Escalante en fotografía, y Fá Osorio en difusión y promoción.
Este trabajo nace con la finalidad de crear redes y espacios para las mujeres en la música, habla desde la honestidad al transitar un proceso creativo partiendo del ser músicas. Durante el concierto, el público podrá disfrutar de interpretaciones llenas de emoción, letras que nos hablan sobre la belleza al transformar situaciones, sobre la libertad y las distintas maneras de interpretar la vida.
“Nuestras canciones nos representan y nos permiten comunicar nuestros sentires, explorarnos y volvernos parte de las otras; estamos muy emocionadas de poderles compartir lo que hemos estado trabajando juntas musicalmente”.
SenAdo de lA RepúblICA
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, reconoció que los atletas de las diversas disciplinas deportivas cuentan con poco apoyo económico de los tres niveles de gobierno o sólo con el sostén de sus padres, por eso se debe trabajar a fondo para que el deporte sea visto como parte de un proceso de transformación cultural, educativa y de prevención de la salud.
Armenta encabezó la entrega de reconocimientos a 39 deportistas del estado de Puebla, ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de la Comisión Permanente.
“En el Senado de la República entendemos, valoramos y reconocemos el ejemplo de vida que ustedes nos dan todos los días. El esfuerzo que hay detrás de ustedes, es un esfuerzo colectivo que empieza con su empleo y gran liderazgo humano para obtener resultados que alientan a jóvenes y mujeres, a las y los mexicanos que los ven como ejemplo y eso es digno de reconocimiento”, destacó.
Destacó que los deportistas son ejemplo de vida para las y los mexicanos, para las y los poblanos, “y con ustedes está el acompañamiento y esfuerzo de entrenadores, maestros y de sus familias”.
Alejandro Armenta subrayó que, al representar a nuestro país, en la mayoría de los casos no cuentan con apoyo económico; en algunos casos es con su sacrificio o el de sus padres, o bien, el poco apoyo
o patrocinio federal, estatal y municipal que les puedan dar, que no se compara con el sacrificio deportivo que los jóvenes hacen. “Conozco esas circunstancias y creo que es lo que tenemos que hacer: trabajar a fondo para que el deporte sea visto como parte de un proceso de transformación cultural y educativa, y también como parte de un proceso de prevención de la salud”, indicó.
A su vez, Francisco Cabezas Gutiérrez, presidente de la Confederación Deportiva Mexicana, expresó su reconocimiento al senador Alejandro Armenta por promover a los deportistas poblanos. “Gracias al deporte podemos evitar la drogadicción, obesidad, entre otros problemas de salud, y con ello podemos formar buenos deportistas, buenos hijos y buenos padres de familia”, destacó.
Al evento asistieron Alfonso Aguirre González, presidente de la organización de Karate y Artes Marciales Afines de Puebla; Jorge Castro Rea, presidente de la Federación Mexicana de Esgrima; Shihan Koichi, dirigente de la organización de Karate Do del estado de Puebla; Merillela Arreola Ferreyra, medallista nacional en Karate Do; Andrea Margot Avelino y Diana Laura Coraza, medallistas nacionales en Atletismo.
Así como los 39 deportistas que fueron galardonados en las disciplinas de Ciclismo, Natación, Taekwondo, Karate Do, Breaking, Boxeo, Esgrima, Patinaje Artístico, Halterofilia, Fútbol para Ciegos y Deportistas Especiales Down.
El pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio en memoria del actor mexicano Ignacio López Tarso, quien falleció el pasado 11 de marzo, a los 98 años. La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta en funciones de la Mesa Directiva, dijo que, entre su destacada trayectoria, López Tarso participó en diversos proyectos de cine, teatro y televisión.
Además, fue diputado federal de la LIV Legislatura, se desempeñó en cargos dentro de la Asociación Nacional de Actores, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y la Asociación Nacional de Intérpretes.
“Mis
Luego de 12 años de no boxear en México, Saúl Canelo Álvarez anunció junto con su contrincante, John Ryder, la pelea que sostendrán el 6 de mayo en el estadio Akron, el cual tiene capacidad de casi 47 mil espectadores. Canelo comentó que tuvo ofertas para pelear en otras partes, pero “siempre quise volver a mi tierra, volver como el mejor del mundo, para mi es un orgullo estar aquí”.
Saúl Álvarez defenderá su título de peso supermediano, y el evento forma parte de los 200 años de Jalisco como
Fútbol
La Liga MX llega a su décimo segunda jornada con el equipo Monterrey a la cabeza de la Tabla General con 28 puntos, seguido de Toluca, Tigres y Chivas con 21 unidades cada uno.
Por su parte Necaxa continúa en la parte baja de la General, con tan solo 9 puntos de 33 disputados, ocupando la décimo quinta posición, para el viernes 17 Los Rayos estarán visitando al equipo Mazatlán a las 21:05 horas.
En esta jornada 12 se disputará el “clásico” Chivas vs América en Guadalajara, El Rebaño acumula 21 puntos ocupando el cuarto lugar, mientras Águilas con 20 se encuentran en quinto.
Fórmula 1
El domingo 19 a las 11:00 horas CDMX se corre la segunda fecha con el Gran Premio de Arabia Saudita en la pista Jeddah Corniche Circuit.
La primer carrera tuvo como triunfador al piloto Max Verstappen, el segundo lugar se lo llevó el mexicano Sergio Pérez, ambos del equipo Red Bull, la sorpresa la dio Fernando Alonso que recién llegado a la escudería Aston Martin conquistó podio en la tercera posición, dejando atrás a los equipos Ferrari y Mercedes.
Sobre el equipo Red Bull se encuentran nubarrones que podrían ir en detrimento del espectáculo, el piloto nacido en Bélgica hace 25 años, quizá la falta de madurez lo esté traicionando y como se dice popularmente, el humo se le está subiendo a la cabeza y por ello algunas actitudes poco profesionales, el próximo domingo habrá que ver cómo se comporta.
estado soberano. Sobre su contrincante, Canelo dijo que es un peleador zurdo, aguerrido, “de cuidado, que pega fuerte y se tiene uno que acoplar”.
Aún no se definen las tarifas de los boletos para la pelea de box, solo se mencionó que el más barato será de 350 pesos y se podrán adquirir a partir del 21 de marzo.
En la rueda de prensa, el boxeador estuvo acompañado de su equipo, del de su contrincante, así como por el gobernador Enrique Alfaro, quien mencionó que se regalarán 8 mil boletos a personas de escasos recursos económicos. “Lo primero que
le dije a Alfaro cuando estábamos hablado de la posibilidad de pelear aquí, fue que lo primero que quiero es que la gente que no puede comprar un boleto, o la gente que no puede ir a Las Vegas, tenga la oportunidad de verme en Guadalajara, y también poderle donar a alguna fundación de Guadalajara una parte de este evento”, recalcó. Tuvieron que pasar 22 peleas consecutivas en Estados Unidos para que el pugilista jalisciense defienda sus títulos de 168 libras en esta ciudad.
Pretenden que Aguascalientes incursione con un proyecto de Museo Inclusivo, en donde personas con alguna discapacidad puedan acceder al goce del arte y la cultura, pero que también sensibilice a la población en general en este tema.
Así lo expuso el Coordinador de Cultura de la Discapacidad del DIF capitalino, José Piña Huerta, quien destacó que ya hay algunos esfuerzos en el país en este sentido en el país, pues recientemente visitó uno de estos esfuerzos en San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla, al ser pioneros especialmente para personas ciegas, en donde se exponen esculturas y cuadros con marcos o placas metálicas con una breve reseña de la obra en braille, así como algunos audios en el que un narrador explica una reseña; este recurso también se utiliza en la ciudad para brindar información sobre calles y fincas emblemáticas.
“Esto es muy padre, muy atractivo para las personas ciegas, porque al no poder tocar las pinturas y las esculturas, transmiten la información en braille para quienes saben leerlo, y para los que no hay audios que describen la obra, desde el material, el autor o su historia”.
El funcionario municipal compartió que este esfuerzo de inclusión ya lo han adoptado algunos hoteles en Quintana
Roo, por lo que se darán a la tarea de investigar a fin de presentar una propuesta que conjugue las mejores prácticas, no solo para el proyecto de un museo, sino aquellas que faciliten la movilidad en las calles de las personas con alguna discapacidad y tener la posibilidad de ejecutarlo.
Destacó que parte importante de su trabajo es el de sensibilizar a la sociedad en cuanto a la discapacidad en cuanto a su percepción y cómo dar un mejor trato inclusivo a esta población, “es desarrollar en la sociedad la empatía y la sensibilidad, ya no la lástima; la discapacidad tiene más capacidades y una sola discapacidad y hay que aprender a explotarlas”, resaltó.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre los principales derechos de las personas con alguna discapacidad está el de la Participación cultural, recreativa y deportiva (artículo 30), Derecho a participar en igualdad de condiciones con las demás personas en la vida cultural, con materiales en formatos accesibles, para que puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, así como sus actividades deportivas a todos los niveles.
El 23 de febrero pasado, el director del Museo de la Ciudad de Hiratsuka, Daichi Fujii, estaba mirando la Luna desde su casa, en el sur de Tokio, Japón, cuando vio el impacto de un meteorito en el satélite natural de la Tierra y se formó un cráter.
“¡Pude capturar el destello del impacto más grande en mi historial de observación! Esta es una imagen del destello del impacto lunar que apareció a las 10:14:30-8 el 23 de febrero de 2023, tomada desde mi casa en Hiratsuka (reproducida a velocidad real). Fue un gran
destello que continuó brillando durante más de un segundo. Dado que la Luna no tiene atmósfera, los meteoritos y las bolas de fuego no se pueden ver, y en el momento que se forma un cráter, brilla”, publicó en su cuenta de Twitter.
El japonés señaló que ningún satélite pasó sobre la superficie de la Luna en el momento del impacto, y la forma en que brilló sugiere que lo más probable es que se tratara de un destello de impacto lunar, añadió en sus redes sociales. Al parecer, el meteorito impactó cerca del cráter Ideler L, ligeramente al noroeste del cráter Pitiscus, dijo Fujii.
Después de que se transmitió el capítulo 9 de The Last of Us en HBO Max el domingo 12 de marzo, se confirmó que habrá una segunda temporada de la serie que alcanzó los 4.7 millones de espectadores semanales.
La trama post apocalíptica basada en un videojuego homónimo de PlayStation captó la atención del público, por lo que seguirán con la saga. “Después de lograr esta primera temporada inolvidable, no puedo esperar para ver a este equipo eclipsarse nuevamente con la temporada 2”, señaló la directora de HBO Drama Series and Films, Francesca Orsi.
“Me siento honrado y francamente abrumado de que tanta gente haya sintonizado y conectado con nuestra narración. ¡Ahora tenemos el placer absoluto de poder hacerlo nuevamente con la segunda
temporada!”, expresó el productor ejecutivo Neil Druckmann.
La serie es protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey. Los showrunners Druckmann y Craig Mazin anunciaron que la trama seguirá fiel al videojuego. “Hay una enorme cantidad de historias que Neil creó en la que nos gustaría sumergirnos. El segundo juego es mucho más grande que el primero. Así que recién comenzábamos a hablar sobre cómo dividirlo en una temporada: temporadas. ¿Cómo nos adaptamos?, ¿qué guardamos?, ¿qué cambiamos?, ¿cómo nos transformamos?, ¿qué agregamos? Todas esas cosas estamos empezando a hablar ahora”, indicó Mazin. Durante la ceremonia de los Premios Oscar 2023, el actor Pedro Pascal anticipó que este año podría comenzar a filmarse la segunda edición de la saga, “aunque nada está confirmado”, indicó en entrevista en la alfombra roja.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevará obras recientes de escritores ganadores de los diferentes Premios Bellas Artes de Literatura, poniendo novedades editoriales al alcance del público asistente a la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2023. La Feria se realizará del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en la cual el INBAL participa con un local exhibiendo títulos, cuyos contenidos comprenden las diferentes disciplinas artísticas, en donde se podrán encontrar con importantes descuentos. Entre las novedades editoriales del INBAL 2023 se encuentra: Archipiélago, Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández 2020; 1 % mounstruo. Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2021; Puedo ver el futuro. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2021, y Fuegos fatuos Otras obras son: Oppa. Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher; His-
torias, Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas; El libro de los niños singulares y otras cosas inusuales, Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada; Levadura silvestre, Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela.
Asimismo, el INBAL, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ofrecerá en su stand temporal el Catálogo y estudio documental de un acervo musical novohispano; Vals fugitivo de Francisco López Capillas. Volumen 4 (Tesoro de la Música Polifónica en México XIII. Segunda edición); Momentos musicales del teatro en México: Compositores, dramaturgos y directores en el siglo XX; el Catálogo del Archivo Histórico de la Biblioteca del Conservatorio Nacional de Música; Los inicios de la profesión del diseño en México y Memoria del VIII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales.
Otras de las obras recientes que el público podrá encontrar son: Laboratorio de Teatro Campesino e indígena Medio siglo de historia; y Colección Rojo. Libros del poeta Enrique González Rojo Arthur
HBO confirma una segunda temporada de The Last of Us
Las personas con discapacidad podrán acceder al arte y la culturaClaudia RodRíguez loeRa SeCRetaRía de CultuRa
Todos sus achichincles y amigos y socios aplaudiéndole…
No, el presidente no se refería a los acarreados que pagarán los diputados Morena
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEn el Centro de Artes y Oficios se exhibe
A voluntad del fuego, el resultado del trabajo que realizaron los alumnos en el taller de Cerámica de alta temperatura donde se destaca el amplio abanico de texturas, formas y colores que cada pieza contiene; cuadros, piezas decorativas y hasta joyería, cada una con un lenguaje único de símbolos y representaciones plasmadas por los alumnos.
EL pRocEso
La maestra Rosa Isela Olmos González compartió para LJA.MX el proceso a través del cual los alumnos llegan a obtener las piezas finales. Trabajan con gres, u na pasta cerámica apropiada que se
MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2023somete a temperaturas de 1,260 grados centígrados. El desarrollo de cada pieza es único, habrá algunas que puedan terminarse en semanas y otras a las que les podría llevar más de un mes en concluirse, esto debido al secado lento que r equieren los materiales.
El primer paso es obtener la pieza, esto a través de distintas técnicas (churro, placa, modelado o torno). Se tiene que dejar secar para pasar a una primera quema de temperatura baja, si la pieza no presentó fracturas, se puede pasar al esmalte, del cual también se enseñan di-
versas técnicas. Paso seguido se somete de nueva cuenta a una quema de mayor intensidad de 12 horas donde el esmalte adquiere resultados que, nos comenta Rosa Olmos, pueden ir de lo sorprendente a lo frustrante, ya que la reacción que tienen los óxidos y carbonatos del metal con los que se trabajan quedan precisamente a voluntad del fuego para expresarse finalmente, de ahí el nombre de la exposición.
Esta actividad, continúa la maestra haciendo un símil de la vida misma, te enseña a desprenderte de las piezas, ya que
no todo sale según lo esperado, el cuidado que se tiene que poner en la humedad de la arcilla, el viento en el secado, la temperatura de la primera quema queda todo al final en disposición del elemento fuego y las piezas resultantes terminan siendo una proyección de la personalidad de cada alumno, el acompañamiento que se les da en el taller para poder desarrollar sus trabajos, deja el camino abierto para que poco a poco cada quien imprima partes de su vida y de su ser.
Durante la inauguración de la exposición se llevó a cabo una demostración y un ejercicio abierto al público del formado de la pasta usando el característico torno. A voluntad del fuego estará en exhibición hasta el 22 de marzo, con entrada libre.
En un espectacular evento, la gobernadora Tere Jiménez encabezó la presentación oficial del Programa General de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2023, e invitó a todas las personas de Aguascalientes, del país y del mundo entero a vivir la fiesta más grande de Latinoamérica, del 15 de abril al 7 de mayo.
“Los invito a ser parte de la mejor de las ferias; estamos listos para recibirlos en la feria más segura, bonita e importante de todo México; este año vamos a superar lo que se ha logrado en sus casi dos siglos de historia y tradición, porque la feria y su gente siempre merecen lo mejor”, expresó la gobernadora.
Dijo que serán más de mil 700 eventos artísticos, culturales y deportivos de gran nivel los que se llevarán a cabo durante la verbena abrileña, de los cuales más del 80 por ciento serán gratuitos; además, por primera vez en la historia de la feria habrá un municipio, un estado y un país invitados, que serán Calvillo, Guanajuato y España, respectivamente.
Dio a conocer que tan solo en el Foro de las Estrellas, que es uno de los recintos más visitados en el perímetro ferial, se contará con la presentación de varios ar-
tistas internacionales, como Rod Stewart, Maluma, Black Eyed Peas, Manuel Turizo, Ricky Martin, Bizarrap, Belinda, Maldita Vecindad, los Tigres del Norte, entre otros.
Durante el evento que se realizó en la explanada de la Plaza de Toros Monumental, cientos de familias no solo conocieron las primicias de la FNSM 2023, sino que también pudieron disfrutar de la magia y colorido de un mapping que se proyectó sobre el coso taurino, así como de un espectáculo de drones en el cielo de Aguascalientes.
Por su parte, el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna, subrayó que además de ser la feria más segura, limpia y de mayor prestigio en el país, esta fiesta tiene gran relevancia para la economía de Aguascalientes, ya que es un importante detonante de la actividad turística y comercial; dijo que tan solo el año pasado generó una derrama económica de 8 mil millones de pesos.
Al detallar el programa de actividades de la FNSM 2023, destacó que el Foro del Lago es otro de los grandes escenarios donde se presentarán artistas de renom-
bre provenientes de otros países, como Chico Trujillo de Chile, Love of Lesbian de España, Isaac et Nora de Francia, Júpiter & Okwess de República Democrática del Congo y The Warning de México.
Comentó que La Gigante de México también contará con el tradicional espectáculo sobre hielo “Illusion on Ice Muzeo”, con más de 33 funciones gratuitas para toda la familia durante todo el período ferial.
Dijo que también se realizarán actividades tradicionales, como la colocación del Bando Solemne, las Mañanitas, la Ceremonia de Coronación, la Misa de Gallo, el Desfile de Primavera, el Ferial, el Premio Bellas Artes, el Encuentro de Arte Joven, el serial taurino más importante de Latinoamérica, entre otros.
En materia deportiva, González Serna informó que se tendrán eventos de suma relevancia, como la Tercera Copa del Campeonato BMX 2023; el II Torneo de Tiro con Arco; el Torneo de Tenis ATP, entre otros del mismo calibre nacional e internacional.
Asimismo, expresó que la feria es un gran escaparate para promover la actividad industrial y económica de la entidad, ya que contará con la Expo Ganadera; así como las exposiciones Industrial y Empresarial y de la Hecho en Aguascalientes.
Precisó que todos estos eventos se realizarán sobre una superficie de 94 hectáreas, que es el área total del perímetro ferial.
Rubén AguilAr VAlenzuelA