8 minute read

Sentencian a 15 años y medio de prisión a socio de Juan Collado

Un juez federal impuso la sanción a Juan Rico Rico por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero por la supuesta compraventa ilícita de un inmueble por 156 millones de pesos en Querétaro, caso por el que Collado también está vinculado a proceso. Un juez federal sentenció a 15 años y 6 meses de prisión a José Antonio Rico Rico, socio del abogado Juan Ramón Collado, por delincuencia organizada y lavado de dinero.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte también le impuso 2 mil días de multa, suspensión de derechos políticos y amonestación sin posibilidad de acceder a medidas sustitutivas y beneficios de la pena; así como el pago de la reparación del daño.

Advertisement

Desde septiembre de 2019 Rico Rico fue vinculado a proceso por los delitos por los que ahora fue sentenciado, derivados de una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y de Sergio Hugo Bustamante por la supuesta compraventa ilícita de un inmueble por 156 millones de pesos en Querétaro, caso por el cual Juan Ramón Collado también está vinculado a proceso.

La FGR detalló que durante la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño se estableció que Rico Rico era parte de una institución financiera en la que participó en transacciones y que será el próximo 17 viernes cuando se lleve a cabo la audiencia de lectura de sentencia.

El origEN Según la denuncia de la que derivó el caso, Bustamante Figueroa y Rico Rico eran accionistas con 50% cada uno de la empresa Operadora Inmuebles del Centro, S. A. de C. V., misma que el 30 de julio de 2013 celebró una asamblea.

Bustamante Figueroa afirmó que él no fue convocado a dicha asamblea y que su identidad fue suplantada para realizar la venta de sus acciones y las de Rico Rico a José de Jesús Alberto Cárdenas Rico y Fanny Gabriela Frías Cantú.

Posteriormente José Antonio Vargas Hernández, socio de Collado, presentó un poder notarial concedido por Cárdenas Rico a su favor para vender un inmueble propiedad de Operadora Inmuebles, ubicado en Querétaro, por 156 millones de pesos a Libertad Servicios Financieros (Caja Libertad), el 25 de marzo de 2015.

Caja Libertad es una empresa propiedad de Collado y de la que Rico Rico figuraba como presidente. Según Bustamante Figueroa el inmueble vale 700 millones de pesos porque allí se construyó un edificio de 6 niveles y 6 más de estacionamiento, denominado Zona Comercial Centro Sur.

De la venta del inmueble, afirmó que Collado se benefició con 24 millones de pesos que recibió el 10 de abril de 2015 a través de un depósito realizado por Tania Patricia García Ortega, a su cuenta de BBVA número 012180004512185068.

Señaló que García Ortega realizaba transferencias millonarias a Collado y Rico en cuentas de España, Andorra y Suiza para introducir recursos provenientes de la simulación de compraventas y obtención de créditos en el sistema financiero para blanquearlos.

Y que la red de lavado de dinero utilizó las empresas Administradora Cimatario, Despacho Integral de Inmuebles y Administradora Ario, propiedad de Rico Rico, para repartir los recursos de la venta del terreno, misma que afirmó que, al ser ilegal, lo es también el dinero producto de dicha transacción.

En su denuncia, la UIF señaló que las empresas utilizadas para “mover” los recursos de la obtención de créditos y compraventas simuladas entre ellas (Administradora Cimatario, Despacho Integral de Inmuebles y Administradora Ario), pueden formar parte de un esquema de entidades fachada elaborado para dificultar la detección del origen del dinero.

Mariana Lima recibe justicia: sentencian a 70 años a su feminicida

Después de 13 años de un atropellado proceso en juzgados del Estado de México y la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Mariana Lima Buendía recibió justicia, al dictarse 70 años de prisión a su expareja, Julio César Hernández, un expolicía quien intentó pasar su feminicidio como "suicidio".

La sentencia hubiera sido imposible sin la feroz lucha que iniciaron sus padres hace una década para demostrar que Julio César había comprado a ministerios públicos y funcionarios judiciales del Edomex, pues inicialmente quedó en libertad.

Su madre Irinea Buendía, tras la muerte de su esposo, quedó al frente de la búsqueda de justicia y con apoyo del Observatorio Nacional del Feminicidio logró que se ordenará al gobierno del Edomex reponer todo el proceso, luego de promover diversos recursos legales en 2015 que llegaron hasta la SCJN. De esta manera Irinea se convirtió en la “madre emblemática” de las mujeres que demandan justicia para sus hijas víctimas de feminicidios y desapariciones en el Estado de México.

Fue durante el gobierno de Eruviel Ávila Villegas que los ministros ordenaron al gobierno del Estado de México la reposición del proceso, ante las diversas fallas y desviaciones que presentaba el caso al pretender hacer pasar un feminicidio como suicidio, por lo que Julio César tuvo que ser recapturado.

El caso de Mariana Lima es emblemático por los niveles de violencia que expuso, lo mismo que las fallas del sistema para atender la violencia de género en la entidad, ya que ella fue torturada y asesinada a golpes en 2010 por su esposo, un policía judicial, quien con ayuda de su cuñado lavaron el cuerpo, lo colgaron e intentaron simular un suicidio.

La versión del esposo, Julio César Hernández Ballinas, estuvo respaldada por un circuito de funcionarios públicos del Poder Judicial y de la Fiscalía mexiquense, pero fue la lucha de Irinea Buendía, respaldada por el Observatorio Nacional del Feminicidio, que la SCJ emitió una sentencia igualmente emblemática, pues a partir de este caso, obliga a que todos los homicidios de mujeres sean tratados como feminicidios, hasta en tanto no se resuelva lo contrario.

Por años, en distintos foros Irinea denunció al aparato burocrático que limita los avances en las investigaciones de feminicidios en el Estado de México. Irinea fue notificada este lunes de la sentencia contra el expolicía judicial que asesinó a su hija. En sus redes, Irinea recordó a su hija señalando el último recuerdo de ella: “Volveré a las tres y comeré contigo, mamá. Mi hija nunca llegó".

Recientemente Irinea denunció que en el Edomex y otras entidades persisten desviaciones en la procuración de justicia en los casos de asesinatos de mujeres y feminicidios, pues lo que le pasó a su hija se está volviendo común en el sentido que "las están suicidando".

Recibe Senado Convenio entre México y Costa Rica que impide robo de bienes culturales

El Senado de la República recibió el Convenio de Cooperación entre México y la República de Costa Rica, sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir el Robo, la Introducción, la Extracción y la Transferencia Ilícitas de Bienes Culturales, firmado en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 2022.

Dicho convenio tiene por objetivo que ambos gobiernos adopten las medidas necesarias para impedir el tráfico de bienes culturales y establecer las bases y procedimientos con los cuales deben actuar para protegerlos.

Con ello, en caso de robo, extracción o transferencia ilícita, los gobiernos propiciarían su restitución.

México y la República de Costa Rica, indica el documento, poseen un vasto patrimonio histórico y cultural; por ello, coinciden en la importancia de impulsar la cooperación bilateral en el ámbito de su protección, estudio y valoración.

UnaM

El conflicto entre Rusia y Ucrania no es un combate por una ideología, sino por intereses comerciales y geopolíticos, y ha representado un negocio redondo para los Estados Unidos, señalaron académicos universitarios.

En la mesa de análisis Conflicto Rusia-Ucrania: balance y resonancias a un año del inicio de tensiones, organizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la profesora de esta entidad académica Talya Işcan expresó: en esta guerra lucran las potencias que poseen una carrera armamentista fuerte, pero principalmente lo hace la Unión Americana.

No se trata de un escenario sencillo donde Rusia es el “monstruo” que quiere expandirse. “Esos cuentos estuvieron de moda hace muchos siglos; hoy son escenarios más complejos que involucran diversificados aspectos e intereses, a escala local, regional y global”.

Ante el conflicto “se debe tener una visión más neutral antes que decir que es la guerra de Vladimir Putin y que los estadounidenses son los ‘buenos’; hay que adoptar una visión multidimensional” y preguntarse en dónde está el discurso de pacificación de la Unión Europea, por ejemplo; con tantos temas en la agenda, esta guerra va a durar muchos años más”, consideró Talya Işcan.

La experta mencionó que hablamos de una guerra que ha durado un año, “pero si se cuentan los antecedentes, yo marcaría la fecha inicial en 1991, con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), antecedente principal de conflictos de estados separatistas en la región que rodea a la actual Rusia”.

En tanto, ha sido un gran reto para Ucrania desarrollarse como Estado soberano; en el camino ha tenido cambios drásticos respecto a su política exterior, y en establecer a quién se acerca, quié -

También en la necesidad de establecer mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de medidas para impedir el tráfico de bienes culturales.

El documento se envió a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; a la de Relaciones Exteriores y a la de Cultura.

Por otro lado, la Cámara de Senadores, a través de un oficio, recibió un exhorto del Congreso de la Ciudad de México, para que en caso de contar con la evaluación técnica favorable y todos los requisitos de elegibilidad e idoneidad, impulse a una mujer como nueva integrante del pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Este documento se envió a la Comisión de Justicia.

Asimismo, las y los senadores recibieron un exhorto del Congreso del estado de Oaxaca, para que a la brevedad el Senado de la República, emita la convocatoria pública para elegir a la magistrada y magistrado faltantes del Tribunal Electoral de dicha entidad, el cual se remitió a la Junta de Coordinación Política.

Impulsa Senado campañas sobre el peligro de retos virales en redes sociales

Senado de la República

El pleno del Senado aprobó exhortar a la Secretaría de Salud, para que en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsen campañas para informar, prevenir y vigilar sobre el consumo de medicamentos controlados, así como del peligro de realizar retos virales generados en redes sociales.

Para llevar a cabo dichas campañas, establece el dictamen con punto de acuerdo, participará la comunidad educativa, es decir, estudiantes, personal docente y padres de familia. También plantea que, los planes de estudio de educación básica y media superior incluyan programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, o cualquier fármaco que no esté debidamente prescrito por un médico.

Las y los senadores hicieron un llamado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para que redoble la vigilancia en el cumplimiento de la regulación para la venta de medicamentos controlados, así como para que verifique la venta ilegal de fármacos a través de medios electrónicos en sitios web, plataformas o redes sociales. De igual forma, solicitaron a la COFEPRIS que lleve a cabo una campaña en medios electrónicos, sobre los riesgos del consumo de este tipo de medicamentos que requieren de prescripción médica. Posteriormente, se aprobó un exhorto a la Secretaría de Educación Pública y de las entidades federativas, para que instrumenten acciones encaminadas a prevenir que las niñas, niños y adolescentes realicen retos virales peligrosos para su integridad física y psicológica.

Las y los senadores plantean que se realicen campañas de difusión en los centros escolares, relacionadas con la prevención de dichos retos virales peligrosos, así como para que promuevan la cultura responsable de la educación digital. Además, pidieron a las secretarías de seguridad de los estados que, a través de sus respectivas policías cibernéticas, realicen las investigaciones correspondientes, encaminadas a detectar la comercialización ilícita de medicamentos controlados.

This article is from: