LJA01072025

Page 1


Se pondrá orden en el Agropecuario

El fiscal general del estado, Manuel Alonso García, destacó la importancia de trabajar en coordinación con el Poder Legislativo, pues han salido adelante importantes reformas en favor de la seguridad Sobre lo ocurrido en el Centro Comercial Agropecuario, dio a conocer que hay tres personas vinculadas a proceso y una más está en la Fiscalía General de la República

Gobierno mexicano reembolsará a migrantes impuesto de 1 % sobre remesas: Sheinbaum

APRO / DAlilA EscObAR 3

A favor de las corridas de toros sin violencia, asegura Omar Plesent

ElizAbEth RODRíguEz 7

Regulan uso de celular en escuelas

Estudiantes podrán utilizarlo bajo supervisión del docente

ElizAbEth RODRíguEz 10

La legalidad internacional frente a la fuerza: José Paulo Bassol

gAbRiEl RAmíREz PAsillAs y Rubén hERnánDEz AREllAnO 11

Hasta 10 años de cárcel podrán alcanzar violentadores de animales

ElizAbEth RODRíguEz 6

Mexicanos y el retiro; entre desinformación, informalidad y vejez vulnerable: Economistas

KARlA lissEth AvAlOs gARcíA 12

Aguascalientes es referente nacional en trámites digitales: IMCO

8

Municipio intensifica bacheo por temporada de lluvias

Pollos ENE: tradición, frescura y corazón en el Mercado del Cerrito

Cervezas únicas para personas únicas: así trabaja Cervecería Ágata

8

ElizAbEth RODRíguEz 16
KARlA lissEth AvAlOs gARcíA 14
KARlA lissEth AvAlOs gARcíA 14

La Purísima... GriLLa

CróniCa del Cierre de sesiones

Se clausuraron los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio en el Congreso local, pero antes de dicha clausura, las y los legisladores votaron diversas cuestiones importantes.

La primera fue la designación del nuevo titular de la PROESPA , nombramiento que recayó en Omar Plesent Sánchez, quien obtuvo el visto bueno de la bancada panista y sus aliados, así como el respaldo de Movimiento Ciudadano y de la diputada del Partido Verde, Genny López Valenzuela , quien nuevamente, a diferencia de su bancada de “unidad”, votó de manera distinta. Los diputados de Morena votaron en contra de la designación.

Durante la votación, el diputado Fernando Alférez criticó la falta de experiencia del propuesto en materia ecológica, al ser de profesión contador público. Sin embargo, Plesent ha ocupado diversos cargos en materia ambiental; uno de los más destacados fue el de secretario de Medio Ambiente en el municipio capitalino durante la administración de la entonces presidenta municipal y actual gobernadora, Teresa Jiménez

Después de su nombramiento, el nuevo titular de la PROESPA fue abordado por medios de comunicación. Entre las preguntas, se le cuestionó si se consideraba taurino y si estaba a favor de las corridas de toros . Respondió que una vez asistió a la plaza por invitación, pero que no está a favor de las corridas, e incluso se inclinó por una modalidad que denominó “corridas de toros sin violencia”

narComantas y libertad de expresión

Otro de los puntos que generó debate fue el tema de las narcomantas , ya que con una reforma propuesta por la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba se tipificó una nueva figura delictiva: la “difusión de mensajes de grupos criminales”

Durante el debate, la diputada Alejandra Peña , de Morena , subió a tribuna para pronunciarse en contra de la reforma, al considerar que atenta contra la libertad de expresión , particularmente de los medios de comunicación , ámbito del cual ella misma proviene. Peña Curiel argumentó que con esta nueva tipificación, quienes difundan estos mensajes podrían ser acusados, afectando así a los medios que cubren este tipo de hechos. En la votación, la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba votó a favor de la reforma y se limitó a lamentar que a estas alturas de la legislatura, “no se comprendan algunas iniciativas”.

sanCiones severas Contra el maltrato animal

Uno de los temas que generó fricción fue la reforma sobre protección animal, la cual fue avalada por todas las fuerzas políticas. No obstante, durante el debate, las diputadas Ana Gómez y Genny López Valenzuela criticaron la manera en que se formuló la ley, acusando que la reforma se queda corta en contenido

Si bien reconocieron que el maltrato animal ha sido una demanda ciudadana, consideraron que el texto no alcanza a cubrir de fondo su objetivo. Aunque no presentaron argumentos concretos ni ejemplos claros, respaldaron la propuesta a pesar de sus críticas.

En réplica, la diputada Nancy Gutiérrez lamentó que el tema se politizara , señalando que nadie tiene el monopolio de los tópicos. Recordó que ya había impulsado propuestas similares en la legislatura anterior y condenó los discursos de oposición por intentar llevar la propuesta a un terreno ideológico, fuera de la esencia de la protección de los seres sintientes regulaCión del uso del Celular en esCuelas

Otro tema trascendental fue la regulación del uso de celulares en las escuelas. Esta reforma no estaba contemplada en el orden del día , el cual tuvo que ser modificado para incorporarla.

Con esta reforma se busca regular el uso de dispositivos tecnológicos. En tribuna, las y los legisladores Lucía de León y Heriberto Gallegos aclararon que no se pretende prohibir el uso de celulares, sino regularlo para fines educativos. Mencionaron como ejemplo las medidas adoptadas en Francia

La reforma fue respaldada por todas las bancadas y se espera que entre en vigor a partir del siguiente ciclo escolar. Según la diputada Lucía de León , el tema se trabajó de forma conjunta con el Instituto de Educación de Aguascalientes

el mensaje final

Para cerrar el periodo de sesiones, el presidente de la Mesa Directiva , Luis León , dio el discurso oficial de clausura. Destacó que, pese a las diferencias ideológicas, siempre se priorizó el diálogo, el consenso y los acuerdos en temas trascendentales.

Mencionó que durante el periodo se presentaron 470 iniciativas y se publicaron cerca de 220 decretos . Deseó éxito a quienes integrarán la Diputación Permanente , compuesta por las y los diputados: Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba (presidenta), Rodrigo González Mireles (vicepresidente), Lucía de León Ursúa (primera secretaria), María Guadalupe Mendoza Medrano (segunda secretaria) y Ana Laura Gómez Calzada (prosecretaria).

iniCia la Chamba para los de obras públiCas

Bastaron unos días de lluvia para que los estragos fueran visibles en diversas avenidas y calles del municipio: los baches volvieron a aparecer. La Secretaría de Obras Públicas del municipio se encuentra trabajando intensamente para solucionar esta problemática , que es compleja y requiere tiempo. Mientras tanto, ya se pueden ver cuadrillas de trabajadores tapando baches en las principales avenidas. redoblan seguridad en el agropeCuario

Tras denuncias sobre la posible presencia de grupos delictivos en el Centro Comercial Agropecuario, las corporaciones policiacas respondieron rápidamente. Primero hubo detenciones de tres presuntos sospechosos por parte de la Fiscalía ; luego, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, visitó el lugar y dialogó con locatarios y clientes.

Ahora, la directora del C5i , Michelle Olmos , anunció la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia . Con ello, se busca inhibir la presencia de grupos delictivos y reducir las actividades ilícitas en la zona.

matrimonio igualitario

Desde el nivel federal se exhorta a legislar sobre el matrimonio igualitario en Aguascalientes . La diputada de Movimiento Ciudadano , Anayeli Muñoz Morenos , arremetió contra el Congreso local , señalando que la entidad es de las pocas en las que el acceso al matrimonio igualitario solo es posible por la vía judicial

Hizo un llamado urgente a aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y acusó que muchos representantes locales actúan con doble moral y fuera del marco de la legalidad revivieron a gatell

Después de su controvertida gestión durante la pandemia de COVID-19 y de una fallida precandidatura en la Ciudad de México, Hugo López-Gatell reaparece en escena. La presidenta Claudia Sheinbaum lo nombró representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La decisión fue cuestionada y criticada por grupos opositores, quienes recordaron que Gatell fue uno de los funcionarios que peor manejaron la pandemia . Incluso revivieron su declaración en la mañanera donde afirmó que el presidente López Obrador no se podía contagiar porque su “ fuerza era moral ”.

Así las cosas con el perfil que representará a México ante la OMS Ojalá no venga otra pandemia, porque pondría en evidencia la poca capacidad de reacción del representante que se envía al organismo internacional.

Chisme o grito de dignidad

En un país que presume avances en salud y justicia social, resulta alarmante que las enfermeras del programa “Salud casa por casa” enfrenten retrasos salariales tan indignantes. Estas mujeres -porque en su mayoría lo son- sostienen con su trabajo el sistema de atención comunitaria, llegando hasta donde no llegan los hospitales. Ahora, les piden paciencia ante un pago que tal vez llegue hasta el 15 de julio. ¿En serio? Mientras los discursos oficiales celebran la cobertura universal, quienes la hacen posible sobreviven en la incertidumbre. El paro nacional anunciado para mañana no es chisme: es un grito de dignidad.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1421, 1 de julio de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Lo que se sabe del crematorio abandonado de Ciudad Juárez donde encontraron 383 cuerpos

Hasta el momento hay seis funerarias involucradas

Autoridades estatales investigan el hallazgo de 383 cuerpos acumulados en un crematorio ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua. El caso fue reportado desde el jueves pasado, cuando policías municipales acudieron al inmueble tras recibir una denuncia por olores fétidos. Al ingresar, localizaron una carroza fúnebre con dos cuerpos y otros más distribuidos en distintas habitaciones del lugar. El establecimiento, identificado como “Plenitud”, contaba con permisos vigentes para operar, aunque al momento de la inspección se encontraba en condiciones de abandono parcial. El crematorio operaba sin refrigeración adecuada ni infraestructura para el resguardo de cuerpos, y presentaban signos de insalubridad.

CaraCterístiCas del Crematorio Plenitud

El crematorio era una vivienda adaptada con varias habitaciones utilizadas para almacenar los cuerpos. Algunos estaban apilados en espacios de aproximadamente 3 x 3 metros. En el sitio también se hallaron documentos desordenados, restos sobre escritorios, y se reportó la presencia de una capa de grasa corporal en el piso. De acuerdo con las autoridades, algunos de los cuerpos habrían permanecido en el lugar por más de cuatro años. El uso de envoltorios plásticos sugiere que algunos restos datan del periodo de la pandemia. Seis de los cuerpos están en condiciones que impiden su identificación.

Funerarias imPliCadas en el hallazgo de 383 CuerPos abandonados

Seis funerarias que no contaban con crematorios propios contrataron los servicios de “Plenitud”: Luz Divina, Del Carmen, Amor Eterno, Latinoamericana, Campillas Protecto Deco y Ramírez. Estas empresas son señaladas por haber enviado cuerpos al crematorio bajo contratos de subrogación. Las autoridades revisan si hubo negligencia en la entrega de servicios, ya que se presume que los cuerpos no fueron cremados como se había pactado.

Además de los análisis forenses, se investiga el tipo de trato que recibieron las familias de las personas fallecidas, y si fueron informadas de la falta de cumplimiento del servicio contratado.

avanCes en identiFiCaCión de los CuerPos

Los Servicios Periciales y Ciencias Forenses del estado han iniciado un proceso individualizado de análisis para cada cuerpo, con el objetivo de recuperar información que permita su identificación. El procedimiento incluye recolección de huellas dactilares, fotografías, análisis de prendas y evaluaciones antropológicas y odontológicas.

El procesamiento de los cuerpos se realiza en instalaciones refrigeradas habilitadas fuera del crematorio. Aunque no hay un plazo definido para concluir la identificación, se espera que en los próximos meses se integren archivos básicos para cada caso. Una vez que se obtenga información individualizante, se notificará a los familiares para que definan el destino final de los restos.

autoridades rePortan detenidos Hasta la redacción de esta noticia, dos personas han sido detenidas: el propietario de una de las funerarias involucradas y un empleado del crematorio. Se les investiga por su presunta responsabilidad en los hechos y por posibles delitos relacionados con el manejo inadecuado de restos humanos, ocultamiento de cadáveres, inhumación ilegal y fraude.

Las autoridades también analizan si existen elementos para presentar querellas por daño a las víctimas, lo que podría derivar en demandas civiles y reparaciones económicas.

El crematorio permanece asegurado y bajo resguardo de las autoridades. Se han implementado medidas sanitarias, incluido un túnel de desinfección y una cámara frigorífica tipo tráiler para la conservación de los cuerpos. Las operaciones del crematorio fueron suspendidas de forma indefinida.

La Comisión de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado confirmó que el establecimiento contaba con autorización para operar, aunque su situación actual será objeto de revisión administrativa. No se descarta la revocación de licencias, multas o sanciones adicionales para los responsables.

El gobierno de Chihuahua mantiene coordinación con la Comisión Estatal de Atención a Víctimas para brindar apoyo a los familiares que lo requieran durante el proceso de identificación y definición del destino final de los cuerpos.

Gobierno mexicano reembolsará a migrantes impuesto de 1 % sobre remesas: Sheinbaum

/ dalila esCobar

Ante el avance en Estados Unidos de la aplicación del 1 por ciento de impuesto a las remesas de migrantes, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que se aplicará sólo a las que sean enviadas en efectivo, para las que anunció una estrategia de retorno de ese “descuento”, pero desde México. “Todas las transferencias electrónicas tienen cero por ciento de impuesto. Y más del 90 por ciento se envía por transferencias electrónicas”, afirmó.

Para el caso de quienes envían en efectivo, este viernes el gobierno mexicano anunciará un programa especial a través de la tarjeta de Finabien para poderles reembolsar ese 1 por ciento.

Su administración aún analiza “por qué el cero por ciento de impuesto es para aquellos que envían por tarjeta de crédito, tarjeta de débito o alguna otra transferencia electrónica. Y los que envían en efectivo es un porcentaje muy pequeñito; y para aquellos que envían en efectivo vamos a dar un reembolso de ese 1 por ciento a través de la tarjeta de Finabien, Tarjeta Paisano de Finabien”.

Consideró que esto es un logro muy importante “de nuestros paisanos y paisanas, principalmente por el envío de cartas a sus senadores, sobre todo, aquellos que tienen la doble nacionalidad, que fue algo que se impulsó, y llegaron muchísimas cartas; de las y los senadores que fueron a visitar a senadores de Estados Unidos para pedir que no hubiera impuesto a las remesas”, aunque se trata de una minuta que aún no se aprueba.

“Es un logro de las paisanas y los paisanos. Y les enviamos un cariñoso abrazo, saludo y reconocimiento”, reiteró.

La mandataria federal aseguró que el monto de lo necesario para cubrir dicho reembolso “no es mucho, dado que es el 1 por ciento; entonces se estaría hablando de menos, en total, de 5 mil millones de pesos, mucho menos que eso. Pero

estamos esperando a todo y ver cómo pueden acceder a la tarjeta de Finabien”. Agregó: “Recuerden que iniciamos en el 5 por ciento, después 3.5. En el 3.5 todavía se decía que ‘aquellos que no tenían nacionalidad iban a pagar el 3.5 y los que tenían nacionalidad, no’, ahora es para todos y para todas; y solo el 1 por ciento, si son transferencias en efectivo. Vamos a esperar cuál es el resolutivo final”. Recordó que la tarjeta de Finabien la pueden adquirir en los consulados, con la que les permite hacer las transferencias.

Sheinbaum niega intromisiones de buques estadounidenses en aguas mexicanas

/ dalila esCobar

“No hay intromisión de buques estadounidenses en las aguas nacionales, a menos que haya un permiso para algún tema”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en respuesta al reportaje publicado en Proceso, que documenta que un grupo de pescadores de Chiquilá, Quintana Roo, se encontró con un buque de guerra de Estados Unidos y fueron increpados por elementos del Cuerpo de Infantería de Marina de ese país.

Este hecho quedó grabado en un video que se difundió en redes sociales, mismo que la Secretaría de Marina aseguró que fue falso; pese a la afirmación, “pescadores de Chiquilá narraron a Proceso los detalles de lo sucedido”, en los que “relataron cómo la presencia del buque fue advertida por tripulaciones de varias embarcaciones”, indica el reportaje.

La jefa del Ejecutivo Federal respondió a Proceso este lunes: “No hay incursiones. Cuando entran a aguas nacionales es a partir de un permiso que le da la Secretaría de Marina. Han llegado buques estadounidenses a México cuando tienen que cargar combustible”.

Indicó que es parte de un tratado internacional para la navegación en el que, por ejemplo, del lado de buques mexicanos también van a Estados Unidos y tienen que cargar combustible o a otros lugares del mundo. “En el caso de seguridad, ellos tienen que navegar en aguas in-

ternacionales. Hay una parte de zona económica que también tienen que pedir autorización. Hay una colaboración muy importante, por ejemplo, recientemente se anunció el martes, que se informó seguridad, fueron casi tres toneladas de cocaína que se incautaron en el mar por parte de la Secretaría de Marina. Tres toneladas es muchísimo. Antes se habían incautado una tonelada y ya era muchísimo”.

Esas acciones se dan, destacó, derivado de la “cooperación internacional, no solamente con Estados Unidos, sino con otros países. Este es, presuntamente, este buque, bueno, medio submarino, no sé cómo le llaman, es una embarcación que venía de Colombia. Entonces, hay información que viene de distintos países”.

Por tanto, dijo, en el caso de Estados Unidos también se da la información y se captura a partir de las aguas en donde estén. “En el caso de aguas nacionales, pues hace la operación marina. Entonces, hay operaciones conjuntas, pero cuando quieren entrar a aguas nacionales necesario tienen que pedir permiso”.

Al referirle el asedio que percibió una parte de la comunidad pesquera, que fueron testigo de este buque estadounidense, la presidenta Sheinbaum Pardo respondió: “Sí, este asunto si nos dan los datos y con gusto hablamos con ellos, pero no hay intromisión de buques estadounidenses en las aguas nacionales, a menos que haya un permiso para algún tema”.

| Foto Gobierno de México
“Habría que ver las pruebas”: Sheinbaum sobre auditorías “a modo” de Colmenares en la ASF

No está fuera de las funciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dar asesoría preventiva, como fue en el caso de la construcción de la refinería de Dos Bocas, además de que las observaciones, en muchas ocasiones, son asuntos normativos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. “No hay nada malo en ir acompañando un proceso para que se cumpla toda la normatividad”, aseguró.

La jefa del Ejecutivo federal respondió al reportaje de portada de Proceso que indica que “el 1 de junio de 2020 Colmenares Páramo, titular de la ASF, y Rocío Nahle García, entonces secretaria de Energía, firmaron un ‘convenio para la fiscalización superior preventiva en la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas’, el cual estipuló que la ASF revisaría ‘de manera adelantada’ las ‘disposiciones jurídicas aplicables’ relativas a ese megaproyecto emblemático del sexenio de Andrés Manuel López Obrador”.

Agrega: “Para efectos concretos ese convenio exentó al megaproyecto de una observación a detalle del ente fiscalizador: si bien la ASF realizó 34 revisiones a la refinería Olmeca de Dos Bocas entre 2020 y 2024, encontró montos por aclarar de apenas 607 millones 552 mil pesos, equivalentes a 0.014% de los 412 mil 309 millones de pesos que PTI Infraestructura de Desarrollo (PTI-ID), filial de PEMEX que controla la refinería, reportó como activos a finales de 2024”.

La mandataria federal admitió que, “en el caso de la refinería Dos Bocas, pues hubo una asesoría preventiva. Muchas veces las observaciones no tienen que ver con un con un faltante de recurso, con un mal manejo de los recursos, sino muchas veces con temas normativos”.

El ejemplo que dio de ese tipo de temas es que “no se entregó la hoja rosa que venía detrás de la hoja verde y, por lo tanto, pues hay una observación que corresponde a todo lo que significan esas dos hojas, que pueden ser miles de millones de pesos. Y

no necesariamente es que alguien no hizo la contratación que debía hacer, sino que hay un problema normativo”.

El acompañamiento de la Auditoría Superior o las contralorías estatales, así como la Secretaría Anticorrupción, ayuda “a que todo lo normativo, pues está bien, que no falte ninguna hoja, que no haya ningún problema, que se haya seguido toda la reglamentación” y en caso de existir alguna observación, ésta se presenta.

“La institución encargada, aunque haya cambiado el titular, tiene la obligación de responder. Es decir, son observaciones institucionales, no a la persona. Ya cuando son sanciones, pues son sanciones a la persona”.

En el reportaje publicado por Proceso, en la edición de julio, los excolaboradores Muna Dora Buchahin, Gerardo Lozano Dubernard y Agustín Caso Raphael califican la gestión de Colmenares como un auditor “a modo”, “quien negocia con las diversas fuerzas políticas para quedar bien parado, en detrimento de la calidad de la revisión del gasto público y del uso de los recursos federales”.

La presidenta Sheinbaum Pardo respondió: “Habría que ver qué pruebas hay más allá del dicho de una persona (de tres exfuncionarios en este caso). Pues sí, pero más allá del dicho, pues habría que ver las pruebas, ¿no?”.

Sheinbaum confirma nombramiento de López-Gatell como representante de México ante la OMS

una ratificación: “No se requiere, no se requiere nombramiento al Senado”.

Pesca y acuacultura, prioridad nacional en el gobierno de Claudia

Sheinbaum

Durante una gira de trabajo en Baja California Sur, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, afirmó que la pesca, la acuacultura y la ganadería son temas prioritarios para el gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum. En su visita a comunidades pesqueras como El Conchalito, subrayó la importancia de fortalecer el ordenamiento pesquero y apoyar a productores ante emergencias como la sequía.

El funcionario anunció el inicio, en julio, de la revisión del padrón del programa Bienpesca, el cual incluirá por primera vez a mujeres pescadoras y acuacultoras, con el objetivo de avanzar hacia la igualdad de género. También informó que se presentarán reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para fortalecer las acciones de vigilancia, incluyendo altamar y áreas naturales

protegidas, y crear un Sistema Nacional de Trazabilidad que garantice la legalidad de los productos. El secretario destacó que estas actividades -especialmente las de pequeña escala- son esenciales para la producción de alimentos y el bienestar económico de las comunidades. Reafirmó el compromiso del gobierno de visibilizar su trabajo y preservar los ecosistemas, ampliando zonas de refugio pesquero mediante diálogo directo con las comunidades. Durante la gira, también visitó el Centro de Reproducción de Totoaba y Huachinango de Santomar, el más moderno de su tipo en América Latina, y entregó apoyos del programa Apoyo a la Sequía Ganadera, dirigido a pequeños productores afectados por la falta de lluvias en la entidad. Finalmente, reconoció la labor de mujeres organizadas en el colectivo Guardianas del Conchalito, por su trabajo en restauración ecológica y formación de jóvenes en la pesca sustentable.

El próximo 7 de julio EUA reabrirá su frontera al ganado de pie

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que propuso a Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). A la mandataria federal se le presentó la pregunta con la idea de que se trataba de una noticia falsa, ante lo que de inmediato respondió: “No, es de a de veras. Sí se va”.

- Entonces, ¿sí está conformado?, -se le insistió.

- Sí, cómo no. Claro que sí. Yo lo nombré, sí, yo lo propuse. Sin problema, lo puedo decir con gusto.

Sobre la fecha en que tendría el cargo, la jefa del Ejecutivo Federal dijo que no la tiene exacta, pero es un hecho que es el representante de México ante la Organización Mundial de la Salud.

El nombramiento no será necesario enviarse al Senado de la República para

López-Gatell fue subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue señalado por el manejo de la pandemia de covid-19; también, en medio de las discrepancias con la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo, por la aplicación de algunas medidas de prevención para evitar contagios.

Además, a López-Gatell se le recuerda por las polémicas declaraciones que hizo en ese periodo crítico a nivel mundial en el que aseguraba que el exmandatario de origen tabasqueño, López Obrador, no podía contagiar esta enfermedad porque tenía fuerza moral y no de contagio, esto en el contexto de la insistencia del exmandatario por mantener giras pese a las medidas de resguardo que pudo emprender como un ejemplo a la ciudadanía mexicana.

Desde la representación Federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el estado de Aguascalientes, Kristian Vera informó una excelente noticia para México, ya que luego de una reunión virtual entre el titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán y su homóloga, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se acordó realizar el 7 de julio la reapertura escalonada de la frontera para el ganado de pie, derivado de la evaluación positiva realizada por el gobierno estadounidense sobre la estrategia de México para el control y la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), calificada como una de las mejores colaboraciones en la historia bilateral.

La secretaria Rollins propuso e hizo público un calendario de reapertura, pero a solicitud del secretario Berdegué acordó revisarlo y ver la posibilidad de acelerar algunos de los plazos, asunto que se resolverá próximamente.

A partir del 1 de julio se llevará a cabo una reunión técnica bilateral entre el Ser-

vicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales (APHIS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) del Gobierno de México, para dar seguimiento a los acuerdos.

Al mismo tiempo, en Aguascalientes deja en claro Kristian Vera que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el inicio de una nueva fase en el control de la movilización de ganado en el territorio nacional, por ello a partir del 7 de julio quedará prohibido el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para GBG, desde zonas afectadas hacia el centro y norte de México, como parte de las medidas para evitar la dispersión de la plaga. Para concluir, informó que el Gobierno de México de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum seguirá trabajando en la estrategia para el control y erradicación del GBG, así como en la total reapertura del comercio de ganado bovino en pie, el cual además es altamente demandado en las engordas del sur de Estados Unidos, en beneficio de las y los productores y consumidores de ambos países.

Gobierno de México
SAder
/ dAlilA eScobAr
/ dAlilA eScobAr
| Foto Gobierno de México
| Foto Gobierno de México
La naturaleza no votó, pero

fue ignorada: colectivos critican designación en PROESPA

ADN-A

Desde la Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A), se manifestó un firme rechazo al nombramiento de Omar Alejandro Plesent Sánchez como nuevo titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), decisión que fue aprobada por el Congreso del Estado con 20 votos a favor. Para los colectivos, esta designación privilegió acuerdos políticos por encima del interés público y de la experiencia técnica necesaria para el cargo.

Según señalaron, el proceso fue cerrado y excluyente, y la mayoría de las y los diputados -particularmente de las bancadas del PAN, PRI y PRD- optaron por una imposición política en lugar de valorar perfiles con formación en temas ambientales. Subrayaron que Plascet no cuenta con estudios en el área y que su vinculación con actividades como las corridas de toros contradice principios de protección ambiental y bienestar animal.

La organización exigió que el nuevo procurador haga público el plan de trabajo presentado durante su candidatura y que rinda cuentas sobre cómo enfrentará problemáticas urgentes como los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica, la escasez de agua, el desorden urbano y la presión sobre los recursos naturales por parte de intereses privados. Asimismo, hicieron un llamado a la sociedad civil, activistas y defensoras ambientales a mantenerse vigilantes, organizadas y activas ante lo que consideran una amenaza a los derechos ambientales en el estado. Consideran que el nombramiento representa un retroceso institucional y alertan sobre la falta de garantías por parte del gobierno y del Congreso para proteger el entorno natural.

Finalmente, la Alianza reiteró que la naturaleza no debe ser tratada como una cuota de poder y reafirmó su compromiso con la defensa del derecho a un ambiente sano, con participación social, transparencia y justicia.

Se descarta que sea funcionario público el agresor de dos mujeres

ElizAbEth RoDRíguEz

Se descarta que el sujeto que este fin de semana agredió verbalmente a dos mujeres, tras un conflicto vial en el norte de la ciudad, sea funcionario público.

De acuerdo a la página de Deudores Alimentarios, esta persona se trataba del coordinador general del Servicio Estatal y Nacional del Empleo, mismo que responde al nombre de Juan José de Loera, sin embargo, más tarde fue desmentido por la presidenta de dicha asociación, Vania Gutiérrez.

La activista señaló que se actuó conforme a diversas denuncias que aseguraban que esta persona era servidor público, sin embargo, después se pudo verificar que era información errónea. Es de mencionar que hasta el momento se desconoce quién fue la persona que agredió verbalmente a estas dos mujeres, pues a la fecha no hay denuncia formal en la Fiscalía del Estado.

Se constituye delito poner narcomantas

Seguridad Pública podrá vigilar mercados y centrales de abasto para prevenir extorsiones

ElizAbEth RoDRíguEz

Corporaciones de seguridad podrán entrar a mercados y centrales de abastos con el fin de prevenir y combatir actividades ilícitas en estos lugares, tras lo ocurrido en el Centro Comercial Agropecuario, señaló la diputada Nancy Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Seguridad en el Congreso del Estado.

La legisladora indicó que la gobernadora dio la orden de poner atención al tema, evitando con ello que grupos delictivos quieran entrar a estos espacios públicos.

Sumado a esto, se colocarán 50 cámaras conectadas al C5 y habrá de manera permanente personal de la Guardia Nacional y de la policía estatal para vigilar que no sucedan delitos dentro del Agropecuario.

“Nosotros, por nuestra parte, legislamos una iniciativa para que todos los mercados o tianguis de este tipo puedan tener acceso a la policía”.

Dijo que la situación que se dio en el Centro Comercial Agropecuario fue porque los locatarios tenían seguridad privada, como si fuera un coto y no dejaban entrar a las autoridades.

La diputada manifestó que ahora ya se comenzarán a regular este tipo de actividades y “se va a comenzar a cuidar a todos los locatarios, pues hay muchos que se quejan de este tipo de cobros”.

Financiamiento

De igual manera, se aprobó la iniciativa para castigar la colocación de narcomantas, donde habrá penas de 1 a 4 años de prisión.

Indicó que las penas son grandes porque se considera que quienes colocan narcomantas son parte del crimen organizado, señalando que esto podría resolver delitos cometidos por estos grupos.

La legisladora dijo que este delito es distinto a la apología del delito, insistiendo en que investigar la colocación de narcomantas puede resultar en la detención de miembros del crimen organizado.

aprobado

por

el

Congreso: ¿una apuesta responsable o una deuda que compromete el futuro?

KARlA lissEth AvAlos gARcíA

Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, ofreció una lectura crítica sobre la reciente aprobación de un financiamiento por más de tres mil millones de pesos por parte del Congreso local, destinado a obras públicas como el saneamiento del Río San Pedro y rehabilitación de vialidades.

“Yo creo que el hecho de que se esté recibiendo un recurso más limitado por parte de la federación no exime a las entidades federativas de generar sus propios recursos para desarrollar infraestructura”, apuntó la economista. Sin embargo, advirtió que aunque el mecanismo de obra pública financiada es válido, no deja de ser una deuda que eventualmente deberá pagarse por otras vías.

Sobre el caso particular del Río San Pedro, Viramontes reconoció el valor del proyecto. “Ha sido una petición por parte de la ciudadanía desde hace mucho tiempo y puede ser un foco de reunión y de desarrollo ambiental, además de ser relevante para la protección del medio ambiente”, señaló. A pesar de ello, instó a analizar con más detalle otras iniciativas incluidas en el paquete, como las destinadas a rehabilitación de vialidades, cuyos detalles siguen siendo poco claros.

La economista también mostró reservas respecto a los proyectos de inversión en seguridad y tecnología. “Se está hablando de cámaras y sistemas de seguridad, pero esa infraestructura

Impacto de este tipo de decisiones depende del tipo de proyectos que se financien

electrónica necesita mantenimiento. No sé si dentro de esta deuda se esté considerando el desgaste que puede sufrir toda esa infraestructura”, comentó.

Viramontes subrayó que el impacto de este tipo de decisiones depende del tipo de proyectos que se financien. “Si los proyectos de infraestructura van a tener mayores beneficios que costos para la población, entonces sí es bueno. Pero si implican costos ambientales importantes o beneficios limitados, hay que reconsiderarlo”, enfatizó.

Advirtió además sobre las consecuencias que podrían enfrentar futuras administraciones, al heredar compromisos financieros que limitarían su capacidad de hacer obra pública. “Los gobiernos subsecuentes van a tener que pagar esa deuda, lo cual podría condicionar su margen de maniobra”, dijo.

Finalmente, hizo un llamado a la transparencia y al análisis responsable de cada obra incluida en el paquete financiero. “Algunos proyectos me parecen muy adecuados y necesarios, pero otros requieren una revisión detallada, especialmente aquellos que se plantean de forma muy ambigua, como las calles y carreteras”, concluyó.

Nancy Gutiérrez | Foto Cristian de Lira
Omar Plesent | Foto Congreso del Estado

Hasta 10 años de cárcel podrán alcanzar violentadores de animales

Con penas de uno a diez años de prisión se castigará a quienes ejerzan violencia animal, confirmó el diputado presidente de la Comisión de Justicia, Rodrigo Cervantes, al aprobarse la iniciativa, con 26 votos a favor, para incrementar las penas a quienes sean denunciados por cometer violencia en contra de los animales domésticos.

El diputado, además, señaló que este solo es el primer paso para castigar la violencia animal, pues posteriormente se realizarán foros para continuar con una serie de reformas a favor de los animales.

“Desde la Comisión de Justicia siempre estaremos escuchando a los ciudadanos, porque estamos cumpliéndole a la gente y seguiremos tendiendo mesas de trabajo para poder ir perfeccionando”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, Alma Hilda Medina Macías, manifestó que se estuvo buscando el consenso de la mayoría de los diputados, ya que algunos se oponían a que entrara este delito dentro del apartado al daño ecológico, sin

embargo, finalmente se votó de manera unánime y a favor de castigar la violencia animal de uno a 10 años de prisión.

Explicó que se estará trabajando en una segunda etapa, a fin de penalizar conductas como la zoofilia, la sustracción y la difusión de crueldad animal.

Es de señalar que antes del inicio de la última sesión, asociaciones de animalistas se manifestaron para exigir penas de 3 a 10 años de cárcel para el maltrato animal.

Priscila González, presidenta de la asociación “Ángeles con Patitas”, dijo que muchos agresores solo pagan multas menores: “Por eso queremos evitar todo eso y que pisen cárcel, para que la sociedad se dé cuenta de todo lo que pasa y que los agresores lo piensen dos veces antes de cometer esta violencia”.

Añadió que las personas están tomando conciencia y están perdiendo el miedo a denunciar, señalando que la gente está alzando la voz y pidiendo justicia por el maltrato animal. Finalmente, comentó que también acudieron para apoyar a Héctor Anaya y que continuara en la PROESPA, situación que finalmente no se dio.

Se da por concluido el Proceso Electoral Extraordinario del PJF en Aguascalientes

La vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, Brenda Castrejón Hernández, encabezó la última sesión del Consejo Local del INE en la entidad con motivo del cierre del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, reconociendo el compromiso de todas las personas e instituciones que participaron en su organización. “El INE en Aguascalientes ha llevado a cabo cuatro de las seis etapas que comprenden este proceso extraordinario: la preparación de la elección, la jornada electoral, los cómputos y la colaboración para la sumatoria y declaración de validez”, informó Castrejón, subrayando que este cumplimiento fue posible gracias a la principal fortaleza del instituto: su capital humano.

Durante su mensaje, agradeció al funcionariado de las mesas directivas de casilla, así como a las personas supervisoras y capacitadoras electorales que acompañaron a quienes resultaron seleccionados para integrar las casillas el pasado 1 de junio. También reconoció a las observadoras y observadores ciudadanos, cuyo papel fue clave para garantizar la vigilancia del proceso.

La vocal ejecutiva extendió su reconocimiento a consejerías locales y distritales, autoridades educativas que prestaron

instalaciones para casillas y capacitaciones, así como a las personas que ofrecieron sus domicilios como sedes de casilla. “Gracias a las autoridades municipales, estatales y federales por colaborar en materia de seguridad, préstamo de espacios y difusión de materiales”, expresó. Asimismo, agradeció a los medios de comunicación por la cobertura del proceso, la transmisión de sesiones y la réplica de información institucional.

Castrejón también destacó el apoyo de aliados estratégicos del sector público y privado, de las autoridades electorales locales, como el Instituto Estatal Electoral, el Tribunal Electoral del Estado y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, y de las candidaturas, cuyas observaciones permitieron reforzar el marco normativo. “Gracias al personal del INE en Aguascalientes, tanto en la junta local como en las distritales, por su compromiso, tiempo y dedicación para ejecutar cada uno de los programas con calidad y oportunidad”. Finalmente, dirigió un mensaje a la ciudadanía que participó en la elección: “La mesa se puso para que acudieran a ejercer su derecho de sufragar. Ahora, rumbo a las elecciones de 2027, participemos señalando lo que debe mejorarse y trabajemos desde ya en las modificaciones normativas necesarias. Con este binomio, ciudadanía e instituciones, es que la democracia se fortalece”.

Congreso cierra periodo ordinario con más de 200 decretos aprobados

En la clausura del segundo periodo ordinario de la 66 Legislatura del Congreso de Aguascalientes, el diputado Luis León Méndez destacó que el principal deber de las y los legisladores es escuchar a la ciudadanía, dar voz a sus demandas y resolver con base en sus necesidades. Subrayó que el trabajo legislativo se ha desarrollado con debates intensos y una pluralidad de ideas, privilegiando siempre el interés de la sociedad. Durante este primer año de ejercicio constitucional, se presentaron 470 iniciativas, de las cuales 238 fueron aprobadas como decretos y 28 como puntos de acuerdo. Luis León resaltó reformas relevantes en materias como cultura, salud, familia, derecho penal y constitucional, señalando que todas ellas buscan detonar el desarrollo económico, mejorar la seguridad y fomentar la paz social. El legislador también hizo un llamado a todos los servidores públicos a no perder de vista que el pueblo de Aguascalientes

debe ser la causa central de sus decisiones, guiadas por la justicia social y el fortalecimiento del estado de derecho.

Posteriormente, se tomó protesta a quienes integrarán la Diputación Permanente, que será presidida por Mirna Medina Ruvalcaba. Le acompañan Rodrigo Iván González Mireles en la vicepresidencia; Lucía de León Ursúa y Ma. Guadalupe Mendoza Medrano como secretarias; y Ana Gómez Calzada como prosecretaria. También se designaron como suplentes a Jedsabel Sánchez Montes, Alma Hilda Medina Macías y Emanuelle Sánchez Nájera.

INE Aguascalientes destaca cumplimiento en proceso electoral judicial

Durante la XIV Sesión del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, la vocal ejecutiva Brenda Castrejón Hernández agradeció a las personas, instituciones y ciudadanía que hicieron posible el desarrollo del proceso electivo de jueces y juezas, al que calificó como un reto singular y extraordinario.

Destacó que este logro fue posible gracias al compromiso del capital humano del INE, así como a la participación ciudadana, lo que permitió garantizar el derecho al voto en condiciones de libertad. Subrayó que, en esta elección, las casillas se instalaron en los lugares previamente anunciados, sin cambios de última hora, lo que favoreció la certidumbre durante la jornada electoral. Durante la sesión, se informó que esta elección fue la más vigilada de los últimos 35 años, con un récord histórico de participación de observadores electorales: de 6,769 solicitudes, 4,176 fueron validadas.

A la fecha, ya se han recibido 140 informes y propuestas por parte de los observadores, quienes tienen hasta el 9 de julio para entregar los resultados de su labor durante la jornada. Castrejón Hernández concluyó señalando que INE Aguascalientes cumplió con el reto impuesto por la ciudadanía, dando por finalizada la sesión como la última del proceso electoral en curso.

ElizabEth RodRíguEz
CongREso dEl Estado
KaRla lissEth avalos gaRCía inE
La diputada Alma Hilda dialogó con las representantes de asociaciones animalistas
| Foto Cristian de Lira
Luis León | Foto Congreso del Estado
Brenda Castrejón
Dictamen exprés sobre mensajes criminales podría vulnerar libertad de expresión:

Alejandra Peña

Desde el Congreso del Estado, la diputada Alejandra Peña expresó su preocupación por el dictamen presentado por el grupo parlamentario del PAN que busca tipificar como delito la difusión de mensajes atribuidos a grupos criminales. La propuesta, que plantea añadir el Artículo 178 F al Código Penal del Estado, establece sanciones para quien promueva, amenace o atribuya hechos delictivos en nombre de organizaciones delictivas con el fin de alterar la paz pública o influir en decisiones.

Alejandra Peña señaló que esta redacción es tan amplia y ambigua que podría utilizarse para criminalizar el trabajo periodístico y el ejercicio de la libertad de expresión. “Una ley no puede depender de interpretaciones subjetivas ni convertirse en un instrumento de silenciamiento”, sostuvo, subrayando que el contenido ya está regulado en otras normativas.

La legisladora también denunció la velocidad con la que se intentó aprobar esta iniciativa, presentada el jueves anterior, dictaminada en pocos días y turnada al Pleno sin tomar en cuenta las opiniones de la Fiscalía, el Poder Judicial, el Gobierno del Estado ni de representantes del gremio periodístico. Criticó este proceso “exprés” y lo calificó como un ejemplo del desaseo legislativo que ignora los derechos ciudadanos.

Además, cuestionó que mientras se acelera este tipo de reformas, se siguen bloqueando propuestas ciudadanas como el Parlamento Juvenil 2025, impulsado por el grupo parlamentario Morena–Partido Verde, al cual pertenece. “No les importa la gente en Aguascalientes, les importan sus colores”, lamentó. Alejandra Peña finalizó reiterando el compromiso de su bancada con la defensa de las libertades fundamentales y llamó a comunicadores y defensores de derechos humanos a mantenerse alerta. “Levantaremos la voz cuantas veces sea necesario”.

IEE emite opiniones sobre reformas electorales propuestas por el Congreso

Durante la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), se presentaron diversos informes sobre el trabajo institucional en materia de cultura democrática, normatividad electoral y educación cívica. Entre los puntos destacados, se expuso el informe bimestral de la Comisión Temporal de Normatividad sobre las opiniones emitidas en torno a iniciativas de reforma legal solicitadas por el Congreso del Estado. En total, se analizaron cuatro iniciativas de reforma que proponen modificaciones a la Constitución Política del Estado y al Código Electoral local. Estas iniciativas abordan temas clave como el derecho al voto de personas en prisión preventiva, responsabilidades administrativas

de servidores públicos, obligaciones de transparencia y datos personales de los partidos políticos, así como el cambio de fecha para la toma de protesta de personas electas en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes 2025.

También se rindió el informe de las Consejerías Electorales sobre las actividades recientes de promoción de la educación cívica, incluyendo participación en foros, entrevistas y eventos comunitarios.

En el informe de la consejera presidenta se anunció la próxima firma de convenios de colaboración con los Ayuntamientos de Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga. Estos acuerdos buscan establecer mecanismos para fomentar la participación ciudadana y facilitar su implementación a nivel municipal.

A favor de las corridas de toros sin violencia: Omar Plesent

Se pronuncia el nuevo titular de la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente y Protección Animal (PROESPA), Omar Plesent, a favor de las corridas de toros sin violencia en Aguascalientes, después de que asociaciones animalistas criticaran su posible afición a las corridas de toros.

Incluso hubo una manifestación afuera del Congreso del Estado porque el nuevo encargado de la PROESPA fue fotografiado en una corrida de toros, por lo que ambientalistas se decían en contra de su llegada. Sin embargo, fue designado por las y los legisladores, después de un análisis por parte de la Comisión de Medio Ambiente.

En entrevista posterior a su designación, Plesent negó que sea un aficionado a la fiesta brava y dijo que estará en diálogo con los animalistas para trabajar en equipo. Al ser cuestionado directamente

si está en contra de las corridas de toros tradicionales, respondió que le gustaría que en el futuro existan corridas de toros sin maltrato animal.

Sobre otros temas, manifestó que le gustaría emprender campañas de concientización y prevenir el maltrato animal. Asimismo, señaló que estará enfocándose en temas como las descargas de agua sucia y el tráfico ilegal de animales exóticos, por lo que estará trabajando de la mano con la PROFEPA.

Además, dijo, estará enfocándose en el tema de la verificación vehicular, a fin de empatarlo con la Secretaría de Finanzas. Respecto a la construcción de viviendas, buscará que se respeten las áreas donde exista una importante vegetación.

Es de señalar que la llegada de Omar Plesent fue cuestionada por su presunta afición a las corridas de toros, acusación que negó al recibir el nombramiento como nuevo titular de la PROESPA, cargo que asumirá a partir del mes de agosto.

Nombran a nuevo procurador ambiental y avalan iniciativa sobre mensajes criminales

Durante la décima octava sesión ordinaria de la LXVI Legislatura, el Congreso de Aguascalientes aprobó el nombramiento de Omar Alejandro Plesent Sánchez como procurador estatal de Protección al Ambiente, quien asumirá el cargo del 1 de agosto de 2025 al 31 de julio de 2029. El nombramiento será notificado a la gobernadora Tere Jiménez para los efectos legales correspondientes.

Además, el Pleno avaló por unanimidad la lista de vocales propietarias y suplentes de la Junta de Gobierno del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, quienes ocuparán el cargo del 1 de julio de 2025 al 30 de junio de 2028. También se aprobó la entrega de medallas y premios del Congreso a 16 personas destacadas en diferentes ámbitos, a celebrarse el 25 de septiembre en Sesión Solemne. En materia legislativa, se avaló con 18 votos la inclusión del artículo 178 F al Código Penal para tipificar como delito la difusión de mensajes atribuidos a grupos delictivos, iniciativa impulsada por la diputada Nancy Gutiérrez. Esta

reforma ha generado controversia por su redacción amplia, que podría afectar la libertad de expresión.

En cuanto al desarrollo urbano, se aprobaron reformas al Código Urbano para proteger mercados y centrales de abasto, así como para permitir obras de modernización vial por parte de concesionarios, previa certificación de viabilidad técnica y financiera. También se aprobó reconocer el derecho al cuidado como un derecho humano fundamental mediante una reforma al artículo 4º de la Constitución local. En el ámbito educativo, se reformó el artículo 79 de la Ley de Educación para facultar a la autoridad estatal a regular el uso de dispositivos digitales en escuelas de nivel básico y medio superior, con el fin de garantizar un uso responsable y seguro de la tecnología.

Finalmente, se modificó el artículo 191 del Código Penal para imponer sanciones más severas por atentados al equilibrio ecológico, especialmente el maltrato animal, con penas que van de uno a diez años de prisión, multas económicas, y suspensión de derechos profesionales o cargos públicos.

Staff IEE
ElIzabEth RodRíguEz
CongRESo dEl EStado
Alejandra Peña | Foto Congreso del Estado
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Aguascalientes es referente nacional en trámites digitales: IMCO

Gobierno del estado

Gracias a las acciones de la gobernadora Teresa Jiménez para acercar y facilitar los trámites y servicios a la ciudadanía, Aguascalientes se ubicó en el 4º lugar a nivel nacional en Mejora Regulatoria, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Ramiro Pedroza Márquez, secretario de Innovación y Gobierno Digital, detalló que esto quiere decir que en el estado se han hecho mejoras para que los trámites y servicios del gobierno sean más fáciles, rápidos y accesibles para todas y todos.

Añadió que actualmente ya se pueden hacer más de 100 trámites en línea a través de la plataforma del Gobierno del Estado. Además, con el Expediente Digital (https://expedientedigital.aguascalientes.gob.mx/expediente/ui/ciudadano/Login.aspx), las personas pueden ahorrar tiempo y evitar traslados a oficinas.

También se han hecho más de 2 mil mejoras en dependencias estatales y municipales, eliminando requisitos innecesarios y reduciendo costos. Entre los trámites que se han simplificado están la apostilla de documentos, inscripción de escrituras, becas, certificados y registros de productos locales.

En el nivel municipal, la ciudad de Aguascalientes obtuvo el 1er lugar nacional, y otros municipios del estado como Asientos, El Llano, San Francisco de los Romo y Rincón de Romos también fueron reconocidos entre los mejores del país.

Finalmente, el secretario reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado de seguir modernizando y mejorando sus servicios para beneficio de la ciudadanía.

Abren convocatoria para participar en el premio municipal al mérito deportivo

ayuntamiento de aGuascalientes

La Presidencia Municipal de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Social, así como del Consejo de Cultura Física y Deporte, invita a los medios de comunicación locales, a las agrupaciones deportivas y a la comunidad en general, a proponer a los deportistas del municipio de Aguascalientes con el objetivo de reconocer, estimular el desempeño, logros y la trayectoria de los ciudadanos y agrupaciones del territorio municipal en cualquier ámbito de la Cultura Física y el Deporte. Podrán participar los deportistas y personas con discapacidad, instructores, técnicos del deporte, entrenadores y todos aquellos ciudadanos y agrupaciones destacadas en la promoción, fomento, difusión o apoyo a la Cultura Física y Deporte Municipal de Aguascalientes.

Serán consideradas ocho categorías divididas en:

• Infantil

• Juvenil

• Libre

• Veteranos

• Personas con discapacidad

• Entrenador o entrenadora

• Especial

• Promotor o instructor de las academias deportivas municipales A los ganadores se les entregará un premio económico de $12,000 pesos. Se tomarán en cuenta los méritos deportivos alcanzados a nivel municipal durante el período julio 2024 a junio 2025, además de la conducta dentro y fuera de las competencias para poder ser considerados merecedores del premio.

La recepción de propuestas es en la calle 05 de Mayo # 122, 2º piso, esquina con la calle Allende, Zona Centro desde la presente publicación y hasta las 15:00 horas del lunes 21 de julio del presente año, hora y fecha en que se cierra la presente convocatoria. Para mayor información está disponible el teléfono 449 498 12 04, así como el Facebook: Deportes Municipio Aguascalientes y al correo electrónico lcabrera@ags.gob.mx. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en https://www.ags.gob. mx/SEDESOM/convocatoria/Convocatoria%20PMMD%202025.pdf

Municipio intensifica bacheo por temporada de lluvias

ayuntamiento de aGuascalientes

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), informa que, ante la temporada de lluvias, se han intensificado los trabajos de bacheo asfáltico en diversos puntos de la ciudad capital, a fin de atender de manera inmediata las afectaciones provocadas por las recientes lluvias en distintas vialidades del municipio.

Este programa contempla la rehabilitación de calles con alta afluencia vehicular o donde se han identificado daños importantes en el pavimento; a través de 11 cuadrillas distribuidas en diversos puntos de la ciudad se han rehabilitado vialidades como Avenida Convención de 1914, Avenida Aguascalientes, Boulevard José María Chávez, así como en centro de la ciudad.

Con estas acciones, se busca tener vialidades más seguras y funcionales para quienes transitan diariamente por ellas.

Gimnastas

de Aguascalientes arrasan en la Copa San Luis con 68 medallas

El equipo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) tuvo una sobresaliente participación en la Copa San Luis, evento que representa el 50 por ciento del proceso clasificatorio rumbo al Campeonato Nacional de gimnasia rítmica.

Con un desempeño sólido en distintas categorías, Aguascalientes logró un total de 68 medallas: 28 de oro, 25 de plata y 15 de bronce, posicionándose como uno de los equipos más competitivos del evento.

En la categoría 5A, Alaia Vázquez se coronó campeona del all around, mientras que Renata Ramírez obtuvo el quinto lugar. También tuvieron una destacada participación Gladys García, Renata Aguiñaga y Regina Alonso.

En la categoría 5B, Victoria Valdez logró el segundo lugar en manos libres y Alexa Rascón el quinto lugar en all around.

En la categoría 4A, Natalia de Luna consiguió el tercer lugar en all around, mientras que Paloma Rodríguez fue cuarta en manos libres. En la categoría 4B, Sofía Martínez obtuvo el primer lugar en manos libres, acompañada de una buena actuación de Naomi Moraz.

En la categoría 3A, Karol González se llevó el primer lugar en all around y Fernanda Guardado obtuvo el primer lugar en aro. Alexandra Armendáriz también tuvo una destacada participación.

En la categoría 3B, Ana Eli Pedroza ganó el primer lugar en all around, Daiana Valdez obtuvo el segundo lugar y Mariana Álvarez finalizó en cuarto.

En la categoría 2A, Carmina García alcanzó el segundo lugar en all around. En la categoría 2B, Zoe Vargas se llevó el primer lugar.

En la categoría pre 1, Jenny Juárez ganó el primer lugar en all around y Danna Campos el primero en clavas.

En la categoría 1B, Aguascalientes hizo el 1-2-3 con Itzel Gutiérrez, Fátima Reyes y Paola Reyes.

Además, los conjuntos infantil A, infantil B y juvenil obtuvieron el primer lugar, sumando puntos clave para la clasificación nacional.

El IDEA felicita a todas las atletas, entrenadoras y familias por estos grandes logros que fortalecen el talento local y posicionan al estado como un referente nacional en gimnasia rítmica.

Gobierno del estado

Todos los martes, en los viveros estatales regalan plantas y árboles

Son tres los viveros estatales que participan en el programa de donación, todos los martes de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde

¡Llévate hasta 10 plantas gratis! Todos los martes, de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, los viveros estatales donan árboles y plantas a la población. Solo necesitas presentar una copia de tu identificación oficial.

En estos espacios, podrás encontrar 87 tipos de plantas y más de 44 especies de árboles, como albahaca, alcatraz, biznaga, buganvilia, hierbabuena, maguey, malva, maracuyá, romero, rosal, fresno, guayabo, higuera, huizache, jacaranda, mezquite, olivo, pirul criollo, trueno, entre otras.

Sarahi Macías Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), informó que son tres los viveros estatales que actualmente están donando estas especies:

Vivero Demostrativo del Parque Rodolfo Landeros, ubicado en la avenida del Parque s/n, fracc. Jardines del Parque (acceso por Puerta 2)

Vivero del Centro Ecológico Queta Medellín Legorreta, en la carretera Salto de los Salado-Aguascalientes, km 2.5

Vivero La Barranca, ubicado en la calle Soberana Convención Militar Revolucionaria s/n, fracc. José López Portillo

Señaló que esta temporada de lluvias es una excelente época para plantar algún

árbol; añadió que una persona puede acudir solo una vez al mes con el fin de darles oportunidad a más personas de aprove

char este beneficio.

“Plantar árboles tiene grandes beneficios: mejora la calidad del aire, reduce la contaminación atmosférica, protege la salud pública, conserva el suelo y ayuda a mitigar el cambio climático”, destacó Macías Alicea.

Además, agregó que cada 15 días, en la VíaAgs, en la Plaza Patria, de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde también se donan plantas a las familias.

Asimismo, durante todo el año se entregan árboles en los municipios del interior del estado, por lo que invitó a la población a seguir la página oficial de Facebook de la Secretaría para conocer las próximas fechas y ubicaciones: https:// www.facebook.com/MedioAmbienteAgs/. Finalmente, recomendó a quienes deseen plantar un árbol en la calle o en un patio pequeño, optar por especies ideales para no dañar el concreto ni estructuras, como trueno, temachaco, varaduz, cedro limón, cedro blanco, guayabo, granado y algodoncillo.

Para más información las y los interesados pueden comunicarse al 449 910 20 97, de 8:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.

Jesús María ofrece recolección gratuita de muebles y electrodomésticos en desuso

Con la intención de conservar un entorno limpio y evitar problemas durante la temporada de lluvias, el Gobierno Municipal de Jesús María invita a la ciudadanía a utilizar el servicio gratuito de recolección de muebles y electrodomésticos en desuso.

Este programa, coordinado por la Secretaría de Servicios Públicos, permite a las y los habitantes del municipio deshacerse de objetos voluminosos sin tener que trasladarlos, ya que personal del área acude directamente al domici -

Puertas de seguridad refuerzan el Blindaje Aguascalientes

Como parte del Plan Estratégico de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”, durante el primer semestre del año se llevaron a cabo más de 47 mil revisiones vehiculares en los principales accesos al estado, a través de las Puertas de Seguridad ubicadas en los municipios de Aguascalientes, Cosío, Calvillo y Asientos.

Estos puntos de control operan como un filtro clave para prevenir delitos y garantizar la tranquilidad de las familias. Están equipados con tecnología de punta, incluyendo sistemas de detección de placas y reconocimiento facial, lo que permite identificar vehículos y personas con antecedentes o reportes de búsqueda en tiempo real.

Así lo informó el secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, quien subrayó que estos resultados son muestra del compromiso de la gobernadora Teresa Jiménez de fortalecer la seguridad en todo el territorio estatal.

“La administración de la gobernadora Teresa Jiménez trabaja de manera constante para mantener la paz. Las Puertas de Seguridad son una herramienta esencial para lograrlo, y hoy por hoy, Aguascalientes se posiciona como un referente nacional en materia de seguridad”, afirmó Martínez Romo.

Finalmente, el secretario reiteró que se continuará reforzando el trabajo operativo con policías mejor preparados, equipamiento moderno y tecnología de vanguardia, siempre en beneficio de las y los aguascalentenses.

Concluye municipio limpieza del camellón central de Primer Anillo

lio. Para solicitarlo, basta con llamar al 449 963 8707, en un horario de 08:00 a 16:00 horas.

El titular de la dependencia, Enrique Barba, destacó que este servicio es esencial para evitar que muebles u otros objetos abandonados sean arrastrados por la lluvia y terminen obstruyendo alcantarillas, lo que podría generar inundaciones.

Asimismo, hizo un llamado a la población para que aproveche esta alternativa segura y responsable, con la que se contribuye directamente a la limpieza del municipio y al bienestar colectivo.

Con el propósito de brindar espacios públicos más limpios y seguros para la ciudadanía, la Secretaría de Servicios Públicos Municipales informa que se concluyeron los trabajos de desmalezado, despalme y limpieza del camellón central de Avenida de la Convención de 1914, con una intervención total de mil 470 metros cuadrados.

Asimismo, se detalló que en estos días se continuará con estos trabajos en los laterales de este camellón para eliminar

los desechos sólidos urbanos, así como la vegetación que se acumula en los camellones para evitar encharcamientos, así como obstrucciones al flujo vehicular y peatonal. En este operativo participaron las Direcciones de Limpia y Aseo Público, Parques y Jardines, la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales y la Secretaría de Obras Públicas Municipales. Se invita a la población a coadyuvar con estas labores, no tirando basura en la vía pública para evitar la acumulación de residuos y los encharcamientos o inundaciones en esta temporada de lluvias.

Gobierno del estado
Gobierno del estado
ayuntamiento de Jesús maría
ayuntamiento de aGuascalientes

Regulan el uso del celular en escuelas

Con 23 votos a favor aprueban iniciativa para regular el uso de celulares en las escuelas, tanto en educación básica como en algunas preparatorias del estado.

La diputada Lucía de León Ursúa, presidenta de la Comisión de educación en el Congreso, explicó que los alumnos tendrán que dejar el aparato previo a la entrada del salón de clases, mismo que quedará resguardado en algún lugar especial. Explicó que solo el maestro, siempre y cuando lo requiera, podrá entregar los celulares para hacer uso de ellos. Asimismo, en caso de emergencia, tanto el alumno como el docente pueden utilizarlos.

Dijo que el objetivo principal es “que se regule el uso del celular, también puede ser tabletas y hasta computadoras, porque no estamos en contra del uso de la tecno -

logía, al contrario, pero que se use de una manera adecuada”.

Explicó que fuera del aula los alumnos podrán utilizarlo, señalando que esto no está atentando contra los derechos de los menores o jóvenes: “He estado platicando con varios padres y madres de familia que pedían que esto se regulara, pues en las escuelas no se sabe a ciencia cierta qué es lo que el menor hace en las redes”.

De León Ursúa adelantó que este jueves se estaría reuniendo con el director del Instituto de Educación para aterrizar la reforma, reiterando que esto se hizo para que el alumno esté protegido, descartando que con ello se inhiban las denuncias hacia profesores.

“Es importante que cuando hay violencia de profesores hacia los alumnos, lo comuniquen a sus padres, porque pasan años y son hechos que no se denuncian y, por tanto, no se castigan”, concluyó.

Ingeniería del Tec

Aguascalientes, segundo lugar nacional en reto Banorte‑IISE

Propusieron optimizar la ubicación y tiempos de atención en cajeros automáticos

Durante un intenso fin de semana, el equipo del campus Aguascalientes del Tec de Monterrey brilló con luz propia en un reto organizado por el capítulo estudiantil del IISE Monterrey, en colaboración con Banorte.

Julieta Estrada, Emilio Escobar, Lorena López, Isaac Novelo y Mariana Leyva, estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas, desarrollaron una propuesta innovadora para optimizar la ubicación y tiempos de los cajeros automáticos, mejorando así la experiencia del usuario.

Su solución fue reconocida con el segundo lugar nacional, un logro que refleja años de formación integral, enfoque práctico y compromiso con la mejora continua. La dinámica del certamen incluyó análisis de datos reales de Banorte, ideación de rutas óptimas y simulaciones de flujos de clientes, lo que exige habilidades de ingeniería, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Los estudiantes del Tec Aguascalientes no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su responsabilidad social, al proponer soluciones que benefician a miles de usuarios en todo el país.

Tec de Monterrey y SEDECYT

impulsan a MIPYMES con enfoque sostenible

Durante el Día Mundial de las MIPYMES, el Tec campus Aguascalientes y la Subsecretaría de MIPYMES de SEDECYT unieron esfuerzos para realizar el evento “Suma valor a tu negocio, Suma valor al mundo”, al que asistieron más de 100 emprendedores locales.

Profesores de la Escuela de Negocios del Tec impartieron talleres prácticos en temas como liderazgo, branding, marketing digital e innovación. El propósito fue

transformar modelos de negocio tradicionales para que alcancen rentabilidad con impacto social y ambiental, en línea con las prioridades establecidas por SEDECYT . Este ciclo de formación se suma a una serie de capacitaciones gratuitas que la Secretaría ofrece durante julio en Aguascalientes, centradas en comunicación, administración del tiempo y competitividad empresarial. Así, el Tec fortalece su alianza con el sector público y consolida su compromiso por impulsar proyectos con doble retorno: económico y sustentable.

Leonardo Maldonado, estudiante de cuarto semestre en PrepaTec Aguascalientes, obtuvo la medalla de oro en el torneo internacional Dallas Open 2025 de Taekwondo, al imponerse en la categoría de menos de 59 kilogramos.

El Dallas Open Taekwondo es una competencia internacional que congrega a taekwondoines de diversas edades, niveles y países, brindándoles la oportunidad de exhibir su talento en este arte marcial. En su categoría, Leonardo enfrentó a tres contrincantes y logró el primer puesto: “Este año, la pelea final fue mucho más exigente, pero aun así logré superarla y ganar en solo dos rondas. La concentración fue clave, especialmente porque estábamos en un país extranjero, con un público y un idioma distintos. Tienes que saber adaptarte a ese entorno para mantener el enfoque”, declaró.

El atleta relató que aseguró la victoria desde el primer combate, lo que le permitió avanzar directamente a la final, donde resultó ganador. Gracias a este desempeño, obtuvo la medalla en pocas rondas: “Llegué seguro a la competencia porque conocía el proceso que llevaba, con entrenamientos, psicólogo, dieta y ejercicio. No es como llegar sin prepararse, ya venía trabajando desde antes para lograr el resultado”, expresó.

La organización del torneo siguió un protocolo estricto para mantener el orden y la seguridad durante todo el evento,

Alumno de PrepaTec Ags gana oro en torneo internacional de taekwondo

desde la llegada de los atletas hasta la premiación final: “Al llegar te pesaban para verificar que cumplías con el peso de la categoría en la que te habías inscrito. Después revisaban tus datos, como edad y ficha, y con las gráficas por peso, te iban pasando al área de combate”, explicó.

Además de la competencia, estos eventos funcionan como espacios de encuentro entre participantes, entrenadores y actores vinculados al taekwondo: “Durante el torneo conoces a muchas personas, incluidos maestros, que después pueden ayudarte a conectar con universidades, escuelas u otras oportunidades, y ya sabes a quién acudir si necesitas algo allá”, compartió Leonardo. Al reflexionar sobre su proceso deportivo, el estudiante comentó: “Los resultados no se consiguen de la noche a la mañana, tienes que seguir un proceso y, sobre todo, aprender a disfrutarlo, porque a veces te preparas mucho y algo fuera de tu control puede cambiar el resultado”.

Leonardo Maldonado practica taekwondo desde hace 12 años y ha participado en competencias tanto nacionales como internacionales. En 2024, también fue campeón en el Dallas Open, pero en

Con 12 años de experiencia, ha competido a nivel nacional e internacional, y busca clasificar a los Juegos Panamericanos

la categoría de menos de 55 kilogramos, resultado que marcó un hito en su trayectoria y lo llevó este año a competir en una división diferente.

Más recientemente, el 7 de junio, participó en el noveno Torneo de los Hermanos Osornio, un Abierto Nacional realizado en Querétaro, donde obtuvo el tercer lugar tras disputar tres combates.

Próximamente, competirá en la etapa de clasificación nacional de la CONADE, que se llevará a cabo en el estado de Jalisco. Este evento forma parte del calendario competitivo rumbo a futuros torneos. Entre sus metas, destaca su interés por clasificar a los Juegos Panamericanos del próximo año, una aspiración que considera clave en su desarrollo deportivo.

“El taekwondo me ha enseñado mucho sobre la constancia y la perseverancia. Si algo no te sale, o quieres mejorar, tienes que seguir consistente y, en algún punto, lo vas a lograr”, concluyó.

KaRla cuaRa | tEc dE MontERREy
Leonardo Maldonado
Lucía de León Ursúa | Foto Cristian de Lira

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES

La Universidad Judicial del Estado de Aguascalientes

JOSÉ LUIS ELOY MORALES

En el 2022, poco tiempo después de que Juan Rojas asumiera el cargo de magistrado presidente del STJ en Ags, me invitó a regresar al Poder Judicial. En ese momento yo era jefe del Departamento de Derecho, por lo que le dije que agradecía la invitación, pero primero tenía que terminar mi gestión en la jefatura que la mayoría de las y los docentes de derecho me habían encomendado, y que si al terminar, aún se mantenía la invitación, con gusto regresaría.

Juan, paciente como es, me esperó y me permitió regresar al Poder Judicial a laborar, en el 2023, como director del Instituto de Capacitación, con el objetivo de transformar esta materia dentro del área jurisdiccional. En ese momento el área la integrábamos sólo 5 personas.

A los tres meses de estar ahí, logramos transformar el Instituto en una Escuela Judicial, y al año, lo convertimos en una Universidad Judicial del Estado de Aguascalientes (UJEA), la segunda de nombre a nivel nacional, pero primera en esencia, estructura, contenido y finalidad, en donde influyó el trabajo de la Coordinación Jurídica.

Hoy, la UJEA es modelo a nivel nacional; varios Poderes Judiciales del país nos han pedido orientación y apoyo para

Rinden

BRAND

transformar sus institutos o escuelas en Universidades. ¿Por qué?

Porque hoy, la UJEA cuenta con una Especialidad en Administración de Justicia, una Maestría en Juicios Orales y un Doctorado en Derecho y Administración de Justicia, que ejecuta la Coordinación Pedagógica, la cual es auxiliada por Control Escolar, que lleva uno de los más eficientes sistemas de control e información de la comunidad académica de la Institución.

Además, la UJEA tiene un programa de certificaciones, diplomados y capacitación continua, ejecutado por la Coordinación de Capacitación, a las que han accedido profesionistas de toda la República, en materia de Mediación, Facilitadores Penales, Mediación en Justicia Cívica, Oralidad en materia civil y familiar, Sistema Penal de Adolescentes y Protocolo de Estambul. En este contexto, se incrementaron las capacitaciones en materia de Derechos Humanos, género, inclusión, alteridad, tolerancia y respeto; así como aquellos que sirven para formar el intelecto y la integridad, sanar el alma y la salud física y mental de sus integrantes. También aumentó su claustro docente con más profesionistas mujeres, y con profesoras y profesores locales, nacionales e internacionales.

La UJEA, además de coordinar programas de Educación Superior, certifica-

informes relativos a elección judicial local

Durante la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), se presentó el informe final de la Secretaría Ejecutiva respecto al monitoreo de encuestas y sondeos en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado. El seguimiento, que responde a lo establecido por el Reglamento de Elecciones del INE, arrojó que en las 21 semanas de observación no se detectaron publicaciones de encuestas o estudios de opinión.

Además, la Comisión Temporal de Normatividad dio a conocer su informe bimestral, en el cual destacó la aprobación de reglas para garantizar la paridad de género en la asignación de magistraturas y cargos de personas juzgadoras de primera instancia. También se aprobaron los lineamientos para el desarrollo de los cómputos de los Consejos de Partido Judicial Electoral y del Consejo General del IEE.

El informe incluyó adiciones y reformas que fortalecen la transparencia y mejoran la reglamentación interna del organismo electoral local. Finalmente, durante la sesión se presentaron los reportes mensuales de la Oficialía Electoral y de la Secretaría Ejecutiva sobre recursos de inconformidad, así como resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales electorales.

ciones, diplomados, capacitación continua y otros más, ejecuta un programa de Difusión de la Cultura Jurídica, a través de la Coordinación Editorial, el cual está dirigido al público en general, abriendo los espacios a la sociedad, tanto desde el área de ponencias y docencia, como de estudio y capacitación. La misma Coordinación cuenta con un área de biblioteca y, junto con la Coordinación de Investigación, se publica MishPath. Revista de Estudios Sociales y Administración de Justicia, que tiene ISSN, arbitraje e indexación, conformada por un Comité Científico y Editorial compuesto por destacadas y destacados profesionistas nacionales e internacionales, para la difusión de estudios científicos y propuestas para transformar la realidad en materia de derechos humanos y Administración de Justicia.

La UJEA tiene, por primera vez, una Coordinación de Investigación encargada de la ejecución de proyectos científicos para la búsqueda de información y propuestas de resolución de problemas en la Administración de Justicia. Juntamente con las Coordinaciones Pedagógica y Jurídica, apoya en la ejecución del Doctorado en investigación; con la Coordinación Editorial, selecciona los trabajos necesarios para el acervo bibliográfico, y trabaja la revista científica, coordinando el área de dictaminación a doble ciego, y además trabaja una serie de textos en lenguaje claro y sencillo sobre los procesos jurisdiccionales, que serán publicados y difundidos para apoyar a un verdadero acceso a la justicia.

La UJEA cuenta con una Coordinación Jurídica, que se ha encargado de crear todo el marco necesario para darle sustento y legitimidad al trabajo de la Institución y, finalmente, la Universidad tiene

una Vicerrectoría con amplia experiencia en temas académicos y administrativos que, apoyada de su área auxiliar, complementan la funcionalidad de la Institución para dar un servicio de calidad, y entregar a la sociedad profesionistas de alta calidad para la solución de problemas de manera justa y humana.

Gracias a Elo, Eli, Pao, Rubi, Lula, Gaby, Jaqui, Azela, Jorge, Rubicel, Ray, Nico y Felipe que actualmente forman parte de la Institución, así como a Lupita, Adriana y Alex que en su momento nos acompañaron, por ser los pilares básicos y esenciales para que la Universidad Judicial exista y sea lo que es hoy. Yo, como cualquier persona, puedo ser prescindible, pero ellas y ellos son necesarias e imprescindibles para que la Universidad sea lo que es, ya que su esencia, ideas y corazón son lo que le dan vida. Ellas y ellos han creado una etapa histórica del Poder Judicial, e integran y ponen a trabajar un área sin precedentes para la sociedad de Aguascalientes.

Gracias también a Juan Rojas y al Consejo de la Judicatura, pues sin su apoyo, esta realidad difícilmente se habría cristalizado. De igual forma, gracias a todas las amigas y amigos de las áreas administrativas del Poder Judicial y sus titulares, que siempre han estado extendiendo la mano y aportando para que la Universidad Judicial siga creciendo. Podemos decir ¡misión cumplida y logro desbloqueado!

Gracias a la sociedad de Aguascalientes, que me ha permitido servirle y espero haber cumplido con todas las expectativas que tuvieron de mí. Sigamos en este andar, en esta lucha por transformar la realidad en beneficio de todas y todos. In Lak Ech, Hala Ken.

La legalidad internacional frente a la fuerza: José Paulo Bassol

Gabriel ramírez Pasillas / rubén Hernández arellano

Sobre la evolución del Derecho Internacional, José Paulo Bassol Martínez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, destacó los principales cambios que ha tenido esta disciplina a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto geopolítico actual. Al abordar el desarrollo histórico del Derecho Internacional, el académico subrayó que su evolución puede dividirse en dos grandes etapas: antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Explicó que, antes del conflicto bélico, era legal el uso de la fuerza para resolver disputas internacionales. Sin embargo, a partir de 1945, la Carta de las Naciones Unidas estableció su prohibición, lo que representa hoy uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional. Bassol Martínez puntualizó que, a pesar de esta normatividad, la realidad internacional ha sido compleja. “No quiere decir que todos los países lo hayan cumplido en estos 80 años de vida de las Naciones Unidas”, afirmó, al tiempo que recordó que a lo largo de estas décadas se han generado múltiples resoluciones, tratados y

declaraciones que integran un cuerpo normativo sólido, compuesto por normas obligatorias (Hard Law) y otras de carácter orientativo (Soft Law). Sobre el panorama actual, el académico advirtió que en el mundo existen más de 50 conflictos, muchos de los cuales no reciben cobertura mediática internacional por no afectar directamente los intereses de las grandes potencias. Señaló que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos han sido constantes y que algunos, como la Guerra Fría, marcaron una etapa prolongada de tensiones. Mencionó también que hay analistas que consideran que el mundo atraviesa una segunda Guerra Fría. “Hemos vivido conflictos como la guerra de Corea, Vietnam, Irán-Irak… muchos han durado años o incluso décadas, pero afortunadamente no han escalado a una confrontación global con armas nucleares”, puntualizó. Respecto a las recientes declaraciones de gobiernos como el de Estados Unidos, que han redefinido actores no estatales como amenazas estratégicas, el jurista consideró que no se trata de un cambio en las reglas del juego, sino de su incumplimiento. “Las

reglas allí están; el problema es que se rompen”, enfatizó. Bassol Martínez recordó casos como la ocupación de Crimea por parte de Rusia en 2014 o la intervención en Irak tras el ataque a las Torres Gemelas, como ejemplos de acciones que transgreden los principios de la Carta de las Naciones Unidas, específicamente los artículos que prohíben el uso de la fuerza y que establecen los criterios de legítima defensa. Finalmente, el académico subrayó que solo un pequeño grupo de países posee armamento nuclear activo: Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido. Estos mismos actores, dijo, son los encargados de preservar la paz y seguridad internacional, por lo que insistió en la necesidad de respetar el orden jurídico internacional para evitar una escalada que podría tener consecuencias irreversibles.

José Paulo Basol Martínez

COSAS VEREDES

50 años de la FEDA

GILBERTO CARLOS ORNELAS

Este año se cumplirá medio siglo de la constitución de una de las organizaciones que agrupó de manera más destacada al movimiento estudiantil en el estado: la Federación de Estudiantes Democráticos de Aguascalientes, donde participaron casi todas las escuelas de nivel medio y superior del estado en aquel tiempo. Las principales y más numerosas que lideraban el esfuerzo fueron las representaciones del Instituto Tecnológico Regional de Aguascalientes (ITRA), el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT 169), las escuelas preparatorias de la UAA, el Bachillerato del Magisterio, la Federal por Cooperación Benito Juárez, el Instituto Mendel, el Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios #30 de Pabellón de Arteaga (CETA 30) y casi todas las escuelas secundarias públicas existentes en la entidad: la ESF #1 “Benito Juárez”, la #2 “Guadalupe Posada”, la #3 “Congreso de Anáhuac”, las del estado para trabajadores “José María Morelos”, “José María Chávez”, “Pedro de Alba”, la Escuela Técnica Industrial #70, la #156, la Escuela Tecnológica Agropecuaria #127 (ETA 127), etc. En suma, más de 30 mil estudiantes. La Federación tuvo varios antecedentes. Entre 1964 y 1969, la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) promovió a partir de la Escuela Normal

Rural “Justo Sierra Méndez”, de Cañada Honda, la organización de la Federación de Estudiantes de Aguascalientes (FEA) con algunas escuelas de nivel medio. La presidía Manuel Velazco Yañez y participaron Luis Castañeda Montañez y Daniel Carlos García Gómez. Un antecedente más directo fue cuando en septiembre de 1973, impulsados por el reclamo de tarifas justas de transporte urbano, los entonces dirigentes estudiantiles del ITRA, Pedro Castellón Briones y Luis Miguel Melgar, agruparon a las representaciones de varias escuelas en un Frente Estudiantil para la interlocución con autoridades, logrando el primer mecanismo de descuento del 50% a estudiantes mediante la adquisición de “planillas” en las oficinas de los concesionarios. Otro antecedente fueron las huelgas estudiantiles del CRENA en diferentes momentos de 1974, en demanda de reivindicaciones materiales y académicas, y en el ITRA, con liderazgo de un Comité de Lucha Estudiantil, por reivindicaciones académicas y de equipamiento escolar. Sin duda, la coyuntura determinante para el surgimiento del originariamente llamado Frente de Estudiantes Democráticos de Aguascalientes (FEDA) fue el movimiento de protesta por el incremento abusivo de las tarifas del transporte urbano que en agosto de 1975 impusieron los concesionarios, calificados entonces como

En un país donde cada vez hay más personas adultas mayores que jóvenes, y donde seis de cada diez personas entre 18 y 70 años no sabe si tiene o no una cuenta de ahorro para el retiro, el panorama para el futuro financiero de millones de mexicanos luce crítico. Así lo advirtió Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, quien señaló que la falta de cultura del ahorro y la desinformación amenazan con dejar a buena parte de la población en condiciones precarias durante la vejez.

”En México somos 86.6 millones de personas entre 18 y 70 años, pero el 57.8%, es decir 50.1 millones, no tiene o no sabe si tiene una cuenta de ahorro para el retiro. Casi seis de cada diez personas desconocen si están ahorrando para su vejez”, afirmó.

Además de los problemas de cobertura, persiste una profunda brecha de género: “En 2024, el 34.2% de las mujeres tenía una cuenta para el retiro, frente al 51.4% de los hombres. A pesar de los avances, la brecha sigue siendo de más de 17 puntos porcentuales. Las mujeres participan menos en el mercado laboral y muchas lo hacen en la informalidad, lo que limita su acceso a estos mecanismos de ahorro”.

El panorama es aún más complejo cuando se considera el tipo de aportaciones que se realizan: “De las 36.5 millones de personas que sí tienen cuenta de ahorro, solo el 8% hacía aportaciones voluntarias. La gran mayoría, el 92%, solo cuenta con las aportaciones obligatorias, que son de apenas el 1.125% del salario base de cotización”.

Este salario base es muchas veces inferior al ingreso real del trabajador, lo que implica un ahorro real aún menor: ”Tú puedes ganar 20 mil pesos al mes, pero si tu salario base de cotización es de 8,500 pesos, solo ese porcentaje se destina al retiro. Y eso no solo afecta tu pensión, sino también tu acceso a créditos y otros beneficios”.

Viramontes explicó que entre los principales motivos por los que las personas no hacen aportaciones voluntarias están la falta de dinero (39.6%), el desconocimiento de cómo hacerlo (22.4%) y la falta de información sobre sus beneficios (14%). “El desconocimiento sigue jugando un papel muy importante en este tema”, aseguró.

La especialista también cuestionó la dependencia creciente en los apoyos del gobierno para adultos

“pulpo camionero”, y ante cuya cerrazón los grupos estudiantiles implementaron un operativo a mediados de septiembre para retener la totalidad de autobuses urbanos circulantes, resguardarlos en las instituciones escolares con mayor espacio, ITRA, CRENA y CECYT, y movilizar una manifestación de 12 mil estudiantes en la plaza principal. De tal manera, a los dos días se lograron acuerdos para revertir el incremento a la tarifa general, que los estudiantes pagaran solo el 50% con la sola presentación de su credencial escolar, y el compromiso de los concesionarios para mejorar las condiciones del servicio. Semanas después del movimiento triunfante, el 4 y 5 de noviembre de 1975 en el teatro Antonio Leal y Romero de la Casa de la Cultura se llevó a cabo el Congreso Constituyente. Con 250 delegados efectivos, se decidió pasar de ser “frente” a ser Federación de Estudiantes Democráticos de Aguascalientes. Se aprobaron estatutos, una declaración de principios y un lema que sintetizaba la ideología que inspiraba esa organización: “Por la unidad combativa y revolucionaria de los estudiantes con el pueblo trabajador”. Resultaba lógico, pues los liderazgos estudiantiles locales, como los de casi todo el país, se identificaban con ideologías de orientación socialista y varios ya contaban con militancia política.

El primer Comité Ejecutivo de la FEDA fue encabezado por los liderazgos de las escuelas de mayor peso; del ITRA, José Luis Zamora Lira, Antonio Ortega Martínez, Tomás Pedroza y Julián Olmos; del CRENA, Francisco Javier Rodríguez Medina y Antonio Arroyo Rodríguez; de la Preparatoria Benito Juárez, Jesús Gutiérrez Dávalos y Gilberto Carlos Ornelas;

del Bachillerato del Magisterio, Ramón Romo González, de la secundaria ”J. Ma. Morelos”, Rodolfo Velasco Ramírez; de la secundaria “J. Ma. Chávez”, J. Guadalupe Ortega Valdivia; de la ETA 127, Juan Antonio Bárcenas y del Instituto Mendel, Víctor M. Martínez Guerrero, entre otros. La FEDA, además de incidir en la orientación de sociedades de alumnos de diferentes escuelas y encabezar varias acciones de reivindicación estudiantil, fue una alternativa para quienes buscaban formas de participación política diferentes a las filiales juveniles del partido oficial. Posteriormente, en 1976 sufrió una división cuando los liderazgos del CRENA constituyeron con otras escuelas, la Asociación de Estudiantes de Aguascalientes (AEA), de efímera existencia. En el segundo congreso, el de 1977, se relevó a algunos dirigentes y se incorporaron otros como Adán Pedroza y Luis Enrique Estrada. Para 1979 la FEDA ya se había disuelto, pues sus principales dirigentes se orientaron a la actividad política partidista o profesiones diversas. La FEDA fue un semillero de activistas políticos, muchos de ellos aún vigentes. Después de aquella lejana experiencia ha habido escasos intentos de articulación estatal estudiantil, como en 2007, también por el transporte urbano, o en 2014 en protesta por la “Noche de Iguala”. La actual Federación Universitaria es cada vez más fuerte e influyente, pero no ha ejercido el papel que le corresponde de encabezar y organizar todo el estudiantado de Aguascalientes. Pero seguramente lo hará pronto, pues el idealismo e ímpetu estudiantil siempre será brisa fresca en las sociedades y la democracia. @gilbertocarloso

Mexicanos y el retiro; entre desinformación, informalidad y vejez vulnerable

El salario base es muchas veces inferior al ingreso real del trabajador, lo que implica un ahorro real aún menor

mayores. “El 68.2% de las personas que no tienen cuenta para el retiro cree que va a subsistir con el apoyo gubernamental. Pero estos esquemas no van a ser sostenibles en el largo plazo. La pirámide poblacional se está invirtiendo: seremos más adultos mayores y menos personas jóvenes contribuyendo”.

También destacó que un alto porcentaje de personas espera seguir trabajando después de los 60 años, o depender de sus familiares: “El 67.3% dijo que va a seguir trabajando. El 43.8% dijo que vivirá del dinero que le den su pareja o sus hijos. Esto revela un nivel de dependencia y vulnerabilidad muy alto”.

Respecto a las cuentas existentes, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, hay 68.8 millones de cuentas registradas, pero solo 36.5 millones de personas dijeron tener una. “Esto indica que hay 32.5 millones de cuentas que podrían estar asignadas a personas que ni siquiera saben que existen”, apuntó.

Otro punto crítico es el de los retiros parciales por desempleo, los cuales han aumentado de forma considerable: “Sólo en mayo de 2025, las mujeres retiraron 1,192 millones de pesos de sus Afores por desempleo; los hombres, 2005 millones. Y eso que la tasa de desempleo es baja. Esto nos habla de un esquema de fraude en donde algunas personas eran dadas de alta por unos días con un salario muy alto, para poder retirar cantidades mayores”.

Ante esta situación, se han hecho reformas para evitar abusos: “Ahora los retiros por desempleo ya no se calculan con el último salario, sino con un promedio del último año de cotización. Es una forma de proteger los fondos y evitar que las personas queden sin recursos para su jubilación”.

Viramontes insistió en que es urgente fomentar una cultura del ahorro, especialmente entre trabajadores independientes, mujeres y jóvenes: “Solo el 0.1% de los hombres y el 0.2% de las mujeres con cuentas Afore son trabajadores independientes. Es decir, en la informalidad casi nadie ahorra para el retiro”.

Finalmente, hizo un llamado a tomar acción: ”Tenemos la capacidad de pasar horas en redes sociales, pero no de investigar cómo ahorrar para nuestro retiro. Necesitamos informarnos, buscar opciones y dejar de pensar que el gobierno o nuestros hijos nos van a mantener. Nadie nos asegura eso. La vejez debe ser digna y eso empieza con responsabilidad financiera desde hoy”.

Karla lisseth avalos García
Dafne Viramontes | Foto Cristian de Lira

EDUCAR PARA NO OBEDECER

La

OCDE, los zombis y el futuro que aún podemos evitar

JOSÉ OJEDA BUSTAMANTE

En un mundo donde las crisis se han vuelto regla y no excepción, la educación enfrenta una disyuntiva brutal: o se adapta a los desafíos de una época impredecible, o se convierte en una fábrica de zombis funcionales, entrenados para sobrevivir pero incapaces de pensar. El reciente informe Trends Shaping Education 2025 de la OCDE es un llamado de alerta -pero también una hoja de ruta- para quienes creemos que aún es posible hacer de la escuela un espacio de conciencia, comunidad y transformación.

El documento identifica cuatro tensiones que atraviesan a todos los sistemas educativos del mundo: la incorporación acelerada de tecnologías sin una pedagogía clara; el deterioro de la salud mental de docentes y estudiantes; el impacto creciente del cambio climático en la vida escolar; y la desconexión de las juventudes respecto a la vida pública, la democracia y el sentido colectivo. En lugar de ofrecer soluciones mágicas, la OCDE plantea una lectura estructural: el problema no es solo de contenidos,

sino de modelo. Y ese modelo -inercial, tecnocrático, fragmentado- está fallando en formar seres humanos íntegros, lúcidos y capaces de habitar con dignidad el siglo XXI.

México no escapa a este diagnóstico. Al contrario: muchas de estas tendencias se intensifican por las brechas históricas que arrastramos. La Nueva Escuela Mexicana se presentó como un intento de transformación profunda, con postulados interesantes: formación integral, vínculo comunitario, pensamiento crítico. Sin embargo, en la operación cotidiana prevalecen inercias del pasado: memorismo, ausencia de diálogo, precariedad docente y decisiones verticales que ignoran los contextos. Más grave aún: no existe una estrategia nacional para integrar con coherencia la inteligencia artificial en las aulas, ni una política pública robusta en materia de salud emocional escolar, ni una visión territorial que conecte lo educativo con los desafíos climáticos que ya golpean a miles de comunidades.

Ante este escenario, caer en el pesimismo cínico sería lo más fácil. Pero no sirve. Lo necesario es actuar desde un idealismo pragmático: ese que reconoce la complejidad sin romantizarla, pero que apuesta a intervenir con inteligencia, datos y voluntad. Por eso propongo tres líneas de acción puntuales que, con decisión política y gestión efectiva, podrían transformar significativamente nuestro sistema educativo.

La primera es una alfabetización crítica frente a la inteligencia artificial. No se trata de prohibir plataformas como ChatGPT, sino de formar estudiantes y docentes capaces de usarlas con sentido, juicio y conciencia. La OCDE advierte que, sin una guía adecuada, estas herramientas tienden a reducir la profundidad del aprendizaje. Urge incorporar módulos de pensamiento crítico, verificación de información y ética digital desde primaria, y capacitar al magisterio para acompañar -no vigilar- el proceso.

Alebrijes Global High School celebra gala de bienvenida y reconoce a sus jugadores más destacados

Alebrijes Global High School llevó a cabo este lunes su Gala de Bienvenida y Reconocimientos en el Auditorio de Global University, donde se celebró el cierre del ciclo 2024–2025 y se dio la bienvenida oficial a los nuevos integrantes del equipo representativo de baloncesto. En un evento que reunió a autoridades académicas, patrocinadores y familias, se destacó el trabajo realizado a lo largo del año y se reconoció a estudiantes por sus logros tanto académicos como deportivos. Durante la ceremonia, se presentó a los jugadores de la generación 2010 que se incorporan al programa Alebrijes: Christofer David Escobar Bautista, Héctor Manuel Loera Alba, Ricardo Lom Medina y José Santiago Romero Aguayo. Las autoridades entregaron las equipaciones oficiales y celebraron el inicio de la pretemporada rumbo al nuevo ciclo. Entre los logros más relevantes del periodo 2024–2025, el equipo obtuvo el campeonato del Circuito CIDECOPA Na-

cional, realizado en San Luis Potosí, así como el título de la Conferencia Nacional Zona Bajío – CONADEIP, disputado en León, Guanajuato. Además, se entregaron reconocimientos individuales por méritos deportivos y académicos.

Destacaron Diego Armando Hernández como Jugador Más Valioso del ciclo, Axel Culebro como MVP del torneo CONADEIP y Jugador Revelación, así como Luis Karol Sustaita, Gustavo Romero y Carlos Fragoso por formar parte del Cuadro Ideal de CIDECOPA 2024. También fueron reconocidos Emiliano Torres y Ángel Hernández por excelencia académica, mientras que otros alumnos recibieron menciones por asistencia perfecta, desarrollo deportivo y desempeño defensivo.

Durante su intervención, el rector Juan Camilo Mesa subrayó el papel del deporte como herramienta de disciplina y transformación. A su vez, el coach Farid Rucinque expresó su agradecimiento al equipo y a las familias, destacando que los logros alcanzados son solo el inicio de un proyecto a largo plazo.

La segunda línea es establecer un Sistema Nacional de Bienestar Escolar, que no trate la salud mental como accesorio, sino como parte central del proceso educativo. Esto implica protocolos obligatorios, presencia permanente de profesionales psicoeducativos en las escuelas, espacios de escucha y capacitación emocional para los docentes, muchos de los cuales ya se encuentran agotados, desbordados y solos. La salud emocional no es gasto blando: es condición para el aprendizaje, la convivencia y la permanencia.

La tercera propuesta es vincular el aprendizaje con el territorio. No basta con enseñar sobre cambio climático desde un libro: hay que salir del aula, comprender la problemática local, dialogar con saberes comunitarios y proponer soluciones desde la escuela hacia la comunidad. Una educación climática situada puede reconectar a los estudiantes con su entorno, dar sentido a lo aprendido y formar ciudadanía desde lo concreto. En zonas rurales y urbanas, esto también es un antídoto contra la desafección democrática.

No se trata de esperar una reforma milagrosa, sino de poner en marcha acciones inteligentes y posibles. Ningún cambio será suficiente por sí solo, pero cada paso firme importa. Porque educar, hoy más que nunca, es resistir la tentación del automatismo. Es no ceder ante la lógica de la productividad vacía ni del entretenimiento adormecedor. Es formar seres humanos que piensen, que sientan, que se pregunten, que se indignen y que propongan.

La OCDE ya hizo su parte: trazó el diagnóstico y puso el espejo. Lo que sigue depende de nosotros. Y aunque parezca ingenuo, creo que aún hay tiempo. Vale la pena intentar una educación que despierte. Que no fabrique zombis, sino ciudadanos con alma, con juicio y con memoria. Y sí, todavía podemos hacerlo. Encontremos, pues, maneras de facultar a nuestros estudiantes a través de la educación.

@ojedapepe

Nuevos Maestros en Impuestos: Egresa la generación 2023-2025 de la UAA

UAA

Se marcó el fin de un camino académico intenso, lleno de retos, aprendizaje y crecimiento personal. La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró el evento de clausura de la generación 2023-2025 de la Maestría en Impuestos del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).

Sabiendo que toda meta colectiva necesita de un rumbo claro y un liderazgo comprometido, quienes formaron parte de este programa académico recibieron de parte de las autoridades universitarias presentes, el reconocimiento que acredita la culminación de su maestría.

Julia Isabel Campos Padilla, quien por cierto fue acreedora a una distinción especial por haber obtenido el mejor promedio de la generación 2023-2025 de esta maestría, compartió con los presentes un emotivo mensaje:

“Gracias a los docentes y tutores que nos guiaron con paciencia y sabiduría, su apoyo incondicional fue clave para que mis compañeros y yo pudiéramos llegar hasta aquí; este acto de clausura es testimonio de lo logrado y ahora lo importante es que lo aprendido nos transforme como personas y profesionistas. Hay que mantener la apertura a seguir creciendo, este es solo un impulso para un futuro de logros, satisfacciones y sueños cumplidos”.

Por su parte, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, reconoció a quienes desde esta generación apostaron al conocimiento como agente de cambio. Asimismo, los exhortó a aplicar lo aprendido y a seguirse preparando, a cuestionar lo establecido, proponer soluciones y transformar entornos.

“La sociedad necesita personas preparadas y conscientes. Viene algo más retador, hacer que todo lo aprendido valga la pena;

aunque el aula se cierra, la visión apenas comienza, gracias por confiar en la UAA y escribir con nosotros parte de su historia”.

Posterior al mensaje, también se entregaron merecidos reconocimientos a los docentes y tutores que acompañaron a los alumnos a lo largo de dos años.

Finalmente, Ma. del Carmen Bautista Sánchez, coordinadora de la Maestría en Impuestos, comentó que el logro que hoy alcanzan los maestrantes no solo es un esfuerzo académico, sino que hay un compromiso profundo con el desarrollo del país. “Necesitamos profesionales capacitados para tomar decisiones complejas en contextos cada vez más cambiantes y desafiantes. Implica desarrollar pensamiento crítico, sentido ético y capacidad para incidir en el entorno desde una perspectiva informada y responsable”.

GlobAl University

LA

COLUMNA J

Etapas del estoicismo

ROBERTO AHUMADA

“Hoy es siempre todavía”: Antonio Machado.

Con el gusto de saludarle como cada semana -y ya por varios años-, quiero agradecerle en demasía su tiempo y su atención al dar lectura a esta columna. Mi agradecimiento es infinito. Soy gustoso de escribir sobre filosofía, pero aún más si se trata de filosofía estoica, la cual es, sin duda alguna, un antídoto ante las vicisitudes de la modernidad. No solo representa un modo excelso de afrontar las complicaciones existenciales, sino que, del mismo modo, es una oportunidad para resignificar -justo como lo mencionaba Camus en El mito de Sísifo -. El estoicismo ha atravesado diversas etapas desde su fundación por Zenón. Existe una loable oportunidad para referir brevemente cómo se desenvolvió en distintas fases históricas y, del mismo modo, cómo ha comenzado a resurgir en nuestros días.

Estoicismo Antiguo (siglo iV A c. – siglo ii A c.)

Surge en el periodo helenístico, tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), cuando el mundo griego entra en una

etapa de fragmentación política e intensa reflexión filosófica sobre la ética y el sentido de la vida. Atenas sigue siendo un centro intelectual importante. Ante dicho preámbulo, era factible que las condiciones materiales esculpieran y propiciaran pensamiento crítico y espacio para la filosofía.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, su fundador fue Zenón de Citio (c. 334-262 a.C.), quien, después de haber vivido una experiencia de desapego instruido por Crates de Tebas -discípulo a su vez de la tradición socrática-, comenzó a enseñar en el Pórtico Pintado (Stoa Poikilé ) de Atenas, de donde la escuela tomó su nombre. Zenón propuso una ética basada en vivir conforme a la naturaleza y la razón.

A él le siguieron Cleantes (c. 330-230 a.C.), sucesor de Zenón, conocido por su Himno a Zeus, donde destaca la noción de orden cósmico; y Crisipo de Solos (c. 280207 a.C.), considerado el verdadero sistematizador del estoicismo. Crisipo desarrolló una lógica proposicional avanzada y refinó la teoría ética estoica. Todos ellos compartieron un enfoque centrado en la ética como corazón del pensamiento estoico, aunque también realizaron importantes aportes en lógica, epistemología y física. La virtud es el único bien, y el sabio es aquel que vive conforme a la naturaleza y a la razón. En paralelo, el autor Ryan Holiday cita la atención y disciplina corporal que estos pensadores imponían a su cuerpo como parte de su filosofía de vida.

Estoicismo mEdio

(siglo ii A.c. - siglo i A.c.)

Este periodo se sitúa en un contexto donde la cultura griega comienza a trasladarse a Roma. El estoicismo empieza a dialogar con otras corrientes, como el pla-

Cervezas únicas para personas únicas: así trabaja Cervecería Ágata

KARlA lissEth AVAlos gARcíA

Ubicada en Rancho Entre Olivos, en San Francisco de los Romo, Cervecería Ágata es un proyecto artesanal que fusiona la pasión por la cerveza con la ingeniería y el orgullo por Aguascalientes. Su nombre, inspirado en la piedra ágata de fuego característica del estado, refleja desde el inicio su identidad local. “Queríamos un nombre que se relacionara con Aguascalientes; el color rojizo del ágata se parece al de nuestras cervezas, y también hace referencia a la ‘A’ del estado”, contó el equipo fundador, conformado por ingenieros bioquímicos egresados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El proceso comienza con agua de pozo, que es purificada con carbón activado para garantizar su inocuidad sin eliminar los minerales que aportan sabor. A partir de ahí, la magia ocurre: combinaciones cuidadosas de maltas caramelo, chocolate, trigo y cebada, fermentaciones controladas y lúpulos seleccionados dan vida a cervezas de alta calidad, elaboradas en pequeños lotes que permiten cuidar cada detalle. Ágata produce tanto cervezas tipo ale como lager, diferenciadas por sus temperaturas y tiempos de fermentación. Su equipo utiliza desde equipos industriales hasta unos más pequeños parecidos a las “ollas de tamales” para pruebas a pequeña escala. Esto les permite experimentar con nuevos sabores como calabaza, jamaica, maracuyá o fresa, dependiendo de la temporada, manteniendo una oferta dinámica que ya ha dado lugar a más de 30 estilos diferentes.

Uno de sus diferenciadores más especiales es la personalización: ofrecen

tonismo y el aristotelismo. Se vuelve más ecléctico, adaptándose a nuevos públicos y necesidades. Ciertamente hay una adaptación cultural entre una sociedad letrada y filosófica, y la romana, más enfocada en establecer mecanismos de poder, expuesta además a los delirios de grandeza de algunos de sus emperadores.

Entre sus principales representantes se encuentran Panecio de Rodas (c. 185110 a.C.), quien introdujo el estoicismo en Roma. Su pensamiento fue más moderado y práctico; suavizó aspectos del fatalismo estoico y de la indiferencia frente a los bienes externos. Fue altamente influyente entre la élite romana. Por su parte, Posidonio de Apamea (c. 135-51 a.C.), discípulo de Panecio, buscó integrar ciencia, historia y ética estoica. Introdujo una concepción más emocional y religiosa del cosmos, centrando el estudio como un puente fundamental y de vital importancia para la gestación de la virtud.

Esta etapa preparó el terreno para la romanización del estoicismo, acercándolo a figuras como Cicerón, quien, aunque no fue estoico, difundió muchas ideas de esta escuela. Aquí, el estoicismo se vuelve más político, pedagógico y cosmopolita.

“Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien habla solo, espera hablar con Dios un día”: Antonio Machado.

Estoicismo nuEVo o RomAno (siglo i d c. - siglo ii d c.)

Durante el Alto Imperio Romano, el estoicismo se convierte en una guía moral para ciudadanos y gobernantes. Se enfoca en la ética práctica y en cómo vivir virtuosamente bajo un sistema político autoritario o corrupto. No obstante, también se

cervezas diseñadas para eventos como bodas o celebraciones empresariales, con etiquetas únicas y sabores creados a partir de entrevistas personalizadas con el cliente. “Queremos que la gente diga: esta cerveza soy yo”, comentan. Actualmente venden en la cervecería los fines de semana y preparan la apertura de su propio bar en Plaza Cuatro Hojas. Además, aceptan pedidos para eventos y regalos corporativos, con capacidad de producir hasta mil botellas en una semana. Cervecería Ágata no solo produce cerveza, sino que destila identidad, pasión y ciencia en cada lote. Una opción local que demuestra que en Aguascalientes también se cocina cerveza con calidad y corazón.

vuelve una amenaza para quienes estaban enquistados en las élites del poder. En este periodo aparecen tres de los estoicos más populares:

Séneca (c. 4 a.C.-65 d.C.): Político y filósofo, asesor del emperador Nerón. Sus obras (Cartas a Lucilio, De la brevedad de la vida) transmiten un estoicismo adaptado a las preocupaciones existenciales y sociales del ciudadano romano. Epicteto (c. 55-135 d.C.): Exesclavo y maestro de ética. Su pensamiento fue recogido por su discípulo Arriano en las Disertaciones y el Enchiridion (Manual ). Defiende la libertad interior y la autodisciplina como forma suprema de vida. Marco Aurelio (121.180 d.C.): Emperador romano. Su obra Meditaciones es una pieza clave del pensamiento estoico tardío, introspectiva y espiritual, escrita como diario personal durante sus campañas militares.

Es evidente que, tras ellos, se produjo un ocaso paralelo a la caída del Imperio Romano. Muchos emperadores persiguieron y condenaron las obras de los estoicos, pues para las ínfulas del poder, las mentes críticas y la virtud siempre serán enemigos latentes. Con el devenir del tiempo, escritores contemporáneos como Massimo Pigliucci, Ryan Holiday, John Sellars, Jordan Peterson y Donald Robertson han revivido la literatura estoica. Han puesto en valor su vigencia al centrarse en los aspectos cardinales del autocontrol, la autodisciplina y la racionalidad serena. “Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción”: Antonio Machado.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

Pollos ENE: tradición, frescura y corazón en el Mercado del Cerrito

KARlA lissEth AVAlos gARcíA

Con más de tres décadas en el Mercado del Cerrito, la señora Enedina Esparza ha construido mucho más que una pollería: ha forjado un legado familiar y comunitario. Su negocio, Pollos ENE, es ya un referente entre los pasillos del mercado gracias a la calidad de sus productos y el trato cercano que ofrece a sus clientes.

“Tenemos más de 30 años, unos 34 aquí mismo en el mercado. Aquí sacamos adelante a la familia, gracias a Dios nos va muy bien”, cuenta doña Enedina, con la voz pausada de quien ha vivido el negocio desde sus cimientos.

Su entrada al mundo de la venta de pollo no fue planeada, sino empujada por las circunstancias. “Yo no sabía, me pusieron el negocio… aquí empecé y aquí aprendí”, recuerda. Con el tiempo y la práctica, dominó el arte del corte, el peso y el servicio al cliente. Hoy, estima que vende cerca de 50 pollos al día.

Pollos ENE no solo ha visto pasar generaciones de clientes, también ha crecido junto a ellas. “Veíamos a los niños desde el kínder, luego ya vienen grandes… a veces los papás vienen solos porque los hijos ya se fueron, pero regresan por la costumbre y porque saben lo que consumen”.

A lo largo de los años, la competencia ha sido un reto constante. “Siempre hay competencia, en cada carnicería venden pollo. A veces abren negocios nuevos, pero no aguantan porque aquí la buena ya está”, dice con seguridad. Y es que para doña Enedina, la constancia y la calidad son los pilares que han mantenido firme a

su negocio frente a cadenas comerciales y nuevos competidores.

La frescura es su mayor distintivo: “Mi pollo es muy fresco, es del día, es local. No está pintado, como los que venden en las grandes cadenas. Aquí los clientes lo saben distinguir”.

En su puesto se puede encontrar pollo entero, por piezas, bistec, menudencias, huevo y hasta milanesa empanizada. “Tratamos de dar buen servicio y tener de todo. Aquí convivimos con mucha gente, escuchas historias, haces amistades… es bonito”.

Aunque reconoce que en ocasiones las decisiones externas, como la instalación de cadenas comerciales, pueden generar incertidumbre, asegura que su clientela fiel es lo que mantiene viva la tradición: “Nuestros clientes ya saben qué consumen. Y aquí estamos para seguir ofreciéndoles calidad”.

Pollos ENE se ubica al interior del Mercado del Cerrito de la Cruz, donde la señora Enedina continúa atendiendo con la misma entrega de siempre. “Vengan a conocernos. Aquí estamos, con lo más fresco que se puede tener”.

EL PESO DE LAS RAZONES

Los nuevos puritanos

MARIO GENSOLLEN

Era cuestión de tiempo. Tarde o temprano, el progresismo iba a construir su propio púlpito. Lo que comenzó como una reacción legítima frente a la injusticia se ha convertido, en ciertos sectores, en una cruzada moral sin humor ni medida. The Rise of the New Puritans (Nueva York, NY: Broadside Books, 2022) de Noah Rothman, es una disección provocadora y mordaz de esa deriva. No es un panfleto conservador ni un lamento nostálgico, sino un retrato de época: el regreso del moralismo, ahora vestido de causas nobles, pero animado por la misma pulsión de vigilancia y castigo que caracterizó al puritanismo original.

La tesis del libro es clara: sectores de la izquierda han adoptado el papel que durante décadas desempeñaron los conservadores más estrictos. Hoy, son ellos quienes fiscalizan el lenguaje, la diversión, el arte y hasta el pensamiento íntimo. No por religión, sino por ideología; no para salvar el alma, sino para purificar la sociedad. Rothman sigue esta transformación con ironía y precisión, mostrando cómo el viejo impulso de controlar la vida ajena ha encontrado una nueva coartada: la justicia social entendida como liturgia. Los ejemplos abundan. Un tendero inmigrante pierde su negocio porque su hija, cuando era adolescente, publicó mensajes ofensivos en redes sociales. Un futbolista es despedido porque su esposa escribió comentarios racistas en su cuenta personal. La Poetry Foundation, una ins-

titución literaria, ve caer a sus directivos por emitir un comunicado que no fue lo suficientemente vehemente. Lo que antes se llamaba culpa por asociación hoy se vive como responsabilidad estructural. La redención ya no depende del perdón, sino del grado de humillación pública. Rothman describe con mordacidad el nuevo ritual de la contrición: disculpas interminables, promesas de reeducación, despidos fulminantes. No basta con guardar silencio. Hay que confesar el error, denunciar el propio privilegio, aceptar la culpa estructural. La penitencia se mide en lágrimas visibles y en el número de veces que uno repite los mantras correctos. Como en los antiguos tribunales religiosos, la redención no es para el alma, sino para la reputación.

El caso de la Poetry Foundation ilustra el corazón del problema. Emitieron un mensaje de solidaridad tras el asesinato de George Floyd. No fue suficiente. Un grupo de poetas exigió más: renuncias, autocrítica pública, redistribución presupuestal inmediata. Y lo consiguieron. La institución cedió. Las cabezas rodaron. El gesto no bastó porque, en esta lógica, ningún gesto basta. El arrepentimiento no se mide por su sinceridad, sino por su eficacia política. Rothman va más allá del caso a caso. Rastrea las raíces históricas de este nuevo puritanismo. No usa el término como insulto fácil, sino como categoría analítica. La desconfianza hacia el placer, el desprecio por el ocio, la sospecha hacia el arte autónomo, todo eso ya estaba en los

puritanos del siglo XVII. Hoy reaparece, secularizado y disfrazado de activismo. El viejo temor a la carne ha sido sustituido por el miedo al error ideológico. Y el viejo celo por la ortodoxia doctrinal ahora habita en las redes sociales. El libro no cuestiona los valores que animan esta nueva moral -igualdad, antirracismo, inclusión- sino la forma en que se imponen. Rothman muestra cómo esos ideales, cuando se absolutizan, dejan de emancipar y empiezan a oprimir. Lo que antes fue una lucha alegre por la justicia se ha vuelto una carrera ascética por la virtud. El resultado es una política sin humor, una ética sin perdón, una vida pública convertida en sala de juicios.

Uno de los conceptos más reveladores que analiza el libro es the work. Hacer “el trabajo” implica revisar los propios prejuicios, leer ciertos libros, exhibir una conciencia crítica constante. Hasta ahí, nada objetable. El problema es que “el trabajo” nunca termina. No libera, no transforma: condena a un examen perpetuo. Como los puritanos calvinistas, se parte de la culpa original y se vive en un esfuerzo constante por alcanzar una salvación que siempre se posterga. El conocimiento se convierte en penitencia, no en emancipación. El arte, en este marco, pierde su autonomía. Todo debe tener un propósito político. Rothman documenta cómo museos y espacios culturales se ven arrastrados a una lógica de purificación simbólica. Un post mal interpretado, un comentario ambiguo, un gesto silencioso bastan para desatar tormentas. El caso del Museo de Arte Moderno de San Francisco, acosado por su propia comunidad por publicar una imagen solidaria pero insuficiente, ejemplifica esta nueva liturgia inquisitorial. Ni siquiera la risa escapa. Rothman narra la cancelación de programas de televisión que muestran policías, la crítica a

La UAA celebra el talento y entrega de su Tuna Universitaria

La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró con orgullo los recientes logros de su Tuna Universitaria, agrupación que ha demostrado una vez más su compromiso, talento y dedicación al posicionarse entre las mejores en certámenes tanto nacionales como internacionales. La rectora de la Institución, Sandra Yesenia Pinzón Castro, recibió a sus integrantes para felicitarlos personalmente por los reconocimientos obtenidos y agradecerles por portar con honor el nombre de la universidad. Durante el encuentro, la rectora expresó su admiración por el trabajo que la Tuna ha sostenido a lo largo de los años, destacando que forma parte esencial de la identidad cultural de la UAA. Subrayó que proyectos como este fortalecen el tejido universitario, al tiempo que impulsan a la comunidad a mantenerse unida en torno a expresiones artísticas que también contribuyen a formar

a las y los estudiantes desde un enfoque humanista y de responsabilidad social.

Consciente del esfuerzo extracurricular que implica su participación, la rectora enfatizó el valor de mantener vivas tradiciones como la de la Tuna, que además de representar dignamente a la Institución, ha logrado construir comunidad entre generaciones de estudiantes, egresados y docentes. Agregó que, gracias a su labor, se demuestra que desde la cultura también se puede contribuir a la prevención de problemáticas sociales al ofrecer espacios de pertenencia, creatividad y sentido. Por su parte, el decano del Centro de Educación Media, Julio Óscar Rascón Zaragoza, celebró la solidez del grupo como símbolo de identidad universitaria. Reconoció también el respaldo que desde la rectoría se ha brindado a las agrupaciones culturales, destacando la labor de la Tuna como una manifestación auténtica del espíritu humanista que distingue a la UAA.

caricaturas infantiles como Paw Patrol, y la sospecha constante hacia el entretenimiento “no comprometido”. Todo placer es ahora sospechoso. Toda distracción, una falta de compromiso. Se ha perdido la capacidad de disfrutar sin justificarse. La política se ha comido la intimidad, y la diversión se vive con culpa.

El autor no idealiza el pasado ni llama al cinismo. Su propuesta es más elemental: recuperar el sentido común, la proporción, el humor. Defender la posibilidad de errar sin ser ejecutado. Rechazar la pureza como criterio político. Porque cuando todo se vuelve un examen moral, cuando cada frase debe ser precavida, y cada gesto explicado, la vida pública se vuelve inhabitable. Rothman no pide indulgencia, pide aire.

Los puritanos originales también creían estar construyendo una ciudad justa. Fracasaron. Su proyecto no sobrevivió a la diversidad ni a la risa. Su rigorismo los volvió irrelevantes. Rothman sugiere que algo parecido podría ocurrir con sus herederos ideológicos. Porque nadie puede vivir eternamente vigilado. Nadie puede amar la justicia si se le presenta siempre con el rostro de la culpa. The Rise of the New Puritans no es sólo un ataque a la nueva izquierda, sino una advertencia. No necesariamente contra sus valores, sino contra su tentación punitiva. No contra su sed de justicia, sino contra su desprecio por la alegría. El libro es una defensa de lo humano: de la risa, del error, de la duda. Porque sin eso, hasta la mejor causa se vuelve inquisición. Y acaso esa es la lección más profunda: que no basta con tener razón. Hay que tenerla sin perder el alma. Y sin perder la risa. Porque si el futuro se construye a base de miedo, vigilancia y culpa, no será mejor que el pasado. mgenso@gmail.com

En esta reunión, las y los integrantes de la Tuna compartieron con entusiasmo que los premios recibidos no solo representan un logro colectivo, sino también un acto de entrega hacia la comunidad universitaria, al estado de Aguascalientes y al país. En abril, obtuvieron el galardón “Fernando Pravia” a la Tuna más Tuna, en la XXXVI edición del Certamen de Tunas Costa Cálida, realizado en la ciudad de Murcia, España.

Más recientemente, durante el Segundo Certamen de Tunas Tijuana 2025, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California, fueron reconocidos con tres premios: Mejor Tuna, Mejor Pieza Instrumental y Mejor Baile de Pandero.

Estos reconocimientos dan cuenta de años de perseverancia y pasión, así como de una exigencia artística cada vez mayor. La Tuna Universitaria de la UAA continúa así consolidándose como embajadora cultural de la Institución, demostrando que el arte, es también una forma de honrar a la educación pública y al espíritu universitario.

¿Y para cuándo regulan el uso del WhatsApp en el Pleno?

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MARTES 1 DE JULIO DE 2025

Se pondrá orden en el Agropecuario, asegura el fiscal general del estado

Publica

Se pondrá orden en el Centro Comercial Agropecuario, señaló el fiscal estatal, Manuel Alonso García, entrevistado minutos antes de la sesión de clausura en el Congreso del Estado.

Destacó la importancia de trabajar en coordinación con el Poder Legislativo, pues han salido adelante importantes reformas en favor de la seguridad.

“Lo que hemos comentado es que precisamente uno de los temas más importantes de trabajar en equipo es que con las reformas que ha habido, a través del Poder Legislativo y que muchas de ellas han sido propuestas del Poder Ejecutivo en las mesas estatales de seguridad, se han mejorado los esquemas de seguridad”, señaló.

Explicó que el hecho de tipificar cualquier acto que no se consideraba anteriormente como delito, como el halconeo, la apología del delito o la portación de armas blancas, ha sumado para cerrar los esquemas de oportunidad para cualquier tipo de delito.

Sobre lo ocurrido en el Centro Comercial Agropecuario, dio a conocer que hay tres personas vinculadas a proceso y una más está en la Fiscalía General de la Re -

IEA el Calendario Escolar 2025-2026 para educación básica

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informó que el Calendario Escolar 2025-2026 para escuelas públicas y particulares de educación básica ya se encuentra disponible para consulta en el sitio oficial www.iea.gob.mx. Este calendario contempla un total de 185 días efectivos de clases.

La autoridad educativa estatal señaló que el calendario ha sido ajustado al contexto de Aguascalientes y se publica en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de informar a la comunidad educativa y a la sociedad en general.

De acuerdo con el documento, el ciclo lectivo iniciará el lunes 1 de septiembre de 2025 y concluirá el miércoles 15 de julio de 2026. Previamente, del 25 al 29 de agosto de 2025, se llevará a cabo la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE).

El calendario contempla ocho sesiones ordinarias del CTE y ocho días de suspen-

sión de labores docentes: en 2025, el 16 de septiembre y 17 de noviembre, mientras que en 2026, el 2 de febrero, 16 de marzo, 2 y 3 de abril, así como el 1 y 15 de mayo. Asimismo, se establecen dos períodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026 y del 20 de abril al 4 de mayo de 2026. Por otra parte, los registros de calificaciones se llevarán a cabo los días 14 de noviembre de 2025 y 13 de marzo de 2026.

El miércoles 7 de enero de 2026 se impartirá el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección, y los días 8 y 9 de enero se llevará a cabo el Primer Taller Intensivo para Personal Docente. El período de preinscripciones para preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el Ciclo Escolar 2026-2027 se realizará del 3 al 6 y del 9 al 13 de febrero de 2026.

Finalmente, los días 16 y 17 de julio de 2026 se desarrollará el Taller Intensivo para Personal Docente, y el receso escolar por fin de cursos comenzará el lunes 20 de julio de 2026.

pública, por lo que estarán dando énfasis a esta investigación.

“Nosotros iniciamos la investigación, no como denuncia directa, sino como denuncia anónima, donde se abrió la carpeta de investigación y tenemos cuatro personas involucradas a este tema, pero estaremos trabajando a fin de comprobar que estaban tratando de obligar a locatarios a comprar mercancía y venderla”, dijo.

Indicó que siguen vigilantes en este lugar, donde prácticamente interviene seguridad de los tres ámbitos de gobierno, señalando que también se está investigando si llevaban a cabo algún tipo de rifa o cosas que no están dentro del marco legal.

Alonso García destacó que ejemplo de ello son las maquinas traga monedas: “Sabemos que este tipo de máquinas se regulan por la ley de sorteos, que es del ámbito federal, y que también en el ámbito de reglamentos, Municipio está checando este tema, porque tendría que tener su licencia de funcionamiento cualquier local”.

Añadió que se están haciendo operativos también en otros municipios, donde las autoridades están trabajando de manera coordinada para detectar este tipo de juegos. Finalmente, reiteró que en el Agropecuario se pondrá orden, “porque pareciera que no pasaba nada y ahorita han servido estos operativos para identificar esta serie de anomalías, desde faltas administrativas hasta lo que se puede tipificar como delito”.

Se establecen 185 días efectivos de clases, con ocho suspensiones y dos periodos vacacionales

El ciclo escolar 2025-2026 comenzará el 1 de septiembre de 2025 y concluirá el 15 de julio de 2026

Mario Gensollen
José ojeda Bustamante
José Luis ELoy morales Brand
| Foto Gobierno del Estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.