26-07-2023

Page 1

Estado de excepción en cárceles de Ecuador

Soldados vigilan a presos reunidos en un patio durante una intervención en la penitenciaria de Guayaquil, Ecuador, en donde se registraron enfrentamientos a partir del sábado que dejaron 31 muertos, por lo que el gobierno declaró el estado de

Académicos piden frenar el reparto de los libros de texto de la 4T

Rechazo. Académicos e investigadores externaron su preocupación por los contenidos de los nuevos Libros de Texto Gratuitos de la 4T. En la carta “El futuro de niñas, niños y jóvenes en riesgo: No a los nuevos libros de texto gratuito”, los académicos advierten sobre los diversos puntos desfavorables, pero enfatizan que la mayor pérdida educativa será en el nivel secundaria, de forma “crítica”.

En una solicitud a la plataforma Change.org”, que ha alcanzado 10 mil firmas en sólo tres días, piden detener la distribución de los libros de texto, hasta que pasen por la revisión de

especialistas, profesionales y docentes, como se había hecho hasta antes de esta nueva versión.

Sin embargo, Alma Maldonado autora de la solicitud e investigadora del Cinvestav, señala que los libros son una ·ensalada” y que la comunidad académica no peca de ingenua y si bien una carta no detendrá este retroceso educativo, sí deja un antecedente del gremio y busca la atención de la Secretaría de Educación Pública, la cual ha tenido un comportamiento fantasma ante el debate y la discusión de este problema no menor, enfatiza la académica. PAG 24

ENTREVISTA

Antimio Cruz - Páginas 16-17

Llegan a la vitivinicultura nacional ciencia aplicada y transferencia de tecnología de punta; revertir bajo consumo nacional, objetivo

Iztapalapa concentra 43% de las empresas purificadoras de agua de la CDMX

Retroceden 13 estados en transparencia presupuestal; de Morena, los 3 más opacos

Blindaje. La opacidad y falta de rendición de cuentas avanzó en 13 estados del país, los cuales retrocedieron en transparencia presupuestaria, sobre todo gobiernos de Morena que llegaron en el 2021, entre ellos Sonora y Zacatecas, los que más descenso registraron. Además, persisten las malas prácticas como presupuestos fantasmas o sin recur-

Mentiras en los tres niveles de gobierno en caso Ayotzinapa: GIEI

COMUNICADO

Página 8

Compromiso de los gobiernos de México y EU para combatir tráfico de armas y fentanilo ilícito

Cero. Autoridades de los tres niveles de gobierno y que estaban en funciones cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa supieron en todo momento lo que había sucedido con ellos, pero ocultaron y manipularon la información, concluyó ayer el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el cual dio a conocer su último informe sobre el caso. PAG 7

sos asignados, ilegibles e inconsistentes como fue en los casos de Durango, Morelos y Zacatecas, según el Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Los tres estados con calificaciones más bajas son Guerrero (69.8%), Sonora (76.7%) y Michoacán (78.5%). PAG 6

LA ESQUINA

Conforme se conoce el contenido de los libros de texto crece la alarma por el retroceso que significa para la educación nacional, pero que beneficia a un partido. Académicos e investigadores del área educativa se suman con toda razón al rechazo, preocupación y exigencia de que se frene su distribución y que los contenidos sean revisados y corregidos por profesionales.

LA DE HOY
GARZA // AÑO 27 Nº 9,682 $10.00 // MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA excepción en los penales. PAG 19
Expertos e investigadores recaban firmas en Change.org contra la distribución; exigen que los libros sean revisados por especialistas y maestros
INVESTIGACIÓN Cecilia Higuera Albarrán - Página 13

EL CRISTALAZO

Xóchitl en el peor momento

El ataque de los reventadores contra Xóchitl Gálvez en el mercado artesanal de Oaxaca revela la interpretación de las palabras vertidas desde el Palacio Nacional: hostigar, frenar, atemorizar a la aspirante presidencial en todos sus desplazamientos en los territorios dominados por gobernadores morenistas.

Si ella ha optado por una política “a ras de tierra”, Morena y su líder le han recordado de quién es la tierra. El dominio territorial del movimiento renovador se expresa en su control político de fin de sexenio: treinta y dos estados de la República en los cuales Xóchitl se va a sentir no sólo incómoda sino agredida, obstaculizada y en ciertos casos, violentada, como acaba de suceder.

Obviamente la explicación es para exculpar al gobierno de Jara: fueron ciudadanos espontáneos, pero la espontaneidad no existe ni siquiera en las plazas de toros donde alguien le paga al brincón para tirarse al ruedo y ensuciar la faena de un diestro adversario. Eso lo sabe cualquiera. En política tampoco existen los espontáneos.

En el caso oaxaqueño, Salomón Jara

SUBE Y BAJA

Organiza a través de la plataforma Change.org la recolección de firmas para exigir que el gobierno detenga la distribución de libros de texto gratuito del próximo ciclo escolar, por contener puntos desfavorables, pero con una mayor pérdida educativa en secundaria. El estado que dirige es de los que más retroceso registran en la rendición de cuentas y transparencia presupuestal. El IMCO le detectó presupuestos fantasmas o sin recursos asignados. No logra romper un profundo rezago en multitud de áreas.

representa la parte dura del morenismo. Dos ejemplos bastan: uno, cuando proponía expulsar del país a las calificadoras internacionales cuya osadía al anotar a la baja el desempeño de las empresas públicas no se basa en un criterio técnico de orden económico, sino un ataque a la soberanía.

Jara lleva los pasos del totalitarismo imitativo: hace unos cuantos días, de un plumazo, deshizo el Tribunal de Justicia Administrativa de Oaxaca, lo cual significa simple y llanamente dejar al ciudadano sin recursos reales de queja contra actos del gobierno ajenos a la naturaleza de los Derechos Humanos. Para eso hay otras instancias, también cooptadas por el gobierno.

ma Piña, presidenta del Tribunal Constitucional?

Y esta orden disimulada del presidente queda muy clara en sus propias palabras. Como lo dijo ayer:

¿Alguien se imagina el ambiente de hostilidad contra Gálvez, en Veracruz?

“…Estoy, por ejemplo, constatando una campaña que acaban de echar a andar, muy irresponsable, perversa, de malas entrañas y riesgosísima, están difundiendo que, si le pasa algo a un periodista, a un aspirante a la Presidencia va a ser culpa mía. Pero esto lo está diciendo López-Dóriga, la señora Pagés, Aguilar Camín, Riva Palacio, toda esta gente de los medios de manipulación vinculados a Salinas de Gortari.

“¿Qué les decimos?

luchar por esa vía y a enfrentar a los adversarios en buena lid, no con el uso de la fuerza, no con trampas, no de manera inmoral…”

¿Entonces, la frecuencia del ataque, la condena pública, el anatema histórico, la exclusión de la verdad, son obra de extraterrestres salinistas?

Esas palabras provienen del púlpito del Zócalo, debidamente alimentado cada mañana. Y ahora, con cuatro canales de repetición itinerante llama dos “corcholatas”.

Pero posiblemente no sea sólo eso materia del insomnio de XG. También debería quitar el sueño la soledad, la terrible soledad a la cual la han confinado todos quienes deberían ahora impulsar su éxito.

La clarinada contra Xóchitl ha sido ya atendida.

¿Alguien se imagina el ambiente de hostilidad contra Gálvez, en Veracruz? ¿Cómo entenderse con un gobernador cuya etimología en acción (se llama Cuitláhuac), se demuestra con el asalto de porros a la Suprema Corte de Justicia y el sepelio (simbólico) de la ministra Nor-

“Primero, que nosotros no actuamos de manera perversa, que somos partidarios, seguidores de la doctrina del amor al prójimo, que desde que estoy en la Presidencia no he ordenado reprimir a nadie, que lo más importante es llevar a cabo la transformación que necesita el país de manera pacífica, por la vía democrática, y que estoy acostumbrado a

Nadie la acompaña, ni los partidos, ni los ciudadanos. La están empujando al síndrome del Domingo de Ramos.

GIEI

Los farsantes del GIEI (OEA), dieron por concluida su labor en México. No sirvieron para nada, excepto para sacarle dinero al gobierno mexicano. Vividores de los Derechos Humanos. Eso son todo ellos.

EFEMÉRIDES HUMOR

En 1875 – Nace el escritor español Antonio Machado.

En 1894 – Nace el escritor británico Aldous Huxley, autor de obras como Las puertas de la percepción y Un mundo feliz.

En 1925 – Nace la actriz argentina de origen español Ana María Campoy.

En 1928 – Nace el cineasta estadounidense Stanley Kubrick, director de películas famosas como La naranja mecánica, Nacido para matar y Ojos bien cerrados, entre otras.

En 1954 – Nace el humorista uruguayo Leo Maslíah, también músico y escritor.

En 1959 – Nace Kevin Spacey, actor estadounidense.

En 1964 – Nace Sandra Bullock, actriz estadounidense.

En 1987 – Mueren más de 1.000 personas tras una intensa ola de calor sahariano que afecta al sur de Europa.

La Dos CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 2
Editorial:
Editorial:
Tel:
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director
General: Rafael García Garza , Director
Francisco Báez Rodríguez , Subdirector
José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx.
1084-5848
/
50,
Londres
38. Col.
Juárez, C.P. 06600,
Tel:
1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX Alma Maldonado Investigadora del Cinvestav Evelyn Salgado Pineda Gobernadora de Guerrero

OPINIÓN

Menos mal que no se mete

El presidente López Obrador dijo que no se meterá en la vida interna de la UNAM. Segundos después se metió hasta la cocina.

Dijo que esa casa de estudios se está derechizando. Hay facultades en las que se han enraizado vicios neoliberales como Economía y Ciencias Políticas, además de la Facultad de Derecho y aseguró que al Instituto de Investigaciones Jurídicas lo conducen egresados del ITAM.

Una forma extraña de no meterse. Rubricó diciendo que lo importante es que no decida (José) Narro, dijo refiriéndose al ex rector.

Los pronunciamientos del presidente no se pueden dejar pasar porque en la UNAM es inminente el proceso para

elegir a un nuevo rector. Diversos grupos de académicos, incluso cercanos a las corcholatas de Morena, quieren que el próximo rector tenga el visto bueno de la 4T.

De nueva cuenta la lucha principal será defender de la autonomía universitaria, que es lo que verdaderamente duele en Palacio Nacional.

Ahí luego de la vacación

Viene una nueva oleada naranja en apoyo a Xóchitl Gálvez.

Ella está afianzándose como la opción que MC de Jalisco desea seguir para la grande en 2024. Para nadie es un secreto su añeja afinidad.

Una comitiva de jaliscienses no se es-

peró para luego de las vacaciones, según lo dispuesto en el congreso nacional naranja y ya dejaron en claro sus intenciones.

Se dieron la vuelta a la ciudad de México y el círculo se cierra lenta pero inexorablemente.

Alcaldes, el escalón de arriba Los alcaldes quieren subir un escalón y ser gobernadores de sus estados en las elecciones del año que entra. Varios de ellos ya están limpiando sus escritorios para lanzarse a la aventura electoral.

El alcalde de Mérida, el panista Renán Barrera es uno de ellos. El alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, de MC, seguro participa. José Luis Urióstegui, abogado panista, alcalde de Cuernavaca, ya dijo que va.

De Guanajuato capital , el panista Alejandro Navarro se dice que quiere ser gobernador. Eduardo Rivera, panista de Puebla, es de los más mencionados. La alcaldesa del puerto de Veracruz, Patricia Lobeira, que no ha levantado la mano, aparece en todos los sondeos.

En la CDMX, la alcaldesa morenista de Iztapalapa, Clara Brugada, sería una sucesora natural y por el lado del PAN están Lía Limón de Álvaro Obregón y Santiago Taboada, de Benito Juárez. ¿Cuál de ellos llegará a la meta?

GIEI, se quedó corto

Lo que más lamentaron los integrantes

CRATOLOGÍA

Las sucesiones presidenciales más recientes (III y último)

Dicen que la tercera es la vencida y para Andrés Manuel López Obrador así fue. Después de haber buscado convertirse en presidente en las elecciones de 2006 y 2012, la de 2018 fue “la buena” para el tabasqueño. Para muchos analistas, la llegada al poder de López Obrador ha significado uno de los mayores cambios políticos de los últimos tiempos, incluso por encima de la primera alternancia con Vicente Fox en el 2000. El proceso electoral y el entorno político que enmarcaron esta elección no fueron sencillos y la historia se comenzó a tejer desde mucho tiempo antes de la elección a partir de distintos acontecimientos que, al sumarse, crearon las condiciones idóneas para uno de los cambios de gobierno más tajantes de

los que la historia tenga registro.

La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa; el escándalo conocido como “la casa blanca de Peña Nieto; la derrota del PRI en los procesos federal de 2015 y locales de 2015 y 2016; la visita del candidato Trump a México y su discurso radical en torno a la construcción del muro en la frontera; el aumento al precio de la gasolina y el conflicto social que ello generó; el comportamiento frívolo y superficial de muchos actores políticos del gobierno; la designación de un candidato externo, como José Antonio Meade, fueron algunos de los principales hechos que fueron dando forma a una animadversión hacia el presidente Peña Nieto, su gobierno y su partido. Por el otro lado, el Partido Acción Nacional construyó una candidatura incapaz de generar emoción en el electorado, al tiempo que fracturó el equilibrio de varios de los grupos relevantes a su interior, como era el del ex presidente Felipe Calderón y Margarita Zavala, quien terminó por buscar, sin éxito, convertirse en candidata independiente. En ese contexto, la postulación de Andrés Manuel López Obrador hizo sentido a un electorado decepcionado por haberse equivocado al dar una segunda oportunidad

al PRI y que no encontraba en Ricardo Anaya, candidato de la coalición formada por el PAN, el PRD y MC, a un político convincente, confiable y con suficiente arrastre para ganar.

El color de la elección estuvo en la participación como candidato independiente de un pintoresco Jaime Rodríguez, “El Bronco”, que amenazaba con que, en caso de llegar a la Presidencia, cortaría las manos a los delincuentes; el mote de Ricky Riquín Canallín, asignado por López Obrador a Ricardo Anaya durante uno de los debates; las constantes referencias de López Obrador a la clase política tradicional como animales de granja; el surgimiento de la plataforma digital PejeLeaks, en la que se publicaron contenidos que buscaban desprestigiar a López Obrador y generar un ánimo adverso a su candidatura, así como la amenaza obradorista de que, en caso de perder y ser víctima de un fraude, el establishment soltaría a un tigre al cual alguien más tendría que amarrar, en clara referencia a una posible revuelta social.

El 1 de julio Andrés Manuel López Obrador se convirtió en el presidente mexicano más votado. El 53 por ciento de los votantes, más de 30 millones,

Los pronunciamientos del presidente no se pueden dejar pasar porque en la UNAM es inminente el proceso para elegir a un nuevo rector

del GIEI, antes de irse del país, fue no poder darles a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, información sobre lo que sucedió con ellos y dónde quedaron finalmente.

Se necesita información para llegar a la verdad y la justicia y nosotros no tuvimos información, denunciaron.

La ecuación es simple según ellos: se oculta información para ocultar responsabilidades.

La investigación sigue y el gobierno federal intentará tener algo que aportar antes del 26 de septiembre, en el noveno aniversario de la noche triste de Iguala. La distancia entre los familiares de los desaparecidos, la comunidad de la escuela normal Burgos y el gobierno federal es cada día más grande.

La investigación tiene demasiados nudos y no hay señales para el optimismo. El tiempo se le acaba a Alejandro Encinas y su equipo que no han podido con las fuerzas que buscan el triunfo de la impunidad.

decidieron por el candidato de Morena. Con excepción de Guanajuato, México se pintó de guinda: en 31 entidades federativas el candidato más votado fue López Obrador. Las Cámaras de Diputados y Senadores tuvieron una mayoría de Morena y sus aliados y la oposición fue prácticamente borrada del mapa. En lo local, Morena y sus aliados ganaron las gubernaturas de Chiapas, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México; el PAN triunfó en Guanajuato y Yucatán y Movimiento Ciudadano en Jalisco. El PRI se quedó sin un solo triunfo, lo mismo que el Partido Verde y el PRD. El resto es historia.

Las sucesiones presidenciales son uno de los mejores termómetros no solo para conocer el ánimo del momento, sino para comprender de mejor manera el desarrollo que ha tenido un gobierno. En el proceso electoral de 2024, el estilo de gobernar de López Obrador ha comenzado a incidir en la que será, sin lugar a dudas, una sucesión marcada por la confrontación, la descalificación y la intervención presidencial.

Profesor de la UNAM y consultor político. Correo electrónico: joaquin.narro@gmail.com

Columnistas 3 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023

El tipo de cambio es la relación mediante la cual la moneda de un país se intercambia con la divisa de otro país. Por ejemplo, el tipo de cambio del dólar es de 16.90 pesos, al momento de escribir este texto. La aceptación generalizada del precio de una moneda es indispensable para facilitar el intercambio comercial entre naciones.

En los países con tipo de cambio libre, el valor de su moneda en el mediano y largo plazos, según la teoría económica clásica, está relacionado con el nivel de equilibrio que mantiene su balanza de pagos. Un déficit muy grande presionará a una devaluación y un superávit a una apreciación.

El diferencial de inflaciones entre países con alta relación comercial también obliga, tarde o temprano, a un ajuste cambiario.

Se ha escrito mucho sobre las razones de la inesperada apreciación que ha registrado el peso frente al dólar en los últimos meses. Los ingresos por exportaciones, las remesas, la inversión extranjera, la relocalización de empresas en territorio nacional, el amplio diferencial de tasas de interés que pagan el tesoro norteamericano y el Banxico a los inversionistas, el equilibrio en las finanzas públicas. Todos éstos son factores que, según los expertos, explican el fenómeno.

Sin embargo, los datos duros no permiten confirmar con contundencia que la apreciación de la moneda esté soportada por estos aspectos. En el reporte de la balanza de pagos para el primer trimestre de este año, elaborada por Banxico, vemos que su saldo es negativo. El déficit en la balanza de pagos no ha registrado variaciones importantes en el último año. En 2022 fue de 3.6% del PIB y para el primer trimestre de 2023, de 3.7%.

La inversión extranjera directa nueva no ha aumentado como algunos creen. En el primer trimestre de 2022 fue de 8,824 mil millones de dólares y de sólo 932 millones en el primer trimestre de 2023. De la inversión extranjera total, la mayor parte corresponde a reinversión de utilidades, la cual no tiene impacto significativo en el tipo de cambio.

La entrada de capitales por la diferencia de tasas de interés entre México y el extranjero, tampoco parece ser la causa principal de la apreciación del peso. En el reporte denominado “Activos financieros internos en poder de no residentes” se observa una fuerte reducción en la te-

nencia de valores públicos en manos de extranjeros de 23% en términos reales en un año. (Everardo Elizondo).

Las exportaciones de mercancías aumentaron entre los primeros trimestres de 2022 y 2023 en 6.7% y las remesas lo hicieron en 11.0%. Entre ambos agregaron alrededor de 10 mil millones de dólares al flujo de divisas. Esta cantidad es insuficiente para explicar la causa de la sobrevaluación del peso.

Si no son los datos duros de las cuentas nacionales los que soportan de manera convincente el movimiento del tipo de cambio, ¿qué es lo que está detrás de su fortalecimiento?

En el corto plazo, el valor de una moneda con libre convertibilidad como la mexicana, suele estar determinada por movimientos especulativos o conductas de seguidilla o de rebaño. El mercado internacional de divisas conocido como Forex (Foreing Exchange), es el más robusto de todos los mercados financieros. En él se negocian diariamente un volumen mayor que el de todos los mercados bursátiles sumados. Durante el 2022 el peso mexicano estuvo entre las dieciséis monedas más negociadas en el Forex y es la tercera entre los países emergentes.

Las transacciones que diariamente ocurren ahí no están relacionadas directamente con las operaciones comerciales de bienes y servicios y de inversión. De los 5 billones de dólares que diariamente se negocian en el Forex, alrededor de 80 mil millones corresponden a pesos mexicanos. En un solo día se negocia un volumen mayor al valor de todas las remesas anuales que recibe el país y alrededor de una quinta parte del monto de las exportaciones de un año.

El interés principal de los que comercian pesos en ese mercado es obtener una ganancia, como ocurre con cualquier ac-

En los países con tipo de cambio libre, el valor de su moneda en el mediano y largo plazos, según la teoría económica clásica, está relacionado con el nivel de equilibrio que mantiene su balanza de pagos. Un déficit muy grande presionará a una devaluación y un superávit a una apreciación

tivo. Comprar barato y vender caro. El inversionista que adquirió pesos cuando la paridad era de 20 pesos por dólar ha obtenido una ganancia de 15%, al tipo de cambio de 16.90. Con 100 pesos se podían comprar 5 dólares ahora se adquieren 6.8 dólares. El dólar también se ha depreciado frente a otras divisas.

Los mercados de valores –el de divisas no es la excepción- tienden a formar burbujas especulativas cuando se cree que las ganancias pasadas de un activo seguirán en el futuro. Si algunos inver-

sionistas observan que otros están obteniendo utilidades en un activo, el resto los imita, reforzando su demanda. Alan Greenspan llamó exuberancia irracional a esta conducta. Si el peso está ganando valor y el dólar se está devaluando, hay que seguir comprando pesos.

La expectativa de que a la economía mexicana le espera un mejor desempeño en el futuro cercano, más que los datos del presente, es lo que puede estar en la narrativa subyacente a la especulación.

Las burbujas especulativas se pinchan cuando la realidad empieza a mostrar señales preocupantes. Entonces la exuberancia se convierte en penuria, iniciando así un proceso, igualmente irracional, en el que el precio del valor negociado se desploma.

La desconfianza en el futuro puede surgir en cualquier momento y por cualquier motivo. Entre más inflada está la burbuja mayor es el nerviosismo con el que reaccionan los inversionistas. Una o varias señales negativas pueden revertir el camino e iniciar la depreciación. Por ejemplo, si la relocalización de empresas extranjeras a nuestro país ocurre con lentitud o es obstaculizada por la falta de infraestructura y suministro de energía; si, por este motivo, la inversión extranjera directa no llega a raudales como se cree; si las finanzas públicas empiezan a mostrar sus flaquezas por la ausencia de una reforma fiscal; si las exportaciones son afectadas por una recesión en Norteamérica; si el diferencial de tasas se empieza a reducir por efecto del cambio en la política monetaria; si el proceso electoral llegara a afectar aún más la confianza entre los inversionistas. Cualquiera de estas líneas, pueden impulsar el recorrido inverso al que hasta ahora ha tenido el tipo de cambio. ¿Está el superpeso en una burbuja o su apreciación es sólo un efecto de la debilidad del dólar? ¡Cuidado!.

Columnistas 4 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
¿Qué determina el tipo de cambio?
OPINIÓN
Nacional CRÓNICA, MIÉRC OLES 26 JULIO 2023 5

IMCO: retroceden 13 estados en transparencia presupuestaria

Sonora y Zacatecas, gobernados por Morena, los que más descendieron; sólo siete estados obtuvieron calificación de 100%

La opacidad y falta de rendición de cuentas avanza en el país donde 13 estados retrocedieron en Transparencia presupuestaria sobre todo gobiernos de Morena que llegaron en el 2021, entre ellos Sonora con Alfonso Durazo y Zacatecas con David Monreal, quienes más descendieron en esta materia.

Además, persisten las malas prácticas como presupuestos fantasmas o sin recursos asignados, ilegibles e inconsistentes como fue en los casos de Durango, Morelos y Zacatecas.

Los subsidios, fideicomisos y financiamiento a partidos políticos son los temas más opacos en la elaboración y publicación del presupuesto en los estados, según el Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

RELEVOS, IGUAL A OPACIDAD

De acuerdo a este análisis, los cambios de gobierno ponen en riesgo la transparencia presupuestaria como sucedió con varias de las gubernaturas que se renovaron en el 2021, muchas de ellas ganadas por Morena.

Detalla que para el ejercicio fiscal

2023, siete de las 15 entidades que tuvieron elecciones en 2021 retrocedieron en promedio 6% en el BIPE.

Los estados con mayor retroceso son Zacatecas y Sonora con una caída de 11% y 19%, respectivamente.

Los tres estados con calificaciones más bajas son Guerrero (69.8%), Sonora (76.7%) y Michoacán (78.5%).

Actualmente, solo siete estados tienen una calificación de 100%.

Estos resultados -agregó-reflejan una falta de continuidad en las políticas públicas y la incapacidad de las nuevas administraciones para aprovechar y construir sobre los avances de las administraciones pasadas.

PRESUPUESTOS FANTASMA

De acuerdo al IMCO, persisten los presupuestos fantasmas, ilegibles e inconsisten-

tes en algunos estados o bien la coexistencia de múltiples presupuestos, como Durango que tiene tres presupuestos asignados para el mismo Poder Legislativo, sin especificar cuál es el correcto.

Asimismo, se detectó la existencia de presupuestos fantasmas, en estados como Morelos, donde el anexo transversal para la igualdad de género tiene programas presupuestarios que no tienen un presupuesto asignado para 2023.

Esto deja sin recursos programas que incluyen la protección de derechos humanos, diversidad sexual, inclusión de jóvenes y educación.

También la publicación de presupuestos ilegibles, como en Zacatecas, donde los anexos del presupuesto cuentan con 50 páginas imposibles de leer, lo que obstaculiza conocer los salarios de los servidores públicos del estado.

PRI y MC piden comparezca el director de Pemex por daño ambiental

El PRI y Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente, solicitaron la comparecencia de Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, para que informe sobre el derrame de petróleo en los campos “Ek Balam”, en la Sonda de Campeche, calculado en una extensión de 467 kilómetros cuadrados y que según grupos ambientalistas ha causado un grave daño al medio ambiente y hábitat de la fauna marina.

Jorge Álvarez Máynez, coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, solicitó a la Agencia de Seguri-

dad, Energía y Ambiente, emita un comunicado oficial donde informe de las afectaciones generadas por este derrame, donde se especifique el área de afectación total, los posibles daños ecológicos que generó, así como las sanciones que serán impuestas a Pemex.

También, pidió a Pemex que haga público un informe donde dé a conocer el estado actual que guarda la zona afectada por el derrame, el plan de remediación, así como la metodología utilizada para determinar que el área de afectación fue solo de 0.06 ki-

lómetros cuadrados como reportó en un comunicado.

A su vez, los senadores Manuel Añorve, Mario Zamora, Jorge Carlos Ramírez Marín, Ángel García Yáñez y Sylvana Beltrones, afirmaron que este nuevo derrame ha puesto en duda la seguridad operativa de Petróleos Mexicanos y cuestionaron la información difundida por la empresa de que el volumen de hidrocarburos fue apenas equivalente a 365 barriles de petróleo y de apenas 58 metros cuadrados.

Sin embargo, académicos del Instituto de Geografía y del La-

El Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE) evalúa la calidad y el nivel de transparencia de la información presupuestal de los gobiernos estatales. Mide 116 criterios presupuestales organizados en 10 secciones a partir de la información contenida en los presupuestos de cada estado.

La sección “Subsidios, Fideicomisos y otros” evalúa el desglose del presupuesto en 21 criterios, que incluye el financiamiento de partidos políticos y programas presupuestales.

Si bien la calificación de estos criterios no depende del cumplimiento de la regulación —sino de la adopción de buenas prácticas—, persiste como el menor nivel de desglose y transparencia del BIPE.

De hecho, 10 estados tienen una calificación igual o menor a 76% en esta sección 

ciado por este derrame.

Los senadores recordaron que los incidentes y accidentes en Petróleos Mexicanos se han incrementado considerablemente durante los últimos meses.

boratorio Nacional de Observación de la Tierra de la UNAM, calcularon la mancha de crudo en una extensión de 467 kilómetros cuadrados.

Los priistas recalcaron que desnuda por completo la enorme falta de transparencia que existe en Pemex, como en la Comisión Reguladora de Energía y en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que no se han pronun-

En cuanto a derrames, en 2018 Pemex reportó 550, la cifra aumentó a 850 en 2021, lo que ha ocasionado que las calificadoras de riesgos ajusten su calificación hacia la petrolera, como ocurrió la semana pasada cuando Fitch Ratings la redujo de BB- a B+ con perspectiva negativa, debido al impacto ambiental y social, asociado con múltiples incidentes en las instalaciones operativas de la empresa desde febrero pasado, que resultaron en víctimas, lesiones a sus empleados y daños a infraestructura y activos críticos. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 6
Antiguo Partido Nuevo Partido BIPE 2022 BIPE 2023 RETOCESO Campeche Querétaro Tlaxcala BCS Chihuahua Zacatecas Sonora Retroceso promedio de 6% Retroceso bajo Retroceso medio Retroceso alto 100% 100% 97% 91% 97% 97% 96% 99% 99% 96% 87% 92% 86% 77% -1% -1% -1% -4% -5% -11% -19%
Octavio Romero Oropeza. 13 Estados presentaron un retroceso / El gobierno de 7 de estos estados cambios de gobierno en 2021

Autoridades siempre supieron qué sucedía en Ayotzinapa, pero lo ocultaron, concluye informe del GIEI

inteligencia del Estado supieron minuto a minuto, con monitoreo en tiempo real, el paradero de los jóvenes, pero obstaculizaron información y construyeron una versión falsa de los hechos, consideró el GIEI.

Jesús

Autoridades de los tres niveles de gobierno y que estaban en funciones cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa supieron en todo momento lo que había sucedido con ellos, pero ocultaron y manipularon la información, concluyó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el cual dio a conocer este martes su último informe sobre el caso.

“Todos colaboraron para desaparecerlos”, acusó Carlos Beristain, experto del GIEI, quien junto con la penalista Ángela Buitrago dio a conocer a periodistas nuevos hallazgos de sus investigaciones, previo a la presentación del sexto y último informe del grupo.

Marinos, miembros del Ejército, policías, autoridades locales y estatales, así como órganos de

Concluyó, de acuerdo a su investigación, que marinos y militares habrían manipulado información relevante del caso en operaciones conjuntas que mantuvieron en secreto y reveló la existencia de videos donde se muestra cómo son amenazados, torturados y esposados presuntos involucrados en el caso.

En el extenso informe, el GIEI señala que, durante horas cruciales del ataque a los jóvenes previo a su desaparición, un centro de información policial recibió al menos 500 llamadas telefónicas denunciando la agresión.

El reporte indica también que se identificó que soldados que habían dicho estar en descanso o en instalaciones militares la noche del ataque, estuvieron en sitios donde un grupo de los estudiantes habrían sido trasladados.

OPERACIONES SECRETAS

La experta Ángela Buitrago explicó que documentos, fotografías y testimonios también rele-

varon que miembros de las secretarías de Marina y Defensa Nacional (Sedena) realizaron operaciones secretas en las que detuvieron a cinco presuntos criminales, hasta ahora desaparecidos, y la posible ejecución extra-

Presume la SSPC caída de homicidios:

sólo 32,223 el año pasado

La tasa de homicidios en México cayó a 25 por cada 100 mil habitantes en 2022, después de tener un índice de 28 en 2021 y uno de 29 durante 2018, 2019 y 2020, su nivel más alto en la historia, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo contabilizó, con base en cifras preliminares, 32 mil 223 asesinatos en 2022, una caída de 9.74% frente a los 35,700 de 2021.

Las cifras de 2022 también son menores a los 36,773 de 2020, los 36,661 de 2019 y los 36,685 de 2018, los tres años con más homicidios en la historia de

México.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó la caída anual de tres puntos de la tasa de homicidios.

“UN GRAN LOGRO”

“Si se ve en el histórico, esta cifra no se ve año con año. Puede bajar un punto, pero bajar tres puntos, que es lo que se está consiguiendo con la estrategia nacional de seguridad, es un gran logro”, comentó en la rueda de prensa diaria del Presidente en Palacio Nacional.

La funcionaria también apuntó que en la primera mitad de

2023 hubo 15 mil 122 homicidios, un promedio de 83 diarios, lo que implica que se mantendrá la reducción este año.

Mientras que los datos del Gobierno provienen de las carpetas de investigación, las estadísticas del Inegi, un organismo autónomo, surgen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas de los estados, incluyendo 378 oficialías del Registro Civil, 106 servicios médicos forenses y 227 agencias del Ministerio Público.

POR GÉNERO Y REGIÓN

Por género, hubo 44.4 homicidios por cada 100 mil hom-

judicial de otros dos detenidos.

El GIEI no dijo quiénes podrían haber matado a esos dos detenidos ni explicó cómo llegaron a la presunción de que habrían sido ejecutados.

El presidente López Obrador

Incidencia

Familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa asistieron ayer a la presentación del sexto y último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en Ciudad de México (México). Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar) estuvieron presentes en los dos puntos donde desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2016, según el último informe.

se comprometió descubrir la verdad en torno al presunto secuestro y masacre de los estudiantes de Ayotzinapa, después de que la investigación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto estuviera plagada de errores 

las mujeres, hubo 5.8 asesinatos por cada 100 mil, una reducción frente a la tasa de 6.1 en 2021.

Los estados con mayores tasas de homicidios por 100 mil personas fueron Colima (113), Zacatecas (87), Baja California (70), Guanajuato (68) y Sonora (58).

La gran mayoría de los homicidios ocurren con agresiones por armas de fuego (21.5), seguidos por agresiones con objetos cortantes (3.1) y ahorcamiento (2.3).

bres, una disminución respecto a 2021, cuando la tasa fue de 50.2. Mientras que, en el caso de

En contraste, las entidades con menores índices fueron Yucatán (2), Coahuila (5), Aguascalientes (6), Durango (7) y Ciudad de México, Querétaro y Veracruz (8).

En cifras absolutas, los estados con más asesinatos fueron Guanajuato (4.2), Estado de México (3.2), Baja California (2.6), Michoacán (2.2) y Chihuahua (2).

Y aquellos con el menor número de homicidios fueron Yucatán (54), Aguascalientes (87), Baja California Sur (89), Campeche (110) y Durango (125). (Jesús Sánchez) 

Nacional CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 7
Acusa a los tres niveles de gobierno; “Todos colaboraron para desaparecerlos”
Sánchez nacional@cronica.com.mx
EFE
La mayoría, por arma de fuego

México y EU se comprometen a combatir el fentanilo y tráfico de armas

También realizarán esfuerzos conjuntos para tratar la migración de manera humana

Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx

Los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron a realizar esfuerzos conjuntos para combatir el fentanilo ilícito, abordar el tráfico de armas de fuego que contribuye a la violen-

cia y a la destrucción en ambos lados de la frontera, y manejar la migración de manera humana.

En cuanto a los desafíos, ambos gobiernos se comprometieron a ampliar aún más la disponibilidad de vías legales en toda la región, incluyendo hacia México y EU, así como la expansión del trabajo conjunto de desarrollo en Centroamérica y mantener consecuencias sólidas para la entrada irregular en la frontera compartida.

Los gobiernos de México y Estados Unidos se comprometieron a realizar esfuerzos con-

Leopoldo Mendívil Lmendivil2010@gmail.com

juntos para combatir el fentanilo ilícito, abordar el tráfico de armas de fuego que contribuye a la violencia y a la destrucción en ambos lados de la frontera, y manejar la migración de manera humana.

En una declaración conjunta tras la reunión bilateral que sostuvieron ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la asesora de Seguridad

A 100 años luz de Dinamarca

está haciendo prácticas en hospitales.

de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, reconocieron que descubrir, interrumpir y desmantelar las redes de tráfico de armas es fundamental para combatir el fentanilo ilícito.

Los líderes discutieron el compromiso conjunto de continuar los esfuerzos bajo el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Segu-

adicionalmente. Si una persona enferma súbitamente fuera del horario, llama a los servicios de emergencia, para ser atendido por profesionales y, eventualmente, canalizado a la UMF de guardia o a un hospital.

ras de México y Estados Unidos para combatir a los narcotraficantes.

Asimismo, interrumpir el suministro de los productos químicos utilizados para fabricar fentanilo ilícito; prevenir el tráfico de estos narcóticos mortales a través de nuestra frontera compartida; y promover los servicios de salud pública para reducir el daño y la demanda e incrementar los servicios de tratamiento.

En cuanto a los desafíos, ambos gobiernos se comprometieron a ampliar aún más la disponibilidad de vías legales en toda la región, incluyendo hacia México y Estados Unidos, así como la expansión del trabajo conjunto de desarrollo en Centroamérica y mantener consecuencias sólidas para la entrada irregular en la frontera compartida.

De igual manera, modernizar y promover proyectos de infraestructura que apoyen a las comunidades fronterizas, beneficien a ambas naciones, y fortalezcan la relación y seguridad bilateral.

A la reunión asistieron también la fiscal general adjunta, Lisa O. Monaco, y la subsecretaria interina de Seguridad Nacional, Kristie Canegallo.

La política es el arte de engañar  Maquiavelo

Nada me gustaría más para éste, mi México querido, que el sistema de salud fuera como el de Dinamarca, pero me temo que el sueño presidencial no se logrará ni con toda la magia de Harry Potter y sus cuates, ni siquiera para 2030.

Indagué cómo es el servicio de salud de Dinamarca y, para efectos prácticos, lo comparo con el del IMSS que es lo mejorcito que tenemos.

Los estudiantes daneses de Medicina cursan seis años para obtener el grado de Médico General, igual que aquí. Hasta aquí llegaron las similitudes con México, pues los jóvenes nórdicos reciben una remuneración para sus sustento total a lo largo de toda su carrera; aquí un estudiante e pregrado recibe un máximo de tres mil pesos y eso cuando ya

Ahora comparemos las Unidades Médico Familiares (UMF) o de Atención Primaria, como le llaman allá. De entrada, en Dinamarca no están centralizadas, sino que son instaladas de manera privada por un médico o grupo de médicos, quienes conjuntan el personal de enfermería, de laboratorio y de administración. Una UMF danesa se basa en la autogestión y debe prestar servicios de imagen y de laboratorio básico.

Dinamarca cuenta con tres mil 500 UMF para atender a seis millones de habitantes de todas las edades; el IMSS dispone de mil 500 para algo así como 60 millones de derechohabientes. La proporción nos deja en la lona.

La estructura salarial es bien interesante: el equivalente al 30 por ciento del salario de todo el personal de la UMF es fijo; el 70 por ciento restante proviene de las consultas otorgadas, pero todo lo cubre el Estado. Un médico familiar danés no deja el mes por menos de 160 mil pesos; un mexicano gana en promedio 15 mil pesos.

El horario de atención de las UMF en Dinamarca es de las 8:00 a las 16:00 horas, de lunes a viernes; hay guardias uno o dos días a la semana, mismas que se pagan

A diario, muchas de las consultas sencillas son atendidas vía telefónica en la UMF danesas; o sea, solo van los que realmente lo necesitan. Un galeno nórdico atiende un promedio de 25 pacientes diariamente; un mexicano anda por 35. Los médicos daneses hacen visitas domiciliarias, por las cuales reciben una remuneración extra.

Las UMF danesas son responsables de la medicina preventiva y de los chequeos de rutina, lo cual impacta favorablemente en la calidad de vida. Si una Unidad tiene pocas consultas por haber mantenido sana a la población que le toca atender, pues se le otorga una compensación económica por cada persona, desde viejitos hasta bebés.

En Dinamarca, los servicios de salud son cubiertos en su totalidad por el Estado; nada de que tal enfermedad no está en el catálogo o de que no hay la prótesis.

El Estado danés cuenta con una Comisión de Salud que monitorea constantemente la excelencia de los servicios y el cumplimiento de los protocolos; nada de que ahora borramos las normas oficiales para tal o cual padecimiento como ocurre aquí. Cada dos años, el personal médico y de enfermería tiene derecho a cursos de actualización de su elección; si los aprueba satisfactoriamente, el Estado le reembolsa la totalidad el gasto.

Ahora pasemos al peliagudo tema de las medicinas. En Dinamarca, los ciudadanos

pagan su costo, a menos de que se trate de una enfermedad crónica, en cuyo caso, el Estado cubre tiene una escala ascendente de apoyo.

Más allá de la numeralia y formas de organización comentadas en párrafos arriba, hay diferencias estructurales fundamentales entre ambos países.

Primero. Dinamarca invierte el 11 por ciento de su PIB en salud, mientras que aquí apenas llegamos a los cuatro puntos; ni siquiera llegamos al mínimo recomendado por la OCDE.

Segundo. Todos los daneses pagan impuestos, a una tasa de 35 a 45 por ciento sobre los ingresos. En México, solo el 45 por ciento de la población económicamente activa lo hace, con un máximo de 35 por ciento. No se trata de que el SAT nos suba las cuotas, sino de que se ataque a los que viven en la informalidad, pero que también demandan servicios públicos de todo tipo.

De no cambiarse estas dos premisas estructurales, no hay manera de acercaros aunque sea poco a poco a Dinamarca. Pero la 4T nunca se lo planteó; todo ha sido un sueño guajiro en la cabeza de alguien.

Ya dejen de mentirnos. No insulten nuestra inteligencia.

Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@ hotmail.com

Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015

Nacional 8 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
El Presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con la asesora de Seguridad de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall en Palacio Naciona. LIC. JORGE ALCOCER, SECRETARIO SALUD:

El ex canciller Marcelo Ebrard aseguró que no está en sus planes buscar ser candidato a la Presidencia de México por un partido ajeno a Morena, pues al interior las encuestas lo favorecen. En todo caso, señaló: “pregúntenle a Claudia”, al referirse a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México y también aspirante.

“Yo no tengo que irme a ningún lado si vamos ganando, ¿Por qué nos vamos a ir a otro lado? Pregúntenle a Claudia si se va a ir a otro lado; pregúntenle a los demás… Nosotros no nos vamos a ir a otro lado”, aseguró el aspirante a candidatura presidencial de Morena.

Dijo que la disyuntiva de permanecer o no en Morena después de las encuestas que van a medir a los aspirantes a la presidencia, la deben de tener quienes van abajo en las preferencias.

El ex canciller se desmarcó del financiamiento de los anuncios espectaculares con su imagen. Aseguró que ninguno ha sido pagado por él o su equipo.

“Los espectaculares que yo he visto de mi persona o con mi fotografía son de un libro que sacamos en el mes de marzo; ya les dije a las librerías y a los demás que están haciendo esa propaganda que estamos de acuerdo en que los bajen”.

“SUCESOR” DE AMLO

Ebrard se nombró como “el único sucesor” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en comparación con los otros aspirantes al cargo, mejor conocidos como las “corcholatas”.

Durante un evento en Torreón, Coahuila, recordó que sucedió al político tabasqueño en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2006 y sentenció que se mantuvo leal en todo momento, incluyendo el desafuero y la derrota en las elecciones de aquellos años.

Claudia Sheinbaum, aspirante a la Coordinación Nacional de la Defensa de la Transformación, señala que desde la cuna ha tenido contacto con la ciencia, debido a su madre, Annie Pardo Cemo, quien es una reconocida científica a nivel nacional e internacional.

“Hace algunas décadas no era sencillo ser una mujer de ciencia, todavía había mucha discriminación. Pero mi mamá siempre se enfrentó a las dificultades con firmeza y eso nos los inculcó. Siempre será la mujer que más admiro”, señaló Sheinbaum a través de su cuenta de Instagram.

Annie Pardo fue una de las fundadoras del Laboratorio de Investigación de Bioquímica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de ser docente por un tiempo. A sus 86 años fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias por su investigación en bioquímica, enfermedades del pulmón y también en investigación sobre envejecimiento.

Claudia Sheinbaum menciona que su madre mostraba firmeza ante cualquier acto de discriminación, a pesar de recibirlo de las propias instituciones a las que buscaba ingresar o aportar parte de su conocimiento. La mujer de ciencia se fue abriendo camino al formar parte de instituciones de científicos en Estados Unidos.

Otro de los obstáculos fue su participación en el movimiento estudiantil de 1968, lo que le valió ser expulsada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el que realizaba un posgrado en Ciencias Biológicas, pero en su salida conoció al doctor Ruy Pérez Tamayo, con quién despertó su interés por la investigación biomédica y la atención a las enfermedades fibrosantes.

Adán Augusto López llamó a Vicente Fox “la chachalaca grande”, al reprocharle que pida el regreso de la pensión para los presidentes, y que demande la desaparición del apoyo universal a adultos mayores, que impuso el actual presidente López Obrador.

El exsecretario de Gobernación recorrió los municipios de Escobedo y Guadalupe, donde reiteró que la pensión universal para las personas de 65 y más continuará, pese a la insistencia de quien fuera mandatario federal panista en el sexenio 2000 – 2006, quien “se va a quedar con las ganas” de ver el regreso del beneficio para quienes gobernaron México en el pasado.

“Es una chachalaca grandota de Guanajuato, pero ya me dijeron que mejor le llame por su nombre y apellido, Vicente Fox, de tristes recuerdos. ¿Saben qué anda diciendo? Miren cómo se unen, le pedía a su candidata (Xóchitl Gálvez) que regrese la pensión de los expresidentes y que desaparezca la pensión universal y los programas sociales”, dijo el tabasqueño en la Expo de Guadalupe.

De igual forma mencionó que el panista es el zángano y no los adultos mayores, a los que descalificó por recibir la pensión federal.

En Escobedo afirmó que con la Cuarta Transformación Nuevo León encontrará una solución permanente al problema ocasionado por la sequía y la falta de agua. Envió un mensaje a destinatario no precisado sobre caciques que quieren controlar el partido en la entidad, alusión que hizo también en Escobedo.

“¿Por qué se los digo? Porque imagínense ustedes, que nosotros siguiéramos o creyéramos que en Morena Nuevo León requerimos de aspirantes a caciques, o remedos de caciques. No. Este movimiento se construyó de otra manera”.

Ricardo Monreal, uno de los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, afirmó que es necesario continuar con el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, “pues se deben profundizar los cambios y el proceso de transformación que vive México”.

“Estamos viviendo una transición política muy importante en nuestra nación y un cambio de régimen y queremos que nuestro país sea más justo, libre, próspero, incluyente y con más derechos para las y los mexicanos”, expresó el zacatecano en Aguascalientes.

Durante una asamblea informativa dijo que se debe mantener la separación del poder económico del político, la prohibición en la condonación de impuestos, la educación como prioridad del Estado.

Sin embargo, mencionó que es necesario reforzar algunas de ellas, como lo es la seguridad pública, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, “todo eso tenemos que reforzarlo para poderle ofrecer a nuestros hijos y a las generaciones de jóvenes un mejor porvenir”.

Ricardo Monreal señaló que sus causas están encaminadas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, apoyar al campo mexicano, generar mejores empleos para la gente, y acabar con la inseguridad “que nos ha robado nuestra tranquilidad y paz social”. En este sentido, planteó reforzar los planes de seguridad pública, con labores de inteligencia, más presupuesto, uso de tecnología, mayor coordinación policiaca, atención a los mandos medios y a la policía municipal, porque estos son los elementos de seguridad más vulnerables.

“No podemos admitir que el miedo y el temor nos aprisionen, tenemos que recuperar nuestra paz y tranquilidad”, manifestó.

Marcelo Ebrard en Torreón, Coahuila. Claudia Sheinbaum en Ecatepec, Estado de México. Ricardo Monreal en Nochistlán, Zacatecas. Xóchitl Gálvez en Puebla.
Ebrard descarta dejar Morena; “las encuestas me favorecen”
Adán Augusto califica a Vicente Fox como “la chachalaca grande”
Monreal promete reforzar seguridad, educación, salud y medio ambiente
Sheinbaum destaca el ejemplo de su mamá como mujer de ciencia
CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 9
Cr ónica electoral 2024

Chiapas: En el bicentenario, espera al gobernador 130 de su historia

En sus 200 años de historia como Estado Libre y Soberano, Chiapas ha sido gobernado por 129 funcionarios y en 2024, en su bicentenario aguarda a su mandatario número 130, donde la decisión ciudadana apostará por continuar con Morena o por el cambio de rumbo. Además se renovarán 40 diputaciones en el Estado y las 124 presidencias municipales.

El primer gobernador en la historia de Chiapas fue el hacendado Manuel José de Rojas, del Partido Liberal, quien administró el estado entre el 14 de septiembre de 1824 y 1826, a partir de la independencia.

A partir de aquel año y hasta 2024 han desfila-

“Chiapas está al borde de una guerra civil”, fue la advertencia que hizo el EZLN. Lo dicho tiene que tomarse en serio. Está vigente el amago de estallidos violentos que descarrilen el proceso electoral del año próximo. Hay en el terreno estrictamente político la certeza de que Morena es el partido dominante y quien sea electo candidato de la alianza Juntos Haremos Historia es claro favorito para el año que entra. El dato novedoso es el crecimiento, en el proceso para elegir candidato presidencial de Morena, del ex gobernador del estado, Manuel Velasco, que ha visto incrementado su poder de negociación, lo que abre la posibilidad de que un político del Partido Verde, le dispute la candidatura a Zoé Robledo, director general del IMSS y al senador morenista Eduardo Ramírez.

El problema real está en las comunidades. El estado enfrenta una crisis de seguridad que crece. Pululan en la entidad demasiados grupos armados con intereses y causas distintas y que son el mayor factor

do 129 gobernadores, entre ellos su actual mandatario, el morenista Rutilio Escandón.

Durante casi dos siglos la mayoría de los gobernadores chiapanecos han sido del Partido Liberal, y durante 71 años dominó el PRI. Los cambios en posiciones políticas y transformación de ideología dieron origen al PRI que a desbancar al último representante del Partido Liberal, Raymundo E. Enríquez, que gobernó de 1928 a 1929.

En 1929 el Revolucionario Institucional no soltó la administración en Chiapas desde el arribo del gobernador 94 en la historia del estado, con Ernesto Constantino Herrera. El PRI se afianzó durante 71 años gobernando, hasta que en el año 2000 la ciudadanía apostó por el cambio y llevó al perredis-

ta Pablo Abner Salazar a la gubernatura, para terminar con 31 administraciones priistas, siendo el último mandatario chiapaneco con los colores del PRI, Roberto Albores Guillén, quien ocupó el cargo del 7 de enero de 1998 al 7 de diciembre del 2000. Desde aquel año, el cambio de gobierno ha visto alternar los colores del PRD y del Verde Ecologista sin un dominio claro, siendo la más reciente administración la del morenista Rutilio Escandón, cuyo mandato ha sido bien calificado y mantiene a su partido como puntero en encuestas. Escandón termina en 2024, justo en el año del bicentenario de Chiapas y cuando los ciudadanos deberán elegir a su gobernador número 130, y decidir por la continuidad de la 4T o el cambio de rumbo 

leano los grupos paramilitares profesan un culto a la muerte.

de riesgo para la elección y el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos.

Los zapatistas lo ven así: “Las alianzas del gobernador Rutilio Escandón con el narcotráfico provocan que las comunidades originarias se vean obligadas a formar grupos de autodefensa, porque el gobierno nada hace para preservar la vida, libertad y bienes de los pobladores. El gobierno de Chiapas no sólo solapa a las bandas de narcotraficantes, también alienta, promueve y financia a grupos paramilitares como los que atacan continuamente comunidades en Aldama y Santa Martha. Según el subcomandante Ga-

EVOLUCIÓN DEL VOTO

Más allá de frases dramáticas, lo cierto es que esa entidad opera células de los principales carteles nacionales, el de Sinaloa y el CJNG, además de varias pandillas locales e incluso grupos del Mara Salvatrucha que llegan a México huyendo de la represión en El Salvador y Guatemala. El caso de San Cristóbal de las Casas es paradigmático. Pasó de ser una ciudad que atrae turismo de todo el mundo a un lugar peligroso donde el pago de derecho de piso es la regla. El riesgo es que el año que entra no solo se elegirá gobernador, sino también alcaldes de 124 ayuntamientos y los 40 diputados del Congreso local. En Chiapas, la democracia está en la mira. Todos están a la espera de que en cualquier momento los sicarios voten con sus armas, sobre todo en los municipios en los que son el poder real. (Juan Manuel Asai) 

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 10
Chiapas, democracia en la mira

PATRICIA ARMENDÁRIZ GUERRA

(Comitán-1955)

Estudió la licenciatura en Actuaría en la UNAM, realizó una maestría en Desarrollo Económico en una universidad de Cambridge y es doctora en Economía del Empleo por la Universidad de Columbia. Desde 2021 milita en Morena después de pasar por el PRI y PAN. Actualmente es diputada federal y está atenta a las necesidades de indígenas lacandones y es fundadora de Financiera Sustentable. En su experiencia está haber sido asistente de Pedro Aspe cuando éste fue secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas, fue consejera del Grupo Financiero Banorte y estuvo en la vicepresidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de la Valores.

ASPIRANTES (Perfiles)

ZOÉ ROBLEDO ABURTO

(Tuxtla Gutiérrez-1979)

Descendiente de políticos que han contribuido con el crecimiento del estado, el aún titular del IMSS, es hijo de Eduardo Robledo Rincón, exsenador del PRI, exgobernador y exembajador de México en Argentina. Su tío-abuelo Édgar Robledo fue también diputado federal y senador. Estudió Ciencia Política en el ITAM, es Maestro en Derecho por la UNAM y tiene estudios de crecimiento económico de la Universidad de Harvard. En 2017 deja las filas del PRD y se suma a Morena, donde en 2019 fue diputado federal, fue nombrado subsecretario de Gobernación (Segob) y posteriormente es designado Director del IMSS.

(Comitán-1977)

Es abogado, maestro en Derecho Constitucional y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Sus inicios en la política fueron con el PVEM, donde en 2018 es postulado al Senado en donde también decide ser militante de Morena y se convierte en uno de los hombres de confianza del ahora senador con licencia Ricardo Monreal. Actualmente es presidente de la Jucopo en la Cámara Alta y no niega su aspiración de gobernar su estado natal.

Fue presidente municipal de Comitán de Domínguez, diputado local y secretario de gobierno en el gobierno estatal de Manuel Velasco Coello.

SASIL DE LEÓN VILLARD

( Tuxtla Gutiérrez-1982)

Es licenciada en Relaciones Internacionales egresada de la Universidad Fray Bartolomé de las Casas, en Chiapas. Fue diputada local de Chiapas, asumió el cargo de secretaria para el Desarrollo y Empoderamiento de las mujeres durante la administración de Manuel Velasco. Fue diputada federal y desde el 1 de septiembre de 2018 es senadora tras ser postulada por la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PVEM y PT) y renuncia a su militancia al PVEM para ser militante del Partido Encuentro Social y en febrero de 2023 se sumó a las filas de Morena. En junio pasado anunció sus aspiraciones para ser gobernadora.

(Suchiapa-1973)

Estudió la Licenciatura en Derecho en la Facultad de la Universidad Autónoma de Chiapas, tiene maestría en Ciencias Jurídico Penales y Criminológicas por el Instituto de Estudios Fiscales. En diciembre de 2021 toma protesta como Doctor en Derecho Público, en el Instituto de Estudios Fiscales. Ha estado apegado a ejercer su actividad en el ámbito de la justicia. Inició su experiencia laboral en los Juzgados familiares del Supremo Tribunal de Justicia de Chiapas y ha ocupado cargos de investigación de la Fiscalía del Estado y también fue Delegado Estatal de la exProcuraduría General de la República. Actualmente es diputado.

(Tapachula-1966)

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, tiene un Posgrado de Economía Internacional por el ITAM y Maestría en Derecho Económico Internacional en la Universidad de Warwick, Inglaterra. Actualmente es senador de la República.

Fue Coordinador General de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial en la ahora Secretaría de Economía; ocupó el cargo de Director de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y Director General Adjunto de Inversión Extranjera en SECOFI y Secretario de Planeación para el Desarrollo del Estado de Chiapas.

NOÉ CASTAÑÓN RAMÍREZ

(Tapachula-1964)

Estudió la licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Chiapas, fue diputado local y presidente del CDE de Acción Nacional en Chiapas. Fue secretario de Desarrollo Urbano en Tuxtla Gutiérrez y regidor. Fue representante de Acción Nacional ante el Instituto Estatal Electoral y en el ámbito ajeno a sus actividades políticas se desempeña como profesor en escuela de nivel secundaria. Como aspirante a la gubernatura de Chiapas tiene entre sus objetivos impulsar y dar respuesta a las demandas de las necesidades más prioritarias que reclama la ciudadanía.

( Tuxtla Gutiérrez-1980)

Estudio Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Chiapas y cuenta con Maestría en Administración y Política Publicas por el Instituto de Administración Pública del Estado (IAP). Fue senador de la República en 2018. Se ha desempeñado como Delegado Federal de PROSPERA en Veracruz y Chiapas; fue coordinador en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. También ocupó el cargo de Delegado Federal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en el Estado de Chiapas (SEDATU). Fue Subsecretario de Transportes del Estado. Actualmente es diputado en el Congreso local.

(Chiapas

- 1977)

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con un diplomado en derecho público e internacional en la Universidad Metropolitana de Londres. Tiene doctorado en gobierno y administración pública en la Universidad Complutense de Madrid y tiene Maestría en administración de negocios en el Instituto Empresa. Desde el 30 de octubre de 2018 es senador de la República. Es hijo de Noé Castañón León, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1998 se afilió al PRI que cambió su militancia para sumarse en el 2019 a los proyectos de Movimiento Ciudadano.

Cr ónica electoral 2024 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 11
CARLOS A. PALOMEQUE ARCHILA LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR JORGE LUIS LLAVEN ABARCA RUBÉN A. ZUARTH ESQUINCA

Por deber cumplido, el SNTE reconoce a maestros y alumnos en el fin de ciclo escolar

Alfonso Cepeda Salas, dirigente del sindicato, destaca particularmente a los docentes por superar los retos para cumplir con la misión de educar

Por el deber cumplido y hacer que el derecho a la educación sea una realidad para millones de niños y jóvenes, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, felicitó a la comunidad educativa.

Con un particular reconocimiento a los Maestros que llevan adelante su compromiso por educar, superando cualquier reto, el

dirigente habló así en un mensaje difundido digitalmente, al concluir formalmente el Ciclo Escolar 2022-2023.

“Si bien las clases presenciales concluyeron en las entidades federativas en diferentes fechas, los maestros continuaron atendiendo a los alumnos, principalmente a quienes presentaron rezago en los aprendizajes esenciales, y es hasta este miércoles 26 que finalizan sus responsabilidades del ciclo escolar”, manifestó.

VACACIONES PARA DISFRUTAR FAMILIA

Llamó a Maestros y Alumnos, al aprovechamiento máximo del tiempo vacacional para “disfrutar y convivir en Familia, jugando con sus amigos, o realizando actividades recreativas, culturales y deportivas”. Para el Magisterio también se abre un valioso espacio para tomar un merecido descanso, distraerse y estar cerca de la familia.

Dijo que “la mayoría de los maestros aprovechan este tiem-

po para continuar preparándose, actualizarse y llegar al nuevo ciclo escolar con una visión más amplia y renovada”.

El Maestro dirigente reiteró a los Maestros el respaldo y cercanía del SNTE para “apoyarlos en su actualización y capacitación pedagógica, que son clave para seguir cumpliendo con éxito la más noble de las profesiones, la de educar”.

Cepeda Salas adelantó que en las diferentes plataformas del sindicato estará disponible información relevante para ayudar a los trabajadores de la Educación en su formación continua.

ALIADOS DE PADRES Y EL PRESIDENTE Añadió que “los trabajadores de la educación somos aliados de las madres y padres de familia, somos aliados del pueblo, somos aliados de la transformación de México que lidera el Presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador”.

Lía Limón destaca resultados positivos en materia de seguridad; reconoce labor de policías

La alcaldesa Lía Limón aseguró que los resultados positivos obtenidos en la demarcación en materia de seguridad se deben a la entrega y la disciplina de las y los policías que diariamente arriesgan su vida para proteger a la comunidad. Durante la séptima entrega de reconocimientos al mérito policial a 7 mujeres y 8 hombres integrantes de la estrategia Blindar ÁO, la alcaldesa puntualizó: “gracias por poner el amor a esta alcaldía y a su gente por delante; por priorizar la protección de la vida y los bienes de quie-

nes aquí vivimos y trabajamos”. Hizo hincapié en que el trabajo policiaco implica riesgos importantes, pues todas y todos ellos literalmente exponen su integridad física por cuidar a otras familias; por lo cual, lo menos que se puede hacer, en reciprocidad, es mostrar con estas ceremonias el agradecimiento de la ciudadanía. En ese sentido, resaltó que el pasado mes de junio cumplió 21 meses al frente del Gobierno de Álvaro Obregón y en este periodo se han alcanzado resultados muy importantes. (Alejandro Barbosa)

Nacional 12 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
Lía Limón entregó reconocimientos al mérito policial a 7 mujeres y 8 hombres integrantes de la estrategia Blindar ÁO.

Iztapalapa concentra 43% de las empresas purificadoras de agua de la CDMX

La alcaldía alberga 1,100 embotelladoras, aunque muchas no cumplen con la normatividad, y algunas venden agua con metales potencialmente nocivos para la salud

La alcaldía Iztapalapa registra un alto índice poblacional con márgenes de pobreza y agua de muy mala calidad que ha llevado a concentrar a 1,100 empresas purificadoras de agua, de las más de 2,540 que operan en toda la Ciudad de México, cifra que representa el 43 por ciento.

Así lo informó María de Lourdes Cardoso Martínez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, quien resaltó que las condiciones típicas del líquido de color café, como si fuera agua de “tamarindo” que llega a esta zona de la Ciudad de México, responde “al tipo de rocas con las cuales ha interaccionado, por lo que su posibilidad de uso se reduce”.

Ante ello, dijo, esa zona de la ciudad en donde se registra el mayor consumo de agua embotella-

da, en menoscabo de la economía familiar, pues representa entre un 5 y hasta un 10% de sus ingresos, es decir, alrededor de 1,342 pesos en promedio, por la compra de 87 garrafones de agua al año y 21 millones de botellas de plástico que se desechan. En este contexto, la académica del Departamento de Física de la UAM-Iztapalapa resaltó, que muchas familias, al no poder acceder a las embotelladoras trasnacionales de alto costo, proliferan negocios locales, que hacen que Iztapalapa se convierta en un nicho de oportunidad importante, toda

vez que en casi cualquier calle hay una purificadora, algunas de forma legal y otras de manera clandestina”, indicó.

La especialista en síntesis de polímeros detalló que han encontrado que el color del líquido responde a la geología de la zona, es decir, debido a las concentraciones de manganeso y hierro que llega a casi la totalidad de las 68 colonias –si bien 30 por ciento de ellas sólo recibe el líquido por tandeo– lo que lleva a los investigadores a buscar mecanismos para mejorar su calidad.

Indicó que al analizar 58 de los cerca de 1,100 establecimientos de venta del producto purificado que hay registrados ante la Secretaría de Salud, aunque se debe tomar en cuenta que existen muchas empresas “purificadoras” piratas, se puso especial cuidado en metales como el cromo, mercurio, hierro, por su toxicidad que puede generar enfermedades.

PROBLEMAS DE SALUD EN BREVE, POR AGUA DE BAJA CALIDAD “Una de las hipótesis que tenemos en el grupo es que si ahora

El programa Huevos en Casa para la Autosuficiencia Alimentaria, que se inició en 2022, ha tenido un gran éxito en beneficio de las mujeres de Iztapalapa que hoy producen huevo para consumo doméstico e incluso cuentan con excedentes que pueden comercializar, afirmó la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, al realizar en el Parque Cuitláhuac la primera de tres entregas que se realizarán este año de gallinas ponedoras.

Huevos en Casa, precisó, “es un programa exitoso, que está beneficiando a la gente, un programa para generar el derecho a la alimentación en un tema tan importante como lo es la proteína animal; el precio del huevo ha aumentado, lo encontramos en el mercado entre 35 a 50 pesos el kilo, y al tener una pequeña granja en casa con las gallinas ponedoras que son 10 aves por familia, pueden producir hasta medio kilo de huevo fresco, mejor conocido como huevo de rancho por ser libre de

hay problemas de agua en poco tiempo habrá dificultades de salud muy fuertes que habrá que evitar, dado que el alto índice de cáncer es multifactorial y puede ser también debido a la presencia de metales acumulados en nuestro organismo”.

Ante tal situación, advirtió, se debe tomar en cuenta que para que el recurso llegue a la capital debe recorrer 160 kilómetros desde el Sistema Cutzamala y sortear fugas, diferencias de alturas y pendientes, lo cual implica invertir mucha energía, lo que genera gastos elevados para la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Una vez que la usamos se manda a diversas plantas, la más importante y de reciente creación es la de Atotonilco, en Hidalgo, que trata 50 por ciento del líquido de la ciudad; sin embargo, me impactó que después del tratamiento seguía teniendo una cantidad increíble de espuma”.

En el Laboratorio del campus se dan a la tarea de determinar el atributo del recurso, a través de una serie de filtros de diversos elementos como el manganeso, que en altas concentraciones puede causar graves problemas de salud entre los infantes, tales como falta de concentración, cognitivos e hiperactividad, mientras que en adultos mayores pueden desarrollar Parkinson.

hormonas, ayudando no sólo a la economía familiar, sino impulsando un modelo de emprendimiento que permite a las mujeres comercializar los excedentes que no sean consumidos en sus hogares”.

Expuso que además de proporcionar las gallinas, la alcaldía ofrece capacitación especializada en el manejo adecuado de las aves, también se brinda el alimento inicial necesario, vacunas y seguimiento veterinario; el único requisito es contar con un espacio adecuado con las medidas necesarias para garantizar las buenas condiciones de las gallinas.

Huevos en Casa es un programa de autosuficiencia alimentaria y economía familiar con el que la alcaldía Iztapalapa dotó de 15 mil gallinas ponedoras a mil 500 mujeres jefas de familia en 2022 (10 aves a cada una) y este año se sumarán otras 2 mil 500. En 2022 se logró una producción en los hogares beneficiados de 5 mil 377 huevos al día.

Metrópoli 13
MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
CRÓNICA,
La alcaldía Iztapalapa es una de las zonas de la ciudad en donde se registra el mayor consumo de agua embotellada. La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, realizó la primera de tres entregas que se realizarán este año de gallinas ponedoras en el Parque Cuitláhuac.
Iztapalapa, sustentable y autogestiva con el programa Huevos en Casa

Sandra Cuevas responsabiliza al GCDMX por problemas de narcotráfico en su alcaldía

Unión’, por qué no agarras a los vende drogas”, ahí está la respuesta, no lo hacemos porque no tenemos las facultades porque la seguridad es y depende exclusivamente del Gobierno de la Ciudad de México, que ha hecho un trabajo nefasto”, señaló. Afirmó que los resultados se ven reflejados en las calles y no son satisfactorios. No obstante, se mostró a favor de la educación y la disciplina como fundamentos para mejorar la seguridad, mencionando elogiosamente al presidente Nayib Bukele por su lucha contra la delincuencia en su país.

La alcaldesa expresó su compromiso con mejorar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de su demarcación, pese a críticas y desafíos

Al abordar temas relacionados con la seguridad en la alcaldía Cuauhtémoc, Sandra Curvas, titular de la demarcación, afirmó que la problemática del narcotráfico no es de su competen-

cia, pues dijo que depende exclusivamente del Gobierno de la Ciudad de México.

Cuevas explicó que, debido a la falta de facultades jurídicas, no puede intervenir en la detención de cabecillas del crimen organizado ni de narcomenudistas, delegando dicha tarea al gobierno capitalino.

La alcaldesa también criticó la estrategia de seguridad implementada por el Gobierno de la Ciudad de México, calificándola como “nefasta”.

“Para todos aquellos que dicen “a ver, por qué no ves los temas del narcotráfico, por qué no ves la gente que extorsiona, por qué no ves al grupo criminal ‘La

V. Carranza va por récord de la torta más grande del mundo de 75 metros

Al respecto del Operativo Diamante, explicó que las acciones implementadas están respaldadas por la ley y mencionó que ha retirado pérgolas de comercios establecidos por falta de permisos, así como también ha intervenido en mercados y tianguis de la demarcación para poner orden.

La mandataria destacó su compromiso con los habitantes de la alcaldía, mencionando que todos los días comienza a trabajar a las 6 de la mañana en favor de sus ciudadanos.

La alcaldesa también remarcó que no es de ningún partido político y ha recibido amenazas de diferentes grupos.

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, aseguró que en la 18ª Feria Internacional de la Torta se buscará establecer un nuevo récord de elaborar la torta más grande del mundo de una longitud de 75 metros y un peso de más de 900 kilogramos.

La edil dio a conocer que este evento gastronómico, uno de los más importantes de la Ciudad de México, se realizará del 2 al 6 de agosto en la explanada de la alcaldía, donde más de 70 expositores ofrecerán lo más selecto de este tradicional alimento mexicano.

“Este año estamos de manteles largos ya que esta feria cumple 18 años, se impulsa el desarrollo de las pymes y nos visitan personas de todo el país y muchas medios de comunicación del mundo difunden la importancia que ya tiene”.

Con motivo de los 70 años de relaciones diplomáticas entre México e Israel, el Gobierno de Tecámac y la Embajada de Israel en México develaron una placa conmemorativa y sembraron un olivo en Ágora Aranjuez, ubicada en Villa del Real 3ra. sección. Como símbolo de la solidez de los lazos de amistad que unen a ambas naciones, se llevó a cabo este evento donde la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, y el embajador de Israel, Zvi Tal, tiraron de cordones para dejar al descubierto la placa instalada que contiene escrita la leyenda: “En conmemoración de los 70 años de relación diplomática

En el Centro Cultural Carranza, donde se elaboró una mega torta de 7 metros de longitud, como prueba de lo que será en la inauguración, Parra Álvarez destacó que en la 18ª Feria Internacional de la Torta participarán expositores de varios estados del país como Jalisco, Veracruz, Yucatán, Tamaulipas, Puebla, Sinaloa, Oaxaca, Michoacán, Estado de México y de la Ciudad México, así como de algunos países entre ellos Colombia, Argentina, Venezuela, España y República Dominicana.

“Invitamos a todos los capitalinos y de todo el país a que nos visiten estos 5 días de fiesta gastronómica, no se pueden perder las tortas exóticas como de jabalí, cocodrilo, avestruz, venado, mantarraya, alambre de mariscos, vegetarianas, entre otras”. (Redacción / Crónica)

México-Israel, los cuales han sido de gran beneficio para nuestros pueblos”.

Posteriormente colocaron tierra para plantar el árbol de olivo, la razón para plantar dicha especie se debe a la conexión ancestral con la tierra, la historia milenaria y la esperanza de un futuro próspero y pacífico; planta que está presente en el escudo de Israel, donde dos ramas de olivo rodean a la menorá.

Durante su mensaje, Mariela Gutiérrez reconoció que Israel en tan poco tiempo, se ha consolidado en los diferentes ámbitos como la tecnología, comercio en seguridad y ciberseguridad. (Redacción/Crónica)

Metrópoli 14 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc.
DIPLOMÁTICAS
DEVELAN PLACA Y SIEMBRAN OLIVO EN TECÁMAC POR 70 AÑO S DE RELACIONES
MÉXICO-ISRAEL
La torta tendrá un peso de más de 900 kilogramos.

Recaudación en plataformas tecnológicas

(ene-jun 2023 contra años completos señalados)

El SAT informó que en la primera mitad del año, la recaudación a plataformas tecnológicas ascendió a $8,664 millones

Recauda SAT $8,664 millones de plataformas digitales en el primer semestre

El monto representa el 66% de todo lo recaudado en 2022 a Netflix, Spotify, Amazon y Uber...

Cecilia Higuera Albarrán netgocios@cronica.com.mx

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que, durante el primer semestre del año, la recaudación a plataformas tecnológicas ascendió a 8,664 millones de pesos, cifra 66% mayor respecto al total cobrado en todo el año pasado, y que fue por 13,094 millones de pesos.

A través de un comunicado, se puntualizó que, durante el 2022, el cobro de impuestos a plataformas tecnológicas, como: Netflix, Spotify, Amazon y Uber, entre otros, se ubicó en 13,094 millo-

nes de pesos, cifra que representó un incremento anual de 7.1% en términos reales.

El SAT informó que puso a disposición de los contribuyentes la herramienta “Plataformas tecnológicas”, para que presenten las declaraciones de pagos provisionales y definitivos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“De esta manera, el SAT da continuidad a las estrategias de cobro y fiscalización que fortalecen la recaudación tributaria”, resalta en el referido comunicado.

Los impuestos a pagar están relacionados con los ingresos obtenidos por la enajenación de bienes, la prestación de servicios o por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, efectuados a través de las plataformas, aplicaciones informáticas y similares, detalló la autoridad.

Se estanca la economía mexicana en mayo: Inegi

La actividad económica de México estuvo por debajo de las expectativas de los analistas y del dato oportuno, al no registrar variación mensual en mayo, reveló el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Inegi.

De acuerdo con el IGAE, un referencial del PIB mensual, la economía no presentó cambios, contra un 0.4% que estimó el Indicador Oportuno de Activi-

dad Económica (IOAE), el cual permite contar con estimaciones oportunas sobre el comportamiento del IGAE antes de su publicación oficial, y después del avance de 0.9% mensual previo. Por sectores, la fortaleza se concentró en la industria, al reportar una alza de 1.0% en mayo frente abril, y con el sector agrícola con un avance de 0.3%, pero con una caída en el sector servi-

Es importante mencionar que el fisco federal, a mediados del 2021, actualizó el cuestionario de actividades de personas morales para que los contribuyentes con establecimiento permanente en el país puedan dar de alta las actividades económicas de plataformas tecnológicas.

En este sentido, el SAT tiene registrado en el RFC a 2,603 personas morales residentes en México, con corte a diciembre del 2022.

En el caso de las empresas residentes en el extranjero, si no se han dado de alta ante el fisco, las autoridades pueden bloquear el acceso a internet.

El número de empresas residentes en el extranjero sin establecimiento en el país que están inscritas en el RFC se ubicó en 186, al cierre del primer semestre, según lo informado en el Diario Oficial de la Federación 

cios y comercio de 0.4%. En términos anuales, la actividad productiva creció 3.2% en mayo con respecto al mismo mes de 2022, por debajo de lo que estimó el IOAE de mayo en 3.6%.

Las actividades terciarias (servicios), registraron un alza de 3.5% en mayo con respecto a mayo de 2022; mientras que la industria (sector secundario) subió 2.8% anual. Por su parte, el sector primario (agrícola y ganadero) creció 0.5% anual.

A pesar del retroceso, la economía se mantiene relativamente sólida, apoyada por fundamentales resilientes. (Redacción) 

RIESGOS

* Urge mejorar calidad de hemodiálisis

* Moody’s da a Afore Coppel, máxima nota

* Relevo en Mitsubishi, premio a Scotiabank

Parece que el sistema de salud en México se aleja cada vez más de igualar al sistema de Dinamarca y para muestras las enfermedades renales. Resulta que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una de las 10 primeras causas de muerte. Se estima que al menos 200 mil pacientes requieren terapia de sustitución a través de hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante. Actualmente, la adjudicación de contratos para la administración de hemodiálisis a pacientes del IMSS se realiza a través de licitaciones públicas en las que “partidas” enteras de sesiones deben ser adjudicadas a un solo proveedor o grupo de proveedores en participación conjunta.

No existe la posibilidad de proveeduría simultánea que está contemplada en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP). Solo se considera la “capacidad”; es decir el número de máquinas disponibles, y un “precio bajo”. No se toma en cuenta ni se evalúa en absoluto la calidad de la atención, los resultados de las unidades, ni la preferencia o percepción de los pacientes. El resultado es el crecimiento de monopolios y eso desincentiva la competencia y la inversión, lo cual hace posible que un “proveedor nuevo” sin ninguna experiencia que cumpla con lo mínimo indispensable, pueda ofrecer un menor precio y ser adjudicado con los tratamientos.

CALIFICACIÓN. Afore Coppel fue reconocida por Moody’s Local México con la calificación MQ1.mx (excelente), la más alta posible en la escala de evaluaciones de calidad para administración de activos. Los resultados de esta evaluación reflejan los esfuerzos de Afore Coppel por obtener la mejor relación riesgo-rendimiento en beneficio de los trabajadores, buscando el crecimiento de los saldos con una estrategia orientada al largo plazo. La calificadora también destacó el fortalecimiento en el proceso de gestión de inversiones de Afore Coppel en los últimos cinco años.

RELEVO. Mitsubishi Motors de México dio a conocer que Ah-Kin Vázquez, actual Director Comercial, tomará la posición y responsabilidades de Presidente y CEO de Mitsubishi Motors de México. Ah-kin, cuenta con una trayectoria de más de 25 años en la industria automotriz, liderando áreas de posventa, ventas, logística y marketing. Ah-kin, seguirá fortaleciendo el posicionamiento de la marca en el país, dando continuidad a la estrategia de este nuevo año fiscal, la cual plantea comercializar más de 25 mil unidades.

Ah-Kin releva a Jorge Vallejo.

ELECCIONES. Liborio Vidal Aguilar, actual secretario de educación del gobierno panista de Mauricio Vila está cerrando fuerte para candidato a gobernador por el PAN, generando alianzas muy importantes e incrementando la intención de voto del sector productivo. Renan Barrera, considerado el candidato natural 3 veces alcalde de Mérida, sin embargo, no tiene el triunfo seguro, según las encuestas, ante Morena, que en el mejor de los casos da un empate técnico, pero no da para más.

PREMIO. Scotiabank ha sido reconocido con cinco premios de Global Finance en el ámbito de las finanzas sostenibles en 2023, incluyendo un galardón global de Liderazgo Destacado en Transparencia en Sostenibilidad. “Es alentador ser reconocidos por Global Finance como líderes globales de transparencia en información sobre sostenibilidad por tercer año consecutivo”, señaló Meigan Terry, Senior Vice President y Chief Sustainability, Social Impact, and Communications Officer Scotiabank 

Negocios CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 15
4’491,609,627
2020 2021 2022 2023 ene-jun 11’328,888,977 13’094,079,656 8’664,519,316

“La ciencia y tecnología pueden responder muchas preguntas para la industria vitivinícola”

¿Qué tipo de soluciones pueden entregar ustedes para apoyar al sector?

El objetivo central es ayudar al sector a crecer y a poder competir a nivel internacional con vinos de calidad.

Entrevista

En México existen 14 estados que producen vino y la industria vitivinícola emplea a más de 500 mil trabajadores. Sin embargo, los vinos nacionales sólo representan el 30 por ciento del consumo nacional, por lo que, en Ensenada, un equipo de investigadores, tecnólogos y autoridades universitarias fundó en Centro de Estudios Vitivinícolas de Baja California (CEVIT), en el Campus Internacional de CETYS-Universidad, que busca convertirse en el principal polo de transferencia de ciencia y tecnología hacia los productores de vinos mexicanos. La estrategia se apoya en experiencias previas de otros países donde se ha vinculado a la academia con la industria productora de vinos, como en Francia y en Australia. Su aspiración es convertirse, en cinco años, en el centro nacional de referencia sobre estudios, procesos de producción, variantes regionales y variantes en tipos de plantas para producción de esta bebida, que tiene más de un siglo de producción industrial en México, como explicó para los lectores de Crónica por la Doctora Diana Celaya Tentori, directora

¿En qué momento se integra la cultura de los viñedos y la producción de vino a la identidad bajacaliforniana?

El sector vitivinícola en Baja California tiene más de 100 años, pero todavía hace 30 años no había una identificación cultural de los pobladores con la producción de vino, más allá de las personas que habían trabajado directamente en los viñedos; no solíamos mirarnos como importantes productores vitivinícolas.

En Ensenada, todavía en los años 90s, las personas se identificaban como una comunidad pesquera y sólo había unos pequeños grupos de trabajadores de viñedos o de migrantes europeos que sabían de la buena calidad de nuestros vinos. En esa década nuestro país sufrió el embargo atunero, impuesto por Estados Unidos, y la sociedad tuvo que buscar un nuevo perfil vocacional. En Ensenada se hizo énfasis en el potencial turístico y, con mucho orgullo, en el crecimiento de diferentes centros de educación superior e investigación científica como el CICESE, la UABC, la UNAM, el CETYS. Por la calle leía uno letreros que decían “La ciudad con más investigadores per cápita de todo México”. Pero también comenzó a promoverse mucho el conocimiento y consumo de los vinos que se producían en la región, específicamente en el Valle de Guadalupe. Así fue que, para el año 2005, el vino ya aparecía mencionado, en encuestas, como parte de las bebidas que daban identidad a Ensenada.

En la actualidad, muchas personas en México identifican a Baja California con la producción de vino, por fotografías, películas, series de televisión y otros referentes identitarios. Este éxito ha sido la combinación de algunas cosas fortui-

tas, con el empuje y el trabajo de mucha gente que labora en el sector--, explica la licenciada en Negocios por CETYS Universidad y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte (Colef)

¿Y dentro de este proceso, dónde participa la ciencia? El sector comenzó a crecer y a tecnificarse gracias a que algunos productores locales que le tuvieron mucha fe a la producción de vino comenzaron a salir del país para buscar las mejores prácticas en diferentes partes del mundo. Comenzaron a traer equipo tecnológico, nuevas especies de plantas y enólogos expertos.

Es en ese momento en el que el sector comienza a crecer a gran escala. Pero hay que entender un aspecto muy importante; en la actualidad es tal el número de pequeños productores locales que no todos tienen la capacidad financiera para importar equipos o procesos, ni para viajar a otros países para aprender las mejores prácticas o contratar a alguien de afuera para que los capacite.

Así fue como CETYS Universidad consideró que era necesario crear un centro de estudios que se especialice en los viñedos y el vino. La necesidad estaba muy clara y ahora somos el único Centro de Estudios en México especializado en la viña y el vino. Hay muchos centros de investigación que trabajan esos temas, entre otras líneas de estudio. Nosotros somos los únicos que sólo nos enfocamos en esta exclusiva línea de estudio.

Lo que nosotros estamos haciendo en CETYS es, primero, vincularnos con el sector e identificar sus principales necesidades en cuanto a investigación aplicada.

Al no tener fondos públicos para investigar, debido a que CETYS Universidad, es una asociación civil sin fines de lucro, tenemos que ser muy selectivos con los proyectos que elegimos y por eso deben ser proyectos de investigación aplicada que el sector necesite y que se deban resolver ahorita, en el corto plazo.

Para esto también tenemos como tarea el tejer una red de colaboración con

Antimio Cruz en Ensenada antimiocruz@gmail.com
El objetivo es ayudar al sector vitivinícola nacional a crecer y competir a nivel internacional con vinos de calidad, añade la directora del CEVIT de Baja California
Especial 16 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023

todo el sector académico del país; de modo que sepamos quién está trabajando cada tema y podamos aliarnos con quienes quieran trabajar con nosotros. Ese ha sido el trabajo diario durante los últimos dos años.

Como ejemplo podemos decir que estamos trabajando con expertos en apre-

ciación sensorial del vino, pero apoyados en el contraste químico hecho en laboratorio. Entonces, tenemos diferentes formas de estudiar un vino; desde la parte de laboratorios y equipos tecnológicos, hasta la parte sensorial, de sabor, sensación, que es conocimiento humano pero que se puede transmitir gracias a

que hay personas que ya han estudiado estos temas con el método científico. Esos son conocimientos estadísticamente significativos que nos pueden permitir elaborar, a futuro, perfiles sensoriales del vino en México y construir mejor la identidad de los vinos mexicanos.

Todavía nos falta trabajar mucho para poder identificar y comunicar con claridad los perfiles sensoriales de los vinos mexicano y decir cómo es un vino de Valle de Guadalupe; cómo es un vino de Ojos Negros, de San Vicente, de Guanajuato, de Querétaro. Cuáles son sus perfiles; esto es algo que en otras partes del mundo ya existe, por región o por tipo de uvas.

La doctora Diana Celaya explica que el CEVIT ayudará a productores para vigilar científicamente los procesos de producción de uvas, mostos y vinos.

El Valle de Guadalupe, en Baja California, es una región de México con más de 100 años de experiencia en producción de vinos.

Y hablado de las necesidades urgentes en las que pueden apoyar a los productores ¿Qué acciones tienen en marcha en este momento? Tenemos programas de capacitación. Hay gente que quiere entrar a trabajar en el sector y nosotros los apoyamos a aprender haciendo, pero haciendo las cosas de una manera consistente y mejor cada vez. Tenemos trabajo de educación continua a través de talleres, cursos cortos y diplomados que ayudan a capacitar técnicamente a quienes están ingresando en el sector.

También damos servicios de asesoría con nuestro trabajo en laboratorio. Esto es medular porque para tomar decisiones

es muy importante saber qué está pasando con la uva, con el mosto y con el vino, a lo largo de todo el proceso productivo. Y los productores ya se han dado cuenta de que en el CEVIT podemos dar seguimiento para poder tomar decisiones en tiempo y de la manera adecuada, y si hay que corregir o mejorar un proceso, hacerlo en el momento adecuado.

Otra tarea es ayudar a que se mejore la producción de vinos, no sólo en Baja California sino en todo México, encarando los cambios que ya estamos observando, como el cambio climático y la escasez de agua.

¿Cuál es su misión para los próximos 5 o 10 años?

Buscamos ser el principal centro de vinculación entre la parte académica y la parte productiva. De aquí a cinco años queremos ser reconocidos como interlocutores serios de los académicos que estudian plantas, suelo y agua, relacionados con la producción de vino, y las organizaciones de productores de toda la República. Queremos también ser un centro de contacto y referencia para quienes vienen de otras partes del mundo para conocer sobre vinos mexicanos. Ser un lugar que siempre esté integrando las mejores prácticas y así, en 10 años, ser el centro de referencia de estudios vitivinícolas en México—, concluye la doctora Celaya Tentori.

En cinco años queremos ser reconocidos como interlocutores serios de los académicos que estudian los viñedos y las organizaciones de productores de toda la República
Especial 17
Como país, todavía nos falta trabajar mucho para poder identifi car y comunicar con claridad los perfi les sensoriales de los diferentes vinos mexicanos
26
2023
CRÓNICA, MIÉRCOLES
JULIO
Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 18

Ecuador declara estado de excepción; se desborda la crisis en las cárceles

La medida llega luego del asesinato de un alcalde, 31 presos muertos y más de 100 guardias y funcionarios liberados

Escalada de violencia

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, anunció este lunes un nuevo estado de emergencia ante una escalada de violencia preelectoral sin precedentes. El Comité de Seguridad acordó imponer un Estado de excepción y un toque de queda durante 60 días en dos provincias y un municipio, en la parte metropolitana de Guayaquil, la zona más afectada por el narcotráfico.

“He declarado un Estado de excepción en Manabí, Los Ríos y el cantón Durán de la provincia del Guayas, este estado de excepción entrará en vigencia de inmediato. Con el decreto de excepción podemos actuar con mayor contundencia, como lo vamos a hacer por la orden que le he dado tanto las fuerzas armadas como a la policía nacional”, declaró Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, en un comunicado durante una reunión del Comité de Seguridad.

La medida fue establecida un día después de la muerte de Agustín Intriago, el alcalde de Manta, quien fue asesinado en un doble homicidio junto a una deportista que se acercó a él mientras recorría una obra municipal. Con el decreto se dispuso la intervención de las Fuerzas Armadas en el interior de las cárceles, una actuación excepcional temporal, subsidiaria y exclusiva ante graves alteraciones del orden. El decreto también señala la suspensión de los derechos a la inviolabilidad de la correspondencia y de la libertad de reunión entre reclusos.

LIBERAN A GUARDIAS Y FUNCIONARIOS

Un total de 131 guardias y funcionarios de prisiones, que habían sido retenidos en cinco cárceles de Ecuador, fueron liberados este martes, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), a cargo de las 35 cárceles del país andino.

Los guardias fueron retenidos en medio de incidentes en las cárceles, que comenzaron el pasado sábado en la Penitenciaría del Litoral, la más grande y poblada del país, donde un enfrentamiento entre reos de bandas criminales rivales ha dejado 18 asesinados y 11 heridos,

entre ellos un policía.

De acuerdo al SNAI, inicialmente se liberó a 106 agentes penitenciarios que estaban retenidos por reos en cárceles de Archidona (Napo), Azogues (Cañar), Cuenca (Azuay) y Loja, y posteriormente a 25 que estaban retenidos en una cárcel de la provincia de Latacunga (Cotopaxi).

Este martes, las Fuerzas Armadas informaron que, en una operación militar de control de armas en los exteriores del Centro de Privación de Libertad de Esmeraldas, «tres sujetos que se dieron a la fuga, intentaron ingresar a este centro penitenciario 420 municiones de fusil calibre 5.56 milímetros».

HUELGA DE HAMBRE EN CÁRCELES

Durante esos enfrentamientos, comenzó una huelga de hambre de presos en 13 de las 35 cárceles de Ecuador, donde en al menos cinco de ellas los reclusos detuvieron a guardias y funcionarios de prisiones. El SNAI no ha informado sobre el número de reos en huelga, las razones para esa medida de fuerza o si ésta continúa en las cárceles de las provincias de las provincias de Imbabura, Napo, Chimborazo (2), Tungurahua, Azuay, Cañar (2), El Oro, Loja, Guayas y Cotopaxi.

Las cárceles de Ecuador han sido desde 2020 escenario de una serie de masacres con 468 presos asesinados, producto de enfrentamientos entre bandas rivales que

Masacre

Reportan al menos 31 presos asesinados

La violencia en las cárceles de Ecuador volvió a golpear con crudeza este martes, tras conocerse que la última masacre ocurrida en la Penitenciaría del Litoral, su prisión más grande y poblada, dejó al menos 31 presos asesinados y 14 heridos, a la vez que en 13 prisiones los reclusos hacían huelga de hambre y retenían a 137 guardias en seis de ellas.

El Comité Permanente de Defensa por los Derechos Humanos (CDH), que da respaldo a los familiares de las víctimas de las masacres de la Penitenciaría para reclamar justicia y reparación, aseguró este martes en comunicado que este episodio ha demostrado «la plena incapacidad» para responder a estas situaciones del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), que tiene a cargo las prisiones de Ecuador.

se disputan el control interno de los centros de reclusión. A ello se suma las condiciones carcelarias, con un hacinamiento que puede llegar en algunos casos al 50 % de la capacidad de la cárcel.

La situación de violencia también se ha trasladado a las calles, con los grupos del crimen organizado en disputa por el control de las rutas del narcotráfico, en especial en la zona de la costa, donde están los puertos que han hecho de Ecuador uno de los principales trampolines de la cocaína que llega a Europa y Norteamérica. Los estados de excepción han sido recurrentes desde el inicio del mandato presidencial de Lasso en mayo de 2021, para intentar reducir los altos niveles de violencia de la crisis de inseguridad que atraviesa el país. Ecuador cerró 2022 con la mayor tasa de muertes violentas de su historia al registrar 25.32 % por cada 100 mil habitantes.

El Comité de Seguridad acordó imponer un estado de excepción y un toque de queda durante 60 días

131 guardias y funcionarios de prisiones, que habían sido retenidos en cinco cárceles, fueron liberados este martes

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 19 EFE/ Fuerzas Armadas
Presos reunidos en un patio durante una intervención en la penitenciaría del Litoral, Guayaquil. Renata Barreiro Con información de EFE

FMI revisa al alza sus previsiones: economía mundial crecerá 3 %

AL subirá un 1.9 % y México 2.6 % este año. Mantiene cautela sobre riesgos globales y el crecimiento de China

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de revisión de perspectivas económicas mundiales, en el que mejora sus previsiones para el crecimiento global en 2023. Estima un crecimiento del 3 % para la

economía mundial este año, lo que representa un aumento de dos décimas en comparación con las estimaciones de abril. Además, mantiene la misma estimación de crecimiento del 3 % para el año 2024.

Celebra la finalización de la pandemia y la recuperación de las cadenas de suministro. También destaca la resolución de problemas como el acuerdo sobre el techo de la deuda estadounidense y las crisis bancarias en EU y Suiza, que no afectaron significativamente al sistema financiero.

INFLACIÓN, GUERRA Y MÁS RIESGOS A pesar de la mejora en las

China cesa a ministro de Exteriores, desaparecido hace un mes

El ministro chino de Exteriores, Qin Gang, que llevaba fuera de la escena pública un mes, fue destituido este martes y relevado por su antecesor en el cargo, Wang Yi.

Qin no aparecía en público desde el pasado 25 de junio,

El conflicto en Ucrania podría repercutir en precios de alimentos y energía, lo que impactaría más en la inflación

La previsión para México en 2024 es del 1.5 %, una décima menos que en el informe anterior

previsiones, el Fondo advierte sobre riesgos globales que podrían afectar el crecimiento económico. Uno de los principales es la persistente inflación, que a pesar del abaratamiento de la energía y los alimentos, sigue siendo alta y obliga a los bancos centrales a mantener políticas monetarias restrictivas.

Además, el conflicto en Ucrania podría tener repercusiones en los precios de los alimentos y la energía, lo que podría afectar aún más la inflación. La suspensión del acuerdo que permitía la salida del grano ucraniano por mar por parte de Rusia podría provocar un aumento en los precios del maíz y el trigo entre un 10 y un 15 %.

Otro riesgo destacado es la inestabilidad financiera. Las subidas de los tipos de interés podrían endurecer las condiciones financieras y repercutir en el comercio y el crecimiento económico, generando estrés en las entidades financieras.

CHINA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

El FMI advierte que una desaceleración del crecimiento chino por debajo de lo esperado podría tener un impacto significativo en la economía mundial.

Mantiene sus previsiones de crecimiento para China en 2023, calculando un repunte del 5.2 %, frente al 3 % de 2022, y un crecimiento del 4.5 % para 2024. Sin embargo, advierte sobre la posibilidad de que el crecimiento chino sea menor de lo esperado, lo que afectaría la economía global en tres décimas por cada punto porcentual de reducción en el crecimiento chino.

Además, el FMI destaca que el mercado inmobiliario chino está experimentando un comportamiento peor de lo esperado debido a la disminución de la confianza y las expectativas de los consumidores.

El FMI mejoró ligeramente las previsiones de crecimiento para algunas de las grandes economías. Para EU, estima un crecimiento del 1,8 % en 2023 y del 1 % en 2024. En la zona euro, las previsiones apenas mejoran una décima cada año, estimando un crecimiento del 0,9 % en 2023 y del 1,5 % en 2024.

BRASIL Y MÉXICO IMPULSAN A AL El FMI anunció un aumento en las proyecciones de crecimiento para AL y el Caribe. Se estima que la región crecerá un 1,9 % en 2023, tres décimas por encima de las predicciones de abril. Para 2024, la previsión se mantiene en un 2.2 % para el conjunto de la región.

Sin embargo, se espera que el crecimiento este año y el próximo sea considerablemente menor al alcanzado en 2021, cuando llegó al 7 %, y en 2022, con un 3.9 %, durante la recuperación tras la pandemia.

El FMI señala que el crecimiento de AL no será tan bajo como se estimaba anteriormente, gracias en gran parte al desempeño económico de Brasil y México.

Para Brasil, el FMI prevé un crecimiento del 2.1 % en 2023, 1.2 puntos más alto que en su informe anterior, mientras que para 2024 se espera un crecimiento del 1.2 %, tres décimas por debajo de la previsión anterior.

En el caso de México, el Fondo espera un crecimiento del 2,6 % en 2023, ocho décimas por encima de la estimación de abril. Para 2024, la previsión es del 1.5 %, una décima menos que en el informe anterior.

En contraste, el FMI redujo drásticamente sus previsiones para Argentina. Estima una caída del 2.5 % en 2023, a diferencia de la leve expansión del 0.2 % prevista en su informe anterior. Se espera que el país se recupere y crezca un 2.8 % en 2024.

cuando se reunió en Pekín con funcionarios de Sri Lanka, Rusia y Vietnam. Desde entonces se ausentó de varios eventos diplomáticos, despertando todo tipo de especulaciones.

El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular apro-

bó en una reunión inusual la destitución de Qin y el regreso de Wang Yi como canciller, según la agencia Xinhua.

El presidente del país y secretario general del Partido Comunista, Xi Jinping, firmó una orden para hacer efectiva la decisión, agrega la agencia.

La destitución de Qin se produce tras su vertiginoso ascenso el pasado diciembre, cuando su tono firme y agresivo fue premiado con la cancillería del país, dando inicio a meses de actividad frenética con la apertura del país tras el fin de la política del ‘cero covid’. (EFE en Pekín)

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 20 EFE EFE
Pierre-Olivier Gourinchas, director de Investigación del FMI. El ahora ex ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang.

Elon Musk y el nuevo Twitter en “X”: nueva era de interactividad

El magnate anuncia cambios y promete innovaciones en comunicaciones integrales y servicios financieros

El multimillonario Elon Musk, propietario de Twitter, ha dejado a todos sorprendidos al sustituir el icónico pajarito azul por una X negra como nuevo logotipo de la compañía. Sin embargo, en un tuit reciente, Musk aseguró que este cambio va más allá de una simple modificación de imagen. De hecho, dio a entender que el propio nombre de Twitter está destinado a desaparecer en el futuro cercano.

El anuncio de Musk generó un revuelo en las redes sociales, donde se recibieron críticas y preguntas sobre el significado detrás de este cambio. En res-

puesta a ello, el magnate explicó que Twitter fue adquirida por su empresa, X Corp, con el propósito de garantizar la libertad de expresión y acelerar el desarrollo de “X”, una aplicación para todo. Con esta evolución, “X” promete ofrecer nuevas capacidades en los próximos meses, como lo que Musk describió como “comunicaciones integrales”. Aunque aún no ha dado detalles claros sobre qué implica exactamente, el cambio sugiere que se explorarán opciones más allá de los tradicionales mensajes de 140 caracteres, incluyendo la posibilidad de compartir videos de larga duración.

LA VISIÓN DE “X” SEGÚN LINDA YACCARINO

La directora ejecutiva de Twitter, Linda Yaccarino, también compartió su entusiasmo respecto al cambio a “X”. En un mensaje en la red social, Yaccarino describió este cambio como el “estado futuro de la interactividad ilimitada”. De acuerdo con sus palabras, “X”

Tráfico de migrantes: Interpol detiene a más de mil personas

Un total de 1,062 personas fueron detenidas en una operación coordinada por Interpol y Afripol entre mayo y junio pasados para desmantelar redes de tráfico irregular de migrantes, en la que estuvieron implicadas las fuerzas del orden de 54 países, en particular en África.

Los agentes que participaron en esta operación, llamada “Flash-Weka”, también detectaron 2,731 migrantes irregulares, identificaron a 823 víctimas de trata y requisaron armas de fuego, vehículos u otros bienes utilizados por las organizaciones delictivas.

La agencia puso a disposición sus bases de datos y trabajó junto a las fuerzas del orden de los países implicados y la agencia Afripol de la Unión Africana, que facilita entre los países de ese continente el intercambio de información en materia de criminalidad, terrorismo, estupefacientes o tráfico de armas.

TRABAJO EN CONJUNTO

Entre las diversas actuaciones que se llevaron a cabo, ocho ciudadanos marroquíes fueron interceptados en un bote neumático con chalecos salvavidas cuando se preparaban para cru-

integrará diversas formas de medios, como audio y videos, además de mensajería instantánea y servicios de pago, todo impulsado por la inteligencia artificial. Asimismo, se mencionó que “X” se convertirá en una plataforma para la compra y venta de bienes, servicios y oportunidades, lo que sugiere que la red social expandirá su alcance más allá de los límites tradicionales. Yaccarino hizo hincapié en que esta transformación permitirá a Twitter alcanzar su máximo potencial y responder a las expectativas de sus usuarios, fanáticos y críticos por igual.

zar ilegalmente en dirección a la costa española.

Las investigaciones en Túnez sobre una embarcación que se encontró a 80 millas de la costa de Kerkennah permitieron determinar que había naufragado cuando navegaba entre Libia e Italia con 59 pasajeros procedentes de países como Bangladesh, Egipto, Pakistán y Siria.

El secretario general de Interpol, Jürgen Stock, hizo notar que “la trata de seres humanos y el tráfico ilícito de migrantes suelen formar parte de una cadena delictiva más amplia y compleja”. De ahí -añadió Stock- la importancia de la cooperación con Afripol para desmantelar esas redes, identificar y “rescatar a miles de víctimas desamparadas”

Este mismo mes, Interpol y la ONU lanzaron un proyecto para luchar contra el tráfico ilegal de migrantes en América que ofrece análisis operativos y estratégicos. (EFE en París)

Más allá del cambio de logo, Musk en ocho meses ha despedido aproximadamente a tres cuartos del personal de Twitter; sacó a la compañía de la bolsa; quitó el sistema de verificación de cuentas oficiales de la administración anterior y lo cambió por un proceso de pago de 8 dólares.

La reforma judicial, riesgo para Israel, alerta Moody´s

La agencia de calificación financiera Moody’s emitió una advertencia sobre el “riesgo significativo” que enfrenta la estabilidad de Israel y las posibles “consecuencias negativas para la economía” después de que el Parlamento aprobó una ley fundamental de la controvertida reforma judicial impulsada por el Gobierno.

Moody’s Corporation es una empresa de servicios financieros con sede en EU que se dedica a la calificación crediticia y análisis de riesgo de crédito.

Fundada en 1909, es una de las principales agencias de calificación a nivel mundial y es am-

En resumen, el cambio del logotipo de Twitter a una X negra representa mucho más que una mera imagen. Elon Musk ha revelado que el propio nombre de la plataforma también cambiará en el futuro. El proyecto “X” se perfila como una evolución hacia nuevas y emocionantes posibilidades en el ámbito de las comunicaciones y servicios financieros, con el respaldo de la inteligencia artificial. Los próximos meses serán clave para ver cómo esta transformación redefine el panorama de las redes sociales y la interactividad en línea.

pliamente reconocida por sus evaluaciones de la solvencia crediticia de entidades financieras, corporaciones, gobiernos y otros emisores de deuda.

CRISIS CONSTITUCIONAL, UN RIESGO

La primera ley aprobada de la reforma judicial desató multitudinarias manifestaciones de protesta. La ley en cuestión anula la doctrina de la razonabilidad que permitía al Tribunal Supremo revisar y revocar decisiones o nombramientos gubernamentales considerados no razonables.

De ahí que el riesgo de una crisis constitucional entre los poderes Ejecutivo y Judicial aumenta. Podría tener repercusiones negativas tanto en la situación política y social del país como en la economía e incluso la seguridad de Israel, según la agencia Moody’s. (Alan Rodríguez / EFE)

Mundo CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 21 EFE
EFE Twitter Cambios drásticos en ocho meses Musk y “X” prometen ofrecer nuevas capacidades en los próximos meses.

El mayor problema es sacar un par de elementos aislados y ponerlos al servicio de nuestros discursos actuales, añade el escritor

Entrevista

“La historia merece que la estudiemos y que la comprendamos, no que le hagamos una adhesión emocional. El mayor problema es cuando sacamos de la historia un par de elementos aislados y los ponemos al servicio de nuestros discursos contemporáneos”, expresa en entrevista Eduardo Sacheri (Argentina, 1967) a propósito de su novela “Nosotros dos en la tormenta”, en la que narra las acciones de los movimientos guerrilleros que surgieron en Argentina durante los años 70.

A través de voces de jóvenes que militaron en el Ejército Montonero y en el Ejército Revolucionario del Pueblo, el autor reconstruye la vida de estos protagonistas que estuvieron en la clandestinidad y que enfrentaron al ejército. Sin embargo, dos de ellos, Alejandro y El Cabezón, se niegan a cortar su amistad a pesar de las diferencias políticas y del anonimato.

“En toda América Latina las experiencias de las organizaciones guerrilleras fueron muy fuertes y marcaron décadas de nuestra historia reciente, aunque hoy lo veamos como un pasado lejanísimo. Como escritor me interesan los procesos que están lejos de la reflexión cotidiana y que en su momento modificaron tanto las vidas de los miembros de las organizaciones armadas como de las víctimas de sus acciones”, señala.

En la novela, Sacheri detalla la formación de cuadros, la planeación de acciones como el secuestro y la defensa de la lucha armada, ¿hay una reflexión sobre la fe ciega a una ideología?, se le pregunta.

“El ser humano es proclive a ideologías cerradas sobre sí mismas, es decir, me parece que la fe, no solamente la religiosa también la fe política, puede hacer que un grupo de personas vean la realidad de un modo muy terminado donde no hay lugar ni para la duda ni para la incertidumbre ni para el arrepentimiento. Eso sucedió con estas ideologías de los 60 y 70, pero también pasa con cualquier otra”, responde.

¿Los vínculos de amistad no se rompen ni con la clandestinidad?

Aunque intentemos construirnos una identidad basada en un solo afecto, en este caso, ser militantes armados, me parece difícil renunciar a nuestra complejidad como seres humanos y sospecho que la mayoría de esos jóvenes no eran sólo guerrilleros, eran un montón de cosas a la vez aunque esa multiplicidad generara tensiones, contradicciones, culpa o hasta peligros.

“La clandestinidad implicaba cerrarse a su vida anterior, pero ésa era en la que habían crecido con sus padres, hermanos, amigos…a menudo, ciertas aproximaciones, tienden a olvidar sus otras áreas de su vida como si fueran personajes planos”.

¿En Argentina se habla de estos guerrilleros?

Es un tema que sólo se trae edulcorado, lavado de la parte violenta. Las poquísimas veces que se menciona a Montoneros es como luchadores sociales que buscaban un mundo mejor, se le resta su costado violento, militarizado, como si fuera incómodo, claro, pasaron ya 50 años y hoy no existe la naturalización de la violencia.

“Aunque es mejor entender que tergiversar, tenga uno la posición que tenga. Hacerlos ser quienes no fueron me parece una falta de respeto aun entre quienes quieren idealizarlos, es una falta de respeto porque esos jóvenes no eran militantes sociales que hacían marchas, eran jóvenes decididos a hacer la revolución social mediante la lucha armada,

estaban entregados a esa estrategia”.

En palabras de Sacheri, es importante pensar la complejidad de la historia. “Nuestros países nacieron como estados nacionales en el siglo XIX y, probablemente, al principio esas identidades requerían una aproximación más romántica y epopéyica que histórica para consolidar una identidad”.

Así como en México hay discursos que enaltecen movimientos armados desde el gobierno, en Argentina también sucede, añade el autor. “No es que no tengas el derecho de reivindicar lo que quieras, pero está bueno que quede claro lo que cada uno hizo en su momento. Nuestras operaciones sobre el pasado requieren honestidad, no idealizaciones banales porque estaríamos simplificando la historia erróneamente”.

¿Te interesó cuestionar el término justicia?

En cada capítulo hay diferentes puntos de vista de estos jóvenes, hay una cuestión moral muy importante en sus acciones: están convencidos de que hacen el bien, se sienten viviendo en una sociedad que tergiversa la idea de bien y ellos se sienten moralmente superiores para decir que la justicia no es la que ejecuta el estado capitalista sino ellos.

“Estos jóvenes se sienten fundado un mundo nuevo que incluye una moral nueva de la que son portavoces. Dentro de su lógica eso es irreprochable. En la novela hay un personaje que se permite dudar, pero el resto no”, concluye.

PRESENTACIÓN

“Nosotros dos en la tormenta” se presentará este miércoles 26 de julio a las 19:30 horas en el Péndulo Polanco (Alejandro Dumas 81, CDMX).

“La historia merece que la estudiemos, no que le hagamos una adhesión emocional”
“Nosotros dos en la tormenta” narra las acciones de los movimientos guerrilleros que surgieron en Argentina durante los años 70, dice Eduardo Sacheri.
Especial
CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 22
Cultura

Anuncian a ganadores del Concurso de Cuento y Novela

Ventosa-Arrufat

“Tocan temas duros, por ejemplo sobre la intolerancia en comunidades de américa latina; tiene que ver con las tentaciones autoritarias de algunos regímenes y con el gusto de contar historias que emocionen. También reúnen disciplinas distantes como la filosofía o apicultura; esto es lo que relaciona los cuentos”, agregó.

Especial

guel Ángel Carcelén Gandía (Farrar)

En cuanto a la novela ganadora, el presidente del jurado detalló que pertenece a la tradición del “hablar o escribir sobre el otro, sobre el doble”.

“Es una tradición que encaja en la literatura fantástica que han tratado autores como Borges o Kafka, por ejemplo. Nos llamó la atención que ese tema tan antiguo, tradición tan larga, nos la pone en el presente, en algo que podemos descifrar de otra manera, con muchos referentes que tenemos a la mano”, destacó.

GANADORES.

En la categoría de novela, la obra ganadora es CIC El Suplantador de José Terradas y, a diferencia de años anteriores, en esta ocasión se otorgó mención honorífica a las novelas “Luz Rabiosa” de Priscilla Velázquez Rivera (Carlota Clementina) y “La Perfecta Apicultora” de Mi-

El nivel de los textos que leímos ahora es más alto que el que leía hace años”, expresó Poniatowska

Eleane Herrera Montejano  caroliginny_ipn@hotmail.com

En la tercera edición del Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor resultaron premiados diez cuentistas iberoamericanos, quienes recibirán 20 mil cada uno, así como una novela merecedora de 300 mil pesos y dos menciones honoríficas en la misma categoría.

“El nivel de los textos fue altísimo. Tengo casi 100 años y he sido jurado en varias ocasiones de los concursos de literatura de Bellas Artes y siento que el nivel de los textos que leímos ahora para este concurso es más alto que el que leía hace años”, expresó la escritora Elena Poniatowska Amor.

Para ella, escribir es un esfuerzo contra las ocupaciones y necesidades cotidianas, “un acto de heroísmo” ante el cansancio y la televisión, “un añadido

a su vida personal y su trabajo, un añadido que son las horas que quizás le roban al oficio que ejercen”, celebró.

El jurado estuvo compuesto por Javier Aranda Luna, Laura García Arroyo, Giselle Escalante Castillo, Basilio Rodríguez Cañada y Enrique Nanti.

Durante la ceremonia para anunciar a los ganadores también estuvieron presentes el director de la Fundación Elena Poniatowska Amor, Felipe Haro; Jorge Ortega, albacea de la Fundación Ventosa-Arrufat y el presidente del jurado, Javier Aranda Luna.

Felipe Haro recordó que el propósito de concursos como éste, así como de las otras actividades de la Fundación, son la promoción de la literatura (lectura y escritura).

“Hemos donado a diferentes cárceles más de 4mil libros, hacemos cursos de literatura, guion, fotografía… y diferentes cosas. Estamos promoviendo la cultura porque así lo ha hecho Elena y así lo hizo Guillermo”, comentó.

Por su parte, Javier Aranda Luna indicó que las temáticas de los cuentos seleccionados son variadas y permiten tomar el pulso a “sensibilidades de distintas regiones”.

En la categoría de Cuento, los ganadores fueron: “Cáscara de papa” de Rafael Torres Meyer; “Brillos en los ojos” de Ares Nahim Mejía Alcántara; “El oficio de arder” de Esther Monserrat García García; “Extrañas narraciones latinoamericanas” de Pedro Adán Herrera Medina; “Fragmentarás tu cuerpo” de Blanca Elena Rivera del Río; “Restauración” de Marxitania Ortega Flores; “El furor de las horas” de Jorge Brezncho Casilla Lozano; “Eclipse en marzo” de Samy Reyes; “Como nunca lo imaginaste” de Antolin Silvestre Martiñón Martínez; “Junto al sendero que dejó la escarcha al amanecer” de Efraín Ismael Barboza Gómez.

Para el mes de septiembre, las obras serán editadas y publicadas por Grupo editorial Sial Pigmalion, en España, con el propósito de dar proyección internacional al concurso, y por la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla (BUAP), en México. Posteriormente, se llevará a cabo la ceremonia de premiación en la que los ganadores recibirán sus reconocimientos.

Cultura CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 23
La conferencia en la cual se anunciaron a los 10 ganadores de cuento y el de novela.

Libros de Texto Gratuito de la 4T, ¿qué esconden?, ¿por qué la prisa?

se utilizaban para las diversas materias”, dice la carta.

OPACIDAD.

Ante la celeridad de la puesta en marcha de esta política pública, los académicos y académicas cuestionan “¿qué esconden?”, respecto a su elaboración, y “¿cuál es la prisa?”, que no ha permitido su revisión.

Sobre la primera cuestión, Maldonado recuerda que las autoridades han mencionado que los libros fueron elaborados tras un “proceso único y ejemplar” en el que participaron maestros, quienes, si bien son importantes, no saben de diseño curricular ni de cómo elaborar un libro de texto. De esta forma, las autoridades harán recaer la responsabilidad en los docentes.

Esconden que no fueron revisados y la prisa es porque se acaba el sexenio: Alma Maldonado · Académicos solicitan en carta detener su distribución

Carta de académicos

En el mismo libro de secundaria de Ética, Ciencias Naturales y Sociedad, los alumnos deberán aprender sobre océanos y dar un salto a los movimientos feministas, para después conocer sobre los afromexicanos y regresar a las montañas, y tratar de aprender sobre los temblores que azotaron recientemente la capital. En algunos otros aprenderán “historia política”, sobre la cruzada de la 4T, los fraudes electorales y cómo es que tuvimos un presidente que se casó con una actriz de telenovela.

Los Libros de Texto Gratuito que podrían circular en los siguientes ciclos escolares en las escuelas son una “mescolanza”, una “ensalada” sin didáctica ni revisión. “Quiero saber cómo lo van a trabajar los maestros”, señala Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav especializada en educación.

La académica se encargó de ser la autora de la petición en Change.org que alerta sobre esta nueva generación de libros, no obstante, señala en entrevista, fue elaborada por varios colegas del área educativa y en la que Raúl Rojas –Premio Nacional de Ciencias y profesor de la Universidad Libre de Berlín– participó de manera importante. El académico ha criticado el contenido de estas publicaciones por la degradación del pensamiento matemático.

Los académicos e investigadores externaron su preocupación por los nuevos Libros de Texto Gratuito de la 4T en la carta “El futuro de niñas, niños y jóvenes en riesgo: No a los nuevos libros de texto gratuito”, que ha alcanzado 10 mil firmas en sólo tres días. Los académicos advierten los diversos puntos desfavorables, pero enfatizan que la mayor pérdida educativa será en el nivel secundaria, de forma “crítica”. Solicitan que se detenga su distribución hasta que no se haga una revisión de profesionales, docentes y diseñadores de este tipo de materiales pedagógicos.

“En secundaria se utilizaban libros elaborados por particulares, ahora serán los hechos de forma pública, pero sin revisión ni evaluación de los temas que necesita: didácticas disciplinas y diseño”, dice Maldonado.

¿Y DÓNDE ESTÁ LA SEP?

La solicitud pide detener la distribución de los libros, hasta que pasen por la revi-

sión de especialistas, profesionales y docentes, como se había hecho hasta antes de esta nueva versión. Sin embargo, Maldonado señala que la comunidad académica no peca de ingenua y si bien una carta no detendrá este retroceso educativo, sí deja un antecedente del gremio y busca la atención de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual ha tenido un comportamiento fantasma ante el debate y la discusión de este problema que no es menor, enfatiza la académica.

“La secretaria de Educación está totalmente ausente de la discusión, de Educación Básica peor, parece que no hay nadie, sólo Marx Arriaga quien defiende públicamente estos libros”.

¿Y DÓNDE ESTÁ EL PILOTO?

Los académicos recuerdan en la carta que el decreto de modificación se publicó en el Diario Oficial de la Federación en agosto pasado sin que se realizaran las pruebas piloto que establecía. A su vez, el decreto señala que los cambios se llevarían a cabo sólo en el preescolar y los primeros grados de primaria y secundaria.

“A pesar de lo que dice el decreto, no se hicieron pruebas piloto ni se conoce el resultado de una sola evaluación. Tampoco se han dado a conocer los programas de estudio detallados para cada grado. Sin embargo —para sorpresa de la sociedad— se imprimieron libros de todos los grados de primaria y secundaria, desapareciendo los que hasta ahora

Entonces, “si fue un proceso ejemplar por qué ocultaron la información por 5 años sobre la elaboración de los textos, por qué no nos dicen cómo fue, cuántas personas participaron, si les pagaron o no, qué les pidieron y bajo qué condiciones y características hicieron este trabajo. Los maestros pueden haber participado de buena fe, pero no son las formas que se requieren para un tema tan importante”.

Y ¿cuál es la prisa? “Se les acabó el tiempo, estamos en el final del sexenio y, de nuevo, se responsabilizará a los maestros quienes tendrán que implementar estas ideas sin un proceso de capacitación, aunque las autoridades dicen que sí la hubo. Hemos visto cambios en los Consejo Técnicos, pero cambiar todo el modelo toma tiempo, se debe tomar paulatinamente, cada año, y eso iba a tomar, por lo menos, un sexenio más”.

Maldonado refiere que la carta de los académicos pone la alerta en los contenidos académicos más que en los ideológicos que permean en estos libros, puesto que es más importante, donde la ciencia y las matemáticas tienen un espacio marginal, por no hablar de los tantos errores que contienen.

“En secundaria se utilizaban libros elaborados por particulares, ahora serán los hechos de forma pública, pero sin revisión ni evaluación…”

“La secretaria de Educación está totalmente ausente de la discusión, parece que no hay nadie, sólo Marx Arriaga”

Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 24
El rezago educativo tras la pandemia no mejorará con los nuevos libros, señala Maldonado. Cuartoscuro

Captan imagen de cómo sería el proceso del nacimiento de los planetas gigantes

Detectan científicos grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes

EFE en Berlín antimioadrian@gmail.com

Científicos del Observatorio

Austral Europeo (ESO) detectaron, con ayuda de una imagen captada por su telescopio situado en Chile, cómo puede ser el proceso que origina el nacimiento de planetas gigantes como Júpiter.

Los investigadores han detectado, cerca de una estrella joven, grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes y lo hicieron utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

“Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes”, sostiene Alice Zurlo, investigadora de la Universidad Diego Portales, Chile, que participó en las observaciones, según un comunicado del ESO.

El trabajo se basa en una imagen obtenida con el instrumento Spectro-Polarimetric

High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) del VLT de ESO que muestra detalles del

material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Se trata de una joven estrella que se encuentra a más de 5 mil años luz de distancia en la constelación de Monoceros y que atrajo la atención de los astrónomos cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Las observaciones de SPHERE realizadas poco después del inicio de este “estallido” de brillo revelaron que el material que orbita alrededor de V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los

Adolescente recupera la vista con pionera terapia génica

Expertos del Bascom Palmer Eye Institute de Miami (Florida), considerado el mejor hospital oftalmológico de Estados Unidos, practicaron con éxito la primera terapia génica a un menor con una pérdida severa de la visión y lograron que recuperase la vista casi por completo.

Antonio Vento, ahora de 14 años, salió con sus padres de Cuba en 2012 con una visa humanitaria para poder encontrar tratamiento en EU al raro trastorno ocular y de

la piel que padece de nacimiento, la epidermólisis ampollosa distrófica (DEB, en inglés). Una condición médica tan rara que solo la padece medio millón de personas en todo el mundo y que, en el caso de Vento, no solo afectaba a su piel con la formación de “tejido cicatrizante”, sino también a los ojos, explicó este martes en una videoconferencia Antonio Sabater, el cirujano oftalmólogo del Bascom Palmer Eye responsable de la terapia

astrónomos a analizar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA, del cual ESO es socio. Las observaciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede examinar su estructura más profundamente. “Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas”, dice Zurlo.

FORMACIÓN

Los astrónomos creen que los planetas gigantes se forman por “acreción del núcleo”, cuando

del chico.

Los médicos del citado hospital, dependiente del Sistema de salud de la Universidad de Miami (UM) y de la Facultad de Medicina Miller, llegaron a realizarle dos cirugías oculares en el tiempo, pero a los tres o cuatro meses volvía a reproducirse el tejido cicatrizante por la falta de producción colágeno.

“Tras la segunda cirugía decidimos no volver a operarle, esperar a que surgiera otra opción para Antonio”, prosigue Sabater. Esta oportunidad empezó a concretarse cuando conocieron que el tratamiento de uso tópico que se le aplicaba a la piel estaba funcionando muy bien.

“Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento”, señala Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Universidad de Santiago de Chile.

El ESO destaca que los instrumentos de que dispone ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluye Weber.

los granos de polvo se juntan, o bien por “inestabilidad gravitacional”, cuando grandes fragmentos del material alrededor de una estrella se contraen y colapsan.

Si bien los investigadores han encontrado previamente evidencia para el primero de estos escenarios, las pruebas que respaldan el segundo han sido escasas, admite el ESO.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirma por su parte Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado hoy en “The Astrophysical Journal Letters”.

El equipo de este trabajo está compuesto por jóvenes investigadores de diversas universidades e institutos chilenos, en el marco del centro de investigación ‘Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas’ (YEMS), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y su programa ‘Iniciativa Científica Milenio’. Las dos instalaciones utilizadas, ALMA y VLT, están ubicadas en el desierto de Atacama en Chile.

La imagen fue capturada por los telescopios el Very Large Telescope, de ESO, y el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array

El equipo del profesor asociado de Oftalmología se puso de inmediato en contacto con Krystal Biotech, la empresa que desarrolla estos tratamientos avanzados de terapias génicas de uso tópico, y comenzaron a realizar complejas pruebas de laboratorio con la formulación.

En 2022, tras obtener resultados satisfactorios y lograr que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobase el uso de este tratamiento para el caso específico de Vento, la clínica tomó la decisión de aplicar al muchacho la primera terapia a partir de la formulación usada en su piel. (EFE en Miami)

Foto: ESO
Academia CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 25
Foto: EFE
Antonio Vento en una revisión médica. La imagen publicada por el Observatorio Europeo Austral que da pistas sobre cómo podrían formarse planetas tan masivos como Júpiter.

Perdidos en la noche: La madurez fílmica de Amat Escalante

Su nuevo filme sorprendió en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato con una historia trágica con tintes de comedia

Corte y Queda

La lucha social en México tiene varios flancos abiertos, por un lado, el crimen organizado, por otro, los que tienen los recursos económicos para lograr lo que desean y, también, la corrupción que impide que las causas justas encuentren salidas adecuadas a sus demandas. Amat Escalante ha trabajado esos temas en sus pasados largometrajes, explorando las raíces de esos temas, pero es ahora, con su quinta película, Perdidos en la noche, donde por fin podemos ver un director pleno de sus capacidades y dueño de la situación.

Emiliano busca a su madre, desapare-

cida hace tres años por oponerse a la instalación de una minera en la zona. Sus investigaciones le acercan a la propiedad de una estrella del espectáculo y su familia. La tensión entre todos crece hasta llegar a un violento desenlace.

Amat Escalante nos presenta con Perdidos en la noche la que, quizá, podría ser su mejor película a la fecha, superando la técnica y narrativa ya mostrada en Heli o La región salvaje, mostrando una clara madurez y, consolidando a la vez un estilo que ya le distingue claramente dentro de la cinematografía nacional. Lejos ha quedado el cine contemplativo de sus primeros trabajos para ir creando cintas que, sin dejar de lado las preocupaciones del realizador, le han ido acercando su trabajo a audiencias más amplias al ser más dinámicas.

En esta ocasión Amat trabaja con actores profesionales y amateurs, logrando un balance donde la que sale beneficiada es la película, todos girando, de una u otra forma, alrededor de Juan Daniel García Treviño, quien se está convirtiendo en uno de los actores más impresionantes de la actualidad, dueño de una sensibilidad que la transmite al espectador y que hace huma-

nos y creíbles a sus personajes.

Barbara Mori continúa explorando nuevos retos, mostrando en esta ocasión un rango actoral que deseamos mantenga en futuros trabajos, uno donde no recae todo en su belleza sino en la sutileza de la mirada, movimientos de manos, modulaciones de su voz. Fernando Bonilla, como un hombre consumido por las dudas, el bloqueo creativo, lleva a su personaje por un peligroso sendero donde podría resultar insoportable, sorteando de forma total ese riesgo.

María Fernando Osio, como la novia del personaje principal, es una agradable revelación, su naturalidad, su firmeza, pero, sobre todo, su mirada y su sonrisa, se convierten en bálsamo para la historia se desarrolla. También destaca Ester Expósito, quien da vida a una influencer que tiene una atracción por Emiliano.

Perdidos en la noche no tiene miedo en poner el dedo en donde duele, en señalar de forma directa las relaciones de corrupción y poder, todo sin que se sienta forzado lo que estamos viendo, todo embonando de una forma natural, logrando que se sienta que estamos viendo un trabajo destinado al público mexicano más que al europeo, lejos de la pornomiseria sin que ello demerite la crisis se presenta. Su crítica social no pierde fuerza, se hace más firme, más reveladora.

Y aunque podría parecer que todo queda suelto, como espectador sabemos lo que se requiere, si eso no llega a los protagonistas forma parte del juego. Pero, además, el director se permite pequeños rasgos de humor en la historia, la cual aligera lo que sucede, que humaniza a sus personajes y situaciones más que si sólo se enfrascara en el dolor y fracaso. Además, lo hace en hermosos escenarios naturales que contrastan con el horror se desarrolla

en esas tierras.

La película muestra cómo las transnacionales no sólo transforman la naturaleza del terreno, muestra cómo corrompe todo alrededor, provocando la ambición de todos, el dolor de aquellos que no pueden impedir su poder. Muestra el imparable dolor de aquellos tienen en su camino un desaparecido, el cual es imposible saber si su destino fue sellado por el crimen organizado o la policía corrupta. Nos enseña como hay gente que al tener todo, no tiene nada, que su vida y creaciones se sostienen en la mentira y, como en contraparte, aquellos que parece no tienen nada, en ocasiones tienen una sonrisa frente a ellos que les cura el alma.

Particularmente me gustaría resaltar dos escenas que muestran la madurez de Amat, en la primera vemos como Juan Daniel se encuentra cambiando una ventana rota en un primer piso mientras sostiene una charla con Ester, situación que cambia cuando la cámara se desplaza a la otra habitación, sin cortar, sin editar, para ver lo que Mori y Bonilla están haciendo. La otra escena es al final de la cinta, una filmada en cámara lenta, con una belleza aterradora, desoladora, que logra hacernos recordar trabajos de animación cuando lo que estamos viendo es real, tenso.

Perdidos en la noche es una película que sorprende por la mano del director, por la madurez ha alcanzado y que promete trabajos con mayor alcance al permitirse abrir sus propuestas, una película imperdible para su estreno programado a finales de año. Una película que se siente hecha para un consumo nacional, no destinada al extranjero, lo que se agradece.

La cinta tuvo un pase especial dentro del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, lugar donde se dio cinta el director y su equipo.

Escenario 26 CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 Cortesía
Fotograma del filme.

GIFF siembra una semilla crítica para la IA y el cine

El Festival abrió mesas de debate sobre el papel de las nuevas tecnologías en la industria

Irving Torres Yllán en León

Twitter: @libre98mx

El tema de la Inteligencia Artificial ya no es un asunto a debatir, sino de regular, una legislación que llega ya con retraso ante un presente que ya se encuentra sumido en la lucha por los límites debe tener en el mundo creativo y laboral, esa parece ser la principal enseñanza de la primera parte del Foro Sinergia IA-GIFF: Revolución Creativa para un Futuro Incierto, celebrado en León, como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) 2023.

La inauguración corrió a cargo de la directora del GIFF, Sarah Hoch, quien estuvo acompañada de forma virtual por María Novaro, directora de IMCINE y de Abran Maldonado (embajador de OpenAI), mientras que de forma presencial estuvieron Yair Ponce (Director de Producción Catatonia), Felipe Marino, (Secretario General del Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales); Aldo Prado (Director Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial y Arte), Ana Paula Rumualdo (Directora de Tecnologías Digitales Hogan Lovells), Natasha Ybarra Klor (guionista), Lola Diaz (Directora de Promoción de IMCINE), Antonio Reus (Director General, Idea GTO) y Alejandra Luzardo, (representante de Innovación y Creatividad de Banco Interamericano de Desarrollo).

Abran Maldonado abrió fuego con una defensa del uso de la Inteligencia Artificial, al declarar que “Podremos hacer que cualquier mundo exista con las herramientas de arte de IA. Así que estamos en esta extraña etapa en la que creadores sin presupuesto necesitan confiar en estas herramientas. Pero esas mismas herramientas, si se ponen en manos de personas que tienen la capacidad de contratar y emplear personal y talento, están tomando atajos con esas mismas herramientas”, afirmación que causó controversia al contraponerse a la mirada de los demás panelistas.

Entre las visiones de los panelistas destacó la de Natasha Ybarra, quien forma parte del Sindicato de Guionistas (SAG) que están en huelga en Hollywood, quien declaró que lo que “estamos pidiendo es que no se le pueda considerar material literario a lo producido por una

inteligencia artificial, que no se le pueda considerar una obra. Se puede utilizar como herramienta, lo que sea. Pero no se puede considerar una obra literaria, ni material literario del cual podemos partir”.

La mayoría de los participantes coincidió en que es imperante

Imagen del foro SinergIA.

legislar sobre el tema y proteger a los creativos, a los trabajadores, a todos aquellos forman parte de la industria cinematográfica.

Las charlas sobre el uso de la

Inteligencia Artificial continuarán en San Miguel de Allende donde se espera abordar el uso de la misma en las actividades periodísticas.

Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 27 Cortesía GIFF
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 28
Escenario CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 29

Gaby López jugará como en casa el Amundi Evian Championship

Entrará en acción esta semana en el cuarto Major de la temporada del LPGA Tour

Gaby López se encuentra en Francia para jugar esta semana el Amundi Evian Championship, cuarto Major de la temporada 2023 del LPGA Tour, la mexicana es una de las invitadas a este torneo que reúne a lo más selecto del circuito profesional femenil.

La jugadora de 29 años dijo estar muy contenta de volver a jugar en uno de sus torneos favoritos que la hace sentirse como en casa.

MUCHA INTELIGENCIA EN EL GREEN

“Estoy muy emocionada de volver a estar en el Evian, es uno de mis torneos favoritos; el campo está bien, un poco mojado por el clima”, manifestó Gaby en sus primeras prácticas en el Evian Re -

Miguel Garza se impone en la etapa 15 del RPG

Los jugadores Miguel Garza, del Club La Herradura y Erácleo Bermúdez, del Club Tequisquiapan, fueron los vencedores de la etapa 15 del Ranking Profesional de Golf (RPG) que se jugó en el Club Campestre de Monterrey.

Garza se llevó la victoria con ronda de 67 golpes (-5), superando por un golpe a Eduardo Derbez, del Club Valle Alto.

En el tercer sitio empataron Billy Carreto, de La Loma, de San Luis Potosí y Federico Lama de Misiones Monterrey, ambos con 70 golpes.

Fueron poco más de 40 profesionales los que se inscribieron y dieron vida a la etapa 15 del Ranking Profesional de Golf.

PREMIO PAR 72

sort Golf Club en Evian-les-Bains, Francia.

Gaby López está contenta por volver a jugar en Francia . su tercer Top-10 de temporada. La capitalina viene de una semana de descanso tras obtener un séptimo sitio en el Dana Open, dos semanas atrás.

Del campo agregó, “hay que ser muy inteligente alrededor del green por ver cómo va a caer la pelota,”.

La mexicana, 53 del ranking mundial, que ha ganado tres torneos en su carrera en el LPGA Tour, busca en este evento grande

RIVALES DE CUIDADO

En el Amundi Evian Championship, Gaby se encontrará a rivales de la talla de la australiana Lydia Ko que tiene la mejor puntuación

PIT CUATRO...

La tardía recuperación de ‘Checo’...

el título hacia el final de año. Tras lo visto en Hungría, el sábado, me queda claro que es así...

BANDERA VERDE… Si bien ‘Checo’ rescató el tercer puesto en carrera, su pobre calificación no le permitió pelear por el último lugar lógico que debe tener cuando tomamos en cuenta que pertenece a Red Bull Racing (el equipo más poderoso de la parrilla): el segundo escalón.

acumulada con 61 bajo par en el Evian Resort Golf Club en Evian-les-Bains, Francia.

Además, Ko ha registrado siete resultados entre los 10 primeros en nueve aperturas. Triunfó aquí en 2015 con 16 bajo par con 23 birdies y siete bogeys. Acertó 75 % de los fairways y 86 % de los greens.

Cada tres torneos se entrega el premio Par 72 que consta de 24 mil pesos.

“El Premio Par 72 es muy difícil de ganar y es un honor conseguirlo; ojalá pueda seguir jugando sólido para poder repetir”, comentó Bermúdez, quien también es líder del Ranking de Jugador del Año. (Avelina Merino)

tras ligar su séptimo triunfo consecutivo (para empatar el récord de todos los tiempos) y el noveno del año.

El pasado domingo, en Hungría, vimos una versión de Sergio Pérez que extrañábamos. El mexicano fue preciso en sus rebases y agresivo en el momento oportuno para retomar el pódium tras el terrible fin de semana en Silverstone, y con ello regresó la esperanza a sus seguidores de un posible ascenso en la campaña de la Fórmula 1.

Pero cuando analizamos su actuación total en el fin de semana confirmamos que su problema jamás ha sido el domingo, día de carrera, sino el sábado, con la calificación.

Luego del Gran Premio de Mónaco, en mayo, escribí que en ese momento Pérez había perdido la oportunidad de pelear

Con el RB19 Pérez debería, cuando menos, terminar una posición detrás de su coequipero y líder del campeonato, Max Verstappen. Eso no se debe a un mal domingo, pues el mexicano es perfecto y no hay nada que reclamarle, sino por sus terribles calificaciones.

En Inglaterra no fue capaz de entrar a Q3 y en Hungría hubo una mejoría, pero el arrancar fuera de las dos primeras filas lo está matando. El nivel de su auto y de su manejo no están para ello, por mucho que se use la frase: “se sacudió la mala suerte y entró a la Q3”.

Red Bull no debe ir a la segura y conformarse con meterlo a la Q3, y este fin de semana en el legendario Spa-Francorchamps, en el Gran Premio de Bélgi-

ca, deberán enfocarse en la primera fila de arranque...

ENTRADA A PITS… Los más de 33 segundos de ventaja con los que cerró Verstappen sobre Lando Norris son prueba suficiente de que el McLaren no está a la altura del Red Bull. No hay debate, no hay polémica, es así de claro. Entonces, ¿por qué ‘Checo’ debe conformarse con terminar en pódium o delante de sus rivales al subcampeonato?

Seamos serios. Si bien en Red Bull la balanza y trabajos se enfocan en Max, no significa que Pérez no tenga armas para cerrar inmediatamente detrás del neerlandés.

Con 318 puntos aún en disputa, Pérez debe regresar en Spa –al menos- al segundo puesto. La prueba es aún más difícil para el mexicano, pues la calificación se llevará a cabo solamente con una sesión, ya que este fin de semana tendremos la tercera Sprint del año, lo que reduce el tiempo de prácticas.

La calificación será el viernes y de ella dependerá el pódium, sin más...

SALIDA DE PITS… Para Bélgica las apuestas se mantienen a favor de Max, quien venció el año pasado y viene motivado

Verstappen suma 281 unidades, 110 más que su más cercano perseguidor, ‘Checo’. Eso significa que podría irse de vacaciones por tres carreras (contando la Sprint) y regresar aún de líder.

Por su lado, Pérez tiene 171 contra las 139 de Fernando Alonso, quien seguramente mejorara en Bélgica al salir de los circuitos trabados y regresar a las pistas con largas y veloces rectas, algo que ha beneficiado al Aston Martin.

Siendo realistas, McLaren no debería preocupar al mexicano, pues Lando apenas suma 60 unidades y es octavo general.

Pérez debe cerrar fuerte la primera mitad de la campaña. Bélgica es la última prueba antes de un mes sin carrera (el famoso lapso llamado “parón de verano”) y el mexicano deberá ser contundente en pista y tomarlo como una declaración de principios...

BANDERA A CUADROS… IndyCar Series tendrá un fin de semana libre luego de su ronda doble y la participación mexicana en las categorías mayores en Estados Unidos continuará únicamente con Daniel Suárez, en NASCAR Cup Series.

Para el regiomontano el panorama es muy claro: o gana en alguna de las próximas cinco carreras o está fuera de Playoffs. Así de importante es la ronda de este domingo en Richmond.

Así las cosas… sobre ruedas….

Deportes CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 30
Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Checo quiere estar en Bélgica bien desde el principio hasta el final

Premier League. Raúl Jiménez ya es jugador del Fulham

El delantero mexicano Raúl Jiménez fue anunciado de manera oficial como nuevo jugador del Fulham de la Premier League tras cinco años en Wolverhampton.

En sus redes sociales los Cottagers anunciaron la incorporación del mexicano para la próxima temporada y llega tras anotar 57 goles en 166 partidos con el Wolverhampton. “Es importante para mí llegar aquí”, dijo Raúl a los medios oficiales del Fulham. “Trataré de hacer lo mejor para el club, que es uno de los más icónicos de la Premier League”.

Leagues Cup. Hoy se jugará el encuentro entre LA Galaxy y León

Quiere dar un paso adelante en cuanto al rendimiento se refiere; y estar ahí arriba, buscar el podio

El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), segundo en el Mundial de Fórmula Uno, declaró, con miras al siguiente Gran Premio, el de Bélgica -el duodécimo del campeonato-, que se disputa el próximo fin de semana en el circuito de Spa-Francorchamps, que quiere “estar bien desde el principio hasta el final del fin de semana”.

Checo, nacido hace 33 años en Guadalajara (Jalisco), al que este año se le han ‘atragantado’ varios sábados, viene de completar otra remontada, al acabar tercero después de haber salido noveno el pasado domingo en el Hungaroring, sede del Gran Premio de Hungría; donde su compañero, el neerlandés Max Verstappen, reforzó

aún más su liderato al ganar por novena vez en las once primeras carreras del año.

DAR UN PASO ADELANTE

“Para mí, Bélgica consistirá en dar un paso adelante en cuanto al rendimiento se refiere; y estar ahí arriba desde el principio del fin de semana hasta el final”, explicó el mexicano, que suma 171 puntos, 110 menos que ‘Mad Max’.

“La meteorología parece que podrá complicar las cosas, como sucede siempre en Spa; y tenemos que disputar el formato sprint; así que es posible que el tiempo de rodaje esté bastante limitado”, apuntó Checo, con seis victorias y 32 podios en la F1.

“Tengo que seguir apretando y, como siempre, el objetivo es sacar el mejor resultado posible”, añadió el bravo piloto tapatío con miras al Gran Premio de Bélgica, el último antes de las vacaciones.

VERSTAPPEN CREE QUE PUEDE SER CAÓTICO

Por su parte el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), líder

destacado del Mundial de Fórmula Uno, declaró, que “parece que lloverá”, en Bélgica, algo que en su opinión “lo hará todo más interesante y caótico”. “Tengo ganas de disputar la carrera sprint de Bélgica. Tiene pinta de que va a ser un fin de semana lluvioso y habrá que ver el impacto que esto tendrá, ya que siempre lo hace todo más interesante y caótico”, explicó Verstappen, de 25 años, al que sólo una auténtica tragedia apartará de capturar un tercer título seguido.

SU PISTA FAVORITA “Spa es por supuesto mi pista favorita del calendario y tengo ganas de correr allí y ver a todos los aficionados; debería ser un fin de semana divertido”, opinó ‘Mad Max’, y agregó:

“Será interesante ver el rendimiento de nuestro coche en las curvas de alta velocidad, también”, apuntó el nuevo ídolo deportivo de los Países Bajos, que en el Hungaroring firmó la cuadragésima cuarta victoria de su muy sobresaliente carrera en la F1.

El partido de la fase de grupos de la Leagues Cup entre el LA Galaxy y el León que se tenía que jugar ayer martes fue aplazado para hoy por un problema mecánico en el avión chárter que debía llevar al equipo mexicano a la ciudad californiana. El León debutó la pasada semana en este torneo con un empate 2-2 frente a los Vancouver Whitecaps, pero se llevó además un punto adicional al imponerse en una eterna y muy emocionante tanda de penaltis que acabó con resultado de 16-15.

Símbolo. Dan a conocer Antorcha para Juegos Olímpicos París 2024

Diseñada por Mathieu Lehanneur, quien se inspiró en los símbolos de igualdad, agua y paz, este martes fue dada a conocer la Antorcha Olímpica que será portada por poco más de 10 mil personas durante su recorrido del 8 de mayo hasta 26 de julio cuando llegue al pebetero en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos París 2024. “Se tomó como base los tres símbolos de los Juegos, que es la igualdad, el agua y la paz. El objetivo es que nuestra antorcha guarde su peculiaridad y esencia como lo tienen las anteriores”, sostuvo el diseñador.

Deportes 31
CRÓNICA, MIÉRCOLES 26 JULIO 2023
Los pilotos de Redbull juntos, deberán ser imbatibles. La Antorcha está cubierta de material de acero reciclado y renovable . Los Cottagers pagaron alrededor de seis millones de euros por Raúl.

La proyección de un gran colapso en las corrientes oceánicas ha desatado polémica entre los científicos. El nuevo estudio sostiene que está por producirse contrario a otros que niegan el hecho, aunque admiten que será gradual. Lo cierto es que los daños al planeta provocados por los gases de efecto invernadero seguirán alterando la vida de la Tierra.

¿Colapso a la vista?

Nature Communications

Las proyecciones de la Universidad de Copenhague chocan con las evaluaciones recientes del Panel Internacional sobre Cambio Climático que sugieren que es poco probable un colapso total, mas no parcial. Lo cierto que se avizoran consecuencias muy graves para el clima de la Tierra

La Corriente Circular del Atlántico (AMOC) podría colapsar hacia mediados de siglo, o potencialmente en cualquier momento desde 2025, si se mantienen las emisiones de gases efecto invernadero, lo que tendría graves repercusiones en el clima del Atlántico Norte y del mundo.

Investigadores de la Universidad de Copenhague publican en Nature Communications un estudio sobre estimaciones del futuro de la AMOC, un gran sistema de corrientes oceánicas que transportan

agua caliente desde los trópicos hacia el norte hasta el Atlántico Norte.

La AMOC “colapsará, con un 95% de certeza, entre 2025 y 2095. Lo más probable es que esto ocurra en 34 años, en 2057”, lo que podría generar grandes desafíos, particularmente el calentamiento en los trópicos y el aumento de las tormentas en la región del Atlántico Norte, indicó al Universidad de Copenhague.

Las evaluaciones recientes del Panel Internacional sobre Cambio Climático

“La alteración de la corriente puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que el calor y las precipitaciones se distribuyen globalmente”.

(IPCC), sin embargo, sugieren que es poco probable un colapso total en el siglo XXI y algunos expertos tienen opiniones enfrentadas sobre el nuevo estudio danés.

La parada de la AMOC, que no descartan que pueda ser parcial, “puede tener consecuencias muy graves para el clima de la Tierra, por ejemplo, al cambiar la forma en que el calor y las precipitaciones se distribuyen globalmente”, señaló Peter Ditlevsen, uno de los autores.

El experto indicó que, “si bien el enfriamiento de Europa puede parecer menos grave a medida que el planeta en su conjunto se calienta y las olas de calor son más frecuentes, esta interrupción contribuirá a un mayor calentamiento de los trópicos, donde el aumento de las temperaturas ya da lugar a condiciones de vida difíciles”.

Los autores no formulan hipótesis sobre los motores del cambio de AMOC, pero señalan que el logaritmo de las concentraciones atmosféricas de CO2 ha aumentado de forma casi lineal en el periodo estudiado.

El equipo hizo sus cálculos con herramientas estadísticas avanzadas y datos de

“Este trabajo se suma a estudios anteriores y un solo estudio aporta pruebas limitadas, sobre todo cuando hablamos de un riesgo que realmente queremos descartar con un 99.9% de certeza”.

las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico Norte entre 1870 y 2020. Estos registros se remontan mucho más atrás que las mediciones directas que se sigue de forma continua desde 2004, y pueden ofrecer información más sólida.

Analizando los detalles del estudio, en el que no ha participado, Stefan Rahmstorf, de la Universidad de Potsdam (Alemania), consideró que un solo estudio aporta pruebas limitadas, pero cuando múltiples enfoques conducen a conclusiones similares hay que tomárselo muy en serio. “Sobre todo cuando hablamos de un riesgo que realmente queremos descartar con un 99.9% de certeza”, recalcó.

El científico, citado por Science Media Centre (una plataforma que ofrece fuentes científicas expertas) agregó que “La evidencia científica actual es que ni siquiera podemos descartar que se cruce un punto de inflexión ya en la próxima década o dos”.

Por el contrario, Niklas Boers, de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) indicó su desacuerdo con los resultados del estudio. (EFE) 

MIÉRCOLES 26 JULIO 2023 La contra
Hay un 95% de probabilidades de que en 34 años la Corriente Circular del Atlántico caliente los trópicos y aumente las tormentas por efecto del aumento de gases invernadero
Universidad de Potsdam Universidad de Copenhague Stefan Rahmstorf Peter Ditlevsen

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Checo quiere estar en Bélgica bien desde el principio hasta el final

3min
page 31

La tardía recuperación de ‘Checo’...

3min
page 30

Gaby López jugará como en casa el Amundi Evian Championship

1min
page 30

GIFF siembra una semilla crítica para la IA y el cine

1min
pages 27-29

Perdidos en la noche: La madurez fílmica de Amat Escalante

3min
page 26

Captan imagen de cómo sería el proceso del nacimiento de los planetas gigantes

4min
page 25

Libros de Texto Gratuito de la 4T, ¿qué esconden?, ¿por qué la prisa?

3min
page 24

Anuncian a ganadores del Concurso de Cuento y Novela

2min
page 23

Elon Musk y el nuevo Twitter en “X”: nueva era de interactividad

7min
pages 21-22

China cesa a ministro de Exteriores, desaparecido hace un mes

3min
page 20

FMI revisa al alza sus previsiones: economía mundial crecerá 3 %

1min
page 20

Ecuador declara estado de excepción; se desborda la crisis en las cárceles

3min
page 19

“La ciencia y tecnología pueden responder muchas preguntas para la industria vitivinícola”

5min
pages 16-18

Sandra Cuevas responsabiliza al GCDMX por problemas de narcotráfico en su alcaldía

8min
pages 14-16

Iztapalapa concentra 43% de las empresas purificadoras de agua de la CDMX

3min
page 13

Por deber cumplido, el SNTE reconoce a maestros y alumnos en el fin de ciclo escolar

2min
page 12

Chiapas: En el bicentenario, espera al gobernador 130 de su historia

6min
pages 10-11

A 100 años luz de Dinamarca

8min
pages 8-9

México y EU se comprometen a combatir el fentanilo y tráfico de armas

1min
page 8

Autoridades siempre supieron qué sucedía en Ayotzinapa, pero lo ocultaron, concluye informe del GIEI

3min
page 7

IMCO: retroceden 13 estados en transparencia presupuestaria

3min
page 6

Las sucesiones presidenciales más recientes (III y último)

8min
pages 3-5

Xóchitl en el peor momento

5min
pages 2-3

Académicos piden frenar el reparto de los libros de texto de la 4T

2min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.