7 minute read

Elon Musk y el nuevo Twitter en “X”: nueva era de interactividad

El magnate anuncia cambios y promete innovaciones en comunicaciones integrales y servicios financieros

Alan Rodríguez Con información de

Advertisement

El multimillonario Elon Musk, propietario de Twitter, ha dejado a todos sorprendidos al sustituir el icónico pajarito azul por una X negra como nuevo logotipo de la compañía. Sin embargo, en un tuit reciente, Musk aseguró que este cambio va más allá de una simple modificación de imagen. De hecho, dio a entender que el propio nombre de Twitter está destinado a desaparecer en el futuro cercano.

El anuncio de Musk generó un revuelo en las redes sociales, donde se recibieron críticas y preguntas sobre el significado detrás de este cambio. En res- puesta a ello, el magnate explicó que Twitter fue adquirida por su empresa, X Corp, con el propósito de garantizar la libertad de expresión y acelerar el desarrollo de “X”, una aplicación para todo. Con esta evolución, “X” promete ofrecer nuevas capacidades en los próximos meses, como lo que Musk describió como “comunicaciones integrales”. Aunque aún no ha dado detalles claros sobre qué implica exactamente, el cambio sugiere que se explorarán opciones más allá de los tradicionales mensajes de 140 caracteres, incluyendo la posibilidad de compartir videos de larga duración.

LA VISIÓN DE “X” SEGÚN LINDA YACCARINO

La directora ejecutiva de Twitter, Linda Yaccarino, también compartió su entusiasmo respecto al cambio a “X”. En un mensaje en la red social, Yaccarino describió este cambio como el “estado futuro de la interactividad ilimitada”. De acuerdo con sus palabras, “X”

Tráfico de migrantes: Interpol detiene a más de mil personas

Un total de 1,062 personas fueron detenidas en una operación coordinada por Interpol y Afripol entre mayo y junio pasados para desmantelar redes de tráfico irregular de migrantes, en la que estuvieron implicadas las fuerzas del orden de 54 países, en particular en África.

Los agentes que participaron en esta operación, llamada “Flash-Weka”, también detectaron 2,731 migrantes irregulares, identificaron a 823 víctimas de trata y requisaron armas de fuego, vehículos u otros bienes utilizados por las organizaciones delictivas.

La agencia puso a disposición sus bases de datos y trabajó junto a las fuerzas del orden de los países implicados y la agencia Afripol de la Unión Africana, que facilita entre los países de ese continente el intercambio de información en materia de criminalidad, terrorismo, estupefacientes o tráfico de armas.

TRABAJO EN CONJUNTO

Entre las diversas actuaciones que se llevaron a cabo, ocho ciudadanos marroquíes fueron interceptados en un bote neumático con chalecos salvavidas cuando se preparaban para cru- integrará diversas formas de medios, como audio y videos, además de mensajería instantánea y servicios de pago, todo impulsado por la inteligencia artificial. Asimismo, se mencionó que “X” se convertirá en una plataforma para la compra y venta de bienes, servicios y oportunidades, lo que sugiere que la red social expandirá su alcance más allá de los límites tradicionales. Yaccarino hizo hincapié en que esta transformación permitirá a Twitter alcanzar su máximo potencial y responder a las expectativas de sus usuarios, fanáticos y críticos por igual. zar ilegalmente en dirección a la costa española.

Las investigaciones en Túnez sobre una embarcación que se encontró a 80 millas de la costa de Kerkennah permitieron determinar que había naufragado cuando navegaba entre Libia e Italia con 59 pasajeros procedentes de países como Bangladesh, Egipto, Pakistán y Siria.

El secretario general de Interpol, Jürgen Stock, hizo notar que “la trata de seres humanos y el tráfico ilícito de migrantes suelen formar parte de una cadena delictiva más amplia y compleja”. De ahí -añadió Stock- la importancia de la cooperación con Afripol para desmantelar esas redes, identificar y “rescatar a miles de víctimas desamparadas”

Este mismo mes, Interpol y la ONU lanzaron un proyecto para luchar contra el tráfico ilegal de migrantes en América que ofrece análisis operativos y estratégicos. (EFE en París)

Más allá del cambio de logo, Musk en ocho meses ha despedido aproximadamente a tres cuartos del personal de Twitter; sacó a la compañía de la bolsa; quitó el sistema de verificación de cuentas oficiales de la administración anterior y lo cambió por un proceso de pago de 8 dólares.

La reforma judicial, riesgo para Israel, alerta Moody´s

La agencia de calificación financiera Moody’s emitió una advertencia sobre el “riesgo significativo” que enfrenta la estabilidad de Israel y las posibles “consecuencias negativas para la economía” después de que el Parlamento aprobó una ley fundamental de la controvertida reforma judicial impulsada por el Gobierno.

Moody’s Corporation es una empresa de servicios financieros con sede en EU que se dedica a la calificación crediticia y análisis de riesgo de crédito.

Fundada en 1909, es una de las principales agencias de calificación a nivel mundial y es am- pliamente reconocida por sus evaluaciones de la solvencia crediticia de entidades financieras, corporaciones, gobiernos y otros emisores de deuda.

En resumen, el cambio del logotipo de Twitter a una X negra representa mucho más que una mera imagen. Elon Musk ha revelado que el propio nombre de la plataforma también cambiará en el futuro. El proyecto “X” se perfila como una evolución hacia nuevas y emocionantes posibilidades en el ámbito de las comunicaciones y servicios financieros, con el respaldo de la inteligencia artificial. Los próximos meses serán clave para ver cómo esta transformación redefine el panorama de las redes sociales y la interactividad en línea.

CRISIS CONSTITUCIONAL, UN RIESGO

La primera ley aprobada de la reforma judicial desató multitudinarias manifestaciones de protesta. La ley en cuestión anula la doctrina de la razonabilidad que permitía al Tribunal Supremo revisar y revocar decisiones o nombramientos gubernamentales considerados no razonables.

De ahí que el riesgo de una crisis constitucional entre los poderes Ejecutivo y Judicial aumenta. Podría tener repercusiones negativas tanto en la situación política y social del país como en la economía e incluso la seguridad de Israel, según la agencia Moody’s. (Alan Rodríguez / EFE)

Eduardo Sacheri

El mayor problema es sacar un par de elementos aislados y ponerlos al servicio de nuestros discursos actuales, añade el escritor

Entrevista

Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

“La historia merece que la estudiemos y que la comprendamos, no que le hagamos una adhesión emocional. El mayor problema es cuando sacamos de la historia un par de elementos aislados y los ponemos al servicio de nuestros discursos contemporáneos”, expresa en entrevista Eduardo Sacheri (Argentina, 1967) a propósito de su novela “Nosotros dos en la tormenta”, en la que narra las acciones de los movimientos guerrilleros que surgieron en Argentina durante los años 70.

A través de voces de jóvenes que militaron en el Ejército Montonero y en el Ejército Revolucionario del Pueblo, el autor reconstruye la vida de estos protagonistas que estuvieron en la clandestinidad y que enfrentaron al ejército. Sin embargo, dos de ellos, Alejandro y El Cabezón, se niegan a cortar su amistad a pesar de las diferencias políticas y del anonimato.

“En toda América Latina las experiencias de las organizaciones guerrilleras fueron muy fuertes y marcaron décadas de nuestra historia reciente, aunque hoy lo veamos como un pasado lejanísimo. Como escritor me interesan los procesos que están lejos de la reflexión cotidiana y que en su momento modificaron tanto las vidas de los miembros de las organizaciones armadas como de las víctimas de sus acciones”, señala.

En la novela, Sacheri detalla la formación de cuadros, la planeación de acciones como el secuestro y la defensa de la lucha armada, ¿hay una reflexión sobre la fe ciega a una ideología?, se le pregunta.

“El ser humano es proclive a ideologías cerradas sobre sí mismas, es decir, me parece que la fe, no solamente la religiosa también la fe política, puede hacer que un grupo de personas vean la realidad de un modo muy terminado donde no hay lugar ni para la duda ni para la incertidumbre ni para el arrepentimiento. Eso sucedió con estas ideologías de los 60 y 70, pero también pasa con cualquier otra”, responde.

¿Los vínculos de amistad no se rompen ni con la clandestinidad?

Aunque intentemos construirnos una identidad basada en un solo afecto, en este caso, ser militantes armados, me parece difícil renunciar a nuestra complejidad como seres humanos y sospecho que la mayoría de esos jóvenes no eran sólo guerrilleros, eran un montón de cosas a la vez aunque esa multiplicidad generara tensiones, contradicciones, culpa o hasta peligros.

“La clandestinidad implicaba cerrarse a su vida anterior, pero ésa era en la que habían crecido con sus padres, hermanos, amigos…a menudo, ciertas aproximaciones, tienden a olvidar sus otras áreas de su vida como si fueran personajes planos”.

¿En Argentina se habla de estos guerrilleros?

Es un tema que sólo se trae edulcorado, lavado de la parte violenta. Las poquísimas veces que se menciona a Montoneros es como luchadores sociales que buscaban un mundo mejor, se le resta su costado violento, militarizado, como si fuera incómodo, claro, pasaron ya 50 años y hoy no existe la naturalización de la violencia.

“Aunque es mejor entender que tergiversar, tenga uno la posición que tenga. Hacerlos ser quienes no fueron me parece una falta de respeto aun entre quienes quieren idealizarlos, es una falta de respeto porque esos jóvenes no eran militantes sociales que hacían marchas, eran jóvenes decididos a hacer la revolución social mediante la lucha armada, estaban entregados a esa estrategia”.

En palabras de Sacheri, es importante pensar la complejidad de la historia. “Nuestros países nacieron como estados nacionales en el siglo XIX y, probablemente, al principio esas identidades requerían una aproximación más romántica y epopéyica que histórica para consolidar una identidad”.

Así como en México hay discursos que enaltecen movimientos armados desde el gobierno, en Argentina también sucede, añade el autor. “No es que no tengas el derecho de reivindicar lo que quieras, pero está bueno que quede claro lo que cada uno hizo en su momento. Nuestras operaciones sobre el pasado requieren honestidad, no idealizaciones banales porque estaríamos simplificando la historia erróneamente”.

¿Te interesó cuestionar el término justicia?

En cada capítulo hay diferentes puntos de vista de estos jóvenes, hay una cuestión moral muy importante en sus acciones: están convencidos de que hacen el bien, se sienten viviendo en una sociedad que tergiversa la idea de bien y ellos se sienten moralmente superiores para decir que la justicia no es la que ejecuta el estado capitalista sino ellos.

“Estos jóvenes se sienten fundado un mundo nuevo que incluye una moral nueva de la que son portavoces. Dentro de su lógica eso es irreprochable. En la novela hay un personaje que se permite dudar, pero el resto no”, concluye.

PRESENTACIÓN

“Nosotros dos en la tormenta” se presentará este miércoles 26 de julio a las 19:30 horas en el Péndulo Polanco (Alejandro Dumas 81, CDMX).

This article is from: