1 minute read

GIFF siembra una semilla crítica para la IA y el cine

El Festival abrió mesas de debate sobre el papel de las nuevas tecnologías en la industria

Advertisement

Irving Torres Yllán en León

Twitter: @libre98mx

El tema de la Inteligencia Artificial ya no es un asunto a debatir, sino de regular, una legislación que llega ya con retraso ante un presente que ya se encuentra sumido en la lucha por los límites debe tener en el mundo creativo y laboral, esa parece ser la principal enseñanza de la primera parte del Foro Sinergia IA-GIFF: Revolución Creativa para un Futuro Incierto, celebrado en León, como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) 2023.

La inauguración corrió a cargo de la directora del GIFF, Sarah Hoch, quien estuvo acompañada de forma virtual por María Novaro, directora de IMCINE y de Abran Maldonado (embajador de OpenAI), mientras que de forma presencial estuvieron Yair Ponce (Director de Producción Catatonia), Felipe Marino, (Secretario General del Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales); Aldo Prado (Director Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial y Arte), Ana Paula Rumualdo (Directora de Tecnologías Digitales Hogan Lovells), Natasha Ybarra Klor (guionista), Lola Diaz (Directora de Promoción de IMCINE), Antonio Reus (Director General, Idea GTO) y Alejandra Luzardo, (representante de Innovación y Creatividad de Banco Interamericano de Desarrollo).

Abran Maldonado abrió fuego con una defensa del uso de la Inteligencia Artificial, al declarar que “Podremos hacer que cualquier mundo exista con las herramientas de arte de IA. Así que estamos en esta extraña etapa en la que creadores sin presupuesto necesitan confiar en estas herramientas. Pero esas mismas herramientas, si se ponen en manos de personas que tienen la capacidad de contratar y emplear personal y talento, están tomando atajos con esas mismas herramientas”, afirmación que causó controversia al contraponerse a la mirada de los demás panelistas.

Entre las visiones de los panelistas destacó la de Natasha Ybarra, quien forma parte del Sindicato de Guionistas (SAG) que están en huelga en Hollywood, quien declaró que lo que “estamos pidiendo es que no se le pueda considerar material literario a lo producido por una inteligencia artificial, que no se le pueda considerar una obra. Se puede utilizar como herramienta, lo que sea. Pero no se puede considerar una obra literaria, ni material literario del cual podemos partir”.

La mayoría de los participantes coincidió en que es imperante legislar sobre el tema y proteger a los creativos, a los trabajadores, a todos aquellos forman parte de la industria cinematográfica.

Imagen del foro SinergIA.

Las charlas sobre el uso de la

Inteligencia Artificial continuarán en San Miguel de Allende donde se espera abordar el uso de la misma en las actividades periodísticas.

This article is from: