4 minute read

Captan imagen de cómo sería el proceso del nacimiento de los planetas gigantes

Detectan científicos grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes

EFE en Berlín antimioadrian@gmail.com

Advertisement

Científicos del Observatorio

Austral Europeo (ESO) detectaron, con ayuda de una imagen captada por su telescopio situado en Chile, cómo puede ser el proceso que origina el nacimiento de planetas gigantes como Júpiter.

Los investigadores han detectado, cerca de una estrella joven, grandes cúmulos de polvo que podrían colapsar para crear planetas gigantes y lo hicieron utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

“Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantes”, sostiene Alice Zurlo, investigadora de la Universidad Diego Portales, Chile, que participó en las observaciones, según un comunicado del ESO.

El trabajo se basa en una imagen obtenida con el instrumento Spectro-Polarimetric

High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) del VLT de ESO que muestra detalles del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Se trata de una joven estrella que se encuentra a más de 5 mil años luz de distancia en la constelación de Monoceros y que atrajo la atención de los astrónomos cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Las observaciones de SPHERE realizadas poco después del inicio de este “estallido” de brillo revelaron que el material que orbita alrededor de V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los

Adolescente recupera la vista con pionera terapia génica

Expertos del Bascom Palmer Eye Institute de Miami (Florida), considerado el mejor hospital oftalmológico de Estados Unidos, practicaron con éxito la primera terapia génica a un menor con una pérdida severa de la visión y lograron que recuperase la vista casi por completo.

Antonio Vento, ahora de 14 años, salió con sus padres de Cuba en 2012 con una visa humanitaria para poder encontrar tratamiento en EU al raro trastorno ocular y de la piel que padece de nacimiento, la epidermólisis ampollosa distrófica (DEB, en inglés). Una condición médica tan rara que solo la padece medio millón de personas en todo el mundo y que, en el caso de Vento, no solo afectaba a su piel con la formación de “tejido cicatrizante”, sino también a los ojos, explicó este martes en una videoconferencia Antonio Sabater, el cirujano oftalmólogo del Bascom Palmer Eye responsable de la terapia astrónomos a analizar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA, del cual ESO es socio. Las observaciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede examinar su estructura más profundamente. “Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas”, dice Zurlo.

FORMACIÓN

Los astrónomos creen que los planetas gigantes se forman por “acreción del núcleo”, cuando del chico. los granos de polvo se juntan, o bien por “inestabilidad gravitacional”, cuando grandes fragmentos del material alrededor de una estrella se contraen y colapsan.

Los médicos del citado hospital, dependiente del Sistema de salud de la Universidad de Miami (UM) y de la Facultad de Medicina Miller, llegaron a realizarle dos cirugías oculares en el tiempo, pero a los tres o cuatro meses volvía a reproducirse el tejido cicatrizante por la falta de producción colágeno.

“Tras la segunda cirugía decidimos no volver a operarle, esperar a que surgiera otra opción para Antonio”, prosigue Sabater. Esta oportunidad empezó a concretarse cuando conocieron que el tratamiento de uso tópico que se le aplicaba a la piel estaba funcionando muy bien.

“Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento”, señala Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Universidad de Santiago de Chile.

El ESO destaca que los instrumentos de que dispone ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluye Weber.

Si bien los investigadores han encontrado previamente evidencia para el primero de estos escenarios, las pruebas que respaldan el segundo han sido escasas, admite el ESO.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirma por su parte Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado hoy en “The Astrophysical Journal Letters”.

El equipo de este trabajo está compuesto por jóvenes investigadores de diversas universidades e institutos chilenos, en el marco del centro de investigación ‘Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas’ (YEMS), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y su programa ‘Iniciativa Científica Milenio’. Las dos instalaciones utilizadas, ALMA y VLT, están ubicadas en el desierto de Atacama en Chile.

La imagen fue capturada por los telescopios el Very Large Telescope, de ESO, y el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array

El equipo del profesor asociado de Oftalmología se puso de inmediato en contacto con Krystal Biotech, la empresa que desarrolla estos tratamientos avanzados de terapias génicas de uso tópico, y comenzaron a realizar complejas pruebas de laboratorio con la formulación.

En 2022, tras obtener resultados satisfactorios y lograr que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobase el uso de este tratamiento para el caso específico de Vento, la clínica tomó la decisión de aplicar al muchacho la primera terapia a partir de la formulación usada en su piel. (EFE en Miami)

This article is from: