
3 minute read
China cesa a ministro de Exteriores, desaparecido hace un mes
from 26-07-2023
El ministro chino de Exteriores, Qin Gang, que llevaba fuera de la escena pública un mes, fue destituido este martes y relevado por su antecesor en el cargo, Wang Yi.
Qin no aparecía en público desde el pasado 25 de junio,
Advertisement
El conflicto en Ucrania podría repercutir en precios de alimentos y energía, lo que impactaría más en la inflación
La previsión para México en 2024 es del 1.5 %, una décima menos que en el informe anterior previsiones, el Fondo advierte sobre riesgos globales que podrían afectar el crecimiento económico. Uno de los principales es la persistente inflación, que a pesar del abaratamiento de la energía y los alimentos, sigue siendo alta y obliga a los bancos centrales a mantener políticas monetarias restrictivas.
Además, el conflicto en Ucrania podría tener repercusiones en los precios de los alimentos y la energía, lo que podría afectar aún más la inflación. La suspensión del acuerdo que permitía la salida del grano ucraniano por mar por parte de Rusia podría provocar un aumento en los precios del maíz y el trigo entre un 10 y un 15 %.
Otro riesgo destacado es la inestabilidad financiera. Las subidas de los tipos de interés podrían endurecer las condiciones financieras y repercutir en el comercio y el crecimiento económico, generando estrés en las entidades financieras.
China En La Econom A Global
El FMI advierte que una desaceleración del crecimiento chino por debajo de lo esperado podría tener un impacto significativo en la economía mundial.
Mantiene sus previsiones de crecimiento para China en 2023, calculando un repunte del 5.2 %, frente al 3 % de 2022, y un crecimiento del 4.5 % para 2024. Sin embargo, advierte sobre la posibilidad de que el crecimiento chino sea menor de lo esperado, lo que afectaría la economía global en tres décimas por cada punto porcentual de reducción en el crecimiento chino.
Además, el FMI destaca que el mercado inmobiliario chino está experimentando un comportamiento peor de lo esperado debido a la disminución de la confianza y las expectativas de los consumidores.
El FMI mejoró ligeramente las previsiones de crecimiento para algunas de las grandes economías. Para EU, estima un crecimiento del 1,8 % en 2023 y del 1 % en 2024. En la zona euro, las previsiones apenas mejoran una décima cada año, estimando un crecimiento del 0,9 % en 2023 y del 1,5 % en 2024.
BRASIL Y MÉXICO IMPULSAN A AL El FMI anunció un aumento en las proyecciones de crecimiento para AL y el Caribe. Se estima que la región crecerá un 1,9 % en 2023, tres décimas por encima de las predicciones de abril. Para 2024, la previsión se mantiene en un 2.2 % para el conjunto de la región.
Sin embargo, se espera que el crecimiento este año y el próximo sea considerablemente menor al alcanzado en 2021, cuando llegó al 7 %, y en 2022, con un 3.9 %, durante la recuperación tras la pandemia.
El FMI señala que el crecimiento de AL no será tan bajo como se estimaba anteriormente, gracias en gran parte al desempeño económico de Brasil y México.
Para Brasil, el FMI prevé un crecimiento del 2.1 % en 2023, 1.2 puntos más alto que en su informe anterior, mientras que para 2024 se espera un crecimiento del 1.2 %, tres décimas por debajo de la previsión anterior.
En el caso de México, el Fondo espera un crecimiento del 2,6 % en 2023, ocho décimas por encima de la estimación de abril. Para 2024, la previsión es del 1.5 %, una décima menos que en el informe anterior.
En contraste, el FMI redujo drásticamente sus previsiones para Argentina. Estima una caída del 2.5 % en 2023, a diferencia de la leve expansión del 0.2 % prevista en su informe anterior. Se espera que el país se recupere y crezca un 2.8 % en 2024.
cuando se reunió en Pekín con funcionarios de Sri Lanka, Rusia y Vietnam. Desde entonces se ausentó de varios eventos diplomáticos, despertando todo tipo de especulaciones.
El Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular apro- bó en una reunión inusual la destitución de Qin y el regreso de Wang Yi como canciller, según la agencia Xinhua.
El presidente del país y secretario general del Partido Comunista, Xi Jinping, firmó una orden para hacer efectiva la decisión, agrega la agencia.
La destitución de Qin se produce tras su vertiginoso ascenso el pasado diciembre, cuando su tono firme y agresivo fue premiado con la cancillería del país, dando inicio a meses de actividad frenética con la apertura del país tras el fin de la política del ‘cero covid’. (EFE en Pekín)
