
8 minute read
A 100 años luz de Dinamarca
from 26-07-2023
está haciendo prácticas en hospitales.
de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, reconocieron que descubrir, interrumpir y desmantelar las redes de tráfico de armas es fundamental para combatir el fentanilo ilícito.
Advertisement
Los líderes discutieron el compromiso conjunto de continuar los esfuerzos bajo el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Segu- adicionalmente. Si una persona enferma súbitamente fuera del horario, llama a los servicios de emergencia, para ser atendido por profesionales y, eventualmente, canalizado a la UMF de guardia o a un hospital. ras de México y Estados Unidos para combatir a los narcotraficantes.
Asimismo, interrumpir el suministro de los productos químicos utilizados para fabricar fentanilo ilícito; prevenir el tráfico de estos narcóticos mortales a través de nuestra frontera compartida; y promover los servicios de salud pública para reducir el daño y la demanda e incrementar los servicios de tratamiento.
En cuanto a los desafíos, ambos gobiernos se comprometieron a ampliar aún más la disponibilidad de vías legales en toda la región, incluyendo hacia México y Estados Unidos, así como la expansión del trabajo conjunto de desarrollo en Centroamérica y mantener consecuencias sólidas para la entrada irregular en la frontera compartida.
De igual manera, modernizar y promover proyectos de infraestructura que apoyen a las comunidades fronterizas, beneficien a ambas naciones, y fortalezcan la relación y seguridad bilateral.
A la reunión asistieron también la fiscal general adjunta, Lisa O. Monaco, y la subsecretaria interina de Seguridad Nacional, Kristie Canegallo.
La política es el arte de engañar Maquiavelo
Nada me gustaría más para éste, mi México querido, que el sistema de salud fuera como el de Dinamarca, pero me temo que el sueño presidencial no se logrará ni con toda la magia de Harry Potter y sus cuates, ni siquiera para 2030.
Indagué cómo es el servicio de salud de Dinamarca y, para efectos prácticos, lo comparo con el del IMSS que es lo mejorcito que tenemos.
Los estudiantes daneses de Medicina cursan seis años para obtener el grado de Médico General, igual que aquí. Hasta aquí llegaron las similitudes con México, pues los jóvenes nórdicos reciben una remuneración para sus sustento total a lo largo de toda su carrera; aquí un estudiante e pregrado recibe un máximo de tres mil pesos y eso cuando ya
Ahora comparemos las Unidades Médico Familiares (UMF) o de Atención Primaria, como le llaman allá. De entrada, en Dinamarca no están centralizadas, sino que son instaladas de manera privada por un médico o grupo de médicos, quienes conjuntan el personal de enfermería, de laboratorio y de administración. Una UMF danesa se basa en la autogestión y debe prestar servicios de imagen y de laboratorio básico.
Dinamarca cuenta con tres mil 500 UMF para atender a seis millones de habitantes de todas las edades; el IMSS dispone de mil 500 para algo así como 60 millones de derechohabientes. La proporción nos deja en la lona.
La estructura salarial es bien interesante: el equivalente al 30 por ciento del salario de todo el personal de la UMF es fijo; el 70 por ciento restante proviene de las consultas otorgadas, pero todo lo cubre el Estado. Un médico familiar danés no deja el mes por menos de 160 mil pesos; un mexicano gana en promedio 15 mil pesos.
El horario de atención de las UMF en Dinamarca es de las 8:00 a las 16:00 horas, de lunes a viernes; hay guardias uno o dos días a la semana, mismas que se pagan
A diario, muchas de las consultas sencillas son atendidas vía telefónica en la UMF danesas; o sea, solo van los que realmente lo necesitan. Un galeno nórdico atiende un promedio de 25 pacientes diariamente; un mexicano anda por 35. Los médicos daneses hacen visitas domiciliarias, por las cuales reciben una remuneración extra.
Las UMF danesas son responsables de la medicina preventiva y de los chequeos de rutina, lo cual impacta favorablemente en la calidad de vida. Si una Unidad tiene pocas consultas por haber mantenido sana a la población que le toca atender, pues se le otorga una compensación económica por cada persona, desde viejitos hasta bebés.
En Dinamarca, los servicios de salud son cubiertos en su totalidad por el Estado; nada de que tal enfermedad no está en el catálogo o de que no hay la prótesis.
El Estado danés cuenta con una Comisión de Salud que monitorea constantemente la excelencia de los servicios y el cumplimiento de los protocolos; nada de que ahora borramos las normas oficiales para tal o cual padecimiento como ocurre aquí. Cada dos años, el personal médico y de enfermería tiene derecho a cursos de actualización de su elección; si los aprueba satisfactoriamente, el Estado le reembolsa la totalidad el gasto.
Ahora pasemos al peliagudo tema de las medicinas. En Dinamarca, los ciudadanos pagan su costo, a menos de que se trate de una enfermedad crónica, en cuyo caso, el Estado cubre tiene una escala ascendente de apoyo.
Más allá de la numeralia y formas de organización comentadas en párrafos arriba, hay diferencias estructurales fundamentales entre ambos países.
Primero. Dinamarca invierte el 11 por ciento de su PIB en salud, mientras que aquí apenas llegamos a los cuatro puntos; ni siquiera llegamos al mínimo recomendado por la OCDE.
Segundo. Todos los daneses pagan impuestos, a una tasa de 35 a 45 por ciento sobre los ingresos. En México, solo el 45 por ciento de la población económicamente activa lo hace, con un máximo de 35 por ciento. No se trata de que el SAT nos suba las cuotas, sino de que se ataque a los que viven en la informalidad, pero que también demandan servicios públicos de todo tipo.
De no cambiarse estas dos premisas estructurales, no hay manera de acercaros aunque sea poco a poco a Dinamarca. Pero la 4T nunca se lo planteó; todo ha sido un sueño guajiro en la cabeza de alguien.
Ya dejen de mentirnos. No insulten nuestra inteligencia.
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@ hotmail.com
Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
El ex canciller Marcelo Ebrard aseguró que no está en sus planes buscar ser candidato a la Presidencia de México por un partido ajeno a Morena, pues al interior las encuestas lo favorecen. En todo caso, señaló: “pregúntenle a Claudia”, al referirse a la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México y también aspirante.
“Yo no tengo que irme a ningún lado si vamos ganando, ¿Por qué nos vamos a ir a otro lado? Pregúntenle a Claudia si se va a ir a otro lado; pregúntenle a los demás… Nosotros no nos vamos a ir a otro lado”, aseguró el aspirante a candidatura presidencial de Morena.
Dijo que la disyuntiva de permanecer o no en Morena después de las encuestas que van a medir a los aspirantes a la presidencia, la deben de tener quienes van abajo en las preferencias.
El ex canciller se desmarcó del financiamiento de los anuncios espectaculares con su imagen. Aseguró que ninguno ha sido pagado por él o su equipo.
“Los espectaculares que yo he visto de mi persona o con mi fotografía son de un libro que sacamos en el mes de marzo; ya les dije a las librerías y a los demás que están haciendo esa propaganda que estamos de acuerdo en que los bajen”.
“SUCESOR” DE AMLO
Ebrard se nombró como “el único sucesor” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en comparación con los otros aspirantes al cargo, mejor conocidos como las “corcholatas”.
Durante un evento en Torreón, Coahuila, recordó que sucedió al político tabasqueño en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 2006 y sentenció que se mantuvo leal en todo momento, incluyendo el desafuero y la derrota en las elecciones de aquellos años.
Claudia Sheinbaum, aspirante a la Coordinación Nacional de la Defensa de la Transformación, señala que desde la cuna ha tenido contacto con la ciencia, debido a su madre, Annie Pardo Cemo, quien es una reconocida científica a nivel nacional e internacional.
“Hace algunas décadas no era sencillo ser una mujer de ciencia, todavía había mucha discriminación. Pero mi mamá siempre se enfrentó a las dificultades con firmeza y eso nos los inculcó. Siempre será la mujer que más admiro”, señaló Sheinbaum a través de su cuenta de Instagram.
Annie Pardo fue una de las fundadoras del Laboratorio de Investigación de Bioquímica en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de ser docente por un tiempo. A sus 86 años fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias por su investigación en bioquímica, enfermedades del pulmón y también en investigación sobre envejecimiento.
Claudia Sheinbaum menciona que su madre mostraba firmeza ante cualquier acto de discriminación, a pesar de recibirlo de las propias instituciones a las que buscaba ingresar o aportar parte de su conocimiento. La mujer de ciencia se fue abriendo camino al formar parte de instituciones de científicos en Estados Unidos.

Otro de los obstáculos fue su participación en el movimiento estudiantil de 1968, lo que le valió ser expulsada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el que realizaba un posgrado en Ciencias Biológicas, pero en su salida conoció al doctor Ruy Pérez Tamayo, con quién despertó su interés por la investigación biomédica y la atención a las enfermedades fibrosantes.
Adán Augusto López llamó a Vicente Fox “la chachalaca grande”, al reprocharle que pida el regreso de la pensión para los presidentes, y que demande la desaparición del apoyo universal a adultos mayores, que impuso el actual presidente López Obrador.
El exsecretario de Gobernación recorrió los municipios de Escobedo y Guadalupe, donde reiteró que la pensión universal para las personas de 65 y más continuará, pese a la insistencia de quien fuera mandatario federal panista en el sexenio 2000 – 2006, quien “se va a quedar con las ganas” de ver el regreso del beneficio para quienes gobernaron México en el pasado.

“Es una chachalaca grandota de Guanajuato, pero ya me dijeron que mejor le llame por su nombre y apellido, Vicente Fox, de tristes recuerdos. ¿Saben qué anda diciendo? Miren cómo se unen, le pedía a su candidata (Xóchitl Gálvez) que regrese la pensión de los expresidentes y que desaparezca la pensión universal y los programas sociales”, dijo el tabasqueño en la Expo de Guadalupe.

De igual forma mencionó que el panista es el zángano y no los adultos mayores, a los que descalificó por recibir la pensión federal.
En Escobedo afirmó que con la Cuarta Transformación Nuevo León encontrará una solución permanente al problema ocasionado por la sequía y la falta de agua. Envió un mensaje a destinatario no precisado sobre caciques que quieren controlar el partido en la entidad, alusión que hizo también en Escobedo.
“¿Por qué se los digo? Porque imagínense ustedes, que nosotros siguiéramos o creyéramos que en Morena Nuevo León requerimos de aspirantes a caciques, o remedos de caciques. No. Este movimiento se construyó de otra manera”.
Ricardo Monreal, uno de los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, afirmó que es necesario continuar con el legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, “pues se deben profundizar los cambios y el proceso de transformación que vive México”.
“Estamos viviendo una transición política muy importante en nuestra nación y un cambio de régimen y queremos que nuestro país sea más justo, libre, próspero, incluyente y con más derechos para las y los mexicanos”, expresó el zacatecano en Aguascalientes.
Durante una asamblea informativa dijo que se debe mantener la separación del poder económico del político, la prohibición en la condonación de impuestos, la educación como prioridad del Estado.
Sin embargo, mencionó que es necesario reforzar algunas de ellas, como lo es la seguridad pública, la educación, la salud, la protección del medio ambiente, “todo eso tenemos que reforzarlo para poderle ofrecer a nuestros hijos y a las generaciones de jóvenes un mejor porvenir”.
Ricardo Monreal señaló que sus causas están encaminadas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, apoyar al campo mexicano, generar mejores empleos para la gente, y acabar con la inseguridad “que nos ha robado nuestra tranquilidad y paz social”. En este sentido, planteó reforzar los planes de seguridad pública, con labores de inteligencia, más presupuesto, uso de tecnología, mayor coordinación policiaca, atención a los mandos medios y a la policía municipal, porque estos son los elementos de seguridad más vulnerables.
“No podemos admitir que el miedo y el temor nos aprisionen, tenemos que recuperar nuestra paz y tranquilidad”, manifestó.