814_Español_América

Page 46

ENTREVISTA En sus inicios la obra del Movimiento Misionero Mundial de El Salvador pasó por diversas situaciones difíciles que no permitieron su crecimiento. Ahora están viviendo un resurgimiento y esperan lograr la evangelización en todos los ámbitos del país centroamericano. ELISEO AQUINO

EL RESURGIMIENTO DE LA OBRA EN EL SALVADOR La Obra en El Salvador tuvo sus inicios en el año 1970 cuando los hermanos David Blanco y Jorge Venecia, procedentes de Honduras, llegaron huyendo de la guerra de su país. Posteriormente ellos se enteraron de la Obra del MMM y se contactaron con Luis M. Ortiz. El pastor Ortiz viajó a El Salvador donde encontró un grupo de hermanos. Luego de un tiempo oficialmente la obra del MMM se legalizó el 13 de setiembre de 1978. Después de unos años estalló la guerra en este país, los hermanos pasaron momentos difíciles durante el conflicto interno que duró doce años. Durante los años noventa la Obra se pudo mantener con dificultades, hasta que a inicios del año 2000 llegaron nuevos misioneros; uno de ellos fue el pastor Erick Bermúdez de Costa Rica; después vino el pastor Orlando Morales de Guatemala como supervisor. La Obra empezó a crecer y se abrieron nuevas iglesias. En el año 2013 por orden de la oficialidad nombraron supervisor a Edwin Rafael Parada. En el año 2016 dos grupos de hermanos vieron las prédicas de Bethel Televisión y ellos decidieron formar parte de la obra en El Salvador. El reverendo Edwin Rafael Parada, Supervisor Nacional del MMM de El Salvador, informó a la revista Impacto Evangelístico el modo en que la Obra viene saliendo adelante frente a las necesidades que aqueja a esta nación centroamericana.

En la actualidad, ¿cómo se encuentra la obra del MMM en El Salvador? ¿Han podido extenderse por todo el país? Tenemos una iglesia saludable y unida. Para poder trabajar de una manera eficiente, hemos separado la Obra en 5 regiones; aquí en El Salvador existen 262 municipios de los cuales apenas estamos en 23 de ellos; tenemos un trabajo grande que hacer. También hemos organizado la Obra capacitando a la juventud para el trabajo con los niños, por otro lado, también estamos trabajando con las damas a nivel

46

MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL

América • Europa • Oceanía • África • Asia

nacional y otras comunidades. La Obra es pequeña, pero tenemos proyectos que estamos iniciando en varias ciudades. La pandemia nos ha afectado mucho, hemos perdido varios pastores, pero estamos avanzando. Después de la guerra civil y conflictos políticos, ¿cómo se encuentra la sociedad de El Salvador, existe una aceptación de la Palabra de Dios? Después de la guerra se mejoró mucho, pero la corrupción frenó todo. El territorio de El Salvador está densamente poblado, la mayoría de las personas son pobres; a pesar del trabajo del nuevo gobierno para frenar la delincuencia, las pandillas (Las Maras) tienen el control de varias colonias; la Policía sabe de eso, ellos extorsionan, cobran cupos en varias zonas, si alguien no paga los matan. Nosotros predicamos la Palabra de Dios en las calles, también hacemos reuniones en los hogares; ahora por la pandemia vemos un hambre espiritual de la Palabra de Dios de parte de la población; cuando llegamos a una colonia, la gente sale de sus casas, apagan sus radios y se sientan a escuchar el mensaje del Señor. Los pastores nos comentan que han visto a personas convertirse al Evangelio. ¿Cómo se lleva a cabo la evangelización en El Salvador con los niños, jóvenes y familias? La mayoría de las iglesias trabajan con los niños; para ello, tenemos un programa de capacitación de maestros para que trabajen de manera unificada con los jóvenes, damas, caballeros; hacemos actividades en los parques, estamos predicando al aire libre, también estamos haciendo reuniones familiares. Ahora por la pandemia no podemos hacer campañas masivas. También estábamos entrando en las cárceles para predicar el Evangelio, pero lo suspendimos por el tema de la pandemia; estamos pensando retomar esta labor ya que había dos congregaciones que dejamos dentro de la cárcel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.