TESTIMONIO. El ángel salvado. ACTUALIDAD. El fundador de Wikipedia se convierte INTERNACIONAL.
TESTIMONIO. El ángel salvado. ACTUALIDAD. El fundador de Wikipedia se convierte INTERNACIONAL.
Los planes de Trump
Los planes de Trump
Desde los fundamentos bíblicos
Desde los fundamentos bíblicos
MATRIMONIO EL DISEÑO DEL
“¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, oh casa de Israel? dice Jehová. He aquí que, como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, oh casa de Israel”.
Jeremías 18:6
Rev. José Arturo Soto B. Presidente internacional del MMM
ESTA ES LA VOLUNTAD DE DIOS
ESTE ES un cuadro maravilloso de la voluntad de Dios sobre nosotros, una voluntad que es, en primer lugar, soberana. El alfarero es soberano sobre el barro, puede volver a hacer lo que él quiera con el barro, no hay forma para que el barro pueda salir huyendo de sus manos.
También vemos la paciencia del alfarero, él necesita esa virtud. El barro mismo no reporta ningún valor, es maleable. De hecho, puede en un momento dado exhibir una mala calidad, tal vez puede tener un poco más de agua de lo que debe, o quizá puede aparecer un grano de arenilla. En fin, hay muchos aspectos que pueden hacer que el barro no dé lo que el alfarero quiere buscar, y por eso el alfarero necesita paciencia. La Biblia nos dice que Dios, el Alfarero, “es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 P 3:9).
Pero también está el aspecto de la perseverancia del alfarero. “Y la vasija de barro que él hacía se echó a perder en su mano; y volvió y la hizo otra vasija” (Jer 18:4). Aunque el barro se dañó, no lo desechó, más bien, perseveró en ello. El alfarero es persistente. Él va una y otra vez al barro, y aunque el barro se puede echar a perder en su mano, él va de nuevo y buscar como lograr su obje-
tivo. Así que estamos viendo distintos aspectos de la voluntad de nuestro Alfarero, estando nosotros sometidos a Él.
Mucha gente cree en Dios, pero quiere vivir haciendo su propia voluntad. Uno para poder ser el barro, ofrecido en la mesa del trabajo divino, tiene que estar desconectada su voluntad y sentimientos para poder decirle “heme aquí, Señor, yo soy el barro, haz conmigo lo que Tú quieras”.
Nadie aprecia el valor del barro, pero cuando la ven convertida en una tinaja muy linda, entonces reconocen el trabajo de quien la hizo. Amado, si Dios te ha bendecido, si Dios te ha levantado, si Dios te usa, si te ha dado talentos y recursos, humíllate en la presencia de Dios. El barro no es nada, el único que merece la gloria es el Señor.
“Pues mirad, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vil del mundo y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es, a fin de que nadie se jacte en su presencia” (1 Co 1:26-29).
www.impactoevangelistico.net
evangelístico
Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz
MARZO 2025 / EDICIÓN N° 854
(USPS 012-850)
PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL
The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.
PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc
World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C.
Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936
POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644
San Juan, Puerto Rico 00936-3644
Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903
OFICIALES DEL M.M.M. INC.
Rev. José Soto Presidente
Rev. Humberto Henao Vicepresidente
Rev. Rubén Concepción Secretario
Rev. Luis Meza Tesorero
Rev. Rómulo Vergara Director
Rev. Clemente Vergara Director
Rev. Alberto Ortega Director
Rev. Albert Rivera Director
Rev. Mario Lima Director
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530
Iglesia Cristiana PentecostésMovimiento Misionero Mundial: Horacio Cachay 388 - La Victoria - Lima 13 - Perú
Visita nuestra web:
6.- PORTADA
EL DISEÑO DE DIOS PARA EL MATRIMONIO
Cuando la mayoría reconozca el daño que causan los movimientos que promueven la homosexualidad, los cristianos deben estar preparados con una respuesta llena de gracia.
14.- INTERNACIONAL LO QUE SIGNIFICARÁ EL GOBIERNO DE TRUMP
Irving Gatell, especialista en historia de las religiones, ha publicado en su cuenta de X un hilo donde expone lo que podría venir en el próximo quinquenio.
18.- ACTUALIDAD
LAS PERSECUCIONES NO CESAN Las nuevas tecnologías están permitiendo la persecución digital. Los gobiernos autoritarios restringen a las comunidades cristianas mediante la vigilancia por internet.
20.- ACTUALIDAD
EL CRISTIANO DE WIKIPEDIA
El pasado 5 de febrero, uno de los fundadores de Wikipedia, Larry Sanger, reveló que profesa la fe cristiana y explicó cómo llegó a ese camino.
24.- HISTORIA
LA EXTENSIÓN DEL CRISTIANISMO A TRAVÉS DEL MUNDO GRECORROMANO (II) Pablo, el incansable misionero, llevó las enseñanzas de Jesucristo más allá del mundo judaico. Su conversión y obra marcaron el rumbo de la fe.
22.- ENTREVISTA
28.- MÚSICA
MARAVILLOSA GRACIA
Compuesto en 1918 por el siervo noruego Haldor Lillenas, este himno refleja la magnitud del amor redentor del Señor.
“LA CRISIS MIGRATORIA NO DETIENE LA OBRA” El cambio de las políticas migratorias en EE. UU. trajo temor en la comunidad hispana. A pesar de ello, el MMM trabaja confiando en que Dios puede librarlos de cualquier amenaza.
30.- HÉROE DE LA FE VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS DE TODAS LAS NACIONES
William Cameron Townsend, misionero y lingüista, dedicó su vida a traducir la Biblia a lenguas indígenas.
34.- HISTORIA DE VIDA
EL ÁNGEL QUE DIOS SALVÓ
Amenazado de muerte por un robo que no cometió, vivió horas de angustia. Cuando creía que nada lo libraría de un triste final, una luz iluminó su vida.
40.- DEVOCIONAL ANDANDO Y LLORANDO
42.- DEVOCIONAL LA ESCUELA DEL SUFRIMIENTO REVELARÁ LO QUE SOMOS (III)
44.- DEVOCIONAL HAY MUCHO QUE HACER
46.- EVENTOS
LA LABOR EVANGELIZADORA QUE DESARROLLA EL MMM POR EL MUNDO
66.- CARTAS NOS ESCRIBEN NUESTROS LECTORES
Cuando la gran mayoría de la gente reconozca las falsas promesas y el daño permanente que causan los movimientos que promueven la homosexualidad, los cristianos deben estar preparados con una respuesta llena de gracia y verdad desde un fundamento bíblico del matrimonio. (*)
EL DISEÑO DE DIOS PARA EL MATRIMONIO
ACTUALMENTE, muchos cristianos luchan por defender el diseño de Dios para el matrimonio ante el embate de la práctica homosexual y toda una serie de comportamientos y autoidentificaciones “queer”.
Esta “libertad de género” ha dado lugar a niveles sin precedentes de enfermedades mentales, suicidios y problemas médicos, derivados de cirugías y tratamientos hormonales de “confirmación de género”, los cuales son innecesarios, arriesgados y experimentales.
A medida que la gente reconozca las falsas promesas y el daño permanente de este movimiento, debemos estar preparados con una respuesta llena de gracia y verdad desde un fundamento bíblico del matrimonio.
El divorcio
El divorcio hizo que el matrimonio pasara de ser algo duradero hasta la muerte a ser un acuerdo que podría terminarse unilateralmente en cualquier momento, por cualquier razón o por ninguna en absoluto.
Cuando una escuela de pensamiento rabínico intentó perpetuar el divorcio en tiempos de Jesús, la enérgica reprimenda de nuestro Señor fue “desde el principio no fue así” (Mateo 19:8).
El divorcio heterosexual y la monogamia serial fueron el primer paso para devaluar el matrimonio, haciendo que un número creciente de personas convivan antes de casarse, o incluso sin la intención de casarse.
Si el matrimonio fuese sólo una relación romántica reconocida por ciertos beneficios fiscales, tendría sentido para una sociedad cada vez más atea preguntarse por qué las parejas homosexuales, o incluso polígamas, deben excluirse de estos beneficios fiscales.
Cada vez que alguien cuestiona la facilidad con la que cualquiera puede divorciarse hoy en día, hay siempre muchas historias en las que el divorcio fue necesario para una situación particular.
Pero en muchos casos, los divorciados pueden decir cosas como: “Todavía le quiero, simplemente no lo amo” o “Simplemente no era mi alma gemela”. Es posible reconocer que las excepciones tristes
Hoy en día, muchos cristianos luchan por defender el diseño de Dios para el matrimonio ante el embate de la práctica homosexual y toda una serie de comportamientos y autoidentificaciones “queer”.
son necesarias por razones de adulterio, abandono o abuso. Pero se critica el divorcio donde ambos cónyuges están de acuerdo en donde no ocurrió ningún pecado que rompiera el pacto.
Volver a Génesis.
Si queremos responder con sentido a esta locura
cultural y ofrecer una alternativa basada en realidad, debemos volver al designio de Dios que hunde sus raíces en su creación del hombre y la mujer.
En Génesis, Dios creó primero a Adán, pero su soledad fue la primera cosa de la creación que Dios no llamó buena. Esto es después de una repetición de la evaluación de Dios de su creación como “buena”
y finalmente “muy buena” en Génesis 1.
Cuando Dios hizo desfilar varios animales terrestres delante de Adán, enseguida vio que ninguno de ellos era comparable con Adán ni era apto para ser su ayudante. Dios durmió a Adán y extrajo una costilla y carne para crear a Eva.
Dios describió a Eva como una ‘ezer kenegdo’.
‘Ezer’ significa ayudante y puesto que las Escrituras utilizan EZER para Dios mismo, este término no denota inferioridad. También se utiliza para la ayuda militar (Isaías 30:5; Ezequiel 12:14; Oseas 13:9).
‘Kenegdo’ significa “correspondiente a él”; es decir, no superior y no inferior, sino igual a él. Así que Dios creó a Eva para que fuera la contraparte necesaria de Adán, es decir, una compañera, ayudante e
Así que Dios creó a Eva para que fuera la contraparte necesaria de Adán, una compañera, ayudante e incluso salvadora para ayudarle en su mandato de gobernar la creación y multiplicarse.
incluso salvadora para apoyarle en su mandato de gobernar la creación y multiplicarse.
El matrimonio
Cuando Adán es presentado a Eva, él estalla en el primer arrebato poético de las Escrituras. Después de haber considerado a todas las criaturas inadecuadas, finalmente ella es “carne de su carne, y hueso de sus huesos” (Génesis 2:23).
A continuación, se da una definición de matrimonio: un hombre dejará a sus padres, se unirá a su esposa y se convertirá en una sola carne con ella.
Aunque la definición de matrimonio en Génesis es simple, también excluye muchos errores. El matrimonio es entre un hombre y una mujer: la unión de “una sola carne” no es posible para las parejas homosexuales.
El matrimonio también es entre un hombre y una mujer: la poligamia distorsiona la unión de “una sola carne” al esperar que el hombre sea “una sola carne” con más de una mujer.
También se espera que sea para toda la vida: si la unión de una sola carne se corta, eso es una amputación, una tragedia que solo se lleva a cabo en las circunstancias más graves.
Un mundo caído
Después de la caída, no pasó mucho tiempo para que el matrimonio se viera afectado. Dios pronunció que la relación matrimonial estaría caracterizada por el deseo y el dominio, donde antes había perfecta armonía (Génesis 3:16).
En Génesis 4, Lamec es el primer polígamo registrado, pues tenía dos esposas, Adah y Zillah. Además, los matrimonios ilícitos entre los “hijos de Dios” y las “hijas de los hombres” eran un signo de cuán malvada se había vuelto la cultura en los días de Noé (Génesis 6:1-2).
Después del diluvio, aparentemente el robo de esposas era lo suficientemente común como para que Abraham le dijera a Sara que mintiera dos veces sobre su relación con él (Génesis 12:11-13; Génesis 20:2), e Isaac hizo lo mismo con Rebeca (Génesis 26:7).
Y cuando el problema era la procreación, Sara (Génesis 16:3), Raquel (Génesis 30:3) y Lea (Génesis 30:9) hicieron que sus maridos tomaran concubinas para tener hijos en su nombre.
En la ley mosaica, Dios estableció leyes para brindar algunas protecciones en el matrimonio. Se esperaba que las mujeres fueran vírgenes al casarse, a menos que se indicara lo contrario. De hecho, el fraude en este aspecto se castigaba estrictamente (Deuteronomio 22:21), al igual que el adulterio después del matrimonio (Deuteronomio 22:22).
Las esposas tenían derecho a provisión y protección, y no podían ser descuidadas si el esposo tomaba a otra esposa que le gustara más (Deuteronomio 21:10-11).
Y si un hombre decidía divorciarse de su esposa, debía darle un acta de divorcio que la liberara para casarse con otro. También había limitaciones sobre cuán cercanamente relacionados podían estar un esposo y una esposa y una prohibición de que un hombre se casara con una mujer y su hermana (Levítico 18:18).
Diversas escuelas rabínicas interpretaron las leyes de divorcio de manera diferente. Una escuela las interpretaba de manera estricta y decía que el divorcio solo era válido en casos de inmoralidad, como el adulterio o la indecencia prematrimonial descubierta después del matrimonio.
La otra escuela decía que el divorcio podía ser por cualquier razón, incluso por algo tan trivial como quemar la cena o encontrar una esposa más joven y atractiva para casarse en su lugar.
El matrimonio en Cristo
Jesús le dio la vuelta por completo a esos argumentos. Dijo que el divorcio no formaba parte del diseño original del matrimonio, sino que Dios dio esas leyes por el pecado, debido a “la dureza de vuestro corazón” (Mateo 19:8).
La intención original de Dios era que el matrimonio fuera una relación amorosa y duradera entre el esposo y la esposa, pero el pecado hizo necesario incluir un mecanismo para la disolución que nunca habría sido necesario de no ser por el pecado.
Los cristianos son llamados a un estándar más alto en el matrimonio. Se les pide a los esposos que amen a sus esposas de manera sacrificial, así como Cristo amó a la iglesia. A las esposas se les llama a someterse como la iglesia se somete a Cristo. Juntos están llamados a engendrar y criar descendencia piadosa.
Además, todos los “unos a otros” que se les manda a los cristianos en su relación con los demás se aplican en un matrimonio donde el esposo y la esposa son creyentes.
Las redes sociales están llenas de personas que están dándose cuenta de que varios tipos de rela-
ciones posmodernas no conducen a relaciones satisfactorias y estables.
El fenómeno de la “esposa tradicional” parece prometedor en la superficie, pero si se limita a hacer y hornear pan de masa casero, no es más que otra distracción del verdadero problema. Otra respuesta es la masculinidad del “red pill”, que a veces llega a rechazar a las mujeres por completo, lo cual no es mejor que si Dios hubiera dejado a Adán solo en el Edén.
La intención original de Dios era que el matrimonio fuera una relación amorosa y duradera entre el esposo y la esposa, pero el pecado hizo necesario incluir un mecanismo para la disolución que nunca habría sido necesario de no ser por el pecado.
Los cristianos tienen la oportunidad de responder con una visión del matrimonio que es inherentemente desafiante.
Los discípulos de Cristo incluso cuestionaron si era una buena idea casarse, dado sus elevados estándares (Mateo 19:10). Pero también es inherentemente satisfactorio porque sigue el diseño de Dios para nosotros.
(*) Tomado de Answer in Genesis
El músico mexicano Irving Gatell, también especialista en historia de las religiones, ha publicado en su cuenta de X un interesante hilo, donde desarrolla un agudo análisis del panorama geopolítico de las últimas décadas y lo que podría venir en el próximo quinquenio a raíz de la asunción de Donald Trump. Aquí el artículo.
LO QUE
SIGNIFICARÁ EL GOBIERNO DE TRUMP
La URSS era más agresiva y eficiente en sus planes expansionistas. Además, contó con la complicidad de toda la intelectualidad occidental que se plegó al discurso de la superioridad moral socialista con el argumento de que “el capitalismo es malo”.
1. Hay un tufo reaganiano en las posturas expansionistas de Trump que, en resumen, dice querer que Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá pasen a ser parte de los Estados Unidos. Detrás de eso hay mucho más de lo que se ve a simple vista.
2. No es imperialismo a secas o ganas de fastidiar. Trump está reaccionando a un problema real al que se han enfrentado los Estados Unidos desde los años 70’s: El paulatino deterioro de su influencia y poderío a nivel mundial.
3. No es por falta de poder o de recursos. Los Estados Unidos siguen siendo la potencia más fuerte del planeta (y eso no va a cambiar en mucho tiempo). Si la economía china le compite en tamaño, es porque tiene casi mil millones de habitantes más. Pero eso es tamaño, no fuerza.
4. Tras la derrota en Vietnam, a los Estados Unidos le empezó a pesar ese mal que occidente tiene en común: el remordimiento de conciencia. Poco a poco, tanto académicos, filósofos, activistas y políticos empezaron a rendirse ante la creencia de que había que ser buenos y no malos.
5. En gran medida, Estados Unidos empezó a replegar su poderío a propósito. Fue un proceso lento, pero ahora se puede ver en perspectiva. Empezó con Carter -aunque se interrumpió con Reagan-, y su fase más intensa se dio a partir de la llegada de Obama a la presidencia.
6. Muchos lo celebraron, por supuesto. Dijeron que era preferible ver a un Estados Unidos más razonable y menos injerencista. Suena bien, pero en realidad eso es falso. Los Estados Unidos nunca fueron la única potencia injerencista.
7. Queda claro que, si hubiese sido por sus poses ideológicas, los Estados Unidos del siglo XX bien habrían podido perder la Guerra Fría. Ellos ganaron sólo porque la realidad se impuso y el socialismo no funcionó como proyecto económico, derrumbándose por completo.
8. La URSS era más agresiva y eficiente en sus planes expansionistas. Además, contó con la complicidad de toda la intelectualidad occidental que se plegó al discurso de la superioridad moral socialista con el argumento de que “el capitalismo es malo”.
9. Siempre se le criticó o recriminó a Estados Unidos, por ejemplo, poner a Pinochet en el poder. Sin embargo, se le perdonó y se le aplaudió a la URSS poner a Fidel Castro, un tipo mil veces más sanguinario e inepto que Pinochet.
10. Pero las cosas son así y el que acabó hundiéndose fue la URSS. Ya se dijo hasta el hartazgo: el socialismo no funciona como proyecto económico. De hecho, su gran titán se desmoronó desde adentro.
11. Reagan tuvo algo que ver. Consciente de que la economía soviética era débil, hizo algo genial. Incrementó el gasto militar, tomando una postura más agresiva. Esto obligó a los soviéticos a mantenerse al parejo, gastando dinero que no tenían. De esta manera, se aceleró su debacle.
12. Obama arruinó la influencia internacional de Estados Unidos y fue un error. Los ocho años de gobierno de Obama hicieron del mundo un lugar más peligroso, sobre todo en Medio Oriente. En geopolítica no existen los huecos. El espacio que deja una potencia, lo toma otra potencia.
13. Con un Estados Unidos ausente, rusos, chinos e iraníes se expandieron aún más. Dirán lo que quieran, pero esos regímenes son profundamente autoritarios, infinitamente PEORES que cualquier modelo democrático occidental.
14. Muchas cosas han pasado desde entonces y otra vez los acontecimientos han seguido la ruta natural impuesta por el dinero (o por la ausencia de este). Irán está al borde del colapso, Rusia está muy desgastada y China va con cuidado para no meterse en problemas.
15. Ahí es donde tiene toda la lógica del mundo que Estados Unidos quiera tomar el control del Ártico, una zona muy rica en recursos naturales y de altísimo valor estratégico. China, pero sobre todo Rusia, no se pueden dar el lujo de cederlo sencillamente.
16. ¿Qué va a pasar? Si Trump incrementa la apuesta, China y Rusia (Irán ya no cuenta porque lo desmadró Israel) tendrán que aumentarla también. El nuevo presidente norteamericano los podría acorralar y obligarlos a escoger entre dos panoramas posibles.
17. Lo primero sería entrarle al pleito y desangrar sus economías. Esto sería particularmente dedicado para los rusos. Mientras que lo segundo sería bajarle dos rayitas a sus deseos expansionistas, dejando el mundo a disposición de los Estados Unidos. Trump sabe que lleva todas las de ganar, y por una razón muy simple: EL DINERO.
18. No es un misterio que las economías que más crecen son las que dejan funcionar de manera más libre al mercado. Incluso China y Rusia lo disfrutaron desde los 90’s hasta los 10’s. Pero luego vino la moda de los estados invasivos y reguladores de la economía.
19. El resultado es una crisis económica que se resiente a nivel mundial y en la que Europa -el continente más enamorado de las regulacio-
nes económicas- está llevando la peor parte. Cosa curiosa: Argentina rompió el esquema y está teniendo bastante éxito con Milei.
20. Biden siguió la ruta catastrófica de Obama, e hizo de los Estados Unidos un bodrio excedido en regulaciones. El plan de Trump es simple: eliminarlas. Eso será un detonante económico y Estados Unidos tiene todo para entrar en una muy fuerte fase de crecimiento.
21. El autoritarismo chino cedió a la tentación, a pesar de haber logrado un gran éxito económico al retomar los controles excesivos. Por eso, China está en problemas y su milagro económico ya terminó.
22. Rusia está peor. Además no se lanzó hacia el liberalismo pleno, asfixiándose en una guerra que no pueden ganar, y en la que siguen desperdiciando recursos tontamente. Aho-
ra, si EE. UU. entra en una fase de expansión económica, no le van a poder hacer competencia.
23. Si lo intentan, tendría que ser gastando dinero que no tienen, lo cual puede provocar un efecto similar al de 1989. Sí, cuando la orgullosa y prepotente URSS se desmoronó por completo.
Las nuevas tecnologías están permitiendo el rápido auge de la persecución digital. Los gobiernos autoritarios (especialmente el chino) restringen a las comunidades cristianas mediante la vigilancia por internet (…)
Como cada año, la organización cristiana Open Doors (Puertas Abiertas) presentó la Lista Mundial de la Persecución (LMP). Según el informe, más de 380 millones de cristianos en todo el mundo enfrentan altos niveles de persecución y discriminación por su fe.
Como cada año, la organización cristiana Open Doors (Puertas Abiertas) presentó la Lista Mundial de la Persecución (LMP). Según el informe, más de 380 millones de cristianos en todo el mundo enfrentan altos niveles de persecución y discriminación por su fe.
LAS PERSECUCIONES NO CESAN
AQUINO
ESTA INVESTIGACIÓN identifica los 50 países donde los cristianos enfrentan los niveles más extremos de persecución, basándose en datos recopilados por analistas de Puertas Abiertas y expertos distribuidos en más de 150 países.
Según su informe, 1 de cada 7 cristianos se enfrenta a altos niveles de oposición debido a sus creencias. Entre los puntos más destacados de esta investigación figuran:
• Corea del Norte y la negación total de los derechos humanos. Este país ha encabezado la lista mundial en los últimos años. Los cristianos son enviados a campos de prisioneros, enfrentan vigilancia constante y discriminación en todos los aspectos de sus vidas.
• Nigeria sigue siendo responsable de la mayoría de los asesinatos con un total del 69%, lo que corresponde a 3100 cristianos asesinados durante el año de medición de la LMP 2025.
• El número de cristianos detenidos, condenados o encarcelados sin juicio aumentó un 15% en la LMP 2025. El número de detenciones pasó de 3329 a 3604, y el de condenas de 796 a 1140.
• El creciente autoritarismo en Asia Central ha generado varios incidentes de violencia contra cristianos en toda esta región, además de una excesiva vigilancia
estatal y restricciones a las reuniones cristianas.
• En Irán, el gobierno difunde desinformación contra los cristianos de lengua persa de origen musulmán, que a menudo son encarcelados por su fe. Los conversos también están sometidos a una mayor vigilancia estatal.
• Las restricciones del derecho de reunión pacífica de los cristianos se ha visto afectada en diversos países del mundo. En algunos casos, son grupos extremistas o vigilantes los que perturban estas reuniones. En otros, el Estado impone requisitos de registro que impiden a los cristianos reunirse. La situación en Argelia es especialmente preocupante en este sentido.
• Los cristianos también son objeto de discriminación y hostilidad en América Latina. En países como Nicaragua o Cuba, las autoridades atacan a las iglesias y a los líderes cristianos que les critican, hostigándolos para que se mantengan en silencio.
• Las nuevas tecnologías están permitiendo el rápido auge de la persecución digital. Los gobiernos autoritarios (especialmente el chino) restringen a las comunidades cristianas mediante la vigilancia por internet. Esta situación no ha hecho más que intensificarse debido al crecimiento de la inteligencia artificial (IA). Las implicaciones para la libertad de religión o creencias apenas se están empezando a debatir.
La investigación de Puertas Abiertas muestra que los refugiados cristianos y las personas desplazadas internas son especialmente vulnerables a la persecución, la discriminación o la hostilidad debido a su fe.
Recomendaciones
El informe presenta varias recomendaciones para abordar la persecución de cristianos y mejorar su situación. Entre las principales se sugiere priorizar la libertad de religión en políticas exteriores, donde se insta a los gobiernos y organizaciones internacionales a reconocer este derecho como un eje fundamental en sus estrategias globales.
También sugiere incrementar la visibilidad y el apoyo a comunidades perseguidas, esencialmente los grupos cristianos que enfrentan persecución, para que reciban la ayuda necesaria y se pueda abogar eficazmente por sus derechos.
ELISEO
Wikipedia, la enciclopedia en línea de libre acceso por excelencia, se ha convertido en una de las cinco páginas web más visitadas. El pasado 5 de febrero, uno de sus fundadores, Larry Sanger, reveló que profesa la fe cristiana y explicó cómo llegó a ese camino. (*)
EL CRISTIANO DE WIKIPEDIA
LARRY SANGER nació en 1968, en una familia cristiana que asistía regularmente a la Iglesia Luterana Missouri Synod. Sin embargo, aunque a los doce años se confirmó en dicha iglesia, poco a poco se fue alejando de la fe.
Aquel adolescente, a quien desde pequeño sus líderes le increparon por “hacer demasiadas preguntas”, encaminó su pasión hacia la disciplina de la Filosofía.
Siempre sintió que tenía una misión personal de buscar la verdad. Esto le llevó a graduarse en Filosofía y emprender el camino necesario para ser profesor de Universidad, relacionándose con irracionalistas, nihilistas y objetivistas.
Desencantado por las respuestas que esas corrientes aportaban a sus preguntas, se puso como objetivo desarrollar su propio sistema filosófico, a sabiendas de que quizás era una meta demasiado ambiciosa.
Finalmente, decidió alejarse del mundo académico. Tras presentar su tesis doctoral en el año 2000, continuó dando clases en varias universidades hasta 2005, esto es, cuando empezó a dedicarse por completo a sus proyectos en Internet, incluyendo Wikipedia, fundada cuatro años atrás.
Sobre Dios
Su postura con respecto a Dios se orientó inicialmente hacia el agnosticismo. “Ni siquiera sé lo que ‘Dios’ significa”, y “cualquier argumento que use el concepto de Dios es un sinsentido”, solía decir. Sin embargo, algo se removió dentro de él cuando en 1994 uno de sus alumnos le expuso el argumento del “Ajuste Fino” para justificar la existencia de Dios. “Muy a mi pesar, tenía lágrimas en
los ojos. Incluso hoy en día sigo sin saber muy bien por qué”.
Nunca simpatizó con los ateos más apasionados de su tiempo, como Richard Dawkins. De hecho, consideraba sus argumentos “groseros y detestables”. Esto le llevó a posicionarse en el lado teísta de los debates, y si bien seguía considerándose agnóstico, su respeto hacia los filósofos creyentes y sus argumentos hizo que juzgara la creencia en la existencia de Dios como “racional, al menos”.
Empieza a cambiar
Más allá de su opinión intelectual sobre la fe, su matrimonio en 2001 y el nacimiento de su primer hijo cinco años más tarde hicieron que cambiara su postura también en cuanto a la ética, cuestionando las posturas ateas.
Mientras sus razones para no creer “se desvanecían una a una”, su actitud hacia la Biblia cambiaba ligeramente.
En el 2010, Larry comenzó a leer ocasionalmente algunos fragmentos de historias bíblicas a sus hijos. Pero para él no eran más que eso, historias sin mayor relevancia: “Simplemente supuse que no había nada terriblemente profundo que entender”.
Su consideración sobre la religión se volvió más favorable al observar detenidamente el mundo que le rodeaba.
Por eso, cuando a partir de 2017 comenzó a escribir ensayos filosóficos sobre Dios, el bien y el mal, algo cambió dentro de él. Ahora no solo veía creer en Dios como algo razonable o tolerable, sino como algo “agradable”, sintiéndose atraído hacia el cristianismo.
MARINA FERNÁNDEZ SOTO
A la luz de sus nuevas experiencias, reexaminó los argumentos a favor de la existencia de Dios que había conocido hasta entonces y empezó a escribir sus propias reflexiones sobre el tema.
Redescubrir una Biblia
Las nuevas averiguaciones sobre el “caso Epstein”, que pusieron al descubierto toda una trama organizada de tráfico y explotación sexual de menores, le horrorizaron. “¿En qué clase de mundo vivimos si nuestras instituciones permiten que esto pase con impunidad?”
Gracias a los libros que le recomendó una de sus amistades, descubrió la conexión entre este tipo de abusos y el ocultismo. Cuanto más leía sobre ello, más incomodidad sentía con el tema. Esta experiencia alimentó su curiosidad por la Biblia.
“Empecé a leer la Biblia”, y “cuando realmente busqué entenderla, me di cuenta de que era más interesante y coherente”, asegura.
El siguiente paso fue empezar a “hablar con Dios”, sospechosamente acercándose a la idea de orar que había conocido desde pequeño. Llegado a este punto, “ya había empezado a creer en Dios”,
confiesa Sanger, “pero no estaba preparado para admitirlo ante mí mismo”.
Su conversión
A la luz de sus nuevas experiencias, rexaminó los argumentos a favor de la existencia de Dios que había conocido hasta entonces y empezó a escribir sus propias reflexiones sobre el tema.
Fue entonces cuando salió de su propio engaño, reconociendo en febrero de 2020 que creía en Dios.
Dios existe: argumento filosófico a favor del Dios cristianos (God Exists: A Philosophical Case for the Christian God) comenzó siendo un artículo más de su blog, subido a mediados de 2020.
Rápidamente se dio cuenta de que tenía potencial como libro, de manera que lo retiró de la web y hoy en día sigue trabajando en su publicación.
(*) Tomado de www.protestantedigital.com
EL REVERENDO Manuel Santiago, Supervisor Na cional del Movimiento Misionero Mundial (MMM) en Estados Unidos, explica cómo la iglesia viene trabajando sin temor a pesar de las nuevas po líticas migratorias implementadas en este país norteamericano. Además, anuncia que se está desarrollando un trabajo con los jóvenes para transferirles el legado y el amor por la obra mi sionera.
¿Cómo viene trabajando la obra del MMM en Estados Unidos?
En este año se van a realizar diferentes actividades y campamentos porque queremos inculcar a los jóvenes cómo fueron los principios de esta obra. Estamos rentando lugares más amplios para nuestras confraternidades debido a que hemos experimentado un crecimiento.
En marzo vamos a tener un retiro de pastores donde se enseñará a los obreros a cumplir sus responsabilidades ministeriales, tanto en la administración como en lo espiritual. Asimismo, tenemos un programa para visitar las zonas más necesitadas. En la pasada convención de jóvenes hicimos un lla mado con unas banderas de los estados que todavía no hemos alcanzado y esperamos ver los frutos de ese llamado.
Transmitir el lema ‘Generaciones’ implica un compromiso muy grande, ¿cómo la obra se proyecta para cumplir esta meta?
Creo que en este tiempo tenemos la responsabilidad de transmitir el legado a las nuevas genera-
ELISEO AQUINO
El cambio de las políticas migratorias en Estados Unidos trajo angustia y temor en toda la comunidad hispana. A pesar de estas circunstancias la obra del MMM trabaja confiando en que Dios puede librarlos de cualquier amenaza.
“LA CRISIS MIGRATORIA NO DETIENE LA OBRA”
ciones. Como dijo el pastor Luis M. Ortiz, esta obra nació en el corazón de Dios y Él es el dueño de esta obra. Eso es lo que queremos compartir a los jóvenes. Sabemos muy bien que esta visión no se puede apagar.
Creo que este lema llegó en el momento indicado, muchos jóvenes desconocen de cómo se levantó esta obra y queremos transferir ese legado. ¿Cómo afecta a la congregación los cambios de la política migratoria en Estados Unidos?
Estamos en oración por esta situación. Es cierto que tenemos muchos hermanos en nuestras congregaciones que no han regularizado sus documentos. Por eso se está orientando a los presbíteros para que puedan informar de este tema a los hermanos en sus iglesias con la finalidad de tranquilizarlos y decirles que Dios les va a abrir camino.
A pesar de estas circunstancias, ¿qué planes tienen a favor de la evangelización en Estados Unidos?
(…) esta obra nació en el corazón de Dios y Él es el dueño de esta obra. Eso es lo que queremos compartir a los jóvenes. Sabemos muy bien que esta visión no se puede apagar.
La obra no se detiene. Hay un espíritu de trabajo. Muchos pastores están llegando a otras comunidades, se están haciendo cultos en las casas, se están abriendo campos blancos en algunas zonas, así que a pesar de todo esta situación la labor continúa.
Les pido que oren por la obra de Estados Unidos, especialmente por los hermanos que están pasando por esta situación migratoria. Nosotros tenemos el buen ánimo de seguir trabajando y sabemos que cuando hay persecución, Dios siempre nos da la victoria y nos libra de la mano del tentador.
Pablo, el incansable misionero, llevó las enseñanzas de Jesucristo más allá del mundo judaico. Su conversión y obra marcaron el rumbo de la fe en Dios, estableciendo comunidades y conceptos fundamentales para la iglesia.
CRISTIANISMO A TRAVÉS DEL MUNDO LA EXTENSIÓN DEL
GRECORROMANO (II)
GRECORROMANO (II)
DESTACADO por llevar la fe al mundo no judaico, Pablo fue un judío cuya conversión se asocia con la muerte de Esteban. Sabemos más acerca de él que de otro cristiano cualquiera del primer siglo. Los Hechos de los Apóstoles lo tienen como su tema principal. Además, contamos con un buen número de cartas redactadas por él mismo. Es evidente que Pablo era de estirpe judaica; que su padre tuvo la ciudadanía romana, y que nació y se crio en Tarso, una fortaleza del saber griego. Sin embargo, fue educado en el fariseísmo. Era conocedor del idioma griego y estaba empapado en el conocimiento de la Versión de los Setenta (traducción griega de las escrituras judaicas). También sabía hablar arameo.
Pablo habría sido más dogmático en el estricto apego a la ley y costumbres judías, impuesto por su fariseísmo, por causa de su conocimiento del paganismo que lo rodeaba en Tarso. De joven, fue a Jerusalén para estudiar con Gamaliel. Allí tuvo contacto con los seguidores de Jesús y se unió con otros para perseguirlos. Estuvo presente cuando Esteban fue apedreado, y más tarde fue enviado a Damasco con cartas del sumo sacerdote para las sinagogas de esa urbe con órdenes de arrestar y llevar a Jerusalén a los que fuesen adictos a la herejía nazarena.
En el camino a Damasco, Pablo fue derribado por una visión que cambió su historia. Jesús resucitado se le apareció y le habló, adquiriendo una profunda convicción de que esta experiencia fue tan auténtica como las que antes habían tenido Pedro, Jacobo y los demás.
Por lo que él sinceramente creía que era la vo-
luntad de Dios, se sintió forzado a perseguir a los cristianos, pero, tal vez por el resplandor que había visto en el rostro de Esteban, sintió intensificarse su intranquilidad interior, porque vislumbró una vida que había hallado aquella victoria y paz íntimas a las cuales era extraño.
Criado como judío en una ciudad helenista pagana, se sentía orgulloso de su herencia hebrea y de ser miembro de una minoría. Él sostenía que el suyo era
el pueblo escogido, unido a Dios por un pacto especial y quizá desdeñaba a los gentiles por estar fuera del círculo escogido.
Parece significativo que el momento decisivo llegara mientras se acercaba a Damasco. Viendo al Cristo resucitado y oyendo su voz, fue derribado, quedándose ciego. No recibió la restauración de la vista hasta que fue visitado por un creyente quien, obedeciendo a una voz apremiante, le dio la bienvenida a la fraternidad cristiana. Aquí está uno de los más importantes acontecimientos en todo el curso del cristianismo, el cual dio a la fe uno de sus instrumentos más poderosos. Como misionero, Pablo desempeñó un papel principal en el establecimiento de comunidades cristianas. Como pensador, fijó una impresión indeleble por conceptos de Dios, de Cristo, del Espíritu Santo y de la iglesia. Él mismo declaró enfáticamente que él y los que
habían recibido la fe por medio de él, tenían “la mente de Cristo”. Fue tan leal a la mente de Jesús como lo vemos en los Evangelios, que, si no tuviésemos estos documentos, todavía podríamos saber cómo era la persona de Jesús, cuáles eran las verdades esenciales de sus enseñanzas, su crucifixión, su resurrección y su presencia continua entre los creyentes. Sin los Evangelios, no tendríamos tantos detalles de los incidentes y de los dichos específicos de Jesús, ni conoceríamos tantas de sus características personales, ni sería tan prominente el concepto del reino de los cielos, pero si estuviéramos limitados a las Epístolas de Pablo, el retrato que obtuviéramos no sería diferente del que nos dan los Evangelios.
Misionero mundial
De la cronología exacta y del curso detallado de la vida de Pablo después de su conversión, no estamos plenamente informados. Sin embargo, sabemos mucho. Por un tiempo se quedó en Damasco. Allí, para el desconcierto de las autoridades judías, valientemente declaró que Jesús era el Hijo de Dios. Como era natural, entre los judíos hubo algunos que procuraron matarlo. Por eso él creyó prudente dejar la ciudad. Entonces fue a Arabia, quizás a un lugar no lejos de Siria. Es más, él afirmó que desde Arabia regresó a Damasco.
Luego fue a Jerusalén y estuvo con Pedro quince días y también vio a Jacobo, hermano de Cristo. Podemos suponer que, por medio de estos contactos, aprendió mucho acerca de la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Cristo.
En Pablo nació la convicción de que su misión había de ser entre los gentiles. Él declaró que por revelación especial había recibido el entendimiento de que, por Cristo, la pared de separación entre judíos y gentiles había sido derribada. Esto quiere decir que, para ambos pueblos, el camino de la vida había sido abierto en Cristo y que el requisito de entrar al camino no era la herencia, sino la fe, la cual estaba al al-
cance de todos los hombres.
algunos le hacían caso, pero la mayoría lo echaban fuera, entonces buscaba a los gentiles. Tampoco quería que sus convertidos se hiciesen judíos. Su experiencia personal le había enseñado lo que debería haber sido obvio a cualquiera: que la vida que Dios desea para los hombres, no ha de conseguirse mediante la observancia escrupulosa de la ley. Aquella vida, así lo declaraba Pablo, ha de ser recibida por fe sencilla, que es la entera redención de uno mismo en confianza a Dios y en respuesta a su maravilloso amor. Pablo exponía en frases vigorosas lo que eran las
asombrosas “buenas nuevas”: que Cristo se humilló a sí mismo; que se sometió a ser crucificado; que en esto Dios mismo había revelado su amor para con los hombres que habían pecado contra él; que al levantar a Cristo de entre los muertos Dios mostró su
infinito poder; y que, por fe, hombres pecaminosos pudieran nacer de nuevo y entrar a la vida eterna. Inspirado por esta visión, Pablo predicó a Jesús en Jerusalén, pero como era de esperarse este mensaje despertó intensa oposición.
De Jerusalén, Pablo regresó a Tarso. Desde allí fue llamado a empezar una carrera misionera. Primero fue llamado por Bernabé, representante de la iglesia de Jerusalén, para que ayudara en la nueva comunidad cristiana en Antioquia, que estaba recibiendo miembros de entre los que no eran judíos. Él ganó de tal manera la con-
fianza de la iglesia de Antioquia que fue enviado con Bernabé para llevar ayuda a los cristianos de Judea. Volviendo de esta misión ambos fueron apartados para una misión que los llevó a Chipre.
Después siguieron varios años en los cuales llevó el mensaje cristiano a gran parte del Asia Menor, Macedonia y Grecia. Pablo dedicó su atención principalmente a las ciudades. Halló satisfacción en no predicar donde otros habían predicado y en no depender de sus convertidos para su sostenimiento. Se encontró con amarga oposición, no solo de parte de los judíos y de otros grupos no cristianos, sino también de parte de algunos cristianos. Sin embargo, después de algunos años, pudo afirmar que, desde Jerusalén hasta Ilírico, en la costa del mar Adriático, había “llenado todo del Evangelio de Cristo”.
Entonces acaeció un aparente desastre. Durante algún tiempo Pablo había estado reuniendo, en colaboración con las iglesias en el mundo gentil, un fondo para entregarlo a los pobres entre los cristianos de Jerusalén. Él proyectaba ir a España desde Jerusalén. Parecía claro que su misión en Jerusalén estaría llena de peligros, porque había de estar allí en la época de la Pascua, y era considerado por muchos como una amenaza para el judaísmo y para el templo.
Cuando estuvo en el templo, algunos judíos, venidos de Asia Menor, levantaron un tumulto en su contra. Entonces siguieron la detención, audiencias judiciales, encarcelamiento de dos años por lo menos, su apelación ante César, el viaje a Roma bajo custodia, un naufragio, la terminación del viaje y finalmente una residencia de dos años o más en Roma. En ese momento cae la cortina y falta una información segura. El hecho de su consiguiente martirio en Roma parece ser un acontecimiento plenamente establecido.
* Versión basada en el quinto capítulo del libro: “Historia del cristianismo Tomo 1” de Kenneth Scott Latourette.
BIBLIOGRAFÍA
“La misión y la difusión del cristianismo en los tres primeros siglos”, por A. Harnack (Leipzig, J. C. Hinrichs'sche Buchhandlung, 1902, pp. xii, 561), traducido y editado por James Mofatt bajo el título: “La misión y expansión del cristianismo en los primeros tres siglos” (Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, segunda edición, 2 tomos, 1908).
“Una historia de la expansión del cristianismo volumen I”, “Los primeros cinco siglos”, por K. S. Latourette (Nueva York, Harper & Brothers, 1937, págs. xxiv, 412).
Compuesto en 1918 por el siervo noruego Haldor Lillenas, este himno refleja la magnitud del amor redentor de Dios. Su mensaje profundo ha trascendido generaciones y denominaciones.
MARAVILLOSA GRACIA
EL HIMNO “Maravillosa gracia”, compuesto por el hermano Haldor Lillenas en 1918, es una canción que ensalza el don de Dios por el cual somos salvados del yugo del pecado. Con una melodía envolvente y una lírica profunda, presenta una reflexión intensa sobre el amor incondicional de nuestro Señor Jesucristo.
El origen de este himno se encuentra situado en los inicios del ministerio pastoral del siervo Lillnes, en la localidad estadounidense de Auburn. Con recursos financieros limitados, compró a un vecino un pequeño órgano vetusto, por apenas cinco dólares, que le sirvió para crear su obra musical más emblemática.
La primera interpretación pública de este cántico se produjo el mismo año de su creación durante una conferencia bíblica realizada en la ciudad de Northfield. Cuatro años después fue incluido en el “Libro del Coro del Tabernáculo”, que fue editado por los evangelistas Richard J. Oliver y Lance Brenton Latham.
Sus tres estrofas y su coro reflejan pasajes bíblicos que enfatizan la magnitud de la gracia divina. Textos como Salmos 146, Isaías 61:1-9, Lucas 4:16-21, Hechos 15:11, Romanos 3:21-26, 1 Corintios 16:23, Gálatas 6:18, Efesios 1:7, 1 Timoteo 1:14-15, Tito 2:11, 1 Juan 3:1 y Apocalipsis 22:21 son evidentes en su mensaje.
El hermano Haldor Lillenas nació el 19 de noviembre de 1885 en la isla Stord (Noruega). En 1887 emigró con su familia a Estados Unidos, estableciéndose inicialmente en el estado de Dakota del Sur. Dos años más tarde, se marchó al estado de Oregón donde aprendió inglés
MARAVILLOSA GRACIA
1
Maravillosa gracia, de Cristo rico don; que para describirla palabras vanas son. Encuentro en ella ayuda, mi carga ya quitó, pues de Cristo divina gracia me alcanzó.
CORO
De Jesús el Salvador maravillosa gracia insondable cual el ancho mar, el ancho mar mi alma su sed allí puede calmar su sed calmar. Don precioso rico e inefable, libre es para todo pecador. ¡Oh! Ensalzad el nombre de Jesús el Salvador.
2
Maravillosa gracia, única salvación; hallo perdón en ella, completa redención, el yugo del pecado de mi alma ya rompió, pues de Cristo divina gracia me alcanzó.
3
Maravillosa gracia, cuán grande es su poder; el corazón más negro blanco lo puede hacer. Gloria del cielo ofrece, sus puertas ya me abrió, pues de Cristo divina gracia me alcanzó.
y empezó a escribir poemas dedicados al Altísimo.
A lo largo de su existencia, compuso más de 4000 himnos que lo consolidaron como uno de los autores evangélicos de mayor relevancia del siglo pasado. De acuerdo con diversos expertos, su amplia producción destaca por su sólida base teológica lo que ha hecho posible que trascienda denominaciones y generaciones.
En 1924 estableció una editorial musical, adquirida luego por la compañía Nazarene Publishing House, con la que publicó más de 700 000 himnarios. En 1938 se integró a la Asociación Estadounidense de Compositores, Autores y Editores (ASCAP). En 1941 recibió un doctorado honorario del Olivet Nazarene College.
El poema “Maravillosa gracia” sobresale entre las alabanzas de Haldor Lillenas por su mensaje significativo y su capacidad para conectar con los seguidores de Jehová. Ha sido traducido a múltiples idiomas y es una fuente de inspiración y consuelo para innumerables creyentes porque recalca que el amor de Dios es infinito.
William Cameron Townsend, misionero y lingüista, dedicó su vida a traducir la Biblia a lenguas indígenas, promoviendo la educación bilingüe en América Latina y transformando comunidades a través de la fe.
VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS DE TODAS LAS NACIONES
EN 1917, William Cameron Townsend llegó a Guatemala con un propósito claro: distribuir biblias en español. Pero todo cambió para él cuando un indígena lo sacudió con una dura consulta: “Si tu Dios es tan inteligente, ¿por qué no habla mi idioma?”. De allí en adelante, se dedicó a traducir las Escrituras a las lenguas más olvidadas.
Nacido el 9 de julio de 1896 en la urbe estadounidense de Eastvale, el hermano Townsend formó parte de una familia de profundas y sólidas convicciones evangélicas. Criado de acuerdo a la sana doctrina, conoció desde pequeño las buenas nuevas de Cristo y sintió una enorme predisposición por las cosas del Creador.
Bendecido por el Espíritu Santo y con el respaldo de sus progenitores, en su juventud, ingresó a la institución “Santa Ana High School”, la escuela secundaria más grande y antigua del condado de Orange, donde logró graduarse con honores luego de transformarse en uno de los estudiantes más destacados de su clase.
Tras su graduación, se matriculó en el “Occidental College”, una universidad cristiana situada en la urbe de Los Ángeles, con la idea de formarse para ser pastor. En enero de 1917, asistió a un culto organizado por John Mott, promotor de la Asociación Cristiana de Jóvenes, que lo motivó a comprometerse con la gran comisión.
Poco después, se enteró que la Casa Bíblica de Los Ángeles requería enrolar a siervos dispuestos
a involucrarse en el trabajo espiritual en Centroamérica como distribuidores de las Sagradas Escrituras. Entonces abandonó sus estudios universitarios y atendió aquel llamado divino que cambió el rumbo de su existencia.
En suelo centroamericano
En agosto de 1917, arribó a Guatemala para poner la Biblia a disposición de la gente de aquel lugar. Al entrar en contacto con los aborígenes kaqchikeles, se
percató de la necesidad de laborar en aspectos científicos y prácticos, además de los espirituales. En consecuencia, se concentró en la tarea de aprender su idioma.
En 1926, revolucionó el estudio lingüístico al analizar el sistema verbal kaqchikel, según su propia estructura. Rompió el molde latino impuesto por diversos especialistas y se erigió
como pionero en descifrar una lengua nativa compleja. El profesor Edward Sapir, uno de los grandes lingüistas del mundo, elogió su trabajo.
Con la visión de promocionar la educación, creó un alfabeto para el idioma kaqchikel adaptado al español. Además, concibió un método especial para enseñar a leer a la gente, llamado psicofonémico, y elaboró cartillas que incorporaron su técnica. Su innovación se destacó por introducir de forma progresiva las letras.
Para difundir sus materiales, montó una pequeña imprenta y organizó campañas de alfabetización junto a educadores locales. También realizó otras actividades: estableció varias escuelas para niños indígenas, ayudó a edificar represas, impulsó la creación de una clínica médica como una cooperativa de café y promovió métodos agrícolas mejorados.
Más adelante, junto a hábiles intérpretes, tradujo el Nuevo Testamento a la lengua kaqchikel. En 1931, el profesor Moisés Sáenz, destacado educador mexicano, conoció su programa formativo de tres fases mientras viajaba por Guatemala. Impresionado por su abnegada labor, lo invitó a replicar su quehacer en México.
Presionado por sus ocupaciones en suelo guatemalteco, no pudo aceptar la invitación de Sáenz. Al cabo de un tiempo, se enfermó de tuberculosis y tuvo que volver a su país. Sin embargo, al recuperar su salud, su fe en Dios lo impulsó a retomar su misión y trazó nuevos planes para proseguir predicando el Evangelio. En agosto de 1933 en una reunión de oración, el Altísimo le reveló que debía viajar a Ciudad de México para obtener el permiso de las autoridades locales y enviar siervos a las tribus indígenas con el fin de que aprendieran sus idiomas. Luego de ello, ingresó al territorio mexicano y empezó a visitar escuelas rurales.
Con la visión de promocionar la educación, creó un alfabeto para el idioma kaqchikel adaptado al español. Además, concibió un método especial para enseñar a leer a la gente, llamado psicofonémico, elaborando también cartillas que incorporaron su técnica. Su innovación se destacó por introducir de forma progresiva las letras.
Héroe
Sudamérica en la ruta
En 1934, pese a la Gran Depresión en los Estados Unidos, fundó un centro de capacitación para adiestrar a jóvenes en una granja abandonada cerca de la ciudad de Sulphur Springs (Arkansas). Así nació el Instituto Lingüístico de Verano (SIL), que desde su primer día, buscó difundir documentación sobre las lenguas menos conocidas.
En 1935, viajó a México para embarcarse en una nueva comisión divina. Tras su llegada, se estableció en la localidad azteca de Tetelcingo, ubicada a dos horas de la Ciudad de México, donde predominaba el habla náhuatl. Con el respaldo del Gobierno mexicano, enseñó a leer a la mencionada comunidad e irradió el mensaje del Redentor.
En 1942, creó la organización Traductores Wycliffe de la Biblia (WBT) para gestionar las operaciones administrativas del SIL en Norteamérica. Luego, con una visión global, expandió la presencia de sus obras, cimentadas en lo evangelístico y lo lingüístico, cubriendo así los cinco continentes con la Palabra del Señor.
Dos años después, se trasladó a California debido a la enfermedad y posterior muerte de su esposa Elvira Malmstrom, misionera de raíces suecas, quien falleció el 24 de diciembre de 1944. Afligido, regresó a México y comenzó a hacer planes para aceptar un ofrecimiento del Gobierno del Perú para trabajar en ese país.
En 1946, lideró a 20 jóvenes lingüistas del SIL y a personal de apoyo para trabajar en las selvas orientales peruanas, donde varios grupos indígenas se hallaban dispersos en miles de kilómetros cuadrados de jungla. La mayoría de aquellas aldeas, accesibles únicamente por río, hablaban idiomas jamás analizados ni escritos.
Después de seis semanas de estudios topográficos por aire y río, junto a su equipo enfrentó los desafíos logísticos impuestos por la inmensa geografía del Perú. Entonces estableció un centro de abastecimiento en la orilla del lago Yarinacocha, que también funcionó como un establecimiento de estudios etnolingüísticos.
A pesar de los desafíos iniciales, comenzó a recibir ayuda de amigos de EE. UU., México y Europa.
Grupos cívicos donaron hidroaviones pequeños para facilitar el acceso a pueblos remotos. El Moisés Sáenz, un bimotor Catalina, fue un regalo mexicano al Gobierno peruano. Y durante 20 años surcó la Amazonía, llevando fe y conocimiento.
A medida que los estudios lingüísticos arrojaron resultados, las autoridades peruanas, bajo su orientación, fundaron una escuela especializada en Yarinacocha para formar a nativos talentosos como profesores. Luego los graduados enseñaron educación básica, primero en sus lenguas nativas y, de forma progresiva, en español.
Entre 1963 y 1968, desempeñó un rol importante en Colombia en el campo pedagógico y en la propagación del Evangelio. Su vasta experiencia instructiva en Guatemala, México y Sudamérica captó la atención mundial. En octubre de 1972, fue invitado a hablar en el Congreso de la Unesco sobre Educación Bilingüe realizado en Turkmenistán.
Justos reconocimientos
Durante mucho tiempo, se fascinó con el Cáucaso, una región de gran diversidad lingüística. Bajo los auspicios de la Academia de Ciencias de la URSS, efectuó recorridos por instituciones educativas y lingüísticas de aquella zona que le sirvieron de base para su libro “Encontraron un lenguaje común: comunidad a través de la educación bilingüe”.
Reconocido por su labor académica, impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En 1966, la UNMSM le otorgó un doctorado honoris causa. Además, cinco gobiernos latinoamericanos lo condecoraron. Y en 1972 fue proclamado “Benefactor de las Poblaciones Lingüísticamente Aisladas de América” por el Séptimo Congreso Indigenista Interamericano.
Fallecido el 3 de abril de 1982, William Cameron Townsend reconoció siempre que sus victorias provenían solo de Dios, su fuente de fortaleza. Hoy en día, su incansable servicio a favor del crecimiento del reino de los cielos, impulsado por su amor al Señor, sigue inspirando a misioneros y lingüistas en todo el planeta.
Amenazado de muerte por un robo que no cometió, vivió intensas horas de angustia en medio de la oscuridad y el temor. Cuando creía que nada lo libraría de un triste final, una luz iluminó su vida y le devolvió la esperanza de existir.
EL ÁNGEL QUE DIOS SALVÓ
ELISEO AQUINO / STEVEN LÓPEZ
ÁNGEL de Jesús Mosquera se encontraba aterrorizado al ver que su madre había sido atacada por una banda de delincuentes, quienes ingresaron a su casa con violencia y, luego de insultarla y golpearla, la dejaron atada.
Los hampones irrumpieron en la vivienda para atraparlo a él, que estaba acusado de haberse apropiado de una gran cantidad de dinero generada por el tráfico ilícito de drogas y otras fechorías de la organización.
La mafia lo había condenado a muerte. Su vida tenía un alto precio porque era considerado como uno de los principales autores del robo. Cuando fue confrontado por los cabecillas, lo negó y logró huir.
Ángel pudo esconderse en su casa, entre las frazadas y colchas de una pequeña habitación y así logró salvarse de una muerte casi segura. Sin embargo, desde su escondite puedo escuchar con el corazón constreñido los ruegos de su madre ante la violencia de los atacantes.
Cuando los hampones se fueron, él salió de su escondite para liberar a su madre y cuando ya recobraban la calma, la puerta volvió a ser sacudida por
una serie de violentos golpes. Otra vez el grupo de delincuentes irrumpió en el lugar. Esta vez estaba el propio cabecilla de la banda que lo había condenado a muerte.
Inmediatamente, Ángel fue apresado y subido a rastras a uno de los autos. Mientras se alejaba de su hogar intentaba encontrar una salida a ese problema que podría acabar con su vida.
Temía que tal vez sería su último día de existencia y, por ratos, en su mente se juntaban varias emociones y recuerdos de una sufrida niñez.
Niñez de dolor
La infancia de Ángel de Jesús Mosquera estuvo marcada por la pobreza, el poco amor y la tristeza. Durante sus primeros años de vida presenció el mal-
trato de su padre hacia su madre; el alcohol era el causante de golpes y heridas dolorosas, difíciles de sanar externa e internamente.
Esa falta de amor de su padre le llevó a ser un niño callado y desconfiado de la gente.
Cuando terminó la primaria, intentó sobresalir en los estudios con el fin de ser apoyado por su padre, pero el factor económico fue determinante.
Con tan solo doce años, se llenó de frustración y amargura y decidió buscar un trabajo que le permitiera estudiar y apoyar a su madre.
Lo peor llegó cuando su padre lo echó de la casa al ser acusado falsamente por un vecino de haberlo encontrado fumando marihuana.
Comenzó a trabajar de mandadero de diferentes vecinos. De lo poco que ganaba, una parte iba para él y la otra la destinaba a su madre. Entonces ocurrió lo temido: el mundo lo atrajo y se metió en el alcohol y las fiestas.
Arrastrado por los placeres de la vida, fue perdiéndose más y más. Los trabajos que conseguía, los perdía fácilmente por su irresponsabilidad y largas malas noches. Poco le importaba su vida, solo quería olvidar su trágica infancia.
En medio de aquella dura circunstancia, contrajo la fiebre amarilla, una enfermedad causada por un virus que se transmite por la picadura de mosquitos. Sin empleo y sin dinero para alimentarse, cayó en una profunda desesperación.
Por su mente pasó, incluso, la idea de acabar con su vida. Mientras caminaba por una de las calles, intentó arrojarse debajo de un camión, pero no pudo lograrlo porque se desplomó en la vereda a causa de su extrema debilidad.
Experiencia divina
Tirado en la acera con una fiebre alta y sin poder hablar, Ángel de Jesús Mosquera fue auxiliado por una mujer que pasaba por aquella calle y le llevó a su casa.
En esos instantes, experimentó un encuentro divino. En medio de seminconsciencia, soñó que un hombre vestido de blanco apareció a lado del lecho
La mafia lo había condenado a muerte.
Su vida tenía un alto precio porque era considerado como uno de los principales autores del robo. Cuando fue confrontado por los cabecillas, lo negó y logró huir.
y le ofreció agua. Sediento tomaba sorbos cuando vio que aquel personaje sacó de su bolsillo unas medicinas y se las dio a tomar. A las pocas horas, Ángel despertó totalmente sanado.
- Dios iba manifestándose en mi vida, pero aún mi corazón era duro.
Esa experiencia divina no le hizo cambiar su modo de vida. Volvió a las calles y a sus placeres carnales. Más adelante, en la flor de su juventud se conoció con gente involucrada en una banda dedicada al tráfico ilícito de drogas y cayó en el mundo del delito.
Se ganó la confianza del principal capo de la zona y se convirtió en su administrador más fiel. Su labor consistió en contabilizar y realizar los pagos al ejército, las guerrillas y los paramilitares, quienes, para dejarlos trabajar libremente, les pedían cupos.
El ascenso en la banda le generó enemigos que planificaron un plan para sacarlo de la organización. Fue allí donde lo acusaron del robo.
- Era mentira, pero ahora entiendo el plan de Dios para mi vida- recuerda.
Dios de salvación
Cuando la caravana de vehículos arrancó llevando a Ángel a una muerte segura, todo el pueblo se levantó y detuvo los carros liberándolo. El joven aprovechó para pedir una oportunidad al cabecilla. “Yo no he robado, te ayudaré a encontrar a los responsables”, dijo. El hombre percibió sinceridad y lo dejó libre, con el único propósito de que lo ayude a encontrar a los verdaderos culpables.
Al día siguiente, aconsejado por varios amigos, Ángel decidió irse de la ciudad para evitar otras eventuales represalias. Al pasar las semanas, se des-
cubrió la verdad del hurto y los hombres que planificaron el engaño fueron asesinados.
Pese a ser inocente, sintió mucho miedo por mucho tiempo. Por las noches, echado en su habitación, pensaba en rehacer su vida, aunque no encontraba el camino. Cierto día, levantó su mirada al cielo y comenzó a hablarle a Dios por su infortunio. “Si tú existes, solo te pido que me cambies”, imploró. En ese instante una luz llenó todo el ambiente y una sublime voz le habló: “¿Quieres que te cambie? Lo haré, pero deberás ir a muchos lugares que tu no conoces y testificar mi poder”.
Aquella noche, Dios salvó la vida de Ángel para siempre y le dio un nuevo camino. Al día siguiente, despertó sintiéndose como un hombre nuevo y con deseo de estudiar la Palabra de Dios. Salió a las calles y todo lo veía diferente. De hecho, unos amigos lo invitaron a beber licor, pero no sentía el deseo que antes tenía.
- Dios me había cambiado completamente
Anunciando a Cristo
A los pocos meses de su cambio, viajó a Francia con ayuda de sus hermanas; las puertas al viejo continente se abrieron impensadamente. Al llegar, visitó varias iglesias evangélicas y comenzó a servir al Todopoderoso.
Una tarde se encontró con una hermana de nacionalidad peruana, quien le habló del Movimiento Misionero Mundial y le invitó a participar. Dudoso aceptó, sin imaginar que sería el lugar correcto para reafirmar su fe en Cristo.
En un corto tiempo conoció a la hermana Luz Amparo Mejía, con quién contrajo nupcias y hoy en día apoyan en la iglesia del MMM en París.
Ángel de Jesús Mosquera comparte con muchos jóvenes su historia y cambio.
ANDANDO Y
LLORANDO
“Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán. Irá andando y llorando el que lleva la preciosa semilla; mas volverá a venir con regocijo, trayendo sus gavillas”. Salmo 126:5-6
Rev. Luis M. Ortiz
LO PRIMERO que vemos en estos versículos es el acto de sembrar, y después el acto de llorar. Esto es, primero se está andando y luego llorando. “Andando y llorando”. Hay los que lloran, pero no andan; hay los que derraman lágrimas, pero no siembran. En tales casos las lágrimas o el lloro carecen de valor, nada resuelve. Lo que le da valor a las lágrimas es el sembrar, derramar lágrimas sin sembrar la semilla nada logra; estar llorando sin estar andando, no te lleva a ninguna parte. Es “andando y llorando”.
El Señor me salvó a la edad de diez años, esa memorable noche el predicador me subió a la plataforma, posó sus manos sobre mi cabeza y oró: “Señor si Tú te tardares en venir, haz de este niño un predicador del Evangelio”. Esa ocasión el Espíritu Santo la grabó en mi alma. Esa noche de octubre de 1928 el Señor me salvó y me llamó al santo ministerio, encendiendo en mi corazón la llama del llamamiento divino, y poco después me bautizó con Espíritu Santo y fuego.
Pocos meses después mi hermana Pilar, que dirigía la sociedad de niños en la iglesia, me nombró para predicar en el culto de niños. ¡Qué problema! Llegó el día y el momento señalado, tembloroso me paré al frente y con voz igualmente temblorosa leí la Parábola del Sembrador. Cuando terminé la lectura, la voz no me salía y comencé a llorar. Es más, estuve llorando no sé cuánto tiempo, después de lo cual me senté. Ese fue mi primer sermón, un sermón en lágrimas, creo que ha sido el mejor. Parece que el Señor me estaba señalando la senda de lágrimas que tendría que recorrer en mi labor ministerial: “Irá
andando y llorando el que lleva la preciosa simiente” (Salmo 126:6).
En 1939, cursando mi primer año en un instituto bíblico, el Señor me llamó a la obra misionera en el exterior; me señaló la senda de las lágrimas. Enseñando en el propio instituto, donde me gradué, una mañana al comenzar las clases, en 1941, pedí a uno de los estudiantes que nos guiara en oración. Aquel estudiante comenzó a orar y el Espíritu Santo le tomó, haciéndolo hablar en lenguas extrañas. Todos escuchábamos que eran lenguas extrañas, pero yo entendía en perfecto español. Allí el Señor me decía: “Yo te he llamado. Yo te he escogido. Vas a sufrir mucho, vas a ser perseguido, vas a ser calumniado, tendrás dificultades, tendrás oposición; pero una sola cosa espero de ti, que te guardes en limpieza y en santidad. Yo estaré contigo, te guardaré, te bendeciré, romperé toda oposición y te daré siempre la victoria”. Y así ha sido.
Entregué a los oficiales de la misión una carta explicando mi llamamiento y mi propósito de obedecer la voluntad de Dios en mi vida. Mis dos superiores inmediatos se oponían a que yo saliera de mi país, decían que era muy útil a la obra en Puerto Rico. El día que se reunieron para considerar mi caso, los dos oficiales estaban de acuerdo para impedir mi salida. Pero el Espíritu Santo tomó a uno de ellos, y lo usó trayendo un mensaje en lenguas extrañas, y después tomó al otro y lo usó para traer la interpretación del mensaje. Y el Señor decía: “Yo lo he llamado. Yo lo he escogido. Yo lo necesito. Yo lo envío”. Los dos oficiales depusieron su actitud.
Poco después surgió otra oposición de parte de otro oficial equivocado. Pero el Señor me habló por Su Palabra, y me dijo: “Ninguna arma forjada contra ti prosperará, y condenarás toda lengua que se levante contra ti en juicio. Ésta es la herencia de los siervos de Jehová, y su salvación de mí vendrá” (Isaías 54:17).
Así que, en 1943, estando recién casados salimos a la obra misionera en República Dominicana. Salimos sin ninguna ayuda económica, solo depen-
diendo enteramente del Señor. Tuvimos que cambiar nuestra ropa por alimento, mi esposa perdió el primer hijo, etc. Gracias damos a Dios por todas las pruebas y las lágrimas, pues eran el adiestramiento que Dios nos estaba dando para mayores responsabilidades y gloriosas bendiciones.
Mi primer libro, en el 1946, que era de experiencias misioneras en esos primeros tres años, lo intitulé: “Gavillas que regó el llanto, andando y llorando”. Horas tras horas, días tras días, semanas tras semanas, no bastarían para mencionar los sufrimientos padecidos y las lágrimas derramadas en tantos años combatiendo contra los poderes infernales en bien
de las almas. Pero muchos días, muchas semanas, muchos meses, muchos años, tampoco bastarían para mencionar las grandes bendiciones y las gloriosas victorias que el Señor nos ha concedido. Pues también es cierto que “volverá a venir con regocijo, trayendo sus gavillas”
Por otro lado, hay los que quisieran ir andando, pero no llorando; quieren sembrar sin lágrimas; quieren el regocijo de la cosecha sin el sudor ni las lágrimas de la siembra; codician el éxito, pero evaden el trabajo; bendicen la rosa, pero maldicen las espinas; envidian la bendición, pero rechazan la aflicción; buscan el reconocimiento, pero huyen del sufrimiento; desean ceñirse la corona, pero sin tener que llevar la cruz; los tales son parásitos, oportunistas, cuyo dios es el vientre. Esto es imposible, porque es “andando y llorando”. Con Cristo sigo andando en la senda del deber. Con Él yo sigo llorando, mientras le hago conocer.
LA ESCUELA DEL SUFRIMIENTO REVELARÁ LO QUE
SOMOS (III)
“Cuidaréis de poner por obra todo mandamiento que yo os ordeno hoy... Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído
Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos”.
Deuteronomio 8:1-2
Rev. Albert Rivera
LA BIBLIA dice que por causa del Señor “somos muertos todo el tiempo; somos contados como ovejas de matadero” (Ro 8:36), pero luego dice “en todas estas cosas somos más que vencedores” (Ro 8:37). Si Dios comienza a ver credibilidad en la vida de un cristiano, entonces Dios le va a dar las herramientas, Dios le va a dar autoridad. Es decir, Dios le va a dar poder para vencer en el nombre de Jesucristo.
Me acuerdo cuando el huracán Jorge azotó a República Dominicana. En el periódico salió la noticia de un soldado dominicano que, siendo entrevistado por algunos reporteros, le preguntaron: “¿Cómo usted, en medio de la tormenta, se atrevió a quedarse en ese puesto frágil, donde pudo haber perdido la vida?”. El soldado contestó: “Yo recibo órdenes de uno más alto que yo, y él me dijo que no podía abandonar mi puesto; pasara lo que pasara”.
Amado hermano, puede venir la tormenta, pero nosotros debemos estar firmes. Puede venir el huracán, pero usted debe estar firme. Puede venir la prueba, pero usted debe estar firme. Puede venir la tribulación, pero usted debe estar firme. Puede venir la enfermedad, pero usted debe estar firme. Puede venir la escasez, pero usted debe estar firme. Puede venir un problema familiar, o lo que venga, pero usted debe estar firme. “Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó” (Ro 8:37).
El apóstol Pablo dice, en Romanos 8:38, “por lo cual estoy seguro…”. Mire la seguridad de Pablo. “Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo porvenir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro” (Ro 8:38-39). Nada nos podrá separar del Señor.
Pablo no habla por mero hablar, cuando les explica a los corintios lo que él atravesó. Pablo les
dice: “¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces. De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno. Tres veces
he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar; en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; y además de otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por todas las iglesias. ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se le hace tropezar, y yo no me indigno? Si es necesario gloriarse, me gloriaré en lo que es de mi debilidad” (2 Co 11:2330). Solo en eso se gloriaba el apóstol Pablo.
Fíjese lo que Pablo dice: “Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe” (2 Tim 4:6-7). Estos son los hombres de credibilidad, son hombres que pelean la buena batalla.
Me acuerdo de un corredor africano, en las olimpiadas de México en 1968, el cual se lastimó en plena carrera y todo el mundo ya había terminado de correr. Sin embargo, él llegó casi dos horas más tarde y entró al estadio. Cuando terminó la carrera le preguntaron los periodistas: “¿Por qué seguiste corriendo?”, y él dijo: “Mi país me mandó a tres mil y pico de millas, no para comenzar una carrera, sino para terminarla”. Hermano, hay que seguir corriendo la carrera, no podemos detenernos. Tenemos que llegar hasta el final.
Y termina este pasaje bíblico, diciendo: “Por lo demás, me esta guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día, y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida” (2 Tim 4:8). Dios nuestro Señor actúa con justicia, y Él ha visto que ustedes están corriendo esta carrera. Él ve las dificultades y las tribulaciones que están atravesando. Dios ha visto lo que usted ha tenido que enfrentar en el desierto, pero Él es justo, y no siempre estaremos en el desierto. Por eso nuestro Señor Jesucristo dijo: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” (Jn 16:33).
HAY MUCHO
QUE HACER
“Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez, lo tocó, diciendo: Levántate y come, porque largo camino te resta”. 1 Reyes 19:7
Rev. Carlos Guerra
DESPUÉS del rey Salomón, rey de Israel, hubo varios reyes que ascendieron al trono. Muchos de ellos eran malos, impíos, malvados, mundanos, idólatras, flojos, blandengues, borrachos, humanistas y gnósticos, al punto de que el epitafio de sus lápidas decía: “Hicieron lo malo ante los ojos de Jehová”. Entre ellos estaba Jeroboam.
Para este momento el reino se había dividido. “Y dijo Jeroboam en su corazón: Ahora se volverá el reino a la casa de David, si este pueblo subiere a ofrecer sacrificios en la casa de Jehová en Jerusalén; porque el corazón de este pueblo se volverá a su señor Roboam rey de Judá, y me matarán a mí, y se volverán a Roboam rey de Judá. Y habiendo tenido consejo, hizo el rey dos becerros de oro, y dijo al pueblo: Bastante habéis subido a Jerusalén; he aquí tus dioses, oh Israel, los cuales te hicieron subir de la tierra de Egipto… Y esto fue causa de pecado… Hizo también casas sobre los lugares altos, e hizo sacerdotes de entre el pueblo, que no eran de los hijos de Leví” (1 R 12:26-31). Este hecho marcó el inicio de la apostasía, que comienza con la corrupción del sacerdocio y ministros puestos por el hombre.
Habían transcurrido 58 años desde que se dividió el reino, nunca Israel había caído en una condición tan paupérrima como en ese momento, era la época más oscura de la historia de Israel. Para ese entonces Dios levantó al profeta Elías en medio de una apostasía terrible.
Después de Jeroboam, reinó su hijo Nadab por un espacio de dos años. Luego apareció Baasa, quien asesinó al rey Nadab y reinó veinticuatro años. Posteriormente reinó un borracho llamado Ela, el cual fue asesinado por Zimri, uno de los comandantes de su ejército. Luego Zimri, militar
conspirador, quien no duró mucho en el reino (apenas siete días), pues fue sitiado por Omri, general del ejército. Esto hizo que Zimri decidiera suicidarse. Luego reinó Omri y actuó peor de los que habían reinado antes de él. ¡Fíjese! Tenemos una lista de mentirosos, suicidas, conspiradores, borrachos y, como si fuera poco, también tenemos al hijo de Omri: Acab. Acab fue el más pecador de todos: asesino, vil, pagano, malvado, idólatra y embustero. Se casó con Jezabel, hija de un rey pagano, haciendo que descaradamente adore a Baal. Esto hizo que la adoración a Jehová desapareciera. La adoración santa, reverente y ungida se fue contaminando con el desenfreno, ritmos sensuales y humanistas. Los sacerdotes
de Baal comenzaron a crecer y a formar congregaciones. El baalismo se puso de moda con la nueva doctrina, nueva música, nuevo ritmo, nueva alabanza y nuevos métodos. Pero lo que más indigna es que, entre las cosas que enseñaban, mencionaban que Jehová había muerto y con Él murieron sus leyes, su música y sus ministros.
Pero en medio de esta inmoralidad, apostasía, mundanalidad y herejía; cuando parecía que la luz se había extinguido y que el diablo tenía el control de todo, aparece un ungido, desconocido para los hombres, pero conocido en el Cielo. No se sabe el nombre de sus padres, pero era un escogido de Jehová: Elías tisbita, que significa “El Señor es mi Dios”. Sí, su nombre nos habla de la
profunda convicción que este hombre tenía. Un desconocido, un hombre del que no se sabe dónde estaba su morada. Un hombre rudo, curtido por la vida y acostumbrado a vivir en soledad, aparece en escena con un mensaje diferente al de la mayoría, diferente al de Baal, sin mucha retórica, sin elocuencia humana, ya que no buscaba caerle bien a nadie. Este era un hombre sencillo, con un mensaje que no era muy popular, el cual iba a incomodar al rey Acab y a la reina Jezabel. De hecho, Elías haría que los ministros de Baal crujieran los dientes.
Elías tenía un ministerio poderoso, un ministerio para despertar al pueblo de la mundanalidad, de la idolatría, de la indiferencia, de la apostasía; un ministerio que los hiciera volver al camino de santidad. Dios no levantó a Elías para ser uno más del montón. Dios lo levantó para ser un siervo diferente. Y para eso se requería valentía, fe, perseverancia, esfuerzo físico y mental, ya que el desánimo y la soledad lo iban a visitar. Es más, muchas veces el diablo lo iba a atacar.
Llegó un momento en que sintió que estaba solo. Incluso muchas veces pensó que hasta ahí llegaba, al ver que el pueblo no despertaba. De hecho, en un momento quiso morir. Pero Dios le dijo: “Levántate y come, porque largo camino te resta” (1 R 19:7). “Todavía queda largo camino, esto no ha terminado. No estás acabado, no te desanimes; levántate y sigue porque largo camino te resta; todavía tienes mucho que hacer”.
Algunos han pensado que, por las grandes pruebas, estamos acabados; pero la Biblia dice: “Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo” (Mt 5:11). “Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese, sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo… Si sois vituperados por el nombre de Cristo, sois bienaventurados… Así que, ninguno de vosotros padezca como homicida, o ladrón, o malhechor, o por entremeterse en lo ajeno; pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a Dios por ello” (1 P 4:12-16). ¡Amados, hay muchísimo que hacer!
Un informe somero de la labor que desarrolla la Obra del Movimiento Misionero Mundial por los caminos de América y alrededor del mundo. La Santa Biblia nos dice: “Y perseverando unánimes cada día en el templo… Y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos”. Hechos 2:46, 47.
UN LLAMADO PARA NUESTRAS GENERACIONES
Evento: XXX Convención Nacional.
Fecha: 6 al 9 de febrero.
Lugar: Sucre, Bolivia.
EL MOVIMIENTO Misionero Mundial de Bolivia realizó su XXX Convención Nacional en el Coliseo Garcilazo de la ciudad de Sucre con una gran fiesta espiritual, cuyo lema fue: “Un llamado para nuestras generaciones”.
En el primer servicio, el reverendo Mario Lima, Oficial Internacional de la Obra de Dios, tuvo la responsabilidad de predicar el Evangelio de Cristo. Apoyado en Proverbios 3:5-8, compartió el mensaje:
“Un llamado a las generaciones”.
“El mundo está cambiando, pero hay una cosa que no cambia: la Palabra de Dios. Cielo y tierra pasarán, pero su Palabra no pasará. Quiero hablarles de esos caminos forjados por más de 60 años en esta Obra y por más de 2000 años en el Evangelio”, señaló.
“Tenemos que estar atentos hermanos para no desviarnos del camino. La Biblia, de alguna manera, nos muestra que hay un camino hacia la vida eterna y hacia la salvación, un único camino. No hay otro camino, no hay otros dioses, el único Dios vivo y
verdadero es Jesús de Nazaret”, enfatizó en otro momento.
Asimismo, expresó: “Esta Obra ha recorrido un camino. Esta Obra tiene historia, el Evangelio, en general, tiene historia. Damos gracias al Señor por los precursores que han abierto una senda para que usted pueda tener una Biblia. Esta Obra tiene más de 60 años de vereda por la que muchos han caminado”.
“En la senda antigua de esta Obra, en las veredas de esta Palabra, se ha dicho que debemos ayunar,
El reverendo José Arturo Soto anunció que el VI Congreso Sudamericano de la Obra de Dios se realizará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en julio del 2026.
orar, pelear, luchar. Esta Obra tiene testimonio, esta Obra tiene trayectoria. No busquen los atajos porque Cristo es el camino. No podemos perder el camino de la santidad”, indicó también.
En el sexto culto de la fiesta espiritual, el reverendo Clemente Vergara, Oficial Internacional de la Obra de Dios, desarrolló otro tema destacado. Basado en Apocalipsis 2:25 y 3:11, ofreció una enseñanza centrada en el lema del MMM para el 2025: “Generaciones”.
Al empezar su disertación, el pastor Vergara declaró: “Quiero decirles que este lema que Dios nos ha dado para esta Obra del Movimiento Misionero Mundial es una responsabilidad muy grande. Jesús nos une, nos une como Bethel, nos une la Palabra de Dios, nos une este lema, nos une el nombre del Señor”.
“El Señor nos llama a retener, a guardar, a conservar un tesoro que nos ha entregado, que ha puesto en nuestras vidas, esto es algo muy especial, lo cual tiene un valor inmenso. Por eso, debemos seguir la ruta, el camino que Dios trazó. No podemos desviarnos y tomar una vía paralela porque hay una sola senda”, añadió.
Además, señaló: “Tenemos que continuar realzando y poniendo en alto este hermoso tesoro, este potencial divino, que Dios nos ha dado. Este Evangelio que el Señor Jesucristo dejó y estableció no ha cambiado ni cambiará. El camino no se ha corrompido nunca ni se corromperá porque es la senda de santidad”.
“El camino de Dios siempre será único, santo,
puro, glorioso, el camino de Dios es Cristo, es el Evangelio. Que Dios nos ayude a andar en este camino, a caminar por esta senda, a andar dentro de ella, sin salirnos a un lado ni al otro, sin detenernos. Dios ayuda a aquel que se guarda, que se mantiene firme”, agregó.
El reverendo José Arturo Soto, Presidente Internacional del MMM, fue el portavoz de la Palabra de Dios en el servicio final de la XXX Convención Nacional del MMM de Bolivia. Apoyado en Levítico 21:2124, expuso una ponencia centrada en los pastores que sirven al Señor en el altar.
“Siempre hay una expectación en el ministerio, un llamado latente de parte del Señor. ¿Usted sabe lo que significaría que toda una nación fueran mi-
nistros de Dios? Sería maravilloso si todos los ministros entran en el marco de Dios porque no hay nada más terrible que un ministro que se vuelve mañoso”, apuntó.
También, destacó: “No está permitido que un hombre pueda perdonar pecados a otro hombre, a no ser que le pida perdón porque lo ha ofendido, digamos, en su epidermis, pero los pecados profundos del alma, aunque alguien le diga ‘te perdono, te perdono y te perdono’, hay que primero contar con el perdón de arriba. Ese es el completo”.
“Perfecto, en términos generales y absolutos,
nadie lo es, ni aún los más grandes y consagrados hombres de Dios, en los cuales a veces se puede usar la palabra perfecto, pero siempre será un término relativo. La única perfección absoluta es la de Dios. Nosotros nunca llegaremos a ser perfectos”, remarcó.
Del mismo modo, acotó: “Un pueblo sin visión no tiene futuro. Cristo vino a esta tierra perdida, aquí no había gente que lo alababa y que lo engrandecía, más bien lo despreciaron y le mataron. Pero él vino y derramó su sangre para perdonar y para comprar tu vida con el precio más grande que se puede pagar”.
En la actividad espiritual otros pastores que irradiaron el maná celestial fueron los reverendos Eloy Márquez, Gerardo Martínez y Aris Solís.
UNA GENERACIÓN QUE CONOZCA EL PODER DE DIOS
Evento: Confraternidad Nacional.
Fecha: 6 al 9 de febrero.
Lugar: Itauguá, Paraguay.
CON EL respaldo del pueblo de Dios, el Movimiento Misionero Mundial del Paraguay realizó en la ciudad de Itauguá su Confraternidad Nacional que contó con la presencia especial del reverendo Marcos Cuéllar, integrante de la Obra establecida en Argentina, quien fue el instrumento elegido por el Señor para transmitir su Palabra.
En el primer culto del evento, el pastor Cuéllar, basado en Jueces 2:6-10, abordó el tema: “Una generación que conozca el poder de Dios”. En el arranque de su participación, recalcó: “Una de las características de la iglesia es la fidelidad. Cuando usted le es fiel a Dios, Dios no se olvidará de usted”.
“Aquí hay una generación que conoce, que discierne. Hay gente que va a los cultos y no discierne.
Por eso están con los ojos abiertos. Pero nosotros los que sabemos y discernimos, y sentimos los ríos de agua viva, nos levantamos y adoramos porque sabemos discernir que aquí no está el hombre, aquí está Dios”, refirió en otro instante.
Asimismo, el ministro del Altísimo apuntó: “Esta Obra de Dios te prueba en todo momento; te prueba la altivez, te prueba la soberbia, y usted tiene que pasar las pruebas, usted tiene que ver si realmente sirve o no. Los que creen verán la gloria de Dios. Dios te ama, confiesa a Cristo como Salvador”.
La misma visión
En el servicio final de la Confraternidad Nacional de la congregación fundada en suelo paraguayo, el reverendo Cuéllar impartió un poderoso mensaje, basado en 2 Timoteo 4:6-8, que sirvió para recordarles a los fieles de Cristo la importancia de pelear la bue-
na batalla de la fe y perseverar hasta el final. “Se necesita que se levante una generación que se anime a tomar la posta. Lo que hace el relevo es seguir corriendo con la misma visión, con el mismo legado, con el mismo ahínco, con el mismo celo, con la misma santidad. Esta Obra se inició en Puerto Rico en 1963. Hoy estamos en más de 80 países”, señaló. Asimismo, destacó: “Detrás de nosotros tiene
El pasado 13 de febrero, el reverendo Luis Rivera, Supervisor Nacional del MMM del Paraguay, cumplió 22 años de labor misionera y 32 años de matrimonio con la hermana Deisy Chaquea.
que venir otro relevo. Debemos ser consciente que se está capacitando una generación que, más adelante, cuando ya nosotros no podamos, cuando los siervos que nos presiden ya no tengan la misma fuerza, se va a levantar y va a tomar la posta. El llamado empieza en el servicio”.
En la fiesta espiritual, el siervo Marcos Cuéllar compartió también las siguientes prédicas: “Prediquemos en el Espíritu, aunque seamos aborrecidos”, “Dios quiere despertar esta generación”, “La necesidad de una generación con investidura”, “La necesidad de una generación con investidura” y “De generación a generación con la misma gloria”.
FE QUE GENERACIONESTRASCIENDE
Evento: Convención Nacional.
Fecha: 20 al 23 de febrero.
Lugar: Caguas, Puerto Rico.
CON EL respaldo del Señor la obra del Movimiento Misionero Mundial de Puerto Rico celebró su Convención Nacional. El evento se desarrolló en las instalaciones del templo central de la Iglesia de Dios, en el municipio de Caguas.
En el inicio de la actividad, después de alabar y adorar al creador, el reverendo Charles Gonzáles, Supervisor Nacional del MMM en Puerto Rico, saludó a las visitas internacionales y a toda la congregación.
En el inicio de la convención el pastor José Arturo Soto, anunció que la obra del MMM ingresó a Sudáfrica. La noticia llenó de mucho gozo a la congregación.
Luego, el reverendo Alberto Ortega, Oficial Internacional del MMM, fue el responsable de exponer el mensaje del Señor. Sustentado en Salmos 33:8-11 predicó bajo el tema: “El consejo y pensamientos de Dios”.
Al día siguiente, en horas de la noche, el reverendo Mario Lima, Oficial Internacional del MMM, estuvo a cargo de la ministración de la Palabra de Dios. Fundamentado en Gálatas 6:17 desarrolló el tema: “No olvidando los sellos y marcas de una generación misionera”.
En el último día de convención, el reverendo José Arturo Soto tuvo la bendición de exponer las Sagradas Escrituras. Basado en 1 Crónicas 28:9 predicó bajo el tema: “El deber práctico de una generación”.
En su exposición, el pastor presentó dos aspectos importantes del legado que debemos dejar a las
futuras generaciones: el primero es que reconozcan a Dios y el segundo servir al Señor con un corazón perfecto y con un ánimo voluntario.
En otra parte de su mensaje, mencionó que es importante que en una congregación se puedan identificar las tres generaciones: “Los niños y adolescentes, los jóvenes maduros que forman una familia y luego los hermanos de la tercera edad. Si en una iglesia no hay niños, jóvenes o hermanos maduros en la fe, debemos preocuparnos”, detalló.
Para finalizar, el pastor Soto expresó su preocupación sobre el poder que tiene la pornografía dirigida al pueblo de Dios, especialmente a los niños.
“El diablo no puede controlar nuestras generaciones porque es una generación santa. El enemigo no puede quedarse con todo, tiene que haber jóvenes que se levanten y luchen contra la pornografía”.
GENERACIONES QUE GUARDEN SU PALABRA
Evento: Convención Nacional. Fecha: 13 al 16 de febrero. Lugar: August Pine Ridge, Belice.
CON EL propósito de unir a la congregación, el Movimiento Misionero Mundial de Belice celebró su Convención Nacional 2025. El evento fue transmitido por las redes sociales de la iglesia.
En el inicio de la actividad, el reverendo Anselmo Cooper ofreció unas palabras de bienvenida, saludando al reverendo Jorge Humberto Henao, Vicepresidente Internacional del MMM, al pastor Epifanio Asprilla, quien llegó desde Panamá, y al reverendo Carlos Garita, quien vino acompañado de su esposa y una delegación de Costa Rica.
Seguidamente, el reverendo Jorge Humberto
Henao fue el responsable de exponer la Palabra de Dios. Fundamentado en 1 Reyes 20:13-14 predicó bajo el tema: “¿Quién comenzará la batalla?”.
Explicó que hay momentos en la vida donde a los creyentes les toca enfrentar al enemigo con valor, es decir, confrontarlo porque las circunstancias lo ameritan. Además, deben aceptar los retos y desafíos, ya que eso hace que el cristiano crezca.
“Hay una línea de batalla en la cual los cris-
tianos tienen que luchar. Desde el momento en que damos ese paso de fe y entregamos nuestra vida a Cristo, hay una batalla espiritual donde se levanta una oposición, incluso desde nuestra familia. El mundo no nos quiere dejar”, señaló.
En otra parte de su prédica, habló sobre cómo los creyentes deben prepararse para la batalla, considerando de que se trata de una lucha a muerte. Por ello, deben ser valientes y no cobardes, ya que ese sentimiento se contagia.
“Hay gente que prioriza lo material e incluso una vida pecaminosa sobre la vida cristiana. En cambio, el valiente prioriza las cosas de Dios y lo demás viene por añadidura”, remarcó.
Las predicas del evento fueron traducidos al idioma inglés por el pastor Natanael Cooper.
GENERACIONES COMPROMETIDAS CON LA MISIÓN
Evento: Confraternidad Regional Zona Metropolitana.
Fecha: 15 de febrero.
Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
CON EL respaldo del Todopoderoso, la iglesia del Movimiento Misionero Mundial de República Dominicana realizó una Confraternidad Regional Metropolitana en las instalaciones del centro de convenciones Mahanaim.
Luego de exaltar y adorar al Dios eterno, el reverendo Leopoldo Segura, Supervisor Nacional del MMM en República Dominicana, expuso el mensaje del Señor. Sustentado en Deuteronomio 6:1-9, predicó bajo el tema: “Compromiso con las nuevas generaciones”.
En su mensaje, el pastor explicó que “en el tiem-
po del relato bíblico había una generación que no fue testigo de las maravillas que Dios realizó cuando el pueblo de Israel salió de Egipto. En esas circunstancias, Moisés, como líder espiritual, sintió en su corazón el compromiso de transmitir la Palabra de Dios, dejar ese legado. Una de ellas es que no hay bendición del Señor sin obediencia”.
También dijo: “Hoy, el compromiso de pasar el legado a las siguientes generaciones está en nosotros. Los hombres pasan, pero la obra de Dios sigue”.
Simultáneamente en distintas zonas del país también celebraron sus respectivas confraternidades bajo el mismo lema.
UN LUGAR PARA CRECER EN FE
Evento: Inauguración del Templo.
Fecha: 8 de febrero.
Lugar: Kansas City, Estados Unidos.
EN LA Zona 20 de Estados Unidos se celebró la inauguración del templo de la iglesia del MMM en Kansas City, ubicado en la calle 6160 Raytown, Trafficway.
En el inicio del evento, el reverendo Roberto Andino, Oficial Nacional del MMM en Estados Unidos,
juntamente con el reverendo Anthony Sosa, presbítero de la Zona 20 del MMM, realizaron una ceremonia de inauguración en el templo de la iglesia de Kansas City.
Luego del devocional, el pastor Roberto Andino fue el encargado de exponer la Palabra de Dios. Fundamentado en Génesis 17:15, predicó el tema: “Es tiempo de sonreír”. En su mensaje dijo: “A veces pensamos que más son los momentos malos que los buenos, eso no es producto de que el Señor nos quiera ver sufrir, sino que usa esos momentos para amoldarnos”.
También se refirió a que no siempre estaremos sufriendo, basándose en el Salmo 126: “Cuando Jehová hiciere volver la cautividad de Sion, seremos como los que sueñan. Entonces nuestra boca se llenará de risa y nuestra lengua de alabanza”.
El pastor Anthony Sosa, juntamente con el pastor Wilberg Ceren y su esposa Mayra, ofrecieron una oración de agradecimiento por el nuevo templo.
GENERACIONES
Evento: Planificación Congreso Europeo.
Fecha: 12 de febrero.
Lugar: Milán, Italia.
EN UN ambiente de unidad y mucho compromiso, los principales líderes de las diferentes áreas de trabajo se reunieron para compartir los avances del próximo Congreso Europeo del Movimiento Misionero Mundial de Italia.
Encabezados por el reverendo Galo Fiori, Supervisor Nacional del MMM Italia y la junta nacional, se compartieron los avances de los grupos de trabajo.
Se proyecta la llegada de más de tres mil personas, provenientes de los cinco continentes, para el Congreso Europeo.
Cada informe positivo era una señal de victoria y gozo para todo el pueblo.
Asimismo, las comisiones de trabajo señalaban las grandes expectativas que se tiene previsto durante el Congreso Europeo que se celebrará del 23 al 27 de julio en las instalaciones del coliseo de Opinquad Arena en la ciudad de Monza, Italia.
Más adelante, el pastor Fiori compartió los buenos comentarios recibidos por el reverendo José Arturo Soto Benavides, Presidente Internacional del MMM, y del reverendo Luis Meza Bocanegra, Tesorero Internacional del MMM; quienes tuvieron el privilegio de visitar las instalaciones donde se celebrará la fiesta espiritual.
De esta manera, la obra del MMM en Italia continúa a paso firme en la planificación del Congreso Europeo.
AVANZANDO CON NUESTRAS GENERACIONES
Evento: 17 aniversario.
Fecha: 15 de febrero.
Lugar: Tarragona, España.
MANTENIENDO la Sana Doctrina y llevando un mensaje de fe por más de 17 años, la obra del Movimiento Misionero Mundial en la ciudad de Tarragona, España, celebró su aniversario número diecisiete.
Con cánticos especiales y testimonios de lo hecho por Dios durante todos estos años, la iglesia se llenó de gozo. A la fiesta espiritual acudieron importantes iglesias que conforman el presbítero 8.
La exposición de las Sagradas Escrituras estuvo a cargo del reverendo Cipriano Gonzáles, Oficial Nacional del MMM en España. Fundamentado en Jueces 2:6, abordó el tema: “Una generación que avanza para conquistar”.
Durante su prédica enfatizó en saber escuchar la voz de Dios en todo tiempo, además de comprender que Dios tiene un propósito para la vida del creyente, haciendo que todo obre para bien.
“¡No dejes que mengue tu fe y convicción en Dios! Hay una promesa de parte de Dios. Durante todo este tiempo Él te ha ido cuidando y protegiendo porque hay una promesa; y las promesas de Dios se van a cumplir. Solo tienes que esperar el tiempo de Dios y ser ejemplo para las futuras generaciones”, destacó.
Al término de la actividad, decenas de damas, caballeros y jóvenes fueron tocados por el poder del Espíritu Santo y renovaron su fe en Cristo. Asimismo, se oró por la hermana Sandra Vizcaíno, responsable de la obra en Tarragona, quien a través de los años viene realizando una labor evangelística y misionera.
La Iglesia del MMM, en Tarragona, viene desarrollando una ardua labor evangelística en las calles, donde ha logrado traer vidas a los pies de Cristo.
DIOS BUSCA UNA GENERACIÓN DE TESTIMONIO
Evento: Retiro de pastores y líderes.
Fecha: 8 de febrero.
Lugar: Delémont, Suiza.
EL CUERPO ministerial que conforma el bloque E del Movimiento Misionero Mundial de Europa se reunió en las instalaciones de la iglesia en Delémont, Suiza, para realizar su primer retiro de pastores y líderes 2025.
El evento de fe fortaleció al centenar de pastores y líderes reunidos, quienes fueron instruidos por la Palabra de Dios a través de sus siervos durante cuatro servicios.
En un momento especial, el reverendo César Gonzales, Oficial Nacional del MMM Suiza, fue el encargado de ministrar las Sagradas Escrituras. Apoyado en Mateo 5:16, desarrolló la enseñanza: “Dios busca una generación de testimonio”.
“Usted haga sentir confianza cuando esté hablando con cierta persona. Que usted sea una persona a la que se quiera imitar. Estamos viviendo los últimos tiempos, donde mucha gente se dice ser cristiano, pero está dando mal testimonio de lo que Dios ha dejado establecido”, señaló.
El Bloque E de Europa está conformada por las iglesias de Suiza, Austria, Liechtenstein y República Checa.
Además apuntó que Dios está buscando generaciones comprometidas con Él primeramente para que vayan dejando un rastro o una luz, la cual brinda el testimonio de esa persona.
Al término de la jornada, todos los pastores y líderes celebraron una gloriosa santa cena encabezada por el reverendo Jimmy Ramírez, Supervisor Nacional del MMM Suiza.
BUENAS NUEVAS
Evento: Campaña evangelística.
Fecha: 8 de febrero.
Lugar: Fenoarivo, Madagascar.
LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial en Madagascar continúa llevando el evangelio de Jesucristo a diferentes zonas del país, donde son recibidos con mucho agrado por los lugareños.
El pasado 8 de febrero, un grupo de creyentes realizó una importante campaña evangelística en la zona de Fenoarivo, donde la obra viene trabajando con niños y jóvenes desde hace varios años.
Luego de realizar un recorrido al aire libre por las principales calles e invitar a los vecinos a participar de la campaña, los creyentes llega-
ron al templo para habilitar todo lo necesario para el servicio evangelístico.
Durante la noche fue grato ver las vidas nuevas que llegaban a la iglesia, siendo partícipes de la poderosa Palabra de Dios. Asimismo, decenas de niños fueron instruidos a través de historias bíblicas y dinámicas.
Luego de la exposición de las Sagradas Escrituras, muchos amigos y vecinos sintieron en su corazón rendir su vida a Cristo y dejar el pecado y la maldad atrás.
En los últimos años, la evangelización en Madagascar ha ido creciendo de manera exponencial, teniendo el trabajo con los niños la mejor manera de llegar a familias.
cartas@impactoevangelistico.net
Noemí Díaz
Dios bendiga a todo el equipo que trabaja en la revista Impacto Evangelístico, y también a todos los lectores. Desde Lima, Perú.
Valentina Ramírez
Los pocos meses que he leído la revista han sido para mí una experiencia gratificante y llena de bendiciones. He tenido un gran alimento espiritual, he leído y aprendido cosas muy interesantes de la obra misionera, y he sido edificada con los preciosos testimonios. La gloria sea para Dios. Desde Jalisco, México.
Alexandra Crispín
Dios les bendiga, espero que estén bien, que el Señor siga derramando grandes y ricas bendiciones sobre cada uno de ustedes. Me es una gran bendición leer la revista para entender temas de lo que el mundo está enfrentando hoy en día. Espero que el Señor los siga ministrando para llevar la Palabra de Dios por medio de la revista Impacto Evangelístico. Desde Santa María, Huila, Colombia.
El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas.
• Importante
Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.
• Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net
• Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644
La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.
• Declaración Doctrinal
El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura, tales como:
OBRAS ESTABLECIDAS EN:
Alemania
Argentina
Arabia Saudita
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Bahrein
Bélgica
Belice
Bolivia
Bonaire
Brasil
Bulgaria
Camerún
Canadá
Chile
China
Colombia
Congo
Costa de Marfil
Costa Rica
Cuba
• La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.
• La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.
• La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.
• El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.
• La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7.
• El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.
• El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.
• La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.
• Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11.
• El Fruto del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26.
• La Santificación:
1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.
• El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.
• El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.
• El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51, 52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.
• La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.
• El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.
• Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.