CONGRESO AFRICANO.
Un hito en la historia del MMM CRISTIANOS FAMOSOS.
La fe del actor Denzel Washington TESTIMONIO.
De violento barrista a servidor del Señor

El cristianismo debe enfrentar a la cultura woke con la Biblia en la mano
CONGRESO AFRICANO.
Un hito en la historia del MMM CRISTIANOS FAMOSOS.
La fe del actor Denzel Washington TESTIMONIO.
De violento barrista a servidor del Señor
El cristianismo debe enfrentar a la cultura woke con la Biblia en la mano
“Dame, pues, ahora este monte, del cual habló Jehová aquel día”.
Josué 14:12
Rev. José Arturo Soto B. Presidente internacional del MMM
CALEB, un líder israelita, le pide a Josué que le entregue el monte Hebrón como su herencia. Caleb explica que el monte Hebrón estaba habitado por los anaceos, una raza de gigantes y fuertes, pero que, con la ayuda de Dios, podría expulsarlos (Josué 14:12).
Cuando Elías subió al monte Carmelo, presenció una poderosa manifestación del poder de Dios, conquistando de nuevo las alturas, y el pueblo de Israel tornó de nuevo sus corazones hacia Dios (1 Reyes 18:20-40).
Nuestro Señor Jesucristo invitó a tres de sus discípulos a subir con Él a un monte, donde se transfiguró (Mateo 17:1-9), y al regresar de aquella experiencia pudieron resolver una situación que los demás discípulos no habían podido controlar.
En medio de luchas y de pruebas, de agonías y de traiciones, la Obra ha seguido hacia adelante. Esto implica un precio a pagar: mantener una actitud de humillación, de total dependencia de Dios, y siempre darle a Él la gloria por todo lo que hace a través de nosotros.
Hermanos, todavía nos queda un largo camino por recorrer, y por la gracia de Dios mantendremos vivo el espíritu de conquista para seguir conquistando los montes y venciendo a los gigantes que están establecidos allí.
Para el pueblo de Dios, esos montes simboli-
zan los continentes, los países, las ciudades, lo pueblos, nuestros vecinos, nuestras familias, cónyuges y nuestros hijos que todavía no pertenecen al Señor. Este es el momento de reclamar estos montes a nuestro Dios. Como Caleb, Dios nos ha prometido entregarnos estos montes. Aferrémonos a esa promesa preciosa y salgamos confiados a la batalla.
Amados lectores, Dios quiere que seamos desprendidos y que soltemos aquello que nos impide ascender hacia la cima. No podemos ser mezquinos para con la Obra de Dios, porque cuando ponemos todo lo que llamamos nuestro en las manos de Dios, es decir, nuestras vidas, nuestros anhelos, aspiraciones, bienes, etc., Él siempre nos los devuelve con creces.
Querido pastor, cuando el desaliento le embargue ante los escasos resultados de su trabajo, nunca pierda la esperanza ni deje que el espíritu del desánimo aniquile o paralice al espíritu de conquista. El Señor es quien se encargará de llevar Su Obra hacia adelante, siempre y cuando permanezcamos unidos con corazones íntegros, puros y sin divisiones.
Amados lectores, ¿qué monte ha de conquistar?, ¿qué gigantes y obstáculos está confrontando usted? “Dame, pues, ahora este monte”, le dijo Caleb a Josué. Dios les bendiga.
www.impactoevangelistico.net
Director Fundador: Rev. Luis M. Ortiz
JULIO 2025 / EDICIÓN N° 858
(USPS 012-850)
PUBLICACIÓN OFICIAL DEL MOVIMIENTO MISIONERO MUNDIAL
The World-Wide Missionary Movement, Inc. is a non-profit church with a vision to plant new churches in the United States of America and its territories, and also with a missionary vision to plant new churches wherever God opens new doors all over the World.
PUBLISHED MONTHLY BY Movimiento Misionero Mundial, Inc
World-Wide Missionary Movement, Inc San Juan, Puerto Rico Washington, D.C.
Periodicals Postage Paid at San Juan, Puerto Rico 00936
POSTMASTER: send address changes to Impacto Evangelístico P.O. BOX 363644
San Juan, Puerto Rico 00936-3644
Teléfono (787) 761-8806; 761-8805; 761-8903
OFICIALES DEL M.M.M. INC.
Rev. José Soto Presidente
Rev. Humberto Henao Vicepresidente
Rev. Rubén Concepción Secretario
Rev. Luis Meza Tesorero
Rev. Clemente Vergara Director
Rev. Alberto Ortega Director
Rev. Albert Rivera Director
Rev. Mario Lima Director
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02530
Iglesia Cristiana PentecostésMovimiento Misionero Mundial: Horacio Cachay 388 - La Victoria - Lima 13 - Perú
Visita nuestra web:
6.- PORTADA ¿QUÉ HACER FRENTE AL PROGRESISMO?
Diversas ideologías y movimientos progresistas han surgido. Esta realidad presenta un desafío ineludible para los cristianos y la labor ministerial.
14.- CONGRESO AFRICANO
EL CONTINENTE NEGRO PARA CRISTO
Del 6 al 10 de agosto, el MMM celebrará su Primer Congreso Africano en Guinea Ecuatorial donde se estima la presencia de más de dos mil fieles.
16.- ACTUALIDAD
DISMINUYE APOYO A LGTB EN EE. UU. Junio es el “mes del orgullo” LGTB, un evento que implica vender una ideología y adoctrinamiento sexual. Sin embargo, la caída del apoyo cada vez es más evidente.
18.- ACTUALIDAD EL AVANCE DE LOS EVANGÉLICOS
Los evangélicos son la única confesión religiosa que crece de forma clara en el Perú. Hoy, representan alrededor del 20 % de la población.
20.- CRISTIANOS FAMOSOS UN TESTIMONIO DE FE EN HOLLYWOOD
Aún en los lugares más oscuros, el Evangelio resplandece. Tal es el caso de Denzel Washington, reconocido actor de Hollywood, que no esconde su fe.
24.- HISTORIA
LA EXTENSIÓN DEL CRISTIANISMO A TRAVÉS DEL MUNDO GRECORROMANO (VI)
Impulsada por los hijos de Constantino, el cristianismo se consolidó en el Imperio romano pese a las invasiones de los bárbaros y sus dioses paganos.
“LA IGLESIA DEBE INFLUIR EN LA SOCIEDAD”
En medio de una sociedad que sigue el progresismo y rechaza el Evangelio, la Iglesia está llamada a no perder su esencia: ser sal de la tierra y luz del mundo.
GOZO LA SANTA PALABRA AL LEER
El compositor Philip Paul Bliss resalta la certeza del amor de Jesús con un lenguaje sencillo, una melodía pura y un mensaje atemporal de consolación.
30.- HÉROE DE LA FE LA MUJER QUE SANÓ CUERPOS Y ALMAS
Una tragedia en la India transformó a Ida Sophia Scudder. Hija de misioneros, se convirtió en doctora de miles de personas olvidadas.
34.- HISTORIA DE VIDA DE LAS BARRAS BRAVAS A LOS PIES DE CRISTO
Formaba parte de las barras que alentaban a un club uruguayo. Sus vicios habían destruido su hogar. Fue entonces cuando Dios le dio una última oportunidad.
40.- DEVOCIONAL LA GRANDEZA DE LA OBRA DE DIOS
42.- DEVOCIONAL UNA LUCHA QUE HAY QUE ENTENDER (IV)
44.- DEVOCIONAL LOS TRES FUNDAMENTOS DEL COMPROMISO CON DIOS (IV)
46.- EVENTOS
LA LABOR EVANGELIZADORA QUE DESARROLLA EL MMM POR EL MUNDO
66.- CARTAS NOS ESCRIBEN NUESTROS LECTORES
Diversas ideologías y movimientos progresistas han surgido. Entre ellos está la ideología de género, la despenalización del aborto, el globalismo, el ambientalismo progresista, los movimientos LGTB y otros más. Esta realidad presenta un desafío ineludible para los cristianos y la labor ministerial. Ignorar este contexto no es una opción.
ESTEBAN GUERRA
¿QUÉFRENTEHACER AL PROGRESISMO?
DESDE SU inicio, la iglesia de Cristo ha centrado su labor en dos actividades fundamentales: la Gran Comisión (hacia afuera) y la edificación de la iglesia (hacia adentro).
Sin embargo, no siempre ha sido evidente que “el mundo de afuera” está siendo adoctrinado intensamente por corrientes que contradicen abiertamente la Palabra de Dios. Estas ideologías, envueltas en un discurso de justicia social y derechos humanos, resultan particular-
mente engañosas y muy peligrosas.
Para pastores, ministros y creyentes, la prioridad siempre será el estudio de las Escrituras. Se debe reconocer que la ciudadanía está en los cielos (Filipenses 1:27; 3:20) y que la Palabra de Dios instruye, fortalece y capacita para toda buena obra (2 Timoteo 3:16-17).
No obstante, esta verdad no exime de abordar otros aspectos de la vida que afectan directamente a la fe, a la comunidad y el ministerio
La evangelización nunca ha sido un proceso sencillo, pero en la actualidad se enfrenta a un desafío adicional: el impacto de una ideologización constante (…)
cristiano. “Para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones” (2 Corintios 2:11).
Históricamente, el conocimiento sociopolítico ha sido un área ausente en los programas de formación de seminarios bíblicos y centros educativos cristianos. En el pasado, los ataques al cristianismo se daban principalmente en el ámbito del debate de ideas.
Sin embargo, hoy nos enfrentamos a ideologías sociopolíticas progresistas, también conocidas como la “nueva izquierda”, que han trascendido lo meramente ideológico. Estas ideologías operan como movimientos doctrinantes y activistas, con un respaldo político significativo y financiamiento millonario.
Para responder con eficacia, se debe comprender estos movimientos, es decir, sus fundamentos y estrategias, y así ofrecer una respuesta fundamentada en nuestros principios bíblicos. La respuesta de la Iglesia debe ser coordinada, unificada y firmemente basada en las Escrituras, confiando en el respaldo y la guía de Dios.
El desconocimiento de estas corrientes facilita los avances, como ya es evidente, en áreas clave como la educación, donde incluso los hijos son influenciados. Asimismo, su propaganda se extiende constantemente a través de los medios de comunicación, redes sociales, música, cine y otras plataformas culturales.
En muchos casos, los ministros cristianos carecen de respuestas claras ante las inquietudes de sus congregaciones e incluso de sus propios hijos. Debemos enfrentar estos desafíos con la luz de la verdad bíblica. “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8:32).
1. Mayor dificultad para alcanzar a los perdidos. La evangelización nunca ha sido un proceso sencillo, pero en la actualidad se enfrenta a un desafío adicional: el impacto de una ideologización constante que desvaloriza cualquier principio proveniente de lo divino.
Los conceptos bíblicos son etiquetados como
tradicionales y conservadores, lo que genera barreras intelectuales y culturales en las personas, dificultando su apertura al arrepentimiento y la salvación.
Aunque sabemos que el evangelismo es un acto espiritual, la influencia de los patrones culturales impuestos en las mentes de los individuos es innegable, pues obstaculiza su disposición hacia el mensaje del Evangelio.
2. Financiamiento. Las ideologías progresistas cuentan con un respaldo financiero significativo por parte de organismos internacionales y grandes empresas, lo que les permite una presencia masiva en medios de comunicación, redes sociales, música, cine y otros espacios de influencia cultural. Además, utilizan figuras públicas y celebridades para reforzar su mensaje, generando aceptación social.
Este financiamiento también les da acceso a líderes políticos, los cuales, convencidos de sus propuestas, impulsan leyes favorables a estas agendas. Como resultado, el progresismo logra influir de manera directa en la formulación de políticas públicas que desafían los principios bíblicos.
3. Legislación. La influencia política obtenida por estos movimientos ha dado lugar a la creación de leyes que normalizan prácticas como la homosexualidad y el aborto, presentándolas como cuestiones de derechos humanos, equidad y justicia social.
Estas normativas, aunque parezcan no afectar directamente a las comunidades cristianas, sí representan una amenaza significativa para el cristianismo. En la práctica, estas leyes buscan redefinir los valores morales y espirituales de la sociedad, socavando principios fundamentales de la fe.
4. Leyes antidiscriminación. Luego de la promulgación de leyes que favorecen el aborto, el matrimonio igualitario y otras agendas progresistas, suelen aprobarse normativas antidiscriminación que limitan grandemente la libertad religiosa.
Estas leyes pueden considerar como “discursos de odio” la sola predicación de principios bíblicos relacionados con el aborto o la homosexualidad, penalizando incluso el ejercicio pastoral.
En algunos países, ministros religiosos han sido condenados por negarse a celebrar matrimonios homosexuales o por expresar, incluso dentro de
La influencia política obtenida por estos movimientos ha dado lugar a la creación de leyes que normalizan prácticas como la homosexualidad y el aborto, presentándolas como cuestiones de derechos humanos
iglesias, lo que literalmente dice la Palabra respecto de dichos temas.
Además, estas leyes influyen en la educación, promoviendo agendas que contradicen los principios bíblicos sobre la sexualidad y la vida, restringiendo la capacidad de los padres cristianos para oponerse a los contenidos impartidos a sus hijos.
Es urgente que la iglesia asuma un rol activo, que fomente el entendimiento de estos movimientos y responda a ellos desde una perspectiva bíblica (…)
De esta manera, no solo el ejercicio del ministerio cristiano se encuentra bajo amenaza, sino también la formación espiritual de las nuevas generaciones.
Ante esta realidad, la respuesta de la iglesia ha sido mayormente pasiva. En muchos casos, los cristianos han optado por permanecer al margen, limitándose a las congregaciones y evitando un involucramiento activo en el debate público.
Esta actitud ha permitido que incluso progresen leyes contrarias a los principios bíblicos, como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la implementación de ideologías de género en la educación.
Aunque el cristianismo evangélico ha crecido notablemente en América Latina durante las últimas décadas, este aumento numérico no se ha traducido en una representación significativa en las esferas políticas.
Tampoco se observa un activismo proporcional en redes sociales frente a los movimientos progresistas, que si han usado estas plataformas eficazmente para impulsar sus agendas.
Tal como se ha afirmado, las leyes antidiscriminación terminan siendo más bien una restricción de la libertad religiosa que está consagrada en la propia constitución.
La falta de representación política permite que los cristianos sean discriminados no solamente al expresar sus ideas públicamente, sino incluso en la simple predicación del Evangelio dentro de nuestros templos.
Es urgente que la iglesia asuma un rol activo, que fomente el entendimiento de estos movimientos y responda a ellos desde una perspectiva bíblica. También es imperativo participar en el debate público y exigir respeto a los derechos de los cristianos como ciudadanos. Para ello, será igualmente necesario promover una mayor representación política que garantice la defensa de nuestros derechos.
Brindemos las bases bíblicas necesarias para abordar esta realidad con firmeza y esperanza, alentando a los cristianos a ejercer una influencia positiva en su entorno y a defender su fe en todos los ámbitos de la sociedad. “... estando siempre preparados para presentar defensa...” (1 Pedro 3:15)
Del 06 al 10 de agosto, la obra del Movimiento Misionero Mundial celebrará su primer congreso africano en la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, donde se estima la presencia de más de dos mil fieles.
HAN PASADO más de 42 años, desde que un joven misionero venezolano llamado Clemente Vergara Pabón llegó a la ciudad de Malabo, Guinea Ecuatorial, para sembrar la semilla de la obra entre
STEVEN LÓPEZ
muchos hombres y mujeres envueltos en el pecado y la maldad.
El resultado de muchos años de trabajo evangelístico, se hace evidente en la realización de un pri-
mer magno evento del Movimiento Misionero Mundial, donde se reunirá a representaciones de más de ocho países africanos y decenas de delegaciones de los cinco continentes.
Las puertas que por muchos años parecían cerradas para actividades de fe, gracias a la buena disposición del gobierno y sus autoridades, ahora están dispuestas para que creyentes puedan ingresar libremente al país, sin trámites largos.
“Lo que Dios está haciendo es algo sorprendente y lo tomamos con mucho gozo y responsabilidad”, comparte el reverendo Nze Obama a la revista Impacto Evangelístico.
Asimismo, el reverendo Vergara recuerda que durante su primera llegada a la ciudad de Malabo
La obra del Movimiento Misionero Mundial en el África ha pasado por diferentes etapas, así como momentos buenos y malos. Sin embargo, se ha mantenido firme y unida a la Palabra de Dios y a la Sana Doctrina.
tomó contacto con un joven camarero, Tomás Obama Nkogo, quien fue su apoyo durante sus primeros años de trabajo misionero.
A esa noble labor se sumó, años más tarde, el reverendo Rómulo Vergara, hermano del pastor Clemente. Ambos son considerados “padres” de cientos de vidas africanas.
En ese sentido, y ante el repentino fallecimiento del reverendo Rómulo Vergara, se tiene previsto hacer un homenaje póstumo y de agradecimiento por los muchos años de servicio al Señor en el continente africano.
La obra del Movimiento Misionero Mundial en el África ha pasado por diferentes etapas, así como momentos buenos y malos. Sin embargo, se ha mantenido firme y unida a la Palabra de Dios y a la Sana Doctrina.
Por tal razón, se prevé la llegada de importantes y grandes delegaciones de Gabón, Camerún, Congo, Ruanda, Mozambique, Madagascar, Costa de Marfil, Ghana y otros, quienes, sin importar días de transporte en carretera o vía fluvial, estarán presentes en el magno evento.
Asimismo, toda la Junta Nacional, encabezada por el reverendo Nze Obama, viene trabajando incansablemente en la logística del primer congreso africano del MMM.
“Agradezco el apoyo del pastor Clemente Vergara, del reverendo James Delgado y de los hermanos de Bethel Televisión, quienes están asesorándonos en todo lo que tenemos que tener para este importante evento”.
El evento de fe tendrá como sede el polideportivo de Nkua Ntoma, un lugar estratégico por la cercanía a los principales hoteles donde se hospedarán las delegaciones.
Junio es el llamado “mes del orgullo” LGTB, un evento que implica vender una ideología y adoctrinamiento sexual. En diversos países de todo el mundo, este acto es posible gracias a donaciones, patrocinios y subvenciones. Sin embargo, la caída del apoyo cada vez es más evidente.
LA FINANCIACIÓN a los grupos LGTB, al menos en Estados Unidos, estaría viéndose reducida a pasos agigantados. El mes del orgullo LGBT de 2025 enfrentó una crisis significativa, con un notable descenso en el patrocinio por parte de las empresas.
Muchas compañías decidieron reducir sus inversiones en marketing y publicidad relacionadas con este evento, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de estas celebraciones. Incluso varias de ellas se han dado de baja.
Casi el 40% de las empresas han disminuido sus gastos en marketing relacionado con el orgullo en 2025, en comparación con un 9% en 2024. Y según una reciente encuesta a 200 ejecutivos de la compañía Gravity Research, las celebraciones LGBT del mes de junio están viendo una reducción constante de las inversiones de ciertas compañías en publicidad y marketing.
En el parámetro contrario, ninguno de los encuestados por Gravity Research valoraba la posibilidad de incrementar el gasto en campañas relacionadas al orgullo LGBT. Entre otros datos, la organización reporta que el 37% de los ejecutivos expresaba su intención de disminuir patrocinios de eventos externos al orgullo, esto es, festivales.
A esto se añade que los influencers LGBT han reportado una caída en las colaboraciones con marcas, teniendo ingresos significativamente menores en comparación con años anteriores. Es el caso de Ashley y Malori Anthony, dos lesbianas que han visto caer sus ganancias de 40 000 dólares en 2024, a solo 3 000 dólares en 2025.
Como admitieron a Digiday, han experimentado una disminución significativa en las colaboraciones con marcas durante el llamado mes del orgullo, con un interés que disminuyó ligeramente en 2024 para desplomarse en 2025.
Según la revista Forbes, también los organizadores de los festivales del “orgullo” estarían lidiando con dificultades y déficits presupuestarios de hasta cientos de miles de dólares debido a la reducción de la financiación de las compañías.
Según la conocida revista especializada en economía, hay un amplio listado de marcas que han retirado sus patrocinios y donaciones de cara a la festividad del Orgullo del año 2025, encon-
Forbes menciona que la crisis se extiende a todo EE.UU., incluyendo San Francisco, epicentro del orgullo gay (…)
trándose entre ellas algunas icónicas por su implantación e histórica colaboración con el lobbie.
El listado de Forbes menciona a Amtrak, Anheuser-Busch, Benefit Cosmetics, Boeing, Booz Allen Hamilton, Citi, Comcast/Xfinity, Deloitte, Diageo, Garnier, Goldman Sachs, Lowe’s, Mastercard, Meta, Nissan, Pepsi, PricewaterhouseCoopers, Skyy Vodka, Target, Visa o Walmart.
Abordando dicha crisis por parámetros geográficos, Forbes menciona que la crisis se extiende a todo EE.UU., incluyendo San Francisco, epicentro del orgullo gay, el cual contaría con 200 000 dólares menos que el año pasado.
También se menciona a Nueva York con un 20% menos, o 750 000 dólares menos, que el año pasado. Salt Lake City, con 400 000 dólares menos o la mitad de su presupuesto. Washington, DC con pérdidas de 260 000 dólares. Kansas City con un déficit de 200 000. Esto ha sucedido también con otros estados como Colorado, Florida, Ohio, Arkansas y Carolina del Norte.
Los evangélicos son la única confesión religiosa que crece de forma clara en el Perú. Según estudios históricos, en 1996 apenas el 4,4 % de los peruanos se consideraba evangélico. Hoy, representan alrededor del 20 % de la población. (*)
Los evangélicos son la única confesión religiosa que crece de forma clara en el Perú. Según estudios históricos, en 1996 apenas el 4,4 % de los peruanos se consideraba evangélico. Hoy, representan alrededor del 20 % de la población. (*)
SEGÚN recoge la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en noviembre de 2024 el 63,5 % de la población peruana se identificaba como católica. Para mayo de 2025, esa proporción se redujo al 60,2 %, esto es, en medio de una serie de eventos internos que pusieron en entredicho la imagen institucional de la Iglesia.
La tendencia es una clara disminución de católicos y un marcado ascenso evangélico desde hace
algunos años. Así lo muestran los datos del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que acredita una transformación religiosa que se aleja del predominio católico que caracterizó al país durante siglos.
Los evangélicos son la única confesión religiosa que crece de forma clara, pasando en el mismo espacio de tiempo del 8,4 % al 11,3 %. Según estudios históricos, en 1996 apenas el 4,4 % de los peruanos se consideraba evangélico. En la actualidad, repre-
sentan alrededor del 20 % de la población.
Incluso los que se declararon de “otra religión” bajaron del 14% al 13%. Y los pocos que se declararon agnósticos/ateos bajaron un punto porcentual (del 2% al 1%) con un ascenso también del 1% en aquellos que no se identificaron como ninguna religión (del 11% al 12%). Esto posiblemente sostiene que Perú es el país donde el crecimiento de quienes no tienen religión es mucho menor al compararlo con el ascenso evangélico.
Jáuregui de Aguayo y Alejandro Muñante están realizando una labor muy positiva, no sólo en cuanto aspectos de la lucha por la vida y la familia, sino también generando políticas de apoyo a los más desfavorecidos (a menudo abandonados) como infancia, indígenas, sanidad pública, orfanatos, adopciones y reinserción de niños en acogida, y un largo etcétera.
La tendencia no es exclusiva del Perú. En países como Argentina, Chile, Brasil o Guatemala, el crecimiento evangélico es mucho más visible desde hace décadas. En Perú, sin embargo, el catolicismo mantuvo por mucho tiempo una presencia sólida. Esa situación comenzó a cambiar en los últimos veinte años.
En cuanto al 1% de aumento del número de personas sin afiliación religiosa, Veronique Lecaros, teóloga y jefa de la carrera de Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, considera que la juventud juega un papel clave en este fenómeno. “Los jóvenes, especialmente los universitarios, se han distanciado de la religión. Muchos no son ateos, pero se han sentido decepcionados por ella”, señaló.
La caída y decepción generalizadas se vincula con escándalos que han afectado la imagen de algunas instituciones católicas. El caso del Sodalitium Christianae Vitae (SCV), asociación católica fundada en Perú (1971), cuya trayectoria llevó a uno de los puntos más bajos del catolicismo. De hecho, el 14 de abril de 2025, el Vaticano decidió su disolución definitiva, luego de décadas de denuncias e investigaciones.
El SCV acumuló riqueza y poder en los sectores altos de la sociedad limeña. Su reputación, sin embargo, quedó cuestionada por denuncias de abusos físicos y psicológicos.
No obstante, según ella, la caída del SCV no deterioró por completo la imagen de la Iglesia católica. La puntilla fue el caso del cardenal Juan Luis Cipriani, ex arzobispo de Lima, por presuntos abusos sexuales cometidos en 1983 contra un menor de edad.
A comienzos de 2025, este nuevo escándalo golpeó mucho al catolicismo peruano. La acusación sorprendió por el perfil del denunciado: miembro del Opus Dei y una de las figuras más influyentes de la Iglesia peruana durante dos décadas.
Un resultado de este crecimiento evangélico, y también a la vez un factor favorecedor del mismo, es la aparición de los evangélicos en la vida pública, especialmente en la política. Los congresistas Milagros (*) Con información de INFOBAE.
En un mundo saturado por la vanidad, el orgullo y la búsqueda de fama, es difícil encontrar voces que se levanten con firmeza para proclamar el nombre de Cristo. Pero aún en los lugares más oscuros, la luz del Evangelio resplandece. Tal es el caso de Denzel Washington, reconocido actor de Hollywood, que no esconde su fe en Jesucristo.
NACIDO el 28 de diciembre de 1954 en Mount Vernon, Nueva York, Denzel Washington fue criado en el temor de Dios por su madre, Lennis, y su padre, el reverendo pentecostal Denzel Hayes Washington Sr.
Desde su infancia asistió a los cultos, escuchó la Palabra y sintió el poder del Espíritu Santo. Sin embargo, como muchos jóvenes, se desvió por un tiempo, aunque Dios nunca dejó de obrar en su vida. Su testimonio es impactante. Washington ha compartido que, en un momento clave de su juventud, fue llamado por el Espíritu Santo mientras estaba sentado en la silla de una barbería.
ESTEBAN GUERRA
“Sentí el fuego de Dios y supe que Él me estaba apartando para un propósito mayor”, recuerda. Aunque no se convirtió en predicador de púlpito, ha sido testigo del Evangelio en una industria plagada de antivalores.
A lo largo de su carrera, ha protagonizado películas galardonadas como Glory, Malcolm X, Training Day y The Book of Eli, esta última con un fuerte mensaje espiritual donde interpreta a un hombre guiado por la Palabra de Dios en medio del caos.
En más de una ocasión ha declarado que no toma decisiones sin orar primero, y que comienza cada día leyendo la Biblia.
Su testimonio ha sido fuente de inspiración para muchos jóvenes cristianos que sienten el llamado de Dios en medio de ambientes hostiles
“Pongan a Dios en primer lugar en todo lo que hagan”, exhortó en un recordado discurso en la Universidad de Dillard. “Ese es el secreto. Busquen primero el Reino de Dios, y todo lo demás será añadido” (Mateo 6:33).
Washington es un fiel asistente de la West Angeles Church of God in Christ, una iglesia pentecostal en Los Ángeles, donde ha apoyado en obras misioneras y contribuido generosamente al avance del Reino.
Casado desde 1983 con Pauletta Washington, ha formado una familia sólida, temerosa de Dios, y ha mantenido su integridad lejos de los escándalos comunes en el mundo del espectáculo.
En entrevistas recientes afirmó con convicción: “Yo soy lo que soy por la gracia de Dios. No me aver-
güenzo del Evangelio. Todo lo que tengo, todo lo que soy, se lo debo a Él”.
Su testimonio ha sido fuente de inspiración para muchos jóvenes cristianos que sienten el llamado de Dios en medio de ambientes hostiles. Washington ha recordado en varias ocasiones que “el talento es un regalo, pero el carácter es una decisión”, destacando la necesidad de mantener una vida íntegra delante del Señor.
En tiempos donde la influencia de los medios es tan poderosa, la presencia de un creyente firme como Denzel Washington se convierte en una voz profética. Su vida demuestra que es posible alcanzar el éxito sin comprometer los principios del Reino, siendo sal y luz incluso en los lugares más impíos.
En medio de una sociedad que sigue el progresismo y rechaza el Evangelio de Cristo, la Iglesia está llamada a no perder su esencia: ser sal de la tierra y luz del mundo. Además, debe afrontar el desafío de influir en las nuevas generaciones para evitar su corrupción.
“LA
Creo que la Iglesia tiene la capacidad de influenciar a esta generación porque hay algo que no cambiará: la presencia del Espíritu Santo.
EL REVERENDO Rubén Concepción, secretario internacional del Movimiento Misionero Mundial, reflexiona sobre la importancia de influir en las nuevas generaciones, transmitirles los principios bíblicos y enseñarles la visión heredada de los fundadores de esta obra para que permanezcan firmes hasta la venida de Cristo.
Pastor, ¿cuán importante es para la Iglesia influir en la sociedad?
Cuando Jesús habló a sus discípulos, declaró que somos la sal de la tierra y luz del mundo, y que no podemos perder esa esencia. Hoy vivimos tiempos peligrosos, rodeados de lobos en un escenario difícil. Sin embargo, es precisamente ahí donde la Iglesia debe ejercer su influencia para evitar que la sociedad se corrompa.
La Iglesia tiene una naturaleza extraordinaria. Como sal tiene la capacidad de evitar la corrupción, preservando la sociedad y la familia, desarrollándose como una Iglesia sana. Como luz está llamada a brillar en cualquier escenario, y esto se logra a través de un testimonio vivo que disipa las tinieblas dondequiera que se manifiesten.
En un mundo humanista, la Iglesia debe ubicarse en lugares específicos, en diferentes esferas de la sociedad.
A través de las generaciones, la Iglesia ha guardado los principios bíblicos. ¿Qué prácticas o enseñanzas se han mantenido inalterables con el tiempo?
Podemos afirmar que los principios y enseñanzas que han perdurado en el tiempo están en Jesucristo: la salvación, la sanidad divina, la santidad de la Iglesia, el bautismo en el Espíritu Santo y la segunda venida de Cristo. A ello se suma la Palabra de Dios. Creemos en las Sagradas Escrituras como una fuente inagotable de conocimiento, que nos lleva a entender que “el principio de la sabiduría es el temor de Dios”.
Al ver estos fundamentos unidos a los valo-
res éticos, comprendemos que el mundo aún se sostiene porque hay un pueblo —la Iglesia— que ha influido en la sociedad, evitando su destrucción.
En la sociedad actual, ¿considera que la nueva generación recibe la misma influencia de la Iglesia que antes?
La presencia del Espíritu Santo siempre ha estado llevando a cabo sus proyectos y propósitos en cada generación. Así que creo que pueden recibir de la Iglesia todos estos principios, aprender cómo es la vida cristiana, conocer a Dios y, sobre todo, amar al Señor sobre todas las cosas.
Frente a este desafío, es necesario que la Iglesia pueda tomar las medidas pertinentes para influir en esta generación. Cada generación tiene su historia, tiene sus realidades existenciales en las que vivió. Por eso es importante comprender la situación que se vive en el presente y darse cuenta de que no es la misma que la de las décadas de los ochenta o noventa.
¿Qué medidas debe tomar la Iglesia para influir en esta generación?
Creo que la Iglesia tiene la capacidad de influenciar a esta generación porque hay algo que no cambiará: la presencia del Espíritu Santo. Para lograrlo se tiene que anunciar que el núcleo de nuestra fe es cristocéntrico. Hay que inculcar la ética del arrepentimiento, no el remordimiento de conciencia; el cambio radical y de valores.
Saber influir en una generación es uno de los legados más importantes para la siguiente generación. ¿Qué opina al respecto?
Es cierto. El poder influenciar a una generación es uno de los legados más importantes que podemos dejar a la siguiente generación. Quienes ya llevamos años en el camino del Señor, somos responsables de enseñarles a conocer a Cristo, a enamorarse de Él y a vivir para Dios.
Impulsado por los hijos de Constantino, el cristianismo se consolidó en el Imperio romano pese a las invasiones de los bárbaros y sus dioses paganos, así como la presencia de creencias rivales como el neoplatonismo y el maniqueísmo.
LOS TRES hijos de Constantino que le siguieron en el trono apoyaron, de una manera más decidida que su propio padre, la fe cristiana. En el año 341, el segundo de ellos anuló los sacrificios paganos en Italia. El tercero, Constancio, mandó que “la superstición cesase” y quitó del Senado la estatua de la Victoria. Determinó, además, que fuesen cerrados los templos paganos. Sin embargo, de los ritos paganos solo prohibió los sacrificios. Las procesiones, las fiestas sagradas y la iniciación en los misterios, es probable que hayan continuado.
Bajo esta prolongada protección de los emperadores, las comunidades cristianas crecieron. El impulso adquirido antes de Constantino se aceleró. Muchos buscaron admisión en la iglesia por otros motivos que la convicción puramente religiosa. Se podía esperar el favor oficial y riquezas donde antes había persecución.
El triunfo del cristianismo en el Imperio romano no había llegado a la perfección. Primero vino una breve tentativa de restaurar el paganismo realizado por Juliano, de la familia de Constantino. Había también la competencia del paganismo histórico. A esto fueron agregadas nuevas formas de fe, así como las incursiones de los bárbaros con sus cultos.
Juliano, pese a su epíteto de “el apóstata”, fue excepcionalmente encantador. Sensible, apto, estudioso, profundamente religioso, tuvo una mocedad que motivó en él un desprecio por el cristianismo y una adhesión al paganismo tradicional. Primo
del emperador Constancio, su hermano y él fueron los únicos sobrevivientes de su linaje por una serie de asesinatos que tuvieron por objeto eliminar los rivales para la púrpura imperial.
Guardado bajo el vigilante ojo de Constancio, Juliano fue instruido en la fe cristiana. Por un tiempo, puede ser que haya sido cristiano convencido. Sin embargo, criado bajo estas circunstancias, no es de sorprender que concibiera una ardiente admiración por las filosofías que criticaban el cristianismo y por las religiones que la verdadera fe estaba suplantando.
Elevado al rango de César y puesto al mando de un ejército sobre la frontera, Juliano fue proclamado Augusto por sus tropas y estaba marchando contra Constancio cuando el fallecimiento de este (361 d.C.) lo dejó como el indisputado señor del Imperio romano. En su desplazamiento, Juliano olvidó toda simulación de ser cristiano y profesó su paganismo. No emprendió una persecución violenta contra el cristianismo, pero privó a la iglesia de algunos de sus privilegios dados por sus antecesores y restauró los templos paganos.
Además, trató de purgar el renacido paganismo de sus debilidades más palpables y se esforzó por incorporar en él algunas de las características de la iglesia cristiana. Escribió contra los “galileos”, como llamaba a los cristianos, y trató de inquietarlos cuando comenzó a reedificar el templo judaico en Jerusalén.
Juliano, empero, fracasó. El paganismo estaba muy moribundo para ser reavivado. Cuando, después de un reinado de cerca de dos años, pereció (363 d.C.) en una guerra contra los persas, sus tropas eligieron en su lugar a Joviano quien vaciló en aceptar el trono argumentando que era cristiano, pero sus tropas declararon que también eran cristianas y no le permitieron rehusar. Juliano fue el último emperador romano que abiertamente manifestó su paganismo.
El antiguo paganismo no estaba muerto todavía. Persistía en muchos lugares. En la Ciudad Eterna, la aristocracia, posiblemente resentida por la nueva Constantinopla, apreciaba las tradiciones paganas asociadas con los días de la gloria de Roma. Especialmente en Italia, Galia y España, el paganismo persistió en las urbes hasta el cuarto y el quinto siglo.
El descontento de la aristocracia parecía confirmado por la toma y el saqueo de Roma por Alarico en el año 410 después de Cristo. Para el mundo mediterráneo Roma fue el símbolo de la civilización, del orden y de la estabilidad. Aunque se recobró muy rápidamente en el sentido físico, la experiencia sufrida conmovió el sentido moral de aquella parte del mundo que estaba recibiendo tan severos golpes
Los comienzos de las invasiones de los bárbaros, que aumentaron en el siglo quinto, trajeron consigo cultos paganos. Algunos de los bárbaros aceptaron el cristianismo antes de entrar en los dominios romanos, y finalmente todos los del norte así lo hicieron. Sin embargo, por algún tiempo sus religiones presentaron una resistencia enérgica, pero corta, al cristianismo.
ros y más grandes exponentes, Ammonias Saccas y Plotino, florecieron durante el tercer siglo. Formidable también fue el maniqueísmo, fundado por Manes o Maniqueo. De estirpe persa, Manes creció en Seleucia Ctesifón, urbe principal de Mesopotamia. Como era religioso, hicieron en él una profunda impresión las muchas creencias con las cuales tuvo contacto: las creencias antiguas de Babilonia, el judaísmo y el cristianismo. Llegó a la convicción de que fue comisionado por una divina revelación para ser profeta. Rechazado por el zoroastrismo, fue expulsado del Imperio persa y por muchos años fue predicador ambulante de la nueva fe en Asia Central y en la India.
Nuevas creencias entraron en combate con el cristianismo. Una de estas fue el neoplatonismo, que era una derivación de las antiguas filosofías de Grecia, especialmente del platonismo. Sus prime-
El carácter atractivo del neoplatonismo y del maniqueísmo como rivales del cristianismo, se demostró vívidamente en el peregrinaje espiritual de Agustín de Hipona (354 a 430 d.C.). Nacido en África del Norte, su madre era cristiana, mientras su padre llegó a ser creyente al final de su vida. Siendo
antes que él cumpliera los dieciocho años, le dio un hijo al que puso por nombre Adeodato, “dado por Dios”. En su búsqueda de satisfacción espiritual, examinó su cristianismo heredado, pero se sintió repelido por lo crudo del estilo literario de la traducción latina, que era su único camino hacia el conocimiento de las Escrituras.
Por un tiempo probó el maniqueísmo, pero al ver que no podía responder a sus preguntas, lo abandonó. Maestro, primero en África del Norte, después en Roma, y eventualmente en Milán, siguió su búsqueda religiosa. Luego le pareció que el neoplatonismo saciaba su hambre, pero no le satisfizo del todo. En Milán cayó bajo la influencia de Ambrosio, obispo de aquella ciudad, hombre de carácter fuerte y predicador impresionante.
Sufriendo por causa de su incapacidad para gobernar sus deseos sexuales, Agustín salió a un rincón de un jardín donde le pareció oír la voz de un niño diciendo: “toma, lee”, y halló delante un ejemplar de la Epístola a los Romanos, y sus ojos cayeron en el siguiente pasaje del capítulo trece: “No en glotonerías y borracheras, no en lujurias y lascivias, no en contiendas y envidia, sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne”. Esta crisis precipitó su conversión (386 d.C.).
Adeodato y él fueron bautizados por Ambrosio el 25 de abril del año 387. Agustín declaró después que todavía hallaba que su orgullo le era un problema. Regresó a África, donde fue un escritor prodigioso y se convirtió en el centro de lo que fue una comunidad monástica. Al final de su vida murió como obispo de Hipona.
Ningún cristiano después de Pablo tuvo una influencia tan amplia, profunda y prolongada sobre el cristianismo de Europa Occidental, así como sobre aquellas formas de la fe que nacieron de él, como la que tuvo Agustín. joven, recibió instrucción cristiana. La madre no lo hizo bautizar porque, aceptando la creencia de que el bautismo lavaba los pecados cometidos antes de que fuera administrado, quiso aplazar el rito hasta después que el calor de la juventud hubiera pasado.
Aunque brillante, sensible e intenso, cuando Agustín era muy joven tomó una concubina, quien,
* Versión basada en el quinto capítulo del libro: “Historia del cristianismo Tomo 1” de Kenneth Scott Latourette.
BIBLIOGRAFÍA
“La misión y la difusión del cristianismo en los tres primeros siglos”, por A. Harnack (Leipzig, J. C. Hinrichs'sche Buchhandlung, 1902, pp. xii, 561), traducido y editado por James Mofatt bajo el título: “La misión y expansión del cristianismo en los primeros tres siglos” (Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, segunda edición, 2 tomos, 1908).
“Una historia de la expansión del cristianismo volumen I”, “Los primeros cinco siglos”, por K. S. Latourette (Nueva York, Harper & Brothers, 1937, págs. xxiv, 412).
Con un himno lleno de ternura y fe, el compositor estadounidense Philip Paul Bliss resalta la certeza del amor de Jesús a través de un lenguaje sencillo, una melodía pura y un mensaje atemporal de consolación.
ES DIFÍCIL encontrar una melodía más cristalina y una letra más cálida que la del himno “Gozo la santa Palabra al leer”. Pocas alabanzas han logrado transmitir con tanta firmeza la dicha de saberse apreciado por Jesucristo como la escrita por el compositor norteamericano Philip Paul Bliss.
La historia de este canto empezó una noche de junio de 1870 cuando el hermano Bliss, al escuchar el coro del himno “Oh, cuánto amo a Jesús”, se sintió conmovido. Luego, en su habitación tomó una pluma y, en cuestión de minutos, creó esta poesía que exalta no una doctrina com - pleja, sino la más básica verdad del Evangelio
En una época marcada por la industrialización, el racionalismo y los conflictos sociales de la posguerra civil estadounidense, el siervo Philip Paul respondió con un mensaje impactante. En medio de luchas ideológicas, él optó por idear una composición que ensalza el sacrificio realizado por el hijo de Dios.
La base bíblica de este poema brotó de los siguientes pasajes: Salmos 119:18, Isaías 53:6, Malaquías 1:2, Lucas 18:15-17, Jeremías 15:16, Juan 14:21, Juan 15:9, Gálatas 2:20, Efesios 5:2, Efesios 5:25, 1 Timoteo 1:15, 2 Timoteo 3:16-17, 1 Juan 4:8, 1 Juan 4:10-11, 1 Juan 4:16, 1 Pedro 3:18 y Mateo 19:13-14.
Philip Paul Bliss no fue un compositor de formación clásica. Llegó al mundo el 9 de julio de 1838 en una humilde cabaña de troncos del estado de Pensilvania. Su infancia transcurrió entre la pobreza rural y la fascinación por la música, que descubrió al escuchar un piano por primera vez a los diez años por casualidad.
Amigo del predicador Dwight Lyman Moody,
1
Gozo la santa Palabra al leer, cosas preciosas allí puedo ver, y es la más bella que el buen Redentor, tiene a los niños muy tierno amor.
CORO
¡Con tierno amor me amaba Jesús, me amaba Jesús, me amaba Jesús, con tierno amor me amaba Jesús, me ama aún a mí!
2
Me ama Jesús, pues al mundo bajó, y por salvarme su vida entregó, a sus discípulos Él dijo así:
“dejad que los niños vengan a Mí”.
3
Cuando yo esté en la celeste mansión, esta por siempre será mi canción, ¡Oh buen Jesús, te bendigo yo a ti! ¡Qué maravilla! Me amaste Tú a mí.
con quien colaboró en sus campañas evangelísticas, desarrolló un notable trabajo compositivo que sobresalió por su estilo directo, devocional y basado en las Sagradas Escrituras y que conectó con millones de creyentes quienes anhelaban recibir enseñanzas accesibles.
Por desgracia su existencia fue breve. El 29 de diciembre de 1876, mientras viajaba con su esposa, la sierva Lucy Jane Young, a un evento cristiano, el tren en el que se desplazaba se precipitó a un barranco muy cerca de la ciudad de Ashtabula. Ambos fallecieron en aquel desastre. Bliss tenía apenas 38 años. En un presente cada vez más fragmentado, la canción “Gozo la santa Palabra al leer” proclama que el amor de Jesús no necesita argumentaciones ni explicaciones: basta con recibirlo. Su mensaje no ha envejecido. No busca deslumbrar con retórica, sino consolar con certeza. Entonarla nos recuerda que Dios es maravilloso.
Una tragedia en la India transformó a Ida Sophia Scudder. Hija de misioneros, se convirtió en doctora de miles de personas olvidadas, promoviendo, junto a la Palabra de Dios, la creación de instituciones educativas para mujeres en el campo de la medicina.
LA NOCHE de 1890 en que un brahmán, un musulmán y un hindú tocaron con angustia la puerta del hogar de Ida Sophia Scudder, uno tras otro en menos de una hora en busca de auxilio para sus esposas que agonizaban en medio de partos difíciles, su existencia plagada de trivialidades cambió de rumbo hacia una vida de servicio. Sin formación clínica, les ofreció el apoyo de su padre, el doctor John Scudder II, un reconocido misionero estadounidense establecido en la India. Los tres hombres rechazaron la propuesta. Para ellos ningún varón podía mirar a una mujer en pleno alumbramiento. Preocupada por las parturientas, los bebés y su propio futuro, no durmió ni un instante.
Al amanecer, ella se enteró de que las tres madres y sus criaturas habían fallecido. Luego, al ver al primer cortejo fúnebre, se refugió en su habitación. En aquel momento manifestó: “Dios, si quieres, pasaré el resto de mi vida en la India intentando ayudar a estas mujeres”. De inmediato decidió viajar a Estados Unidos para convertirse en doctora.
Nacida el 9 de diciembre de 1870 en la urbe de Ranipet, la hermana Ida Sophia formó parte de una familia que era sinónimo de entrega. Su abuelo paterno, el galeno John Scudder I, fue el primer médico misionero norteamericano en territorio indio. Un gran número de sus parientes directos fueron pastores y doctores.
Criada entre prédicas y alabanzas, tuvo una infancia marcada por hambrunas, entierros y visitas de una infinidad enfermos a la clínica de su progenitor para que los curara. A los seis años empezó a ayudar a su madre, la sierva Sophia Weld, en la
En abril de 1878, la salud de su padre se resquebrajó por diversas enfermedades tropicales. Enton-
ces, los Scudder resolvieron partir a Norteamérica. Tras un viaje marítimo de dos meses, llegaron al puerto de Nueva York. Pronto se instalaron en una granja del estado de Nebraska donde ella fue feliz y juró que nunca volvería a vivir en la India.
En 1883, se enteró de que su papá regresaría a Asia meridional para retomar sus labores evangelísticas. Y esa noticia la llenó de resentimiento. Dos años después, se sintió más afectada cuando se enteró que su madre también se marcharía, y que sería enviada a la urbe de Chicago para vivir con sus tíos Henry y Fanny.
En 1886, sus parientes que la habían acogido eligieron servir al Señor en Japón. Debido a ello, fue inscrita en el Seminario Northfield para Señoritas, un establecimiento cristiano fundado en 1879 por el predicador Dwight Lyman Moody, donde le resultó imposible no meterse en líos durante los cuatro años que permaneció allí.
En el tramo final de sus estudios recibió un telegrama que decía: “Venga inmediatamente. Su madre está enferma y la necesita”. El 30 de julio de 1890, sin alternativa alguna, zarpó hacia la India con la idea de estar solo el tiempo necesario. Cincuenta y dos días más tarde se reunió con su mamá en la metrópoli de Tindivanam.
Luego de la muerte de las tres embarazadas le habría gustado subirse al primer barco con destino a América para comenzar su formación en medicina, pero su madre aún no estaba bien. Por ese motivo, se quedó con seres queridos y optó por aprender el idioma tamil y se concentró en comprender mejor la cultura que la rodeaba.
En 1892, se mudó con sus padres a la localidad de Vellore, ubicada en el estado de Tamil Nadu, con la comisión de encargarse del funcionamiento diario del sanatorio misionero establecido en aquel lugar. En 1894, los tres retornaron juntos a Estados Unidos. En la travesía, pensó en más de una ocasión cómo iba a pagar su instrucción. alimentación de cientos de niños desnutridos. Un domingo, mientras volvía a su casa con su mamá en una carreta tirada por bueyes, observó a dos pequeños de su edad que yacían abrazados al borde del camino. “¿Por qué no se mueven?”, le preguntó a su niñera. “Porque están muertos”, respondió la cuidadora. Aquella aterradora imagen quedó grabada en su mente.
En junio de 1895 se presentó ante la Junta Auxiliar de Mujeres de la Iglesia Reformada con la finalidad de solicitar patrocinio para su educación universitaria. A pesar de que muchas integrantes de ese concilio se sintieron incómodas con la idea de que una dama desempeñara un trabajo “de hombres”, logró su propósito.
En 1896, inició su preparación médica en la Facultad de Medicina Femenina de Pensilvania, una de las pocas universidades acreditadas en Norteamérica que aceptaban mujeres, la cual había sido establecida por seguidores de Cristo en 1850. Con gran esfuerzo, aprobó cada una de sus asignaturas.
A finales de 1897 recibió una noticia sorprendente: la Facultad de Medicina de Cornell, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, había recibido una dotación de un millón y medio de dólares con la condición de que aceptara alumnas. En busca de mejores oportunidades clínicas, no tardó mucho en decidir que quería ser transferida.
Su paso por Cornell culminó con un resultado feliz en junio de 1899 cuando aprobó su último examen. Sin embargo, su logro no estuvo libre de sinsabores y malos momentos. Al principio, soportó con entereza las burlas de los estudiantes varones quienes la silbaban y pateaban el suelo cada vez que ingresaba en una sala.
En un momento posterior, los líderes de su congregación le encomendaron una tarea divina que la mantuvo ocupada antes de ir a la India: recaudar ocho mil dólares necesarios para construir un hospital en Vellore y abastecerlo. Por fortuna, el banquero neoyorquino Robert Schell le extendió un cheque por diez mil dólares.
El 22 de noviembre de 1899, salió rumbo a la ciudad de Madrás (capital de Tamil Nadu). Cuarenta días después, regresó a su hogar. Al cabo de tres semanas, comenzó a atender pacientes con diversas enfermedades. Para su desdicha el doctor John Scudder II, su papá y mentor, dejó de existir el 23 de mayo de 1900 víctima de cáncer. El 7 de setiembre de 1901, cuando se encon-
traba consagrada en el ejercicio de la medicina y en la difusión de la Palabra de Dios, presenció el inicio de la construcción del nosocomio de Vellore. Nombrado como Hospital Memorial Mary Taber Schell, en reconocimiento a la esposa de Robert Schell, fue inaugurado un año después.
A los pocos días de abrir, el nuevo sanatorio se llenó de enfermos y moribundos. Al culminar el primer año de funcionamiento, la doctora Ida Sophia había tratado a más de doce mil personas y realizado 56 operaciones de alta complejidad y 428 de baja complejidad. Gracias al uso de una carreta extendió los servicios hospitalarios a poblaciones aledañas.
Al terminar 1908, respaldada por su madre, puso en funcionamiento la Escuela de Enfermería de Vellore con quince estudiantes matriculadas. Su siguiente paso fue promover la creación de una facultad de medicina para mujeres en el sur de la India. Su nueva institución se inauguró, con diecisiete damas inscritas, el 12 de agosto de 1918.
Más adelante, cuando la gripe española alcanzó el continente asiático, tuvo trabajo de sobra. Luego, en mayo de 1919, sintió una de las alegrías más importantes de su vida cuando catorce de sus alumnas de medicina obtuvieron calificaciones destacadas en una prueba estatal de suficiencia y encumbraron a su casa de estudios como la mejor en su rubro de su región
El 5 de marzo de 1927, día de la inauguración oficial del Hospital de la Facultad de Medicina de Vellore, su corazón de nuevo se llenó de gozo. Dos mil personas, mil de ellas mujeres, acudieron al evento. Durante la ceremonia de dedicación, agradeció a Cristo por todas sus bendiciones y pensó en su abuelo, el doctor John Scudder I. La existencia de Ida Sophia Scudder finalizó el 24 de mayo de 1960. En sus exequias un hombre indio, el superintendente general del hospital de Vellore, compartió un emotivo mensaje. “Solo quienes ven lo invisible pueden lograr lo imposible. La doctora Ida ha logrado lo imposible gracias a su estrecho contacto con Dios”, atestiguó con lágrimas en los ojos.
Formaba parte de las barras bravas que alentaban a un club de futbol uruguayo. Sin darse cuenta, sus vicios y pasatiempos habían destruido su hogar, y al reaccionar, pensó que todo estaba perdido. Fue entonces cuando Dios, en su infinita misericordia, le dio una última oportunidad.
LOS PROBLEMAS en su hogar eran continuos. Cada vez que Carlos Martín Pereira llegaba borracho en las madrugadas, había pleitos generados por el alcohol y los celos. La situación llegó a tal punto que un día su esposa lo echó de su casa tras encontrar conversaciones en Instagram con otras mujeres.
Martín estaba cansado de vivir en medio de tan-
tos problemas. Un día, su cuñada Eliana Giménez lo invitó a una iglesia. Aunque se negaba a ir, aceptó por compromiso. Fue allí donde escuchó un mensaje que tocó su corazón, unas palabras que estremecieron su ser:
- Amigo, entrega tu corazón a Cristo. Afuera hay unabalaquetieneescritotunombre.Hoypuedeser tuúltimaoportunidad.
Esas palabras impactaron a Martín. Totalmente conmovido, sintió un temor que inundó su ser. Él se dio cuenta de que Dios le estaba dando una última oportunidad. Por mucho tiempo había vivido alejado del Señor. Sin embargo, aquella noche decidió dejar todos sus vicios para servir a Dios.
Lamentablemente, la iglesia donde estaba no tenía la sana doctrina. Al ver el mal testimonio de sus pastores, Martín dejó aquel concilio y se puso a orar, pidiendo a Dios un lugar donde pudiera congregarse.
Cierto día, unos compañeros de trabajo le informaron sobre la obra del Movimiento Misionero Mundial. Tras varios meses sin asistir a una iglesia, llegó al templo sediento de la Palabra de Dios. Mientras buscaba un lugar donde sentarse, oyó a un hermano cantar una alabanza que decía: “Yo necesito de ti, Señor”.
Aquella alabanza lo estremeció. Una paz llenó su ser. Cayó de rodillas: la presencia de Dios disipó todas sus dudas, y entendió que ese era el lugar donde el Señor quería que estuviese. Después de aquella experiencia, Martín dejó toda su vida de pecado para servir al Señor, decidiendo serle fiel hasta la muerte.
Carlos Martín Pereira nació y creció en la ciudad de Pando, ubicada en el departamento de Canelones, Uruguay. Desde muy pequeño su vida estuvo marcada por la necesidad, el frío y la precariedad. Su casa, construida por su padre Alfredo con esfuerzo sobre un terreno de su abuela, estaba hecho con materiales de cartón. Cada vez que llovía, el agua se filtraba por el techo y mojaba todos los colchones.
En los inviernos, su madre Ana calentaba ladrillos envueltos en medias de lana para ponerlos en sus pies. De esa manera se abrigaban para soportar el frío intenso. Sin servicios higiénicos adecuados, usaban una letrina improvisada en el fondo del terreno. Eran tiempos difíciles.
A pesar de las carencias, su infancia también tuvo momentos llenos de felicidad. Su abuela, que padecía una enfermedad en las piernas, le hacía frazadas con retazos de ropa. Para que se divirtieran, les fabricaba pelotas de trapo con medias vie-
jas, con las que jugaba junto a sus hermanos. La razón de tanta miseria en la familia era la práctica de la brujería. En su niñez, Martín presenció estos ritos de macumba y espiritismo. Su madre Ana, influenciada por una tía, comenzó a participar en rituales y trabajos ocultistas, arrastrando con ella a su esposo y a sus hijos.
Un día, uno de sus tíos vendió el terreno donde
En los inviernos, su madre Ana calentaba ladrillos envueltos en medias de lana para ponerlos en sus pies. De esa manera se abrigaban para soportar el frío intenso. Sin servicios higiénicos adecuados, usaban una letrina improvisada
vivían y toda la familia fue echada de aquel lugar. Con apenas diez años, y sin un techo, se refugiaron en la casa de su tía Alba Naciente, que los albergó por un tiempo.
Luego de mudarse a aquella casa, Martín conoció a sus primos, quienes, para sobrevivir, le enseñaron a robar. Eran hurtos menores: panes, bizcochos, yogures y productos de un almacén. Con ese dinero
mal habido, pudo comprarse ropa y zapatos, lo que le hacía sentir muy feliz.
El primer encuentro
Con apenas catorce años, probó por primera vez la marihuana. Aunque no le agradaba, la presión de los amigos y la búsqueda de aceptación lo llevaron a seguir consumiendo, mientras caía en el mundo del
alcohol y las fiestas, perdiendo el control de su vida.
Martín llegó a robar incluso a sus propios familiares. Se volvió manipulador, experto en mentir para encubrir su conducta. En medio de esa vida desenfrenada, envuelto en las prácticas de la macumba, conoció a una joven llamada Lorena, que pertenecía a una familia cristiana, y comenzó a salir con ella.
Sin embargo, su vida dio un giro radical. Su padre Alfredo, que sabía de su mal camino, le dio un ultimátum: o entraba al Ejército o se iba a la calle. A los dieciocho años, ingresó al servicio militar uruguayo, con la esperanza de encontrar una nueva dirección. Pero su tiempo allí fue difícil: desobedecía las órdenes de sus superiores, se dormía en las guardias, e incluso llegó a robar a uno de los tenientes.
Fue detenido y pasó treinta días en un calabozo. Fue allí, encerrado en una celda fría y oscura, donde encontró una pequeña Biblia del Nuevo Testamento. Sin entender mucho, comenzó a leerla, y por primera vez sintió que Dios le hablaba.
Al salir del Ejército, con veinte años, se encontró con Lorena, la joven que más tarde sería su esposa. Ella lo invitó a la iglesia donde se congregaba.
Por un tiempo, Martín comenzó a cambiar. Dejó la brujería, la droga, los robos y las malas juntas. Iba a los cultos con su Biblia bajo el brazo, vestido de forma respetuosa, buscando a Dios con sinceridad. Fue su primer paso hacia una verdadera transformación.
Sin embargo, su fe era aún débil. Al ver a los pastores de su iglesia salir borrachos de una cantina, su decepción fue tan profunda que decidió alejarse por completo.
Volvió al mundo del pecado, consiguió trabajo en un matadero de animales, lo que le permitió vivir una vida estable, y empezó a asistir a los encuentros deportivos del club Peñarol, del cual se volvió hincha. Comenzó a ir a los estadios y a formar parte de la barra brava del equipo.
La situación en su hogar empezó a desmoronarse. Los vicios y el alcohol trajeron muchos pleitos y discusiones. A esto se sumó que Martín formaba parte de un grupo de candombe (comparsa) llamado Bantú Kandombe, que desfilaba todos los años
en los carnavales, situación que no agradaba a su esposa.
Allí conoció a muchas personas que practicaban la brujería, y le gustaba vivir en ese mundo. Comenzó a asistir a los gimnasios para mejorar su aspecto físico, publicando sus fotos en redes sociales. Fue entonces cuando empezó a tener conversaciones con varias mujeres que lo invitaban a salir. Su esposa, al encontrar los mensajes, lo echó de casa.
Martín, para escapar de sus problemas, se refugió en el alcohol. Bebía en exceso. Cuando regresaba a su casa, tenía fuertes discusiones con su esposa. Su hija, al ver su mal ejemplo, también cayó en las drogas y fue internada en un centro de rehabilitación. Cansado de vivir así, buscó la manera de cambiar, pero había perdido toda esperanza.
Su cuñada, Eliana Giménez, al verlo destruido por el alcohol, lo invitó a la iglesia donde se congregaba. En el fondo, Martín quería cambiar y recordaba las palabras de su suegra, las oraciones de su esposa y las promesas de Dios. Aunque estaba perdido, algo en su interior clamaba por una salida.
Al llegar al templo y escuchar el mensaje del pastor, oyó unas palabras que estremecieron todo su ser: “Si tú te vas sin arrepentirte, existe una bala que tiene tu nombre”. Martín sintió que Dios le estaba hablando y, compungido, decidió seguir a Cristo.
Luego de congregarse por un tiempo, se dio cuenta de que la iglesia donde estaba era muy liberal y permitía muchas cosas mundanas. Sus pastores habían dado un mal testimonio, y decidió salir de aquella congregación. Después de orar al Señor durante varios días, encontró la obra del Movimiento Misionero Mundial. Unos compañeros de trabajo le dieron la dirección, y decidió visitar el templo.
Al llegar, oyó una alabanza cuyas letras impactaron su corazón: “Yo necesito de ti, Señor”. Al oírlas, una paz llenó toda su alma. Sintió que Cristo le decía que ese era el lugar donde debía estar.
En la actualidad, Martín congrega en la iglesia de Pando del Movimiento Misionero Mundial en Uruguay. Allí apoya de manera constante la obra de Dios. Cada vez que tiene oportunidad, testifica cómo el Señor lo sacó de un mundo de pecado y brujería.
“Yo hago una gran obra, y no puedo ir; porque cesaría la obra”.
Nehemías 6:3
Rev. Luis M. Ortiz
LA OBRA de Dios es la labor más grande, más trascendente, más ennoblecedora en el mundo. La medida de su grandeza, de su trascendencia y de su nobleza es también obstaculizada, perseguida o imitada por Satanás y sus aliados.
En el caso del gran dirigente Nehemías y de la reconstrucción de los muros de Jerusalén, encontramos una preciosa y fecunda ilustración de lo que es la obra de Dios. Como ésta es obstaculizada por los que no tienen la mente de Cristo; y como siempre marcha adelante, venciendo obstáculos, barreras, conjuras y dificultades de toda clase.
Nehemías comprendía a cabalidad la gran responsabilidad de la obra de Dios, dijo: “Yo hago una gran obra” (Neh 6:3). Verdaderamente la obra de Dios es grande. Con razón el salmista dijo: “Te alabaré; porque formidables… son tus obras” (Sal 139:14).
La obra grande que Nehemías había iniciado era la reconstrucción de los muros de Jerusalén. Esto puede ser considerado típico del establecimiento del reino del Señor en el mundo, de la evangelización del mundo, de la edificación espiritual de las multitudes sin Cristo.
Lo primero que hizo Nehemías, cuando supo la condición del pueblo y de la ciudad de Jerusalén, fue lo siguiente: “Cuando oí estas palabras me senté y lloré, e hice duelo por algunos días, y ayuné y oré delante del Dios de los cielos” (Neh 1:4).
La verdadera obra de Dios no puede ser llevada adelante estribando en la prudencia y la sabiduría humana, y siguiendo métodos propagandísticos y
motivos egoístas y envidiosos; sino que el método bíblico y de frutos permanentes es el antiguo método de las lágrimas, de la oración, el ayuno, la vigilia, es decir, la búsqueda del rostro de Dios en arrepentimiento y contrición.
Nehemías sacrificó y renunció a una gran posición social y económica en el palacio de Artajerjes para servir a Dios y a Su obra y a Su pueblo, para hacer la obra de Dios.
Amados, la verdadera obra de Dios no la pueden hacer los improvisados, ni los aprovechados, ni los neófitos aventureros, que toman la obra de Dios como pedestal y no como altar. Ni siquiera pueden hacerla aquellos que aman tener el primado o que se enseñorean en la obra de Dios, así también los que nada o muy poco saben del espíritu de sacrificio, renuncia y abnegación, los cuales son indispensables en la obra de Dios.
Jesús dijo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y síga-
me… Y cualquiera que haya dejado casas, o hermanos, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por mi nombre…” (Lc 9:23; Mt 19:29). El Señor está diciendo que el que no estuviere dispuesto a dejar padre, madre, hermanos o bienes, o comodidades o ventajas temporales por causa de Él no es digno de ser su seguidor. Sin ese espíritu de renuncia, sacrificio y rendición no se puede hacer la verdadera obra de Dios.
Nehemías ignoró a sus opositores y, por otro lado, solicitó y logró la cooperación del pueblo en general para la realización de la obra. Para realizar la verdadera obra de Dios no se puede anteponer ningún interés particular al gran interés de la salvación de los perdidos. Tenemos que dejarnos guiar del Espíritu Santo quien es el Supremo y verdadero Dirigente de la obra del Señor.
Nehemías tuvo que vencer muchos obstáculos, pues él y su obra fueron despreciados. Nehemías dijo: “hicieron escarnio de nosotros y nos despreciaron” (Neh 2:19). Nehemías venció con la confianza
en Dios y respondió a los menospreciadores: “El Dios de los cielos, él nos prosperará, y nosotros sus siervos nos levantaremos y edificaremos” (Neh 2:20). Actualmente también hay los que desprecian, escarnecen y menosprecian a los que se determinan a realizar la labor que Dios les ha encomendado.
Luego Nehemías tuvo que afrontar el ridículo. Los enemigos de la obra se burlaban y ridiculizaban la obra, diciendo entre carcajadas: “si subiere una zorra derribará su muro de piedra” (Neh 4:3, RVR1909). Nehemías venció con oración y con más trabajo. Él oró a Dios y dijo:
“Oye, oh Dios nuestro, que somos objeto de su menosprecio” (Neh 4:4). Más adelante dice el registro bíblico: “Edificamos, pues, el muro, y toda la muralla fue terminada hasta la mitad de su altura, porque el pueblo tuvo ánimo para trabajar” (Neh 4:6). Hoy día también el ridículo se vence con más oración y con más trabajo, la obra marchará siempre adelante.
Muchos otros obstáculos le salieron al paso a este gran adalid y a la obra que realizaba, pero sus enemigos, uno a uno, iban siendo vencidos.
Cuando amenazaron con matar a Nehemías, y así la obra cesara, este hombre respondió: “¿Un hombre como yo ha de huir?” (Neh 6:11). Nehemías siguió al frente de la obra, y esta se concluyó.
Para los verdaderos siervos de Dios, hoy día, tampoco hay amenazas que les hagan desviar del mandato de su Maestro y Salvador. Por eso el gran misionero Pablo expresó: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; somos contados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro” (Ro 8:35-38).
“Me mostró al sumo sacerdote Josué, el cual estaba delante del ángel de Jehová, y Satanás estaba a su mano derecha para acusarle. Y dijo Jehová a Satanás: Jehová te reprenda…” Zacarías 3:1-2
Rev. José Soto
CUANDO Cristo ayunó, en el desierto, durante cuarenta días, el diablo se percató que Jesús estaba débil, que estaba hambriento. La Escritura dice: “Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan” (Mt 4:2-3).
Se dan cuenta del argumento: poner en tela de juicio una posición que Dios nos ha dado. ¿Qué armas usó Jesús? Ya había estado en ayuno y en oración; pero ahora saca la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, y le dice al diablo: “Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4:4).
El diablo conoce la Biblia, incluso es el predicador más antiguo que hay. Ahora, en esta ocasión, el diablo le cita la Biblia al Señor. Lo lleva al pináculo del templo, y le cita el Salmo 91:12, y le dice: “Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará, acerca de ti, y, en sus manos te sostendrán, para que no tropieces con tu pie en piedra” (Mt 4:6). Pero no le citó todo el pasaje, donde dice: “Sobre el león y el áspid pisaras; hollarás al cachorro de león y al dragón” (Sal 91:13). Esa parte no se la citó, mencionó lo que a él le convenía. Jesús otra vez sacó la espada del Espíritu y le dijo: “Escrito está también: No tentaras al Señor tu Dios” (Mt 4:7). Pero, el diablo continúo una tercera vez, sacó su última carta, la más importante que él tenía, y le ofreció “todos los reinos del mundo y la glo-
ria del ellos” al Señor. El diablo se atrevió a ofrecerle al Señor, le dijo: “Todo esto te daré, si postrado me adorares” (Mt 4:9). Esta es una loca pasión del diablo que la gente le adore. Ahora él le pide al Hijo de Dios, a la Segunda Persona de la Trinidad, al Dios hecho carne, que se postre y le adore. Jesús sacó otra vez la espada del Espíritu, y le dijo: “Vete Satanás, porque escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás” (Mt 4:10).
Amados hermanos, el Señor ha concedido poder para Su iglesia. Nuestro Señor Jesucristo, en diferentes momentos de su ministerio terrenal, les mencionó a sus discípulos sobre aquel poder que venía del cielo. La Biblia
describe esos momentos: “Volvieron los setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre. Y les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará” (Lc 10:17-19). “Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán” (Mr 16:17-18).
El Señor promete poder sobre la iglesia. “He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros… hasta que seáis investidos de poder desde lo alto” (Lc 24:49). Y “recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos… hasta lo último de la tierra” (Hch 1:8).
Amado hermano, no solamente podemos detener al diablo, sino que podemos hacerlo huir. “Resistid al diablo, y huirá de vosotros” (Stg 4:7). El diablo tendrá que huir de su vida, tendrá que huir de su hogar, tendrá que huir de la iglesia, de cualquier trinchera, porque tenemos el poder y la autoridad de sacudir los nidos del diablo y proclamar victoria. Si estás peleando una dura batalla, y sientes que no hay fuerzas en tu vida; hoy el Señor te da fuerzas, Él te renueva.
Hermano usa las armas que Dios te ha dado, empieza hoy con la Palabra de Dios, cree en la Palabra de Dios, ten fe que vas a ganar- La victoria es tuya. Nuestro Señor Jesucristo nos ha dicho: “He aquí os doy poder, os doy potestad, contra toda fuerza del enemigo”. Si crees esa palabra declárate en victoria ahora, en el nombre de Jesús. ¡Amén!
“Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí”.
Gálatas 2:20
Rev. Alberto Ortega
OIGAMOS este sentir en labios de Juan: “Entonces hubo discusión entre los discípulos de Juan y los judíos acerca de la purificación. Y vinieron a Juan y le dijeron: Rabí, mira que el que estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien tú diste testimonio, bautiza, y todos vienen a él. Respondió Juan y dijo: No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado del cielo. Vosotros mismos me sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que soy enviado delante de él. El que tiene la esposa, es el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su lado y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido. Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe” (Jn 3:25-30).
Sabía que, como antorcha o lámpara, solo sería temporal y preparó la transición. Unos veinte años después de su ministerio y muerte, Apolos, un discípulo de Juan, apareció en Éfeso, “natural de Alejandría, varón elocuente, poderoso en las Escrituras. Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía el bautismo de Juan. Y comenzó a hablar con denuedo en la sinagoga; pero cuando le oyeron Priscila y Aquila, le tomaron aparte y le expusieron más exactamente el camino de Dios” (Hch 18:24-26).
Priscila y Aquila, colaboradores de Pablo, le expusieron a Apolos lo que Juan enseñó acerca de Jesús, y este sin ningún problema recibió aquella transición de la antorcha a la Luz. Si Juan
no lo hubiera preparado para pasar de la antorcha a La Luz, este se hubiera mantenido en aquel bautismo del Jordán, pero sabía que Juan había señalado con toda claridad a Jesús el Cristo, y esto le ayudó hacia una transición natural y no traumática.
Poco tiempo después, el Apóstol Pablo encontró a doce discípulos de Juan en Éfeso, vio la rea-
lidad de la piedad en ellos, pero observó que les faltaba algo. Les preguntó de qué bautismo habían sido bautizados: “Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y hallando a ciertos discípulos, les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban. Eran por todos unos doce hombres” (Hch 19:1-7).
Vemos de nuevo una transición sin problemas, de la antorcha hacia la Luz. Juan había hecho lo correcto con los que le seguían, no quiso dejarlos estancados en el Jordán que solo era un paso de fe para llegar al Salvador. Si somos conscientes de que somos lámparas temporales, ayudaremos grandemente los procesos de la Obra de Dios y no los estorbaremos.
Hay un peligro de no entender este fundamento, pues la Biblia dice: “Aconteció al año siguiente, en el tiempo que salen los reyes a la guerra, que David envió a Joab, y con él a sus siervos y a todo Israel, y destruyeron a los amonitas, y sitiaron a Rabá; pero David se quedó en Jerusalén” (2 S 11:1)
En esta ocasión David pensó que su tiempo como antorcha de su ejército había concluido. Pensó que ya no era necesario salir al campo de batalla. La Biblia nos dice que se quedó en el tiempo que salen los reyes a la guerra y envió a su ejército a pelear contra los amonitas. El resultado fue catastrófico, ya que, en la recta final de su vida, David cometió la falta más grave y horrenda de toda su carrera. Esta catástrofe lo alcanzó a él y a toda su familia, y aún la nación entera. Perdió la perspectiva de su tiempo de compromiso como antorcha de guerra y fracasó gravemente. Pero aparece otro error con el factor tiempo: “E Isbi-benob, uno de los descendientes de los gigantes, cuya lanza pesaba trescientos siclos de bronce, y quien estaba ceñido con una espada nueva, trató de matar a David; mas Abisai hijo de Sarvia llegó en su ayuda, e hirió al filisteo y lo mató. Entonces los hombres de David le juraron, diciendo: Nunca más de aquí en adelante saldrás con nosotros a la batalla, no sea que apagues la lámpara de Israel” (2 S 21:16-17).
Esta hubiese sido la última batalla de David, si su sobrino Abisai, hijo de su hermana Sarvia, no hubiera intervenido ante aquel gigante que estaba por quitarle la vida. Había llegado al final del combustible de su antorcha, y ahora le tocaba preparar la transición. Corría el riesgo que la lámpara de Israel se apagara, y así los enemigos aprovecharan esa oportunidad para destruir a la nación.
Un día nuestra lámpara se apagará, pero la Luz (Cristo) que está brillando en esta Obra de Dios nunca se apagará porque es divina, inagotable y eterna.
Amado, no se mueva de los fundamentos del compromiso con Dios. Es lo único que tiene recompensa aquí y en la eternidad, pues solo manteniéndose dentro de la voluntad de Dios logrará alcanzar la meta de su vida y de su ministerio. Estamos viviendo tiempos finales; recuerde lo que Jesús dijo “el que persevere hasta el fin, éste será salvo” (Mt 24:13). Si su compromiso con Dios está por apagarse, o se ha apagado, vuelva ahora mismo al que lo llamó y lo salvó; todavía puede hacerlo. Dios le bendiga.
Un informe somero de la labor que desarrolla la Obra del Movimiento Misionero Mundial por los caminos de América y alrededor del mundo. La Santa Biblia nos dice: “Y perseverando unánimes cada día en el templo… Y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos”. Hechos 2:46, 47.
Evento: Confraternidad Regional Zona 30.
Fecha: 5 al 7 de junio.
Lugar: Satipo, Perú
CON LA bendición de Dios, el Movimiento Misionero Mundial del Perú realizó la Confraternidad Regional de su Zona 30 en la ciudad de Satipo, en el Campo Deportivo Bicentenario “Emanuel”, con una gran fiesta espiritual de tres jornadas en las que Cristo se manifestó y se desarrolló una campaña evangelística y una ceremonia de bautismo en agua.
En el culto inicial de la actividad de fe, cuyo lema fue “29 años impactando generaciones”, el reveren-
do Clemente Vergara, Oficial Internacional del MMM e invitado especial del evento, compartió el Evangelio. En su prédica, basada en Salmos 46:12, comentó: “En la presencia de Dios hay gozo, pero gozo pleno, un gozo completo que llena, que satura”.
“Dios nos provee todos los días, Dios nos bendice todos los días, todos los días estamos de fiesta, todos los días estamos agradecidos, todos los días hay alegría y gozo. Mucha gente no entiende porque usted alaba, porque usted adora, porque usted bendice, no lo entienden hasta que no lleguen a tener la experiencia que usted y yo hemos tenido con Dios”, afirmó.
Además, dijo: “Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestro pronto auxilio. Él no está lejos, él está cerca, él está presente. Él no se ausenta, él no se va, él no se retira, Dios lo llena todo. Él está a nuestro lado para fortalecernos, para tendernos su mano, para sacarnos adelante, para aconsejarnos, para orientarnos, para corregirnos, para decirnos lo que es bueno”.
En el servicio final de la Confraternidad Regional de la Zona 30 del MMM del Perú, que sirvió para celebrar el 29 aniversario de la iglesia de Satipo, el pastor Vergara volvió a tener el privilegio de transmitir la
El MMM del Perú organizó, en la ciudad de Lima, una marcha por la paz y la vida con la que se recordó a los 6 millones de judíos víctimas del exterminio de la Alemania nazi.
sana doctrina. Respaldado en Juan 7:37-39, abordó el tema: “Los que tiemblan a mi Palabra”.
Desde el altar, el siervo afirmó: “El Señor es el que nos conoce. Él es el que sabe cómo está tu corazón, cómo está el corazón mío. El reino de los cielos no se compra con obras, no se compra con dinero, no se compra con nada de eso. El reino de los cielos lo regala Dios a los que se arrepienten y se convierten de verdad”.
“El que quiera servir a Dios tiene que entregarlo todo, el que quiera servir a Dios tiene que darlo todo, el que quiera servir a Dios tiene que dejar tierra, tiene que dejar país, tiene que dejar familia, tiene que dejar bienes, tiene que dejar comunidades, tiene que dejar todo. Cuando Dios nos llama es para que vayamos donde Él quiere”, remarcó.
Evento: Confraternidad Regional Zona 1 bloque B. Fecha: 13 al 15 de junio. Lugar: Fernando de la Mora, Paraguay.
CON EL objetivo de transmitir el Evangelio de Cristo, y con un gran respaldo del pueblo de Dios, el Movimiento Misionero Mundial del Paraguay efectuó, en la iglesia del distrito de Fernando de la Mora, situado en el departamento
Central, la Confraternidad Regional de la Zona 1 bloque B bajo el lema: “Generaciones que mantienen la sana doctrina”.
El pastor Julio Flores fue el instrumento elegido por el Señor para irradiar las buenas nuevas en el servicio inaugural. Apoyado en Isaías 59:21, desarrolló el tema: “Volvamos a la Palabra de Dios”. En su exposición afirmó: “Le duela a quien le duela, amados hermanos, la Palabra
El MMM de Paraguay realizó la Confraternidad Regional de su Zona 2 en el templo del barrio San Luis de la ciudad de Caaguazú.
del Señor es la Palabra. Por eso, necesitamos volver a la Palabra”.
“Cuando, amados hermanos, la Palabra está en medio de la iglesia, hay transformación. Cuando la Palabra de Dios, amados hermanos, está en medio de un concilio, Dios hace cosas maravillosas. Por eso, amados hermanos, necesitamos volver a la Palabra del Señor para que podamos ver la gloria de Dios, descendiendo sobre nuestra vida”, añadió.
Asimismo expresó: “Cuando la Palabra de Dios viene las generaciones cambian, las generaciones sienten la gloria y la presencia de Dios. Necesitamos que el Espíritu Santo se mueva en medio de la iglesia, en medio del pueblo de Dios… Vamos a sentir el Espíritu Santo en medio de la congregación, viviendo la Palabra, escuchando la Palabra”.
La Confraternidad Regional de la Zona 1 bloque B del MMM de Paraguay culminó con un culto que tuvo al reverendo Luis Rivera, Supervisor Nacional de la Obra establecida en suelo guaraní, como el portavoz del mensaje del Redentor. Sustentado en Salmos 80:1-3, compartió la enseñanza: “La necesidad de un despertamiento como iglesia”.
“Hay una necesidad muy urgente… en toda la esfera mundial, hermanos. Y es que duele decirlo, pero hay que decirlo. La iglesia ha venido entrando en un sueño letal, en un sueño espiritual… Y necesitamos urgentemente… una administración de Dios… Esa muerte, ese dormir, nos va a sacar del propósito de Dios”, aseguró.
De igual manera proclamó: “Es importante, hermanos, que hoy podamos decirle al Señor que nos avive, que nos restaure, que haga resplandecer su rostro, que avive el fuego y que nos levante porque los tiempos son malos. Dios está aquí, en esta Obra, para hacer algo grande. Es importante que usted busque una relación con Dios. Hay que orar para salir de la muerte espiritual”.
Evento: Retiro Nacional de Pastores y Confraternidad de las Zonas 1, 6 y 8.
Fecha: 6 al 8 de junio. Lugar: Buenos Aires y La Plata, Argentina.
EL MMM de Argentina efectuó, en las urbes de Buenos Aires y La Plata, su Retiro Nacional de Pastores y la Confraternidad de sus Zonas 1, 6 y 8 con la participación de los reverendos José Arturo Soto, Presidente Internacional de la Obra de Dios; Enrique Valenzuela, Supervisor Nacional del MMM de Bolivia, y Gerardo Martínez Supervisor Nacional del MMM de Chile.
En la jornada final, el pastor Soto tuvo la responsabilidad de irradiar las buenas nuevas. Fundamentado en Colosenses 2:13-15, desarrolló el tema: “El poder de la cruz”. En el comienzo de su mensaje, expresó: “La cruz de Cristo no es un amuleto de la buena suerte, tampoco es un objeto idolátrico”.
Asimismo declaró: “El Señor puede resucitar nuestra vida en términos espirituales. Nosotros tenemos el ícono de Adán porque somos carne, pero también hoy tenemos otro icono en nosotros que es
la naturaleza de Cristo. Cuando aceptamos al Señor allí se presenta en nuestra vida otra naturaleza que es resucitada”.
“El creyente se mueve entre dos resurrecciones. La primera es cuando nace de nuevo y empieza su carrera de fe. La otra resurrección es cuando Cristo venga por su iglesia, y los muertos en Cristo resucitarán primero y luego seremos transformados y recibiremos al Señor. Allí nos juntaremos para el viaje glorioso al cielo”, añadió.
El reverendo Soto fue el expositor del Evangelio en un culto especial realizado el 14 de junio en el templo central del MMM de Argentina, en el barrio de Boedo de Buenos Aires.
Evento: Confraternidad Zona 8.
Fecha: 6 y 7 de junio.
Lugar: Manta, Ecuador.
EL MMM del Ecuador realizó en la urbe de Manta, en el templo del barrio “15 de Septiembre”, la Confraternidad de su Zona 8 con la presencia especial del reverendo Marco Rau, Supervisor Nacional de la Obra establecida en suelo ecuatoriano.
En el corazón de la metrópoli más poblada de la provincia de Manabí, el pastor Rau, predicador de origen peruano, tuvo el privilegio de irradiar las buenas nuevas del Señor en los tres servicios efectuados con una gran concurrencia de fieles de Jesucristo.
En el culto de apertura, el siervo Marco compartió un edificante mensaje basado en Hebreos 12:12-14. Al iniciar su exposición, afirmó: “Dios conoce el corazón, la intención, la necesidad, de cada vida, por eso Dios envía su palabra, por eso envía su presencia”.
Con el lema “Generaciones avanzando y perseverando”, el MMM del Ecuador efectuó del 20 al 22 de junio la Confraternidad de la Amazonía en la ciudad de Tena.
Además señaló: “Nosotros estamos en una guerra espiritual. Efesios dice que la lucha nuestra no es contra carne ni contra sangre, la lucha nuestra es contra principados, contra potestades, contra huestes espirituales de maldad. El cristiano tiene que estar listo para la batalla”.
“Lo principal para un cristiano es la comunión con Dios y para tener comunión con Dios tiene que haber una vida de oración, una vida de ayuno, una vida de búsqueda porque el cristianismo no se trata de una reunión donde nos encontramos y nos saludamos”, agregó.
Evento: Confraternidades Regionales.
Fecha: 15 de junio.
Lugar: Matagalpa y Rivas, Nicaragua.
LA IGLESIA del Movimiento Misionero Mundial de Nicaragua realizó dos confraternidades regionales en los departamentos de Matagalpa y Rivas. El evento fue transmitido por las redes sociales de la congregación.
La primera confraternidad se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Bíblico Bethel de Matagalpa, donde acudieron delegaciones de Managua, Anexo Villa Libertad, Boaco y Jinotega.
El reverendo Edgard Efraín Villarreal, Asistente a
la Supervisión Nacional y presbítero de esta zona, resaltó la importancia de siempre estar presentes en todas las actividades de la obra, presentando también al expositor de la Palabra de Dios. El pastor Jacobo Isaac Hernández, encargado de la iglesia del MMM en Boaco predicó el tema: “Exaltando al Rey de Gloria”, fundamentado en el Salmo 24.
Simultáneamente en el Municipio de San Jorge, Rivas, se desarrolló la segunda confraternidad, en el templo de la iglesia MMM de la zona. En el evento
participaron las iglesias de Rivas, Sapoá, El Limonal, Cantimplora, Pica Pica, Cantimplora, Ometepe, Granada y San Antonio.
El pastor Enoc Isaac Ortiz Hernández, encargado de la iglesia del MMM en San Jorge, dio la bienvenida a la congregación y presentó al expositor de las
Sagradas Escrituras, el reverendo Evangelisto Sánchez, Supervisor Nacional del MMM de Nicaragua.
El reverendo Evangelisto Sánchez ocupa el cargo de Supervisor Nacional del MMM de Nicaragua desde 2018.
Basado en 1 Samuel 15:23, predicó bajo el tema: “La Rebelión”. En el desarrollo de su mensaje, el pastor explicó: “Dios hace una advertencia poderosa contra la obediencia parcial y la autosuficiencia espiritual. Como creyentes, muchas veces tratamos de justificar nuestras acciones con buenas intenciones, pero si no obedecemos completamente la voluntad de Dios, caemos en el mismo error que Saúl”.
Evento: Retiro de pastores y obreros.
Fecha: 12 al 14 de junio.
Lugar: Río Grande, Puerto Rico.
CON EL objetivo de fortalecer la vida espiritual, la unidad y el compromiso con la Sana Doctrina, la obra del Movimiento Misionero Mundial en Puerto Rico celebró un retiro espiritual para pastores y obreros bajo el lema: “Presentémonos a Dios aprobados”.
El reverendo Pablo Castro, Supervisor Nacional del MMM Colombia, fue el encargado de compartir las Buenas Nuevas de Jesucristo durante los cuatro servicios espirituales.
En el primer culto, respaldado en Isaías 66:2, abordó el tema: “Cualidades que Dios aprueba”. En su enseñanza apuntó que todo pastor u obrero debe cultivar en su corazón: humildad, corazón contrito y reverencia ante la Palabra de Dios.
Luego volvió a ministrar las Sagradas Escrituras. En esta ocasión, apoyado en el Salmos
119:63, expuso el tema: ‘Fortaleciendo relaciones ministeriales’. “Un obrero debe cultivar la amistad, la confianza, el respeto y la sanidad emocional entre colegas de ministerio”, resaltó.
Más adelante abordó el tema: “Los efectos
de un líder aprobado”. El mensaje, fundamentado en 2 Timoteo 2:15, logró sembrar en los corazones de pastores y obreros la importancia de tener visión, moralidad y un mensaje claro con fundamentos bíblicos.
En el cierre del evento de fe, el reverendo Castro desarrolló el mensaje: “Edificios aprobados de un pastor”, que estuvo cimentado en 2 Crónicas 8:1-2.
Entonces señaló lo que representan los cuatro edificios construidos por Salomón: “El primero, el templo, simboliza la intención de alabar a Dios. El segundo, la casa propia, hace referencia a la vida personal. El tercero, la casa de gobierno o palacio, enfatiza la vida pública del ministro y su testimonio. Y el cuarto, la casa de provisión o almacén, que representa la preparación del pastor para el pueblo y sí mismo”.
Durante el retiro se contó con la presencia del reverendo Rubén Concepción, Secretario Internacional del MMM, y del reverendo Albert Rivera, Oficial Internacional del MMM.
Evento: Confraternidad de Damas.
Fecha: 7 de junio.
Lugar: San José, Costa Rica.
CON EL respaldo del Señor, la iglesia del Movimiento Misionero Mundial de Costa Rica celebró una Confraternidad de Damas en las instalaciones del templo del MMM Pavas, San José, bajo el lema: “Restituidas, no avergonzadas”.
En el inicio del evento, y luego de alabar al Todopoderoso, el reverendo Alberto Mayorga, Supervisor Nacional del MMM de Costa Rica, brindó unas palabras de saludo para presentar a la expositora del mensaje del Señor, la sierva Adita Mairena, líder de damas de la zona de Guácimo. Sustentada en Romanos 3:23,24, predicó bajo el tema: “La fe en Cristo restaura”.
Luego, en el segundo servicio, la sierva Elsa Dávila, Presidenta Nacional de las Damas, fue la encargada de ministrar las Sagradas Escrituras. Basado en Joel 2:25-27, expuso el tema: “Tiempo de restitución”.
En su mensaje refirió: “La actitud que usted
tome frente a la adversidad será muy importante para que la mano de Dios se mueva a su favor. Cuando usted hace lo correcto, el Señor le extiende su misericordia”.
El evento sirvió para recordar que, en el MMM de Costa Rica, como en toda la obra del Señor, se trabaja como un solo cuerpo: niños, jóvenes, damas y varones.
Evento: Evangelismo en las calles.
Fecha: 1 junio.
Lugar: Mixco, Guatemala.
CON EL propósito de salvar almas para Cristo, el Presbiterio 2 de la Obra del Movimiento Misionero Mundial en Guatemala, realizó una jornada de evangelismo en las calles de la ciudad de Mixco.
Liderados por el pastor Henry Jordan, encargado del Presbiterio 2, las iglesias unidas salieron a las calles a anunciar el mensaje de salvación. Provistos de un megáfono y pancartas,
compartieron tratados con temas evangelísticos.
Al final del recorrido, se ubicaron en el parque central de la Zona 1 de Mixco, donde realizaron un devocional. La hermana Rut Chirre, esposa del pastor Josué Inca, encargado de la iglesia del MMM en Colonia Las Ilusiones, fue la responsable de predicar la Palabra de Dios. Basada en Juan 3:16, expuso el tema: “Cristo te ama y quiere salvarte”.
El pastor Daniel Carrillo, encargado de la iglesia del MMM de la zona 1 en Mixco, agradeció el apoyo del presbítero y de todas las iglesias que se reunieron para realizar esta labor evangelística.
Luego de la marcha evangelística se realizó un culto en el templo del MMM de la zona 1 en Mixco.
Evento: 16º aniversario.
Fecha: 10 al 15 de junio. Lugar: Monza, Italia.
LA IGLESIA del Movimiento Misionero Mundial en Monza, Italia, celebró, en unidad y gozo, su 16º aniversario de labor ininterrumpida en pro de la evangelización y la Sana Doctrina.
Fueron cinco días de gran adoración, unidad y compromiso de parte de todos los fieles reunidos, quienes a pesar de los duros momentos que les han tocado vivir, siguen peleando la buena batalla de la
Del 23 al 27 de julio, en el coliseo Opiquad Arena, se celebrará el tercer Congreso Europeo del Movimiento Misionero Mundial.
fe, viendo el crecimiento diario de la obra de Dios.
Los encargados de compartir las Buenas Nuevas del Salvador fueron los pastores Galo Flori, Supervisor Nacional del MMM Italia; Leonel Cedeño, de Bérgamo; y Hugo Lope, de Busto Arsizio. Asimismo, la hermana Rubí Cano, desde Lima, Perú, tuvo la gran bendición de ministrar las Sagradas Escrituras en el cierre del evento de fe.
“Monza está siendo bendecida por Dios. En pocas semanas se celebrará nuestro Tercer Congreso Europeo en esta ciudad, y será una gran explosión de gloria. Seremos testigos de cómo toda Europa, y delegaciones de otros continentes, adoraremos y exaltaremos el nombre del Todopoderoso”, resaltó el reverendo Flori.
Evento: 1er. retiro de damas.
Fecha: 14 de junio.
Lugar: Lisboa, Portugal.
UN IMPORTANTE grupo de damas de la obra del Movimiento Misionero Mundial de Portugal celebró su primer retiro espiritual en la iglesia de Lumiar, Lisboa, donde el Espíritu Santo se movió de inicio a fin.
El encuentro de fe tuvo la presencia de grupos de hermanas de las florecientes iglesias de Isla Madeira, Lisboa Alameda y otras más. Estas hermanas dispusieron un tiempo para exaltar el nombre de Dios en unidad y armonía.
La exposición de las Sagradas Escrituras estuvo a cargo de la hermana Saida da Corte, apoyo en la iglesia de Isla Madeira. Durante su disertación abordó la importancia de la mujer en la obra de Dios, el rol en el hogar y los cuidados hacia sus hijos.
“Dios quiere que ustedes sean instrumentos va-
liosos para las futuras generaciones; su mayor reto y satisfacción es ver a sus hijos prestos al llamado del Creador”, enfatizó.
En los últimos años, la obra en Portugal viene floreciendo gracias al trabajo evangelizador en las calles, así como casa por casa.
Luego del Congreso Europeo en Monza, Italia, se tiene previsto establecer la obra en nuevos municipios del país.
Evento: 2do. aniversario.
Fecha: 7 de junio.
Lugar: Vaduz, Liechtenstein.
LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial de Liechstenstein celebró su segundo aniversario con un emotivo servicio de gratitud, resaltando la fidelidad y misericordia de Dios durante este tiempo de trabajo evangelístico.
Se compartieron testimonios, alabanzas y el poderoso mensaje de Jesucristo a cargo del reverendo Jimmy Ramírez, supervisor del bloque E de Europa. En su participación se centró en el llamado al ministerio y la importancia de servir con humildad y dedicación.
“Cuando usted sirve, siéntase honrado, porque Dios lo ha tenido por fiel”, destacó. Su enseñanza estaba centrada en 1ra. de Timoteo 1:12-14. Al término del evento, se cantó efusivamente los dos años de victoria de la obra. Asimismo, la congregación reafirmó su compromiso con la Sana Doctrina.
Evento: 7mo. aniversario.
Fecha: 14 de junio.
Lugar: Reading, Reino Unido.
CON CORAZONES agradecidos y llenos de gozo, la iglesia del Movimiento Misionero Mundial en Reading, Reino Unido, celebró su séptimo aniversario, donde se evidenció un testimonio del amor y la fidelidad de Dios.
Desde sus inicios, en el año 2018, la obra ha sido una luz de esperanza y fe para cientos de vidas, trabajando a través de aires libres, visita casa por casa, estudios bíblicos, entre otros.
La Palabra de Dios, en conmemoración del
séptimo aniversario, estuvo a cargo del reverendo Roberto Riojas, Supervisor del Bloque D de Europa. Bajo el tema central: “Una generación con visión”, señaló que todo tiene su tiempo y vale la pena esperar en Jehová.
Además, cimentado en Habacuc 2:2-3, explicó que el enemigo de las almas ataca al creyente y quiere poner en duda la espera, pero quien confía plenamente en el tiempo de Dios verá frutos verdaderos y duraderos.
El trabajo evangelizador en las calles se ha vuelto un pilar importante en la iglesia de Reading, trayendo nuevas vidas a Cristo.
Evento: Evangelismo en las calles. Fecha: 13 de junio. Lugar: Praga, República Checa.
LA OBRA del Movimiento Misionero Mundial en República Checa realizó una jornada de evangelismo en las calles de Praga, capital del país, con una población de más de un millón de habitantes.
Con gozo y compromiso, los fieles salieron a
Con tan solo 11 meses de inaugurado, la obra en República Checa crece día a día.
proclamar el mensaje de salvación, entregando tratados evangelísticos, cantando alabanzas y orando por las personas.
La actividad tuvo una gran acogida entre los transeúntes, muchos de los cuales, al recibir el tratado o mensaje, mostraron receptividad a la Palabra de Dios. De esta manera se evidencia que República Checa está abriendo sus puertas al evangelio, y poco a poco la semilla de Cristo está siendo sembraba en los corazones de la población local.
Evento: Preparativos congreso.
Fecha: 14 de junio.
Lugar: Bata, Guinea Ecuatorial.
CON MIRAS al primer congreso africano del Movimiento Misionero Mundial, diferentes delegaciones y grupos de apoyo vienen afinando detalles para lo que será su principal evento, el cual marcará un antes y después en África.
Bajo la supervisión y orientación del reverendo Nze Obama, Supervisor Nacional de Guinea Ecuatorial, los avances muestran el gran sacrificio y perseverancia de todo un equipo de hermanos que, deseosos de cumplir con las expectativas de un magno evento de fe, vienen trabajando día a día, hombro a hombro, organizándose responsable y fielmente.
Al primer Congreso Africano se espera la llegada de más de mil personas de los cinco continentes.
“Nos preparamos con excelencia, orden y visión misionera para un congreso que marcará la historia espiritual de África”, resaltó el pastor Nze durante una reunión con todos los encargados de la actividad de fe.
Asimismo se viene desarrollando trabajos de producción audiovisual para invitar a todo el pueblo de Cristo a ser parte del primer congreso africano, el cual va realizarse del 6 al 10 de agosto en el polideportivo de Nkuantoma, en Bata.
cartas@impactoevangelistico.net
Angela Rivas
Me encanta esta revista, pues sus enseñanzas son de edificación. Gracias a Dios por esta gran bendición. El Señor siga bendiciendo y levantando esta labor. Que el Evangelio de Dios se siga predicando por todo el mundo. Dios los bendiga. Desde Villavicencio, Colombia.
Carlos Aníbal
A Dios no ceso de dar gracias por la linda bendición y el gran privilegio de sentirme ser parte de esta Obra. Quiero decirles que siempre recibo la revista y gozo mucho al leer los edificantes mensajes que contiene. También siento gozo al ver las fotografías de las variadas actividades que los hermanos realizan en Puerto Rico como en otras naciones. Desde Mayagüez, Puerto Rico.
Jorge Guerrero
Doy gracias a Dios por cada uno de ustedes y por la revista Impacto Evangelístico que, desde el año 2012, me ha servido de alimento espiritual, principalmente en las enseñanzas de sus predicadores. Bendiciones para todos. Desde Holguín, Cuba.
El Movimiento Misionero Mundial es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en San Juan, Puerto Rico, y en la capital federal, Washington D.C., con oficinas principales en ambas ciudades, así como en cada Estado de la Unión Americana y otros países, donde tenemos Obras misioneras establecidas.
• Importante
Las ofrendas y donaciones en efectivo, en equipo, en bienes raíces, en legados por testamento, en beneficio de esta Obra del Movimiento Misionero Mundial, Inc. son deducibles de la contribución sobre ingresos (Income Tax) y los recibos expedidos por el M.M.M. son reconocidos por el Servicio de Rentas Internas (I.R.S.) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América y del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.
• Visite nuestra página web Obtenga información edificante de la Obra de Dios y manténgase al tanto de las últimas noticias. Un acceso personalizado desde cualquier lugar del mundo: www.impactoevangelistico.net
• Si usted desea Escríbanos a nuestra dirección postal: Movimiento Misionero Mundial, Inc. P.O. Box 363644 San Juan, P.R. 00936-3644
• Copyright © 2009 Impacto Evangelístico Movimiento Misionero Mundial, Inc. (World-Wide Missionary Movement, Inc.) Todo el contenido de esta revista y de cada edición subsiguiente está debidamente registrado en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. USA. Todos los derechos son reservados.
La reproducción parcial, completa y en cualquier forma o su traducción a otros idiomas, sin la debida autorización del Director está prohibida. Conforme a acuerdos internacionales de propiedad literaria es un delito punible por la Ley.
• Declaración Doctrinal
El Movimiento Misionero Mundial se adhiere a las doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura, tales como:
Alemania
Argentina
Arabia
Saudita
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Bahrein
Bélgica
Belice
Bolivia
Bonaire
Brasil
Bulgaria
Camerún
Canadá
Chile
Colombia
Congo
• La inspiración de las Sagradas Escrituras: 2 Timoteo 3:15-17; 2 Pedro 1:19-21.
• La Adorable Deidad en Tres Personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Mateo 3:16,17; 17: 1-5; 28:19; Juan 17: 5, 24, 26; 16:32; 14:16, 23; 18:5, 6; 2 Pedro 1:17,18; Apocalipsis 5.
• La Salvación por la Fe en Cristo: Lucas 24:47; Juan 3:16; Romanos 10:13; Tito 2:11; 3:5-7.
• El Nuevo Nacimiento: Juan 3:3; 1 Pedro 1:23; 1 Juan 3:9.
• La Justificación por la Fe: Romanos 5:1; Tito 3:7.
• El Bautismo en Agua por Inmersión, según lo ordenado por Cristo: Mateo 28:19; Hechos 8:36-39.
• El Bautismo en el Espíritu Santo, subsecuente a la salvación, hablando en otras lenguas conforme a: Lucas 24:49; Hechos 1:4, 8; 2:4.
• La Sanidad Divina: Isaías 53:4; Mateo 8:16, 17; Marcos 16:18; Santiago 5:14, 15.
• Los Dones del Espíritu Santo: 1 Corintios 12:1-11.
• El Fruto del Espíritu Santo: Gálatas 5:22-26.
• La Santificación:
1 Tesalonicenses 4:3; 5:23; Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:15, 16; 1 Juan 2:6.
• El Ministerio y la Evangelización: Marcos 16:15-20; Romanos 10:15.
• El Diezmo y el Sostenimiento de la Obra: Génesis 14:20; 28:22; Levítico 27:30; Números 18:21-26; Malaquías 3:7-10; Mateo 10:10; 23:23.
• El Levantamiento de la Iglesia: Romanos 8:23; 1 Corintios 15:51, 52; 1 Tesalonicenses 4:16,17.
• La Segunda Venida de Cristo: Zacarías 14:1-9; Mateo 24:30, 31; 2 Tesalonicenses 1:7; Tito 2:13; Judas 14, 15.
• El Reino Milenial: Isaías 2:1-4; 11:5-10; Zacarías 9:10; Apocalipsis 19:20; 20:3-10.
• Cielos Nuevos y Tierra Nueva: Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1.
ENERO
09—12 CONVENCIÓN COLOMBIA (IBAGUÉ) 16—19 CONVENCIÓN COLOMBIA (CALI) 23—26 CONVENCIÓN COLOMBIA (BARRANQUILLA) 23—26 CONVENCIÓN NICARAGUA (GRANADA)
FEBRERO
06—09 CONVENCIÓN BOLIVIA (SUCRE) 13 –16 CONVENCIÓN BELIZE 20—23 CONVENCIÓN ARGENTINA (B. AIRES) 20—23 CONVENCIÓN PUERTO RICO
MARZO 01—04 CONVENCIÓN PANAMÁ 05—07 CONFRATERNIDAD CUBA (SANTIAGO)
ABRIL 03—06 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE AREQUIPA) 10—11 CONFRATERNIDAD OMÁN 10—13 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE HÚANUCO) 17—20 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE TRUJILLO) 17—20 CONVENCIÓN GUATEMALA 18—20 CONVENCIÓN AUSTRALIA 18—20 CONVENCIÓN GUYANAS & SURINAME 24—26 CONVENCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA 24—26 CONVENCIÓN SRI LANKA 24—27 CONVENCIÓN PERÚ (SEDE LIMA)
MAYO 03—05 CONVENCIÓN JAPÓN
JULIO 02—05 CONVENCIÓN COSTA RICA 04—06 CONVENCIÓN BRAZIL, MANAOS 08—11 CONVENCIÓN EE.UU. (DALLAS, TX) 23—27 III CONGRESO EUROPEO (MONZA, ITALIA)
AGOSTO 06—10 I CONGRESO AFRICANO (BATA, G ECUATORIAL) 14—17 CONVENCIÓN MÉXICO 21—24 CONVENCIÓN ECUADOR 27—30 CONVENCIÓN VENEZUELA
SEPTIEMBRE 19—21 CONVENCIÓN BLOQUE B BRASIL (SAO PAULO) 24—27 CONVENCIÓN INDIA DOMINGO 28 DÍA MUNDIAL DE LA OBRA MISIONERA
Costa de Marfil
Costa Rica
Cuba
Curazao
Dinamarca
Ecuador
Emiratos Árabes
Unidos
El Salvador
Escocia
Eslovaquia
España
Estados Unidos
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Ghana
Gales
Grecia
Guatemala
Guinea
Guyana
Haití
Ecuatorial
Francesa
Honduras
India
Inglaterra
Irlanda
Isla de San Andrés (Colombia)
Isla Mauricio
Islas Canarias (España)
Islandia
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Kuwait
Liechtenstein
Luxemburgo
Madagascar
Malasia
Malawi
Martinica
México
Myanmar
Mozambique
Nepal
Nicaragua
Nueva Zelanda
Noruega
Omán
Países Bajos
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Puerto Rico
República Checa
República Democrática del Congo
República del Congo
República Dominicana
Sri Lanka
Suecia
Suiza
Sur África
Surinam
Tailandia
Taiwan
Turquía
Uganda
Uruguay
Venezuela
OCTUBRE 02—05 CONVENCIÓN HONDURAS 08—09 CONVENCIÓN CANADA (ZONA OESTE) 09—12 CONVENCIÓN CURAÇAO 10—12 CONVENCIÓN PARAGUAY 11—12 CONVENCIÓN CANADÁ (ZONA ESTE) 30—02 (NOV) CONVENCIÓN CHILE 31—03 (NOV) CONFRATERNIDAD EMIRATOS ÁRABES
NOVIEMBRE 07—09 CONFRATERNIDAD KUWAIT 14—16 CONFRATERNIDAD MYANMAR 27—30 CONVENCIÓN URUGUAY
DICIEMBRE 04—07 CONVENCIÓN EL SALVADOR 12—14 CONVENCIÓN MAURICIO
n Eventos realizados n Eventos por realizar