
4 minute read
INFOGRAFÍA
LA PROBLEMÁTICA DE LAS REDES SOCIALES
EN LOS ADOLESCENTES
Advertisement
La adicción a las TIC es uno de las problemáticas más importantes hoy en día y es que las personas pasan el día rodeados de ellas y es difícil no estar enganchado las 24 horas del día. Sin embargo, más allá de su uso abusivo de las TIC, también comportan otros riesgos como el acceso a contenidos inapropiados, el ciberacoso o la pérdida de intimidad. Por ejemplo, en el caso de las redes sociales es relativamente fácil acceder no solo a contenidos pornográ cos o violentos, sino que tampoco presentan gran di cultad el hecho de transmitir mensajes xenófobos, que inciten a trastornos de conducta alimentaria como la anorexia, las autolesiones, el suicidio o incluso conductas de riesgo. También, existe el riesgo de crearse una identidad cticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía. Pero, se facilita la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público, lo cual puede favorecer el mal uso de información privada por parte de personas desconocidas y se fomentan conductas histriónicas y narcisistas o, claramente, distorsionadoras de la realidad, por ejemplo, alardear del número de “amigos” agregados.
¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA PARA ADOLESCENTES EL USO DE REDES SOCIALES?
Privacidad y seguridad.
Comparten datos que vulneran la privacidad y seguridad.
¿Qué son las TIC? Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de información a través de ordenadores, teléfonos, televisores, etc. A través del paso del tiempo la utilización de estos recursos se ha incrementado y presta servicios de utilidad como el correo electrónico, chats, la búsqueda y el ltro de la información, descarga de materiales, comercio en línea, entre otras. Ciberbullying.
El acoso escolar a través de las redes lleva tiempo afectando a los adolescentes; empezó a través del Messenger para más tarde expandirse a través de Facebook, Twitter – con las llamadas para autolesionarse en grupo y, actualmente, a través de Instagram.
Posible adicción.
Por ejemplo, Instagram, es una de las redes sociales que crea mayor adicción; es fácil de instalar, fácil de usar y está basada en su carácter visual.
Tendencia a algunos trastornos psicológicos.
Si se pasa más de dos horas al día en las redes sociales como Instagram, los adolescentes son más tendentes a padecer sintomatología ansioso-depresiva, trastorno dismór co corporal, TCA, rasgos de personalidad narcisista, histriónica y esquizoide, acoso escolar y/o laboral y otros problemas emocionales ligados a autolesiones. La mayoría de estos síntomas están ocultos tras inseguridad, inquietud, baja autoestima, insomnio o preocupación. Y, no menos importante, el generar menor cantidad de likes que un amigo, produce cuadros de ansiedad y frustración. De la misma manera, aparecen cuadros de insomnio.
“Sindrome FOMO” o miedo a quedarse fuera de la red o a perderse algo.
Por ello, es importante trabajar en el sentido del yo para que el adolescente aprenda a valorarse y no depender únicamente del refuerzo externo.
Autolesiones e ideaciones suicidas.
Los adolescentes se comunican, en Instagram, a través de imágenes y hashtags con los otros usuarios. En algunas ocasiones, dichos hashtags sirven para dar a conocer conductas tan peligrosas como las autolesiones.
* Usuarios de Internet de 16 a 64 años. Datos de enero 2021. El 50 % de la población mundial está usando redes sociales, es decir, 3.8 mil millones de personas (un aumento del 9.2% desde 2019).
SÍNTOMAS DE ADICCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS EN MENORES
Negación de la adicción.
La adicción se convierte en el tema central de la vida del menor, desplazando otros intereses. Como una bola de nieve, la adicción va generando problemas en todas las parcelas de la vida: familiar, escolar, relacional, en la higiene personal, el sueño o la alimentación.
Un niño adicto al móvil se irá aislando de la familia y amigos, se volverá irascible, irritable y ansioso, especialmente, cuando se vea privado del dispositivo. Además, no aceptará el diálogo y se refugiará en el autoengaño, la negación de la realidad y la justi cación de la necesidad de tener el móvil.
A nivel global, las personas entre 16 y 24 años de edad pasaron cerca de tres horas al día en redes.
SEÑALES DE ALARMA DE DEPENDENCIA A INTERNET
Privación del sueño ( dormir menos de 5h) para estar conectado a internet, a la que se dedica tiempos de conexión anormalmente altos.
Descuidar otras actividades importantes como el contacto con la familia, las relaciones sociales, los estudios o la salud.
Recibir quejas en relación con el uso del internet o del móvil constantemente, incluso cuando no se está conectado y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy lenta.
Intenta limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la noción del tiempo.
Mentir sobre el tiempo real que se esta conectado o jugando a un videojuego.
Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.
Sentir una euforia y activación anómalas cuando se esta delante del ordenador o del móvil.
Población mundial
Usuarios en el mundo
USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO
2005 2010 2020
6.500 millones 6.900 millones 7.841 millones
16% 30% 59.5%
Usuarios países en desarrollo
8% 21% 47%