Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 8.

Page 46

Opinión

SAN BENITO: TRADICIÓN INDUSTRIAL DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE en el barrio empresas dedicadas al aprovechamiento de algunos sub productos del proceso de la curtición de pieles, tales como la carnaza para juguetes caninos, cebos para la extracción de grasas y huesos para la obtención de calcio. En el barrio San Benito existen alrededor de 300 pymes, las cuales en conjunto se encuentran en capacidad de procesar alrededor de 120.000 pieles/mes, lo que representa una generación de empleo directo de alrededor de 4500 personas, esto sin contar los empleos indirectos generados por la actividad industrial del barrio, en su mayoría relacionados con la prestación de servicios a las curtiembres y sus empleados. Ovidio Morales Presidente PIES B SAS

HISTORIA DE SAN BENITO

L

os orígenes del barrio San Benito se remontan al año 1948, cuando en terrenos dedicados a la agricultura, se inició el proceso de parcelación y venta de lotes con fines urbanísticos. La llegada de las curtiembres a estos lotes, se habría de iniciar años más tarde hacia 1950, cuando motivados por la cercanía de estos terrenos al Río Tunjuelito, se establecieron un gran número de familias dedicadas al trabajo artesanal del curtido y preparación de pieles, procedentes en su gran mayoría de Villapinzón y de Chocontá, en Cundinamarca. En la actualidad, el barrio San Benito se ha convertido en uno de los polos de desarrollo económico de la ciudad de Bogotá; es un sector industrial donde se concentran aproximadamente el 50% de todas las curtiembres de Colombia. De igual manera coexisten

44

SITUACIÓN JURÍDICA El 28 de marzo de 2014 la sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Marco Velilla, decidió la apelación sobre las providencias del 25 de agosto de 2004 y del 16 de septiembre del mismo año, con ponencia de la magistrada Nelly Villamizar. Ambos fallos declararon los “responsables de la catástrofe ecológica del río Bogotá y de la contaminación de los ríos y quebradas afluentes”, por un lado, declara que “por acción: a todos los habitantes e industrias de la cuenca que desde hace no menos de veinte años han venido realizando sus vertimientos domésticos e industriales sin tratar”, y “por omisión: en el control de los vertimientos de las aguas residuales a la Nación (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio de la Protección Social, al Ministerio de Agricultura, a la Corporación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 8. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu