
2 minute read
COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL DE LA INDUSTRIA DEL ACERO.
Opinión
Vladimir Cáceres Coordinador sectorial Acopi Bogotá- Cundinamarca
Advertisement
Se produce más acero del que se consume: la industria siderúrgica y metalmecánica mundial tiene como característica principal la sobreproducción. Entre el año 2008 y 2015 el excedente de producción promedio con respecto a la demanda mundial fue de 547 millones de toneladas (OCDE 2016), lo que explica la intensa competencia entre las principales naciones productoras por poner sus excedentes en el mercado internacional.
Esta industria altamente concentrada tiene como primer productor a China con el 50 % de la producción de acero crudo mundial, y los diez primeros países suman el 83% de toda la producción, 1.620 millones de toneladas (ALCERO 2015), distribuida como lo muestra la tabla 1.
TABLA 1: Principales productores 2015 en Millones de toneladas
Fuente: WorldSteel 2016
El sobrante de acero mundial, correspondiente a más del 1/3 del total producido, presiona a los principales productores a salir de sus excedentes que no son consumidos en su mercado interno, y a hacer ingentes esfuerzos nacionales para promover las exportaciones. De ahí, por ejemplo, que China haya destinado 52 mil millones de dólares a su industria siderúrgica hasta el año 2007 (CEDE- TRABAJO), y que Corea del Sur apoye sus plantas industriales subsidiando los costos de la energía eléctrica para hacerlas más competitivas en el mercado mundial. Tal como se muestra en la tabla 2, los principales países productores tienen una gran vocación exportadora, algunos de ellos exportan más del 50% de su total producido, y en los casos de Italia y Ucrania exportan el 75% y 76.9% de su producción total, respectivamente.

Por su parte, América Latina en 2016 produjo 58.8 millones de toneladas que representan 3.6% del producido global. Con respecto al año 2012 tuvo una disminución en la producción de 7%, y las importaciones alcanzaron el 2015 los 24,8 millones de toneladas, poco menos de la mitad de todo lo que produce.
Colombia ocupa el cuarto lugar después de Argentina, México y Brasil, sin embargo, en comparación con los grandes competidores del globo las distancias son colosales: entre el 2012 y el 2016 Colombia produjo en promedio 1,2 millones de toneladas (ALCERO) que representan bastante menos del 0,1% mundial; mientras el 49% de las importaciones tienen origen en los países con los que Colombia tiene TLC, el 19% de China, y el 32 % de otras naciones (CEDETRABAJO).

de -3,7% en la producción de acero crudo y hoy es un importador neto de productos metalmecánicos. La balanza comercial de acero laminado es claramente deficitaria, las exportaciones fueron de 54 mil toneladas mientras las importaciones de 2 millones 528 mil en 2016. Entre el 2012 y el 2016 las exportaciones disminuyeron casi en un 50%, al tiempo que las importaciones aumentaron en 27%, y el consumo aparente alcanzó los 4 millones de toneladas (ALACERO 2016).
En este contexto de dura competencia entre los principales productores del mundo, Colombia está reemplazando su producción nacional por producción la extranjera, permitiendo el ingreso de enormes cantidades de manufacturados de acero a su territorio. El libre comercio y los TLC han sido el escenario perfecto para que Colombia sea un país dependiente en un 63,2% de manufacturas de acero.