
8 minute read
SAN BENITO: TRADICIÓN INDUSTRIAL DE LA MANO CON EL MEDIO AMBIENTE
Opinión
Ovidio Morales Presidente PIES B SAS
Advertisement
HISTORIA DE SAN BENITO
Los orígenes del barrio San Benito se remontan al año 1948, cuando en terrenos dedicados a la agricultura, se inició el proceso de parcelación y venta de lotes con fines urbanísticos. La llegada de las curtiembres a estos lotes, se habría de iniciar años más tarde hacia 1950, cuando motivados por la cercanía de estos terrenos al Río Tunjuelito, se establecieron un gran número de familias dedicadas al trabajo artesanal del curtido y preparación de pieles, procedentes en su gran mayoría de Villapinzón y de Chocontá, en Cundinamarca.
En la actualidad, el barrio San Benito se ha convertido en uno de los polos de desarrollo económico de la ciudad de Bogotá; es un sector industrial donde se concentran aproximadamente el 50% de todas las curtiembres de Colombia. De igual manera coexisten en el barrio empresas dedicadas al aprovechamiento de algunos sub productos del proceso de la curtición de pieles, tales como la carnaza para juguetes caninos, cebos para la extracción de grasas y huesos para la obtención de calcio.
En el barrio San Benito existen alrededor de 300 pymes, las cuales en conjunto se encuentran en capacidad de procesar alrededor de 120.000 pieles/mes, lo que representa una generación de empleo directo de alrededor de 4500 personas, esto sin contar los empleos indirectos generados por la actividad industrial del barrio, en su mayoría relacionados con la prestación de servicios a las curtiembres y sus empleados.
SITUACIÓN JURÍDICA
El 28 de marzo de 2014 la sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Marco Velilla, decidió la apelación sobre las providencias del 25 de agosto de 2004 y del 16 de septiembre del mismo año, con ponencia de la magistrada Nelly Villamizar. Ambos fallos declararon los “responsables de la catástrofe ecológica del río Bogotá y de la contaminación de los ríos y quebradas afluentes”, por un lado, declara que “por acción: a todos los habitantes e industrias de la cuenca que desde hace no menos de veinte años han venido realizando sus vertimientos domésticos e industriales sin tratar”, y “por omisión: en el control de los vertimientos de las aguas residuales a la Nación (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, al Ministerio de la Protección Social, al Ministerio de Agricultura, a la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca); al Distrito Capital de Bogotá (SDA, EAAB y EEEB); al Departamento de Cundinamarca y a los Municipios de la Cuenca Alta: Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zipaquirá, Sopó, Cajicá, Chía y Cota; de la Cuenca Media: Funza, Mosquera, Soacha y Madrid; de la Cuenca Baja: al Municipio de Sibaté.”.
En vista de lo anterior, el día 18 de diciembre de 2015 se constituyó la La voz de los agremiados SAS, - PIESB SAS – para dar cumplimiento legal de las normas ambientales exigidas por la ley, y de esta manera agregar en un solo ente a todos los actores de la cadena productiva del cuero ubicados en el barrio San Benito.
El día 18 de octubre del año 2016, mediante inspección judicial realizada a las curtiembres de San Benito, la magistrada Nelly Villamizar aplicó medida cautelar ordenando el cierre temporal de las empresas hasta tanto: (i) la Empresa de Acueducto y Alcantarillado construya el interceptor o les garantice a las curtiembres el trasvase de las aguas por la red troncal que actualmente existe; (ii) PIESB SAS proceda a adelantar las gestiones para la construcción de la Planta de Tratamiento del Parque Ecoeficiente Industrial y (iii) las empresas curtidoras de San Benito que quieran seguir funcionando, procedan a formar parte de la respectiva asociación o sociedad.
COMPROMISO AMBIENTAL DE SAN BENITO
Las curtiembres del barrio San Benito, a través de La Sociedad Administradora Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito –PIESB S.A.S.- ha realizado las siguientes actividades tendientes a cumplir con lo ordenado en la Sentencia del Concejo de Estado:
El día 26 de abril de 2016, se radicó ante el despacho de la magistrada, bajo el rotulo de “Audiencia de verificación de cumplimiento de las órdenes impartidas por el Consejo de Estado en la Sentencia de 28 de Marzo de 2014”, un documento en el cual se reitera que cada curtiembre, a título personal, ya se ha capacitado en el uso de tecnologías limpias, lo cual implica eliminar y/o disminuir dentro del proceso productivo el empleo de productos químicos contaminantes y el compromiso de sustituirlos por otros más amigables con el ambiente; de igual manera, en dicho documento se expone que los industriales que han iniciado el trámite de solicitud de permiso de vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente –SDA-, han adelantado al interior de sus empresas la construcción de sistemas de tratamiento, las cuales en su gran mayoría están compuestas por sistemas preliminares, sistemas de tratamiento físico-químicos, sistemas de oxidación catalítica y en algunos casos tratamientos biológicos. Con la aplicación de las tecnologías limpias y la construcción de estos sistemas primarios, se busca disminuir la carga de sustancias orgánicas e inorgánicas (DBO y DQO), grasas y solidos provenientes de los procesos industriales.
Teniendo en cuenta que La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial –ONUDI-, en el año 1993 realizo el proyecto “ASISTENCIA TECNICA A LA ZONA INDUSTRIAL DE CURTIEMBRES EN SAN BENITO, COLOMBIA”, siendo a la fecha el estudio más completo en aras de encontrar una la solución integral y definitiva del problema ambiental generado por las curtiembres del barrio San Benito; en el mes de febrero de 2017 se contactó al Dr. Johannes Dobinger, Director de la ONUDI para la Región Andina, con la finalidad de solicitar el apoyo de esta organización para realizar un diagnóstico ambiental y vislumbrar posibles alternativas de solución. A través de la ONUDI se logra traer desde Viena (Austria) al Dr. Ivan Kral,
técnico especializado en la resolución de conflictos ambientales y desarrollo industrial para el sector. La agenda del Dr. Kral incluyó conferencias y visitas en campo a las curtiembres de San Benito y reuniones con los delegados de la SDA, EAAB, Ministerio de trabajo y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. De dicha visita, se concluyó que la solución definitiva para el Barrio San Benito debería ser colectiva e integral, ya que los costos de operación y mantenimiento de los sistemas individuales de tratamiento los hacen inviables en el largo plazo.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del Dr. Kral y lo ordenado por la magistrada Nelly Yolanda Villamizar; los socios de PIESB SAS proceden a gestionar la construcción de un sistema comunal de tratamiento, es así como se contrata a la empresa LUPIEN ROSENBERG ET ASSOCIÉS - TWM, para el “Diseño de una alternativa ambiental al impacto por descarga de aguas residuales de la industria de San Benito al Río Tunjuelo”, propuesta que implica: (i) acompañamiento técnico durante todo el proyecto; (ii) la realización de un diagnóstico inicial de fase I especifico a 250 curtiembres y/o instalaciones industriales, en aras de poder determinar y cuantificar las variables necesarias para el diseño y construcción de un sistema centralizado de tratamiento; (iii) un diagnóstico de alternativas para el posterior diseño, financiación, construcción y operación de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Este proyecto tiene un costo inicial en sus dos primeras fases de $495.826.400, recursos que serán financiados en un 100% por los empresarios del barrio San Benito.
El proyecto de gestión ambiental contratado por los industriales asociados en PIESB con la firma LUPIEN ROSENBERG ET ASSOCIÉS - TWM, propone un modelo de trabajo denominado Vehículo de Impacto Colectivo (VIC), el cual consiste en la creación de un grupo de trabajo mancomunado entre los diferentes actores involucrados en la sentencia del Concejo de Estado, en el cual cada uno de los actores coloca su capacidad de gestión y apoyo financiero dentro de las capacidades legales de cada uno, en aras de materializar la solución definitiva al problema ambiental del barrio San Benito.

A través de la gestión realizada para la conformación del VIC, a la fecha se ha logrado el apoyo de las siguientes entidades: (i) Secretaria de Desarrollo Económico en cabeza del señor Secretario, el Dr. Juan Miguel Duran, (ii) El concejal Dr. Diego Molano, (iii) la EAAB en cabeza de la Doctora Laura Catalina Cardona, Gerente encargada y (iv) el presidente de la JAL el Dr. Alejandro Jaramillo. De igual Manera, la EAAB en cabeza de la Dra. Laura Catalina Cardona, ofreció a San Benito y su agremiación, el apoyo de esta entidad para la ejecución del proyecto de la planta de tratamiento colectiva y como primer paso, a destinar el lote denominado La Luna, (Avenida Boyacá con Av. Villavicencio), cuya propiedad es de la EAAB, para la construcción de la Planta de Tratamiento de San Benito.
Con el fin de evitar el desacato a las órdenes impartidas en la inspección judicial del 18 de octubre de 2016; se radicó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Secretaria Sección Cuarta, un documento en el cual se informa y actualiza al despacho de la magistrada de todos los logros, avances y dificultades que se han venido presentando en el cumplimiento de lo ordenado.
Todo lo anterior demuestra el compromiso que tienen los industriales del Barrio San Benito por mantener viva la tradición industrial, generadora de empleo y bienestar social; actividad artesanal y microindustrial que en muchos casos ha sido ejercida por más de tres generaciones, todo lo anterior adaptándose a los requerimientos ambientales, buscando equilibrar la actividad industrial con la protección del medio ambiente.