
3 minute read
Colombia - Estados Unidos: Importancia del sector automotriz
Notas económicas
El sector automotriz es uno de los mayores generadores de riqueza en el país, no solo por el tamaño de la producción y todos los insumos que necesita, sino por la calidad y remuneración de los empleos que el sector genera. Tan solo un vehículo, dependiendo del modelo y sus características, cuenta con entre 70.000 y 90.000 piezas para su funcionamiento .
Advertisement
Después del cierre de una de las ensambladoras tradicionales del país, como la Compañía Colombiana Automotriz (Mazda) el 30 de abril de 2014, dejando a casi 500 trabajadores sin sustento para sus hogares, es necesario realizar un breve análisis de la situación a partir de allí. Los resultados preliminares no arrojan reflexiones muy importantes para el país.
Caso: Estados Unidos La industria automotriz en Estados Unidos es uno de los pilares en su economía, más allá del aporte económico está el aporte en el empleo. Para el año 1991, el empleo del sector automotriz en el total de la industria estadounidense era del 5,96%, cifra que para 2016 llegó al 7,61%, pero con algunos baches como los que se presentaron la crisis de 2009 y 2010, cuando los empleos en el sector apenas representaron el 5,61% y 5,89% del total de la industria respectivamente, pero que con la ayuda del gobierno a través de la inyección de recursos, que se estiman en casi USD 50.000 millones a empresas como General Motors, Chrysler y Ford, se han logrado recuperar y lograr los niveles de empleo antes vistos. La tendencia a una mayor participación del sector automotriz en el empleo industrial, se da en un momento en el que toda la industria del país ha venido perdiendo participación en el empleo total, en 1991 la cifra se ubicaba en 14,5%, mientras que para 2016 se redujo hasta el 8,15%.
Gráfica 1. Situación del empleo industrial y el empleo automotriz en Estados Unidos 1991 – 2016

Fuente: elaboración propia con base en datos del Bureau of Labor Stadistics.
Caso: Colombia El panorama del subsector automotriz ha mostrado cifras de producción muy por debajo de lo que debería aportar este sector al crecimiento económico del país. Entre enero y abril de 2017, la fabricación de vehículos automotores y sus motores, fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos, han presentado crecimiento negativo en la producción, ventas y empleo.
Cuadro 1. Variaciones anuales enero – abril 2017/2016 de las clases industriales del sector automotriz
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Muestra Mensual Manufacturera del DANE.
La firma sucesiva de Tratados de Libre Comercio ha deteriorado la situación del sector automotriz, por cuenta de que no repunta en las exportaciones, y en cambio, se ha venido llenando el mercado colombiano de vehículos de otros orígenes. Las exportaciones del sector automotriz apenas ascienden a un 1,7% del total de las exportaciones colombianas para 2016, que a pesar de ser 0,3 puntos porcentuales superior a lo registrado en 2015, está muy lejos de los niveles reportados en años como 2007, cuando la misma relación representaba el 3,9% de las exportaciones y significaban más del doble de lo que fueron en 2016. Además, después de 25 años de apertura comercial, las exportaciones apenas han ganado 1,4 puntos porcentuales en las exportaciones del país.
Gráfica 2. Participación del sector automotriz en las exportaciones totales del país 1991 – 2016

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
A pesar de presentar una tendencia hacia la baja, las importaciones del país del sector automotriz continúan representando el 9,5% de las importaciones totales del país, cifra superior a la presentada en 1991, cuando esa misma participación ascendía al 7,2%, mostrando que uno de los sectores claves en la dinamización de la industria y posteriormente de la capacidad productiva del país, no ha recibido la atención necesaria por parte de los gobiernos de turno, con el fin de ir más allá de una simple Política Productiva emitida a través de un CONPES .
Gráfica 2. Participación del sector automotriz en las exportaciones totales del país 1991 – 2016

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Toda esta situación ha desembocado en una pérdida permanente para Colombia desde 1991, incluso ha venido empeorando, ya que el déficit ha aumentado en los últimos 25 años en más de 10 veces, pasando de un déficit comercial en el sector automotriz de poco más de USD 304 millones en 1991 a un déficit de más de USD 3.500 millones en 2016, producto de las malas decisiones en política comercial y productiva en el país.
Gráfica 4. Balanza comercial sector automotriz 1991 – 2016

Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.