4 minute read

DESDE LAS REGIONES HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES

Representación gremial

Rosmery Quintero Presidente Nacional de Acopi.

Advertisement

Colombia como la mayoría de economías latinoamericanas, tiene el gran reto de dejar de ser tan dependiente de la producción y comercialización de recursos petroleros y/o mineros; de allí la importancia de apostar más hacia la diversificación de las exportaciones y al ingreso a las Cadenas Globales de Valor. Esto, como acciones claves para alcanzar la meta de aumentar las exportaciones no tradicionales en 30.000 millones de dólares a 2018.

Es claro que la Pymes son el motor de prosperidad en las economías, incluso en las más avanzadas, ya que representan la mayoría del ecosistema empresarial, sin embargo, parte del éxito se debe a su participación en las exportaciones. Las Pymes colombianas no son ajenas a este comportamiento y a pesar de representar más del 95% del tejido empresarial aportan menos del 10% al comercio exterior (cifra que está por debajo del promedio de la Región de América Latina y el Caribe). De hecho, estadísticas de ACOPI, demuestran que, durante el segundo trimestre de 2017, sólo un 16% de las empresas afiliadas al gremio logró comercializar sus productos internacionalmente.

Si bien es cierto, existen muchos Tratados de Libre Comercio y Alianzas estratégicas que facilitan el acceso a los mercados en términos arancelarios, especialmente de las empresas más pequeñas, aún se necesitan políticas e instituciones públicas más eficientes y mejor estructuradas, que manejen procedimientos más simples y tarifas diferenciales en la expedición de las certificaciones necesarias para el ingreso de los productos en otros mercados, ya que actualmente son costosas y demandan tiempo y esfuerzo.

No es un secreto que las Pymes tienen un rol fundamental en el cumplimiento de las metas en productividad, comercio exterior, innovación y demás que se ha propuesto el Gobierno Nacional, no obstante, deben enfrentar un alto costo país derivado del cumplimiento de una serie de normas principalmente laborales y fiscales.

En cuanto a la normatividad laboral, una investigación realizada por ACOPI en 2015, demostró que las Pymes tienen costos no salariales que pueden representar entre el 52% y 56% del valor de la nómina, aun después del desmonte del 13,5% que tuvieron con la Ley 1607 de 2012, la cual los sustituyó por impuestos a las utilidades. De la misma manera, deben soportar costos económicos y administrativos generados por el pago de incapacidades médicas, limitaciones para despedir a empleados con restricciones médicas, la renuncia de los empleados sin previo aviso, entre otros

De la misma manera deben soportar una carga fiscal de aproximadamente el 70% de sus utilidades; altas tarifas de servicios públicos; inestabilidad en el suministro de energía; y deterioro en los indicadores de producción y ventas, los cuales entre enero y mayo de 2017 han caído entre el 1,3% y 1,4%, como resultado de la más reciente crisis económica mundial y de la expectativa de impacto de la nueva Reforma Tributaria que amenaza el consumo nacional por el aumento del IVA al 19%.

Desde ACOPI, estamos convencidos que una vez se cuente con una mejor estructura institucional, normas y procedimiento más simples, será más fácil que las Pymes puedan superar el miedo a crecer y a internacionalizarse. Por esto, estamos de acuerdo con la política de Mejora Normativa (CONPES 3816 de 2014), por medio de la cual se busca la creación y adopción de normas que generen confianza y que sean efectivas, trasparentes y de calidad.

De hecho, este año nos encontramos realizando una segunda investigación con el apoyo de Confecámaras y el DNP, con el objetivo de proponer acciones de mejora normativa respecto a requisitos regulatorios que enfrentan las Pymes y que dificultan su operación y funcionamiento, incentivando la informalidad y reduciendo su productividad. Los avances de este estudio se presentarán en el mes de octubre durante el 62° Congreso de la Pyme organizado por ACOPI.

Además, desde hace varios años el gremio viene trabajando en la promoción de la internacionalización de las Pymes, lo que ha llevado a realizar algunas misiones empresariales de tipo exploratorio y de transferencia de conocimientos y/o tecnología a países más desarrollados, tales como Estados Unidos, Chile, Alemania, Holanda y otros países europeos; y próximamente en septiembre se realizará una misión agroindustrial a Brasil, en la cual un grupo de empresarios

recibirá transferencia tecnológica en cultivo y transformación de frutas tropicales y de cría de ganado, doble propósito por parte de EMBRAPA, con el fin de mejorar los procesos productivos nacionales y establecer relaciones comerciales entre productores de ambos países.

Todo lo antes mencionado, sumado a las manifestaciones de los empresarios durante reuniones, mesas de trabajo y encuestas, nos ha llevado a centrar la agenda de 62° Congreso Nacional de la Pyme a desarrollarse en el mes de octubre de 2017 en la ciudad de Cartagena, en los temas de internacionalización de las empresas e ingreso a las cadenas globales de valor, así como al análisis normativo y su incidencia en la productividad y formalidad empresarial, para el cual hemos invitado grandes conferencista de talla nacional e internacional, representantes de los sectores público, privado y académico y que permitirán generar un espacio de intercambio de conocimiento para que las pymes puedan tener una perspectiva más amplia sobre la internacionalización; y el Gobierno nacional sobre la necesidad de disminuir el costo país y simplificar los procesos normativos como impulso a la productividad.

This article is from: