
12 minute read
DIAGNOSTICO MATRIZ DEL EMPLEO Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA PERIODO 2010- 2016
Situación económica nacional
Durante los últimos años la actividad productiva del país se ha concentrado en los servicios, que para el año 2016 representaron el 68% del valor agregado nacional (PIB), y especialmente en la intermediación financiera, la construcción, el comercio, hoteles y restaurantes y los servicios personales, comunales y sociales. La intermediación financiera ganó importancia en el agregado nacional, del 4,6% en el 2010 pasó al 5,3% en el 2016, y tuvo una tasa de crecimiento promedio anual real en el periodo del 9%. La construcción pasó del 7,2% al 9% con una tasa de crecimiento del 6%. El comercio, hoteles y restaurantes pasó de participar el 12% en el valor agregado nacional al 13% en 2016 y tuvo una tasa de crecimiento real en el periodo del 5%. Los servicios comunales, personales y sociales pasaron del 16% al 17% con una tasa de crecimento del 4%.
Advertisement
Por su parte, la actividad de Explotación de minas y cantera pasó de representar el 9% del valor agregado nacional en 2010 al 5.4% en 2016, llegando a niveles de participación cercanos al del año 2005, con una tasa de crecimiento promedio anual real durante el periodo del 4%, cabe resaltar la alta volatilidad del sector, el importante decrecimiento del -6,5% en el 2016 y los altos crecimientos del 10% y 11% de los años 2010 y 2011.
Mientras tanto, las otras dos grandes actividades económicas, la agricultura y la industria, perdieron participación en el valor agregado nacional y crecieron a un ritmo mucho menor. El sector agrícola pasó de representar el 7% del PIB al 6.5% y tuvo un crecimiento real del 2.4% en los seis años, y el sector industrial manufacturero pasó de representar el 13% del PIB al 11,5% en 2016 y tuvo un crecimiento real del 1,8%.
En cuanto a la tasa de crecimiento real del valor agregado nacional, para el periodo de estudio 2010- 2016, fue del 4.4%. En este periodo se capturan los altos precios del petróleo.
Así las cosas, resulta primordial un análisis que relacione la producción y el valor agregado del país con los ocupados a nivel sectorial y la calidad del mercado laboral, ya que el trabajo es uno de los factores de producción más relevantes de la economía.
Mercado laboral colombiano
Al volver la mirada al empleo, se encuentra que la tasa de crecimiento promedio de los ocupados nacional para el mismo periodo 2010-2016 fue de 2.0%, es decir, la mitad de la del crecimiento económico nacional. La tasa de crecimento de la población durante el periodo fue del 1%.
1. Clasificación económica de la población:
Las estadísticas de empleo se basan en una clasificación económica de la población. La clasificación distingue a quienes tienen capacidad por edad de trabajar y, entre éstos, a quienes trabajan o están buscando empleo y a quienes no.
Cuadro 1. Clasificación económica de la población años 2010 y 2016
De acuerdo con las cifras de los seis últimos años, la población total colombiana creció 3.129.000 personas, a una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo del 1%. La población en edad de trabajar creció en 3.127.000 personas a una tasa de crecimiento promedio anual en el periodo del 1%. Por su parte, la población económicamente activa creció 2.617.000 personas a una tasa de crecimiento del 2%. Los ocupados crecieron 2.911.000 personas a una tasa de crecimiento del 2% y los desocupados decrecieron a una tasa promedio de los seis años del -2% y en 294.000 personas en total. Es decir, tanto la fuerza laboral como los ocupados del país crecieron a una tasa del 2.0%.
En cuanto al trabajo infantil, para el año 2016, en el país hubo 869.000 niños entre 5 a 17 años que trabajan, lo que equivale al 4% de los ocupados para el mismo año.

2. Ocupados por actividad económica
Respecto a los ocupados a nivel sectorial, la explotación de minas y cantera, un sector líder en el crecimiento de la economía colombiana, es un sector no intensivo en mano de obra, representa el 1% de los ocupados y decreció a una tasa promedio en los últimos 6 años del 2% y perdió 33.000 ocupados para el mismo periodo. Además, es el sector con peor distribución de la renta: del valor agregado del sector, el 11% es para la remuneración a los asalariados (RA) y el 83% para el Excedente bruto de Explotación e ingreso mixto (EBE).
Por su parte, acorde con la situación en el valor agregado, los otros sectores como la agricultura y la industria, aunque estos sí intensivos en factor trabajo (para el 2016 con el 16% y 12% de los ocupados respectivamente), y mejores en distribución del ingreso (29% RA y 70% EBE y 35% RA y 62% EBE respectivamente), crecieron a un ritmo mucho menor (0,3% y 0,7% respectivamente) que la tasa de crecimiento promedio del empleo de la economía de los últimos seis años (2%), y perdieron participación en los ocupados totales de la economía (tres puntos agricultura y un punto industria). Vale la pena mencionar que la industria perdió 106.000 ocupados del 2012 al 2016.
Gráfica 1. Participación de los ocupados por actividad económica.

Fuente: Elaboración propia. DANE (Mercado laboral -GEIH)
Los servicios son el único sector en el que los ocupados aumentan por encima de la tasa de crecimiento de ocupados nacional (2%) con un crecimiento real del 4%. En cuanto a participación, el servicio de comercio, hoteles y restaurantes ocupa el 28% del total de ocupados del país, seguidos de los servicios personales, comunales y sociales con el 19% y de transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 8%. Para el 2016, entre estos tres servicios concentran el 55% de los ocupados a nivel nacional. Por su parte, la intermediación financiera, la que más utilidades genera en la economía nacional, tan solo participa con el 1,3% de los ocupados nacionales. Ahora bien, como se mencionó anteriormente en los últimos seis años los ocupados crecieron en 2,943,000, y de esos el 97%, es decir 2.876.000, fueron en el sector de servicios.
Gráfico 2. Nuevos ocupados por actividad económica

Fuente: Elaboración propia. DANE (Mercado laboral -GEIH)

El servicio que más generó ocupados fue comercio, restaurantes y hoteles con el 39% de los nuevos ocupados, es decir, 1.139.000, esta actividad corresponde justamente a la que tiene la informalidad más alta, cercana al 66%. Le sigue servicios comunales, sociales y personales con el 20% de los nuevos ocupados. Entre estos dos sectores crearon el 59% de los nuevos ocupados en los seis años. Por su parte, el sector industrial generó solo el 2,7% de los nuevos ocupados en los seis años (95.000 ocupados) y el sector agrícola tan solo el 0,3% (10.000 ocupados).
Así las cosas, el análisis comprueba que, con la actual composición productiva del país, no hay generación de empleo diversificado sectorialmente en la economía.
3. Informalidad
La informalidad se puede entender desde dos puntos de vista complementarios. El primero, como trabajo que se realiza sin contrato o con contrato verbal, por su bajo valor o por la relación informal entre las partes. El segundo, el trabajo que no cuenta con la afiliación al sistema de salud, ni afiliación al sistema de pensiones. La medición oficial de informalidad del DANE hace referencia al porcentaje de trabajo en establecimientos de 1 o hasta 5 personas, con contrato verbal y excluyendo profesionales.
Según esta medición, para el año 2016, el 48% del trabajo colombiano era informal. Los sectores con más alto nivel de informalidad son: Comercio, Hoteles y restaurantes con el 66% de trabajo informal. Construcción con el 60% de trabajo informal. Transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 58% del trabajo informal. Entre los tres sectores con mayor informalidad se crearon el 56% de los empleos en los seis últimos años. Ahora bien, de acuerdo con la otra medida de informalidad a nivel nacional, para el año 2016, la tasa de afiliación a pensiones de los ocupados es el 36% y de cotización efectiva 25%. El cuanto a la afiliación en salud, el 51% de los ocupados está afiliado al régimen de cotización en salud y el 42% está en régimen subsidiado.
Gráfico 3. Informalidad por actividad económica

Fuente: Elaboración propia. DANE (Mercado laboral -GEIH)
De acuerdo con las anteriores cifras, y por ser la cifra de cotización a pensiones menor que la informalidad oficial, y teniendo en cuenta que la legislación colombiana vigente obliga al pago de seguridad social tanto de salud como de pensiones desde el salario mínimo legal vigente con contrato laboral escrito, se puede sugerir que muchas personas que trabajan en establecimientos de más 5 personas pueden estar no cotizando a la seguridad social, pues no tienen el incentivo de hacerlo por el bajo nivel de ingreso laboral.
4. Nivel educativo del mercado laboral colombiano
En cuanto al nivel educativo del mercado laboral colombiano, para el año 2016, de los 22,461,000 ocupados, el 46% no tienen ningún título educativo. El 32% solo tiene bachillerato. Mientras que tan solo el 21% restante de los ocupados tiene estudios superiores. De estos el 11% son técnicos y tecnólogos, el 7% universitarios y tan solo el 3% tiene título de posgrado. Se puede decir que el mercado laboral colombiano es de baja calidad educativa pues el 78% de los ocupados colombianos solo tienen bachillerato o ningún título educativo. Adicionalmente de los 2.943.000 nuevos ocupados para el 2016, el 58% fueron bachilleres y el 32% Técnicos y tecnólogos.
Grafico 4. Porcentaje de ocupados por nivel educativo 2016.

Fuente: Elaboración propia. DANE (Mercado laboral -GEIH)
5. Nivel salarial del mercado laboral colombiano
En cuanto al nivel salarial del mercado laboral colombiano, para el año 2016, el 22% de los ocupados se gana entre $0 y $368.000 (0.5 SMMLV), el 19% entre $368.000 (0.5 SMMLV) y $737.717 (1 SMMLV) y el 28% entre $737.717 y $1.106.574. Tan solo el 26% de los ocupados colombianos gana por encima de $1.106.574 (1.5 SMMLV). Se puede decir que el mercado laboral colombiano es de bajo nivel salarial pues concentra el 69% los ocupados entre $0 y 1.5 SMMLV.
Grafico 5. Porcentaje de ocupados por nivel salarial.

Fuente: Elaboración propia. DANE (Mercado laboral -GEIH)
6. Inactividad y desempleo
La metodología de medición de desempleo del DANE deja por fuera a las personas que llevan menos de un año sin trabajar y que no buscaron empleo en los últimos 12 meses por razones tales como despido, trabajo insatisfactorio, contrato temporal terminado o de cierre de la empresa y a los desempleados de más de 12 meses que no buscaron empleo en el último año.
Dentro de estos últimos “desempleados de larga temporalidad” están los que llevan entre uno y dos años sin trabajar; entre dos y cinco años sin trabajar y los que llevan más de cinco años sin trabajar.
Estos desempleados sin razón válida de desempleo y de larga temporalidad actualmente se miden como inactivos, y desde el 2011 más específicamente como inactivos por tiempo sin trabajar.
De acuerdo con lo anterior, se propone calcular una nueva tasa de desempleo que incluya está población inactiva sin tiempo sin trabajar y para eso se proponen dos escenarios.
Escenario 1: Inactivos menos de un año sin trabajar OTRAS RAZONES:
Para el 2016 los desempleados de menos de un año que no buscaron empleo en los últimos 12 meses por razones de despido, trabajo insatisfactorio, trabajo temporal terminado o de cierre de la empresa y cuentan como inactivos por tiempo sin trabajar por menos de un año, son 617.000 personas. Sumando estos inactivos a los desempleados daría una tasa de desempleo del 11,4% y no del 9%.
Escenario 2: Inactivos sin trabajar de 1 año a más de 5 años sin trabajar: Para el 2016 las personas que llevan más de un año y hasta más de cinco años sin trabajar son 5,147,000 personas. En este grupo están todos los pensionados del país que son 2,124,000 personas. Así, 3,023,000 personas llevan más de un año sin trabajar. Sumando estos inactivos a los desempleados daría una tasa de desempleo del 20%.
Por otro lado, también es importante observar la desigualdad de género del mercado laboral colombiano, para el año 2016 del total de los inactivos el 65% eran mujeres y el 35% hombres, y por su parte, del total de los ocupados solo el 38% eran mujeres.
Situación que se debe en gran parte a que la economía del cuidado, actividad que se calcula dentro de los inactivos como oficios del hogar, recae en su gran mayoría sobre las mujeres. Para el 2016, del total de los inactivos, el 41% se dedicaban a oficios del hogar, es decir, 5.469.000 personas de las cuales el 96%, es decir, 5.098.000 eran mujeres
Conclusiones:
• En los últimos años se han impulsado actividades económicas poco intensivas en mano de obra o con malas distribuciones de la renta o intensivas en mano de obra de baja calidad, y, por lo tanto, lesivas para el factor trabajo de la economía.
• El empleo se está generando a menos de la mitad del ritmo de crecimiento de la economía.
• Casi la totalidad de los ocupados se están generando en el sector servicios, y el 39% de los ocupados se generan en la actividad del comercio, restaurantes y hoteles, caracterizados por una alta informalidad y baja generación de valor.
• Acorde con la situación en el valor agregado, el sector de agricultura e industria, siendo intensivas en mano de obra, son los dos únicos sectores que han perdido participación en los ocupados totales en el período.
• La creación de nuevos empleos en los sectores agrícola (0,3%) e industrial (0,7%) fue más lenta que el crecimiento de la población (1%).

• El mercado laboral colombiano es de baja calidad educativa, el 46% de los ocupados no tiene ningún título educativo y el 32% solo tiene bachillerato y tan solo el 22% tiene estudios superiores.
• El mercado laboral colombiano es de bajo nivel salarial pues concentra el 69% los ocupados entre $0 y 1.5 SMMLV.
• La metodología de medición de desempleo del DANE oculta como inactivos a las personas que llevan menos de un año sin trabajar y que no buscaron empleo en los últimos 12 meses por razones tales como despido, trabajo insatisfactorio, contrato temporal terminado o de cierre de la empresa (617.000 personas para el 2016) y a los desempleados de más de 12 meses que no buscaron empleo en el último año, es decir, los inactivos sin tiempo sin trabajar o desempleados de larga temporalidad (3,023,000 personas para el 2016).