Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 8.

Page 36

Representación gremial

DESDE LAS REGIONES HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES estadísticas de ACOPI, demuestran que, durante el segundo trimestre de 2017, sólo un 16% de las empresas afiliadas al gremio logró comercializar sus productos internacionalmente.

Rosmery Quintero Presidente Nacional de Acopi.

C

olombia como la mayoría de economías latinoamericanas, tiene el gran reto de dejar de ser tan dependiente de la producción y comercialización de recursos petroleros y/o mineros; de allí la importancia de apostar más hacia la diversificación de las exportaciones y al ingreso a las Cadenas Globales de Valor. Esto, como acciones claves para alcanzar la meta de aumentar las exportaciones no tradicionales en 30.000 millones de dólares a 2018. Es claro que la Pymes son el motor de prosperidad en las economías, incluso en las más avanzadas, ya que representan la mayoría del ecosistema empresarial, sin embargo, parte del éxito se debe a su participación en las exportaciones. Las Pymes colombianas no son ajenas a este comportamiento y a pesar de representar más del 95% del tejido empresarial aportan menos del 10% al comercio exterior (cifra que está por debajo del promedio de la Región de América Latina y el Caribe). De hecho,

34

Si bien es cierto, existen muchos Tratados de Libre Comercio y Alianzas estratégicas que facilitan el acceso a los mercados en términos arancelarios, especialmente de las empresas más pequeñas, aún se necesitan políticas e instituciones públicas más eficientes y mejor estructuradas, que manejen procedimientos más simples y tarifas diferenciales en la expedición de las certificaciones necesarias para el ingreso de los productos en otros mercados, ya que actualmente son costosas y demandan tiempo y esfuerzo. No es un secreto que las Pymes tienen un rol fundamental en el cumplimiento de las metas en productividad, comercio exterior, innovación y demás que se ha propuesto el Gobierno Nacional, no obstante, deben enfrentar un alto costo país derivado del cumplimiento de una serie de normas principalmente laborales y fiscales. En cuanto a la normatividad laboral, una investigación realizada por ACOPI en 2015, demostró que las Pymes tienen costos no salariales que pueden representar entre el 52% y 56% del valor de la nómina, aun después del desmonte del 13,5% que tuvieron con la Ley 1607 de 2012, la cual los sustituyó por impuestos a las utilidades. De la misma manera, deben soportar costos económicos y administrativos generados por el pago de incapacidades médicas, limitaciones para despedir a empleados con restricciones médicas, la renuncia de los empleados sin previo aviso, entre otros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 8. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu