Opinión
Potencial exportador de Colombia en 2016 comercial vino por el lado de las importaciones, al contraerse un -17% anual (vs. -15.4% en 2015). Allí no solo habrían incidido los altos niveles de la tasa de cambio peso-dólar (lo que ha impulsado la sustitución de importaciones por producción local), sino también la desaceleración económica del país (con crecimientos del 2% anual en 2016 vs. 4.5% anual promedio del último lustro).
Sergio Clavijo Director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF
E
n 2016 continuó el ajuste en las cuentas externas de Colombia, tras el desbalance que había dejado el fin del auge minero-energético. Luego de que el déficit en cuenta corriente alcanzara el -6.4% del PIB en 2015, los desbalances externos de la economía colombiana han comenzado a corregirse. En efecto, en 2016, el déficit en cuenta corriente cerró en el -4.4% del PIB, con una balanza comercial deficitaria en un -3.6% del PIB. En materia comercial, las exportaciones siguieron contrayéndose, a pesar del estímulo que representó la devaluación peso-dólar adicional del 11.2% (promedio) en el último año. En todo caso, las exportaciones cayeron un -12.9% anual en el último año, un menor ritmo frente al de 2015 (-34.9%), ver Comentario Económico del Día 13 de marzo de 2017. Sin embargo, la mayor parte del ajuste
28
A pesar de la corrección señalada anteriormente, Colombia sigue estando quedada en materia exportadora debido a que: i) el país no está bien posicionado para aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLCs); y ii) no existe una política sólida para la promoción de las exportaciones, ver Informe Semanal No. 1322 de julio de 2016. Así, no resulta ser un accidente que, por ejemplo, hoy Colombia luzca rezagada en su participación en cadenas globales de valor, donde solo un 26% de las exportaciones constituye valor agregado local (vs. Perú, 42%; México, 44%; y Chile, 48%), según la UNCTAD. Es primordial, entonces, seguir trabajando en reducir los altos sobrecostos de transporte, logísticos y salariales, resultantes de los atrasos en la llamada “agenda interna”. Como ya es costumbre, Anif hace un balance del grado de aprovechamiento de los TLCs que tiene Colombia actualmente. El análisis llevado a cabo para 2016 corrobora nuestra tesis expuesta anteriormente: “aun con la corrección de los desbalances externos de la economía, el país sigue perdiendo potencial exportador”. Dicho de otro modo, Colombia presentó pérdidas comerciales en seis de los trece TLCs firmados, registrando ganancias en apenas tres (Costa Rica, CAN y Panamá). Asimis-