Más empresas participan en el mercado de VALORES

Más empresas participan en el mercado de VALORES
Inversión educativa en INFRAESTRUCTURA
Las empresas logísticas potencian su infraestructura física y tecnológica para ser más competitivas. Los puertos son los que más recursos han destinado para modernizar sus
De acuerdo con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), las ventas netas de los sectores productivos en Ecuador crecieron un 12,7 por ciento en el 2022 versus el 2021, situándose en 224.665 millones de dólares.
El sector logístico es un actor importante dentro de este rubro y a medida que las actividades productivas crecen lo hace también la demanda de transporte y almacenamiento. Datos de la cartera de estado muestran que este segmento alcanzó el año pasado una facturación de 10.454 millones
de dólares y un crecimiento del 17,7 por ciento.
Fernando Rojas, director ejecutivo de la Asociación Logística del Ecuador (Asolog), señala que este incremento se debe a la reactivación de algunos sectores de la economía. En el caso del minero, camaronero y de delivery, por ejemplo, ha sido necesario desarrollar capacidades logísticas para manejar maquinaria pesada, cadenas de frío o de última milla.
Los operadores están conscientes de que es preciso alcanzar altos niveles de servicio a costos más eficientes, por lo que desde hace cinco años vie-
nen mejorando su infraestructura física, capacitando a su personal e implementando tecnología en sus procesos.
Rojas señala que, en base a información del MPCEIP con corte al tercer trimestre del 2022, las inversiones acumuladas y reportadas por el sector son de 36.000 millones de dólares, concentradas principalmente en las terminales portuarias.
“Los puertos son los que principalmente aportan en estos rubros por el volumen que manejan de importaciones y exportaciones. Sin embargo, hay inversiones importantes en curso como por ejemplo Emergent Cold La-
tam que está invirtiendo 17 millones de dólares para infraestructuras de cadenas de frío para el sector camaronero”, manifiesta.
A inicios de este año, el Terminal Portuario de Manta (TPM) anunció la ejecución de tres proyectos relevantes de modernización. Se trata de la ampliación de 60 metros adicionales (360 metros en total) del muelle internacional 2; la construcción de bodegas multipropósito para almacenamiento de graneles sólidos y la ampliación del centro de monitoreo de circuito cerrado de televisión (CCTV), los cuales permitirán mejorar la infraestructura, potenciar nuevos servicios y optimizar el sistema integral de seguridad de este terminal multipropósito.
Roberto Salazar, presidente de TPM, señala que estas obras supera-
rán los 12 millones de dólares y que se ejecutarán en un plazo aproximado de ocho meses. “La construcción de estas tres bodegas multipropósito en el Patio 800 permitirá almacenar más de 24.000 toneladas de granel sólido en un área de 5.046,80 metros cuadrados”, explica.
Asimismo, la expansión del edificio de CCTV conllevará un control más riguroso de todas las operaciones que se realizan al interior de las áreas delegadas del Puerto de Manta, pues se incluirán cámaras de vigilancia en puntos estratégicos, escáneres para inspección de usuarios, cargas y equipaje, así como más personal de seguridad.
Otra inversión importante en el sector logístico fue la de Latam Cargo que a finales de 2022 inauguró su bodega de carga en Guayaquil. Para esto destinó cerca de 180.000 dólares, monto que se utilizó para modificar las instalaciones, aumentar su capacidad, seguridad y recepción de productos.
El renovado espacio tiene un área de 350 m2 y una capacidad de almacenaje de 88 m3 o 44.000 kg. Las instalaciones tienen un proceso de inspección de seguridad con rayos X más eficiente; y una cámara refrigerada de 2 a -8 grados centígrados que ofrecerá mejores condiciones de almacenaje.
Además, posee cuatro módulos de
Más de 12 millones de dólares destinó el Terminal Portuario de Manta en la ejecución de tres proyectos de modernización de su infraestructura.
atención al cliente, una zona de espera de 45 m2 y una sala de reuniones, la amplitud permitirá reducir el 57 por ciento de tiempo en el proceso de recepción de bienes y productos.
“Con estas nuevas instalaciones hemos conseguido aumentar en un 700 por ciento la capacidad de almacenamiento, con miras a solventar el incremento de demanda a futuro que tiene Ecuador y buscando mejorar las capacidades en el manejo del inventario. Todo esto suma al fortalecimiento del negocio de carga en el país”, resalta
la gerente comercial de Latam Cargo, Desiree Aramburú.
Otro actor de la cadena logística que ha hecho importantes inversiones es Portrans – Agunsa Ecuador, que durante el 2022 y 2023 inauguró nuevas líneas de servicios, entre ellas la de Logística Automotriz, aprovisionando nuevas y modernas flotas de transporte con 12 cabezales y 12 chasises extra dimensionados.
Su gerente de logística y distribución, Marcelo Enríquez, dice que este año se actualizarán los equipos de climatización del centro logístico de vía Daule para el almacenamiento Farma y Consumo.
“Hemos invertido entre equipa -
miento (cabezales, niñeras, camas bajas) y desarrollo de sistemas tecnológicos (plataformas) exclusivamente para estas operaciones más de dos millones de dólares”, asegura.
Entre el 2022 y 2023 la compañía inició el proyecto con la adjudicación de una licitación para la operación nacional de transporte de la flota de General Motors Ecuador y su marca Chevrolet y en la actualidad brinda también sus servicios a los concesionarios Ambacar y Motransa.
Portrans –Agunsa tiene tres centros logísticos en el país con una capacidad de almacenaje de 50.000 posiciones pallets, 8.000 m2 de bodegas climatizadas, más de 1’000.000 de m2 de terreno, una flota de 400 vehículos entre propios y de terce-
EN EL 2022 el sector de transporte y almacenamiento alcanzó un nivel de facturación de 10.454 millones de dólares.
ros para todo tipo de carga, y bodegas en Guayaquil en régimen aduanero privado. También cuenta con plataformas tecnológicas de última generación (WMS, TMS y LMS) para el control del inventario de sus clientes, ERP´s que hoy se exportan a sus filiales de Colombia y Perú. “Contamos con una consola propia de monitoreo 24/7 a toda la carga que transportamos en Ecuador y Colombia desde nuestra sede de Guayaquil”, agrega Enríquez.
Al momento no existe un índice que detalle qué tan eficiente ha sido el crecimiento logístico del Ecuador o qué tan competitivo es el país en este rubro, por lo que la Asolog junto al Ministerio de Producción y los actores del Clúster Logístico arrancarán este año la Encuesta Nacional del sector, la cual busca visibilizar su situación actual, no solo de ventas, sino también de servicio y costos en el país.
A más de información, Fernando Rojas cree que es prioritario trabajar en la profesionalización, seguridad y transformación digital del segmento.
“Este es un sector con aproximadamente 159.000 empresas, de las cuales el 98 por ciento son microempresas y esto principalmente afectado por empresas de transporte unipersonales (un dueño un camión). El sector necesita agruparse y trabajar de manera profesional en temas comerciales, operativos y financieros”, menciona.
PORTRANS – AGUNSA incorporó a su flota 12 cabezales, 8 niñeras multipropósito, 15 niñeras regulares y 2 camas bajas. Foto cortesía Portrans –Agunsa159.000 empresas, aproximadamente, forman parte del sector logístico. El 98 por ciento son microempresas, según Asolog.
Los puntos de almacenamiento logístico han acondicionado su infraestructura para brindar mayor espacio. El desarrollo de tecnología WMS y TMS, así como la automatización de los procesos también se destacan.
El almacenaje es un eslabón importante en la cadena logística, pues es desde este punto en que las mercancías pueden distribuirse de forma ágil y segura a sus respectivos destinos. Pero a más de custodiar carga, los centros de almacenamiento ofrecen también otros servicios que son de gran relevancia para su operación, tales como mantenimiento
de productos, control de inventarios, embalaje, maquila y transporte.
A nivel nacional, existe una amplia oferta de galpones para el almacenamiento de mercadería, cada uno con una propuesta de valor diferente. Una compañía que ha integrado la cadena logística de principio a fin en sus servicios es Ransa, la firma brinda agenciamiento de aduanas; almacenaje de
producto seco y congelado; procesos de valor agregado; servicios on site (toma de inventario en almacenes de los clientes); transporte y distribución.
Su Centro de Distribución (CD) en Guayaquil tiene más de 25.000 posiciones pallet, 4.800 posiciones climatizadas a 25°centígrados y 26 puertas de recepción para carga y descarga de mercadería.
En Quito, su CD cuenta con más de 15.000 posiciones pallet con 18 puertas, zona de almacenamiento para dispositivos médicos y alrededor de 700 m2 para materiales de categoría industrial, espacio que se suma a sus bodegas externas en Milagro, Ma-
chala, Babahoyo y Manta.
“En ambos sitios tenemos zonas de maquilas, donde podemos procesar productos que requieran ser codificados, termoencogidos, etiquetados, armar combos, o revisiones por hora, de conformidad a lo requerido por los clientes. También contamos con zonas de oficinas utilizadas en su mayoría por área de logística o ventas de nuestros clientes”, manifiesta la subgerenta del área de negocios, Gabriela Alvarado.
En los últimos años, Ransa ha invertido alrededor de 100.000 dólares en la optimización de sus posiciones, recorridos y espacios, pasando de zo-
Flexnet desarrolló aplicaciones y plataformas que optimizan el tiempo, información y recursos en toda la cadena de abastecimiento de sus
tos que generaron un incremento en ventas del 16 por ciento con respecto al 2021.
Jaime Tovar, gerente de operaciones Flexnet, afirma que, debido al ambiente de inestabilidad política que se vive en los países vecinos, Ecuador está empezando a ser visto como un mercado fuerte para más empresas.
Con esta visión la compañía vio la necesidad de implementar procesos de evaluación de sus servicios, así como incrementar el número de posiciones de almacenamiento, sumando alrededor de 1.200 nuevos espacios para almacenar en Quito y Guayaquil y acoplando sistemas que les permiten satisfacer las demandas de e-commer-
“El sector logístico en Ecuador
sino imprescindibles para poder ser competitivo”, señala Tovar.
Actualmente, Flexnet ofrece servicios de nacionalización; transporte internacional e interno con una flota de más de 50 vehículos con control de ruta y tracking en línea; almacenamiento en las provincias principales; servicios de maquila para empaque y manufactura; gestión documental y entrega tipo courier o vehículos consolidados.
Para atender las operaciones logísticas de sus clientes, cuenta con dos CD en Quito y uno en Guayaquil con más de 20.000 m 2 y sistemas WMS y TMS con capacidad de integraciones pre desarrolladas y genéricas con cualquier ERP.
En el 2022, la empresa despachó y distribuyó más de 180.000 pedidos y 12,5 millones de unidades, llegando a indicadores de efectividad global de entrega de 99 por ciento y de efectividad de manejo de inventarios de 99,5 por ciento por ítem.
Para quienes buscan un centro de almacenamiento o distribución, la empresa MINUTOCORP ha desarrollado varios proyectos constructivos para el sector comercial e industrial.
El más reciente es ALMAX 3, un centro de bodegas y ofibodegas de cuatro etapas, 186 unidades y un área de 7,62 hectáreas, en la vía a Samborondón.
Priscila Ortega, jefa de ventas ALMAX, detalla que el proyecto está vendido en su totalidad y se caracteriza por brindar a sus ocupantes: garita de seguridad 24/7 con cerramiento eléctrico y circuito cerrado de televisión, diseño vial para tráfico pesado y centro de recarga para montacargas eléctricos.
A ello se suma un edificio administrativo, generador eléctrico, cisterna de agua potable, sistema contraincendios, auditorio, salas de reuniones, comedor/cafetería, áreas sociales, parqueos, planta de tratamiento de aguas
residuales, entre otras prestaciones.
Entre los proyectos en desarrollo y en etapa de comercialización -comenta Ortega- está el Centro de negocios y operaciones logísticas Almax Plus en el km 14.5 vía a Samborondón. Éste, dispone de bodegas desde 116 m2 y ofibodegas desde 180 m2; su ubicación permite que la operación de sus ocupantes sea 24/7.
“Asimismo, está Almax Center, una plaza comercial que combina locales, oficinas y showrooms. Contamos con locales comerciales desde 50 m2 y oficinas desde 50 m2. Y por último está ICON, un centro ejecutivo compuesto por un edificio de oficinas de lujo, inspirado en la productividad, creatividad y elegancia, que ofrece oficinas desde 50 m2 y posee un rooftop con áreas de coworking, auditorio y salas de reuniones”, señala.
Ortega destaca que los centros de negocios y operaciones logísticos deben contar con una estructura acorde a las necesidades del mercado como son ubicaciones con potencial de desarrollo, así como con un modelo y estructura necesaria para potencializar al máximo cada
empresa. EL CENTRO DE BODEGAS y ofibodegas de ALMAX 3 consta de cuatro etapas y un total de 186 unidades. Foto cortesía MINUTOCORP FLEXNET brinda soporte logístico a varios sectores, entre ellos telefonía, tecnología, hogar, ferretería, productos especiales, archivo pasivo, consumo masivo y farmacéutico. Foto cortesía FlexnetEl nuevo Centro de negocios y operaciones logísticas Almax Plus dispone de bodegas y ofibodegas. Su ubicación permite que la operación de sus ocupantes sea 24/7.
en enero pasado la entidad registró el transporte de 32 millones de toneladas métricas (TM), a través de la red aeroportuaria. La introducción de nuevos servicios, el aumento en la capacidad y las inversiones han sido clave para este crecimiento.
Un protagonista en este segmento es Latam Cargo que presentó el mes pasado su nueva operación de carga internacional en Quito. La compañía prevé un 2023 prometedor con el fortalecimiento de su actividad, cuyo principal punto de distribución es Miami.
El desempeño del transporte de carga aérea en Latinoamérica en el 2022 fue uno de los más sólidos a nivel mundial. De acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), éste regis-
tró una subida del 2,8 por ciento interanual en los volúmenes de carga en noviembre pasado.
Datos de la entidad muestran además que en enero de 2023 las aerolíneas en la región aumentaron un 4,6 por ciento los volúmenes de carga y un 34,4 por ciento su capacidad, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Un panorama similar se aprecia en Ecuador, donde el número de rutas de transporte de carga internacional se incrementaron en un siete por ciento, alcanzando las 29 rutas aéreas habilitadas, según la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Solo
Su gerente comercial, Desiree Aramburú, señala que en los próximos meses seguirán creciendo a nivel de frecuencias semanales y aviones cargueros, el año pasado -por ejemplo- se incorporó la aeronave B767-300, con una capacidad aproximada de 50 toneladas.
“En 2022, transportamos 70.000 toneladas desde el mercado ecuatoriano para exportación, siendo los principales destinos Miami, Ámsterdam y recientemente Los Ángeles, el cual estará apoyado por la llegada de los nuevos aviones cargueros como parte del plan de crecimiento de la compañía. Para el 2023, estimamos que la cifra aumente a 88.353 toneladas”, anuncia.
Para Latam Cargo, Ecuador es un país estratégico para el comercio y con la llegada de su nueva flota carguera se contemplan más frecuencias a Europa y Norteamérica, lo que generará una mayor conectividad a Centroamérica y
El número de rutas de transporte de carga aérea internacional en Ecuador se incrementó en el 2022. Las aerolíneas amplían su capacidad para atender las exportaciones e importaciones.
el 2022.
Sudamérica, vía Nueva York y Miami.
Asimismo, brindará apoyo en nuevas rutas, en especial en los tramos de Quito-Los Ángeles- Houston-ManaosViracopos en Estados Unidos y Brasil, respectivamente, lo cual reforzará la logística del sector floricultor.
Los Ángeles es un nuevo punto de destino para las flores ecuatorianas, las cuales son un commodity muy cotizado en la operación de la empresa.
Avianca Cargo también tiene una participación importante en este rubro. El 75 por ciento del total de la carga que exporta está compuesta por flores, seguido de las frutas con 15 por ciento, y pescado con cinco por ciento. En lo que respecta a importación lo más relevante es la carga consolidada con un 60 por ciento, químicos y farmacéuticos en un 10 por ciento.
Juan Correa, vicepresidente de ventas carga de la empresa, señala que en el último año se han trazado nuevos objetivos de desarrollo de mercados para fortalecer la industria de transporte aéreo, a fin de entregar más oportunidades de conexión entre los negocios ecuatorianos con puertos internacionales como Miami, Los Ángeles y al resto del mundo.
“Existe una oportunidad para seguir conectando al país a través de las exportaciones y con mayores frecuencias. Recientemente, inauguramos una nueva ruta carguera de Quito y Bogotá a Los Ángeles que, con dos vuelos a la semana, hará que tengamos en promedio nueve frecuencias semanales para que flores, pescados y frutas lleguen a más destinos”, comenta.
Avianca Cargo es la primera aerolí-
70.918 toneladas, principalmente de flores y mangos, fue lo que exportó Ecuador a través de los servicios de Latam Cargo en
nea en América certificada CEIV Fresh por IATA, para ello cuenta con bodegas refrigeradas que cumplen con altos estándares de calidad en el manejo de perecederos. Sus destinos internacionales más relevantes son Miami y Los Ángeles, en Estados Unidos. A nivel nacional están: Quito, Guayaquil, Manta, San Cristóbal y Baltra.
A decir de María Dolores Mejía, gerente general de Logistics Unlimited de Logunsa, al ser Ecuador un país con menor volumen de importación y ex-
portación -en comparación a sus vecinos Colombia y Perú- tiene una capacidad de reacción un poco más lenta, lo que de alguna manera dificulta hacer frente a las oportunidades de mercado en los tiempos que se quisieran y con menores tarifas.
Sin embargo, destaca, la oferta de aviones cargueros se ha ido incrementando desde el 2022, por lo que hoy existen alrededor de 15 aerolíneas que ofrecen el servicio desde Quito entre compañías regulares y chárteres.
“Si bien nos gustaría poder ofrecer un mayor volumen de servicios para
carga aérea con rutas directas, esto va a depender del volumen que podamos tener en Ecuador para que así sea más atractivo para las aerolíneas invertir en una mayor capacidad de aviones desde y hacia nuestro país”, manifiesta.
Logunsa es una empresa de Grupo Holco, un proveedor de servicios logísticos y transporte internacional de carga aérea, marítima y terrestre.
Durante el 2022 movió más de 900.000 kilos por vía aérea, alrededor de 10 millones de litros en isotanques con líquidos grado alimenticio; 100.000 m3 en vehículos terminados y más de 660.000 m3 de carga alimenticia en contenedores.
También ha participado en la coordinación de miles de contenedores para sus clientes en el servicio de coordinación de tercera parte. Sus rutas más frecuentes son Europa Occidental, Norteamérica, Latinoamérica y Caribe, tanto de importación como de exportación en todas las modalidades de transporte.
En el presente mes, la empresa implementó para sus clientes un sistema automático de reporte de cargas (Cargologik), una plataforma que permite ver en tiempo real los movimientos de los embarques.
Servicio local
Con un servicio local, la aerolínea Equair también ofrece el transporte de carga en las rutas Quito-Guayaquil y desde estas ciudades hasta San Cristóbal y Baltra en Galápagos. Si bien es cierto, su principal enfoque es el traslado de pasajeros, la compañía está analizando algunos servicios de carga adicionales.
Su presidente ejecutivo, Frederik Jacobsen, cuenta que en el 2022 la aerolínea transportó 760 toneladas de carga y que este año se prevé llegar a las 1.100 toneladas.
“En la actualidad, considero que hay suficiente capacidad en las rutas continentales, pero quizá hace falta mayor capacidad para abastecer a las Galápagos. Creo que es necesario que los aeropuertos nacionales cuenten con mejor infraestructura para el manejo de la carga”, comenta el directivo.
CON DOS FRECUENCIAS semanales desde Quito hasta Los Ángeles, Avianca Cargo busca favorecer al sector floricultor.El aumento de la inseguridad en las carreteras ha llevado a las empresas del sector productivo y de transporte de mercaderías a actualizar sus medidas de seguridad para hacer frente a la actividad delictiva en el corredor vial nacional.
Datos de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), indican que el segmento invierte alrededor de 150 millones de dólares anuales por concepto de seguridad; es decir, custodia privada, cámaras, vigilancia, tracking de contenedores, entre otros.
Una empresa que desarrolla productos especializados en materia de seguridad es Hunter. Su gerente de logística, el general Abraham Correa, comenta que muchos de los incidentes que ocurren en áreas identificadas como críticas se han podido resolver gracias a sus iniciativas tecnológicas que incluyen la utilización de aeronaves no tripuladas (drones).
Entre los sistemas que brinda está Hunter Cargo, dirigido a contenedores de 20 y 40 pies, cuya posición puede ser monitoreada por el cliente en todo momento; y Hunter Block, un candado compacto de apertura manual para
contenedores estándar, a través del cual se puede seguir la trayectoria de la carga y rastrear eventos como la apertura o cierre de las puertas.
Asimismo, está el servicio de Cerradura Electrónica, que permite controlar de manera remota la apertura de las puertas del contenedor; Hunter Arca, cuya función es similar a una caja fuerte para el proceso de recaudación de dinero; y el Monitoreo GPS que reporta la ubicación del vehículo en todo momento.
Pero más allá de estos productos, para Correa, la telemática que ofrecen es una tecnología clave para ayudar a los administradores de flotas y líderes empresariales a identificar tendencias tanto en su negocio como en el mercado para la toma de decisiones adecuadas.
Una empresa de seguridad privada que en su portafolio cuenta con custodia especializada de carga es Satforce, que forma parte de la Business Alliance for Secure Commerce (BASC) que promueve el comercio seguro.
DENTRO DE SUS SERVICIOS de seguridad de carga, Oceansecurity tiene a clientes del sector camaronero y de línea blanca. Foto cortesía Irvix Foto cortesía OceansecurityDiversos mecanismos y herramientas se ofertan en el mercado para proteger la mercadería. Las innovaciones van desde candados satelitales y drones hasta vigilancia fluvial.
Por medio de este servicio, proporciona protección con patrullas de custodia armada para el resguardo y seguridad de mercadería; adicionalmente cuenta con candado satelital, que permite tanto al cliente como a la compañía obtener un control permanente del recorrido de contenedores y furgones.
Martín Verdesoto, presidente de Satforce, explica que estos servicios tienen procesos de seguridad específicos de acuerdo con la necesidad de cada cliente; por ejemplo, sistemas de video vigilancia en tiempo real o vigilancia con drones, los cuales son supervisados desde el centro de monitoreo.
“Contamos con más de 500 colaboradores a nivel nacional, cubriendo diferentes sectores económicos del país, tenemos una flota de más de 100 vehículos equipados para monitoreo y respuesta inmediata; adicionalmente, contamos con lanchas blindadas para dar el soporte y respuesta fluvial a nuestros clientes”, manifiesta.
Uno de los sectores golpeados por la delincuencia es el camaronero. Datos de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura, registran hasta febrero pasado al menos 20 eventos delictivos, tanto por vía fluvial como terrestre.
Una organización que ofrece el servicio de seguridad de carga para el aparato productivo es Oceansecurity. Entre
sus clientes constan varias consolidadoras de carga, el segmento camaronero y de línea blanca. Su jefa comercial, Andrea Célleri, comenta que también proporcionan seguridad electrónica al sector corporativo, soportado con el recurso humano para reaccionar ante alertas recibidas de los sistemas de intrusión y monitoreo. En este rubro en particular -detalla- se busca fortalecer las seguridades mediante medidas preventivas tecnológicas.
SATFORCE ofrece protección con patrullas de custodia armada y candado satelital para el resguardo de mercaderías. da principalmente por la percepción del cliente, ya que la fuerza pública ha perdido capacidad de control operativo y de respuesta por el desbordamiento de nuevos delitos en Ecuador; ante este escenario la seguridad privada es la mejor opción para reducir los niveles de riesgo y crear una atmósfera de bienestar y tranquilidad”, destaca.
“El incremento de los servicios se
Oceansecurity cuenta con más de 1.000 agentes, una flota de más de 60 vehículos y distintas herramientas tecnológicas que incluyen bitácoras electrónicas y equipos de rastreo satelital.
Su personal recibe varias capacitaciones, entre ellas, prácticas presenciales y pruebas de tiro real en el polígono de la compañía ubicado en el km 30 de la vía a la costa.
El sector del transporte de mercaderías es el que más demanda de productos y soluciones tiene en materia de seguridad ante el panorama delictivo.Foto cortesía Satforce
rativos en el puerto.
La contaminación de contenedores es un problema que afecta al comercio exterior. Solo en el 2022 la Policía Nacional (PN) incautó más de 77 toneladas de cocaína en los puertos marítimos del país, lo que representó un incremento del 41 por ciento, frente a 2021.
Con el fin de contrarrestar esta situación, el Gobierno, a través del Decreto ejecutivo 227, anunció en octubre de 2021 la implementación de equipos de inspección no intrusiva (escáneres) para el chequeo de la carga en todos los puertos a nivel nacional. El plazo para su implementación originalmente era en noviembre del 2022, pero debido a problemas con el arribo de los sistemas la fecha tope se cambió para el próximo 24 de mayo.
La directora general del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), Carola Ríos, señala que DP World Posorja y el Terminal Portuario de Manta ya tienen instalados los escáneres y que hasta noviembre del año pasado estos sistemas estaban implementados en un 98 por ciento en los demás puertos.
“Los equipos ya han sido adquiridos por los puertos dentro de los plazos iniciales establecidos y tienen este
periodo para que lleguen y se instalen”, manifiesta.
Las imágenes que transmitirán los escáneres serán tanto del contenedor como del camión que lo transporta, las mismas se envían de forma remota a un centro integrado de monitoreo, donde personal de la PN y de Aduanas verifica que no haya contaminación de la carga con droga y que la naturaleza de la mercancía sea la declarada, respectivamente.
Por concepto de instalación de escáneres los puertos han invertido 55 millones de dólares.Uno de ellos es Contecon (CGSA) que ha destinado 15 millones de dólares en la adquisición de equipos y la adecuación de la obra civil, monto al que se suma más de 10 millones en seguridad y 3,5 millones de dólares recientemente comprometidos con la Policía tras la firma de un comodato para fortalecer las capacidades de la institución y reforzar los ope-
El CEO de la compañía, Javier Lancha de Micheo, afirma que la instalación de los escáneres en el Puerto Libertador Simón Bolívar es un proyecto crítico que se desarrolla de acuerdo con el calendario establecido. Para esto a finales del 2022 se inauguró la obra de segregación de la zona operativa y administrativa que permitirá un flujo eficiente durante la inspección de la carga que transita por el puerto.
Contecon adquirió dos escáneres tipo portal, por donde pasarán los camiones con los contenedores y un equipo móvil para agilizar la operación y cumplir con los requerimientos adicionales de las autoridades.
“Estos equipos son de última tecnología, tienen sistema automático de trámite de imágenes por lo que no permite interferencia. Además, cuenta con un sistema de inteligencia artificial que
Con la implementación de escáneres se busca reducir la contaminación de la carga en los puertos. Se prevé que su instalación se complete hasta el 24 de mayo próximo.
CONTECON ha realizado inversiones millonarias en reforzar la seguridad en el Puerto Libertador Simón Bolívar.
ayuda al análisis e interpretación de imágenes”, detalla.
Los escáneres estarán conectados a un sistema de control enlazado al centro integrado de monitoreo para el control de la carga de puertos y aeropuertos inaugurado recientemente por el Gobierno.
Si bien es cierto los escáneres serán una herramienta importante en la lucha contra el narcotráfico en los puertos. Para la directora general del SENAE este aspecto es solo el último eslabón de la cadena logística, por lo que recalca que es necesario revisar también la seguridad en otros puntos como finca, transporte y los sitios de almacenamiento.
Con ella coincide Javier Lancha de Micheo, quien cree que la implementación de los dispositivos solo es uno de los elementos dentro de los esfuerzos de toda la cadena del comercio exterior, pues brinda a las autoridades más herramientas para realizar sus labores, aumenta la productividad del puerto y mejora el intercambio de información.
“La experiencia de otros países denota que la solución es sistémica, por lo que es necesario sumar esfuerzos, lo que requiere integrar instituciones, procesos e información y la colaboración de todos los actores de la cadena logística para que sea eficiente”, indica.
Por ello, considera fundamental fortalecer la capacidad de las instituciones y la promulgación de leyes que favorezcan el comercio y limiten el accionar del crimen organizado.
Fabricio Muñoz, director ejecutivo de BASC Capítulo Guayaquil, añade por su parte que los controles deben darse en todos los tiempos de custodia del contenedor y de la carga, y que las empresas exportadoras, sus asociados de negocios y los puertos deberían implementar sistemas de gestión en control y seguridad que abarquen todos sus procesos críticos al interior de sus instalaciones.
EL CENTRO INTEGRADO de monitoreo de imágenes de la SENAE se ha fortalecido para realizar los controles junto a la Policía Nacional.
“Por ejemplo, en los puertos hay que continuar con los controles una vez que el contenedor ya pasó por el escáner y es almacenado hasta que sube el buque, caso contrario la inversión de los equipos no servirá de mucho”, advierte.
Los requisitos de la norma BASC se enfocan en la prevención y establece un sistema de gestión en control y seguridad al interior de la empresa certificada, a través de la implementación de procedimientos para que todos los
8% del salario básico unificado, es el monto máximo que los prestadores de servicio pueden cobrar por el escaneo de cada contenedor full.
procesos sean seguros: desde la contratación del personal, el acceso físico, los procedimientos documentales de cada proceso, la seguridad de la información, el proceso de carga y custodia del contenedor hasta quiénes son los responsables de cada proceso.
La inseguridad perjudica directamente a todos los actores de la cadena logística y genera importantes costos de inversión en seguridad y pérdidas económicas.
Otros riesgos por los que atraviesa el comercio internacional son el contrabando, tráfico de armas, terrorismo, bioterrorismo, lavado de activos, robo de información y de la carga. Cada vez son más las organizaciones que ven la necesidad de blindarse contra la delincuencia, en el país existen alrededor de 1.000 empresas certificadas BASC.
Foto cortesía SENAETEUs (unidad de carga equivalente a un contenedor de 20 pies) con distintas cargas y arribaron 345.000 TEUs con mercancías de importación.
Ecuador es atractivo para las empresas de transporte naviero, en especial, por la carga refrigerada que genera. El volumen anual exportable de ésta incluye productos frescos y congelados y bordea los 350 mil contenedores de 40 pies, dentro de los cuales se destaca el banano con el 75 por ciento de participación.
Esto ha conllevado a que las na-
vieras desplieguen sus servicios para el transporte, ajustando los itinerarios de los buques para que arriben al país en días que favorezcan la logística de la fruta, así como definiendo rutas para llegar en corto tiempo a los principales mercados y poniendo a disposición de los exportadores una gran cantidad de equipos para satisfacer su demanda.
Andrés Hurel, CEO de la agencia naviera REMAR, comenta que 12 principales navieras de contenedores del mundo ya están operando en el Ecuador, precisamente porque el país es parte relevante del comercio global.
En el 2022, se exportaron 850.000
El directivo destaca que las rutas que conectan al país con sus mercados tradicionales, cambian constantemente adaptándose a las estrategias comerciales de las compañías navieras, las cuales están ligadas al vaivén del comercio mundial. Norteamérica, Europa Norte y Asia Oriental son los tráficos que concentran al mayor número de navieras activas.
“En los últimos dos años han aparecido y fortalecido algunos NVOCC (transportistas que no operan buques), que han sabido aprovechar nichos desatendidos para posicionarse como alternativas potentes en rutas regionales. Entre los nuevos actores destaca la naviera israelí ZIM, que ocupa la posición número 10 a nivel global por capacidad de carga”, manifiesta Hurel. Justamente, en enero de este año ZIM inició sus operaciones en la Costa
La infraestructura portuaria y el potencial comercial que ofrece Ecuador hacen que nuevas líneas navieras lleguen al país. En el 2022 se movilizaron cerca de 2,2 millones de TEUs en puertos.
Oeste de Sudamérica. Dado el potencial que presenta el mercado regional y de Ecuador, pronto inaugurará el Servicio ZIM Colibrí, mismo que este mes tuvo su primera recalada en Guayaquil. El nuevo servicio permitirá acceder a los principales puertos de la Costa Este de Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Venezuela, Centroamérica, Caribe, Costa Este de Sudamérica y otros destinos con envíos directos y transbordos.
El año pasado el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) sumó tres nuevos servicios y rutas de diferentes líneas navieras. Es así que desde julio del 2022 arriban embarcaciones del servicio MedCaribe de la línea CMA CGM, la cual ofrece cobertura de puertos desde el Mediterráneo hasta el Caribe, América Central y del Sur.
En diciembre pasado, la línea CMA-CGM inició con su nuevo servicio AMERICAS XL desde TPG con una conexión directa entre la Costa Este de Estados Unidos y la Costa Oes-
te de Sudamérica.
El gerente general de TPG, Luisen rique Navas, cuenta que, a inicios de 2023 la naviera Hapag-Lloyd empezó a brindar su servicio Mediterranean, Ca ribbean, Central America, West Coast South America Express (MSW) desde el terminal y que con éste Hapag-Lloyd conecta al Mediterráneo Occidental con la Costa Oeste de Sudamérica.
los tiempos de tránsito y se amplía la cobertura a diversos puertos del mundo. Las nuevas rutas, cuyas frecuencias son semanales, están diseñadas para transportar carga seca y refrigerada
(productos perecederos y frutas frescas) en contenedores”, enfatiza.
Durante el 2022, a TPG arribaron 270 embarcaciones, en su mayoría buques de gran tamaño con capacidad de entre 12.000 a 14.000 TEUs.
Una naviera que este mes cumple cinco años de operaciones en Ecuador es Ocean Network Express (ONE). Su servicio a nivel mundial es producto de la fusión de las navieras japonesas NYK, MOL y K-Line, esta alianza permitió incrementar su capacidad y atención desde Asia a Ecuador en aproximadamente un 20 por ciento. Durante este tiempo la compañía también ha incorporado la cobertura a nuevos puertos en Norteamérica y Sudamérica.
El gerente general de ONE Ecuador, Ronny Zúñiga, afirma que cuentan con una red extensa de servicios a nivel mundial en los mercados de Asia, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, entre otros. Su mayor servicio es el AX3, que cubre de forma directa y semanal el tráfico entre Asia y Ecuador, así como GPX que abarca Sudamérica con conexiones a Europa Norte y Estados Unidos.
“El mercado ecuatoriano es muy atractivo para ONE, actualmente tenemos el sexto lugar de importancia en toda Latinoamérica en términos de volumen, principalmente por nuestra enorme producción de carga refrigerada como banano, camarón y brócoli”, manifiesta.
Desde Ecuador se exportan alrededor de 350.000 contenedores refrigera-
dos anualmente, es decir aproximadamente el siete por ciento del total de las exportaciones refrigeradas mundiales.
Gabriela Ramos, ejecutiva comercial Marglobal y gerente de línea de Yang Ming Line, asegura que por su ubicación estratégica en la costa este del Pacífico el país es un punto de conexión importante en América y Asia, así como un gran potencial comercial para las compañías navieras.
Actualmente, Yang Ming Line ofrece al Ecuador conexión con el mercado asiático, México, Costa Oeste de Centroamérica y varios puntos en Sudamérica. El año pasado movilizó 2.688 TEUs en exportación y 4.323 TEUs en importación.
El desarrollo del sistema portuario nacional en infraestructura, equipamiento, dragado y sistemas ha permitido garantizar altos estándares opera-
tivos y mantener su presencia en los principales servicios que recalan en la región, favoreciendo la conectividad.
“Todo esto representa oportunidades comerciales para las navieras en términos de transporte de carga y turismo. Además, el Ecuador ha implementado políticas para fomentar el comercio exterior, como la firma de acuerdos comerciales con otros países, la simplificación de trámites aduaneros y la modernización de la infraestructura portuaria”, afirma Ramos.
Debido al incremento de la demanda a nivel mundial, los buques han ido aumentando su tamaño y capacidad, por lo que las inversiones en desarrollo marítimo y portuario están enfocadas en ofrecer mayor espacio para recibir a estas grandes embarcaciones.
Si los puertos no ofrecen estas condiciones, éstos pueden quedar relegados al uso de naves de menor tamaño conocidas como feeders, lo que implica mayores costos en los fletes, tránsitos extendidos e interrupciones en la cadena de frío de las cargas refrigeradas como consecuencia de los trasbordos en puertos intermedios, ocasionando pérdida de competitividad.
“Considero que el hito de mayor relevancia en el contexto portuario nacional, ha sido lograr contar con terminales capaces de recibir buques de mayor tamaño, con calados que sobrepasan los 12.50 metros de profundidad, tanto por la vía de la profundización de los canales de acceso y frentes de atraque en Guayaquil, Manta y Puerto Bolívar, como por la construcción del terminal de aguas profundas en Posorja”, remarca Andrés Hurel.
Infraestructura moderna, accesos seguros y calados que optimicen la capacidad de carga, son condicionantes que toman en cuenta las navieras para llevar sus naves a determinados puertos.
Partner y el NMR 613, camiones de 3.5 toneladas (T) homologados para carga liviana y pesada; asimismo el FRR 1121 y el FTR 1624 de 7.85T y 10.3T, respectivamente recomendados para labores de carga en campo y ciudad.
Potencia, eficiencia y un desempeño óptimo en cualquier condición de trabajo son algunos de los requerimientos que deben cumplir las flotas de vehículos que realizan labores logísticas. Estos automotores juegan un papel clave en el transporte de mercancías, por lo que elegir la mejor opción es esencial dentro de la cadena de suministro.
Al ser vehículos de carga lo que más se busca en ellos es una mejor adaptación al tipo de trabajo, así como una mayor eficiencia en términos de desempeño, consumo de combustible y durabilidad. El respaldo en lo que respecta a repuestos y servicio técnico también es un punto importante.
Una marca que cuenta con una amplia oferta de camiones para este sector es Chevrolet, sus automotores -fabricados cien por ciento en Japónofrecen tecnología Isuzu, así como chasis reforzados, cabina en forma de
cubo para mayor visibilidad en carretera y un motor que permite el ahorro de combustible.
Andrés Valencia, Marketing Lead de camiones de Chevrolet en Ecuador, señala que la oferta actual se centra en 12 modelos, diseñados para tareas que van desde el transporte de carga liviana hasta proyectos de gran escala. Los valores de los automotores oscilan entre los 26.890 a 109.990 dólares.
“Muchos de nuestros modelos se adaptan al trabajo en ciudad, destacándose principalmente el modelo NLR, considerado el más ágil y versátil con motor Isuzu Euro IV que genera 103 caballos de fuerza y con una capacidad de carga homologada de 2.8 toneladas, que otorgan la potencia y el desempeño necesarios para cualquier tipo de trabajo”, manifiesta.
Valencia cuenta que el más vendido del segmento es el NRL 511, otros modelos valorados son también el NMR
Chevrolet ofrece una extensa red de cobertura de servicio mecánico a nivel nacional, así como el acceso a planes de mantenimiento prepagado y a atención in situ a través de talleres móviles, así como capacitación a conductores en manejo seguro y eficiente.
Mercedes-Benz y Freightliner ofrecen también una interesante oferta de camiones semi-pesados para transporte de rutas cortas y largas, así como de camiones pesados (mulas, cabezales, volquetas, etc.).
Carlos Guibovich, director de ventas y marketing de vehículos comerciales de Autolider, distribuidor oficial de Mercedes-Benz para el país, explica que sus automotores tienen una amplia capacidad de acuerdo con lo permitido por el Ministerio de Transporte
La capacidad de carga y la eficiencia en el consumo de combustible son puntos clave para el trabajo logístico. Actualmente, hay una variedad de vehículos homologados para todo tipo de carga.CHEVROLET ofrece 12 modelos de camiones que van desde el transporte de carga liviana hasta proyectos de gran escala. Foto cortesía Chevrolet
y Obras Públicas para vehículos de dos y tres ejes.
En cuanto a prestaciones, los vehículos Freightliner y Mercedes-Benz, se destacan por tener un tren motriz de fuerza, adaptado especialmente para el traslado de cargas, el cual descansa sobre un chasis robusto y durable. Para el confort y seguridad del operador ha desarrollado cabinas cómodas y ergonómicas.
Recientemente incorporó la nueva generación de Actros en camiones pesados, los cuales optimizan el desempeño en carretera y el consumo de combustible, a través de su caja manual de mando automatizada Powershift
3. La marca también trae accesorios personalizados como el Mirror Cam, un sistema de pantallas y cámaras que reemplaza los espejos retrovisores.
Los camiones pesados y extrapesados Mercedes-Benz y Freightliner pueden llegar a costar los 161.990 dólares, en el caso del Atego 1725 su precio se ubica en los 69.990 dólares (incluido IVA).
“Estamos interesados en posicionar en el mercado ecuatoriano este modelo con una capacidad de carga de 12 toneladas, caja mecánica y cuatro diferentes distancias entre ejes que lo convierte en el mejor camión del segmento
debido a sus innumerables aplicaciones”, resalta el ejecutivo.
Luis Moscoso, director de vehículos pesados de Grupo Mavesa, explica que la logística general tiene diferentes requerimientos en cuanto a sistemas de transporte, por ese motivo la marca ha ido adaptado sus camiones. “Las necesidades de los clientes son cada vez más exigentes y rigurosas en cuanto a
calidad de producto, servicio posventa, adaptabilidad de camión, disponibilidad y precio”, asegura.
Dentro de la gama de Hino hay 18 modelos adaptados según el requerimiento de carga, distancias, tipo de rutas y otros. Los de mayor demanda son aquellos que se usan para reparto de última milla.
Estos automotores cumplen con las normativas de homologación del Ecuador y con las necesidades de la industria. Los modelos tienen capacidades de carga desde 2.5 hasta 40 toneladas; con diferentes estructuras de chasis (corto para carga de peso y largo para volumen), tracto camiones de arrastre de carga mediana y pesada; camiones doble cabina para usos especiales; y modelos para volquetas.
Hino incorporó recientemente dos nuevos camiones el Dutro 616 Light con doble llanta posterior, frenos ABS y full equipo y capacidad de carga de 3.29 toneladas, habilitado para el reparto en zonas urbanas.
Asimismo, el Dutro 816 Extra Largo está diseñado para cargas de volumen, tiene chasis extendido, puede ser usado para llevar materiales de construcción como tuberías, varillas, también usado para el transporte de bines de camarón, por ejemplo.
Eficiencia, rendimiento, seguridad, comodidad, tecnología y servicio posventa son algunos de los atributos que se buscan en los vehículos de carga.
Cualquiera sea el modelo a su elección los especialistas recomiendan optar por una marca que ofrezca soporte posventa, tanto en el abastecimiento de repuestos como en los servicios de taller.
HINO DE MAVESA tiene 18 modelos de camiones adaptados según el requerimiento de carga. Foto cortesía Grupo Mavesa MERCEDES-BENZ incorporó recientemente la nueva generación de Actros en camiones pesados. En la gráfica el modelo Atego 1725.Petroleras
19.533,1 Toneladas métricas
11.587,0 Millones de dólares
Exportaciones de productos no tradicionales
12.485,0 Toneladas métricas
21.071,4 Millones de dólares
Principales
En el 2022 las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron 32.658,3 millones de dólares. Éstas fueron mayores en 22,3% con relación al 2021. Las exportaciones llegaron a 149 destinos, siendo los principales China, Estados Unidos y la Unión Europea.
Lograr liquidez financiera por el monto deseado, con una tasa de interés y plazos de pago acordes con las proyecciones del negocio, son los principales factores que llevan a las empresas a participar en el mercado de valores, que se fortalece como una instancia de financiamiento alternativo en el país.
Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, hasta marzo pasado, estaban inscritas 332 organizaciones como emisoras de valores con el carácter de vigente, entre las cuales constan grandes empresas, pymes (pequeñas y medianas) y
entidades financieras.
Todas estas empresas aprovechan la desintermediación financiera que ofrece el mercado bursátil, pues los conecta de forma directa con los inversionistas y elimina el costo que implica la participación de un banco, una cooperativa de ahorro y crédito u otra institución prestamista.
Para Fernando Simó, gerente general de Ecuabursátil, otra de las ventajas es la amplia gama de productos, porque las empresas pueden realizar emisión de acciones, de papel comercial, obligaciones y titularizaciones, dependiendo de su estructura interna
y del proyecto que busquen ejecutar. En los últimos años, el papel comercial de corto plazo, hasta un año, es el producto de mayor crecimiento en volumen emitido. En contraposición, las obligaciones, que son de largo plazo e interesantes para suplir necesidades de crecimiento o reestructuración de pasivos, “no han tenido la demanda esperada por parte de los inversionistas institucionales”, reconoce Simó.
Pero lo cierto es que el sector privado tiene cada vez mayor participación en la actividad bursátil. En el 2022, se negociaron un total de 13.452 millones de dólares en el mercado de valores ecuatoriano, de ese volumen, 6.586 millones de dólares correspondieron a empresas privadas. Mientras que, en el 2021, la emisión del segmento apenas llegó a 5.754 millones.
LOS DIVERSOS BENEFICIOS que brinda el mercado de valores para obtener financiamiento atrae a un mayor número de empresas.En el 2022, el sector privado realizó emisiones por más de 6.500 millones de dólares. Más empresas buscan la actividad bursátil para aprovechar las mejores condiciones de financiamiento.
“La participación del sector privado creció 19,2 por ciento”, explica Ricardo Rivadeneira, presidente del directorio de la Bolsa de Valores Guayaquil (BVG), tras indicar que nuevas empresas han incursionado en la actividad.
Durante el 2022 y hasta mediados de marzo del presente año, 11 compañías entre industriales, comerciales y de servicios realizaron emisiones por primera vez, que sumaron un monto inscrito de 90 millones de dólares, según la BVG.
En este grupo se destaca la emisión por 21,86 millones de dólares del Fondo de Inversión Colectivo de Bienes Raíces Uio 02, la de Corpetrolsa por 20 millones, y la del Fideicomiso Titularización Cartera Crédito Retail I por otros 20 millones.
La tendencia en el presente año se mantiene igual de positiva, reconoce Rivadeneira, pues entre enero y fe EL
Valores y Seguros, hasta marzo pasado, estaban inscritas 332 empresas como emisoras de valores con el carácter de vigente.
Certificados de inversión
Certificados de depósito
Certificados de tesorería
Obligaciones corporativas
Bonos del Estado
Notas de crédito
Papel comercial
Titularizaciones
Pólizas de acumulación
3.541
3.438
2.997
880
632
614
604
312
263
Facturas comerciales negociables 64
tró un crecimiento del 13,4 por ciento en sus emisiones llegando a la cifra de 1.103 millones de dólares. En cambio, el sector público experimentó una importante reducción del 49 por ciento, cerrando con 944 millones.
En otras palabras, las empresas privadas tuvieron una mayor participación en el mercado de valores con relación al sector público en el primer bimestre del presente año.
Este comportamiento positivo se debe a diversos factores, entre los cuales la Bolsa de Valores Quito (BVQ)
destaca las ventajas que brinda la actividad bursátil para las compañías, tales como mitigar el riesgo de falta de liquidez, la diversificación de las fuentes de financiamiento, el fortalecimiento de la estructura financiera y la aplicación de un sistema de gobierno corporativo.
Todas estas características, indica la BVQ, mejora el posicionamiento de la imagen local e internacional de la empresa, al ser una organización que cuenta y provee información transparente.
Sin embargo, hay mucho camino por recorrer para que más organizaciones se sumen al mercado bursátil, y en esa labor están trabajando las casas de valores fomentando las bondades y ventajas de la actividad.
“Esto se logra difundiendo la cultura bursátil tanto a inversionistas como a potenciales emisores, así como publicitando los casos de éxito de empresas que a través de este mercado han conseguido potenciar su crecimiento y estabilizar su operación”, manifiesta Fernando Simó de Ecuabursátil.
El mercado de valores cerró el 2022 con una caída del 14,3 por ciento en comparación con el 2021. Una situación que se debió en gran medida a la disminución de las emisiones de Certificados de Tesorería y Bonos del Estado de parte del Ministerio de Economía y Finanzas, asegura Ricardo Rivadeneira.
En total, se realizaron 32.425 transacciones el año pasado y los principales papeles que se negociaron fueron los certificados de inversión, de depósito y de tesorería. Luego de ello, están las obligaciones, Bonos del Estado, notas de crédito, papel comercial, titularizaciones, entre otros.
Fuente: Bolsa de Valores QuitoLa implementación de sistemas más eficientes en el consumo de los recursos, la ejecución de proyectos de remediación o de cuidado para la naturaleza y el desarrollo de tecnologías disruptivas para conservar el medio ambiente son acciones que llevan adelante varias empresas, organizaciones y personas. Sin embargo, tienen una gran limitante: el financiamiento.
Consciente de esta realidad, han surgido alternativas para direccionar capitales hacia estas iniciativas y algunas de ellas se realizan a través del mercado de valores mundial con los denominados bonos temáticos, que tienen fines sostenibles y sociales.
Según la Inteligencia de Mercado de Climate Bonds Initiative, hasta noviembre de 2022, se registraron en el mundo 3.500 millones de dólares en emisiones de este tipo, de las cuales los bonos verdes tienen la mayor participación con el 57 por ciento.
Es clara la tendencia de crecimiento de los bonos temáticos año tras año, y en Ecuador se evidencia el mismo comportamiento. Así tenemos a Productora Cartonera S.A. (Procarsa), del Grupo Surpapel, que realizó en diciembre pasado una emisión de bonos verdes por 15 millones de dólares.
Los recursos se destinan exclusivamente para el pago de los proveedores de papel certificado bajo los están-
dares FSC cadena de custodia, lo cual garantiza que la materia prima que compra la empresa proviene de material reciclado o de fuentes forestales comerciales, es decir, que no afectan a bosques o zonas naturales.
Procarsa se especializa en la producción de empaques y cajas de cartón, aplicando un modelo de economía circular que promueve el reciclaje. El 77 por ciento de sus productos se elabora con material reciclado certificado.
Esta emisión de bonos verdes está dividida en tres tramos, con tasas de rendimiento del 8, 8.5 y 9 por ciento; con una calificación de riesgo AA+. Además, para mayor garantía se constituyó un fideicomiso mercantil para la administración del flujo a fin de cumplir con los inversionistas.
en
han incursionado en la emisión de bonos temáticos, cuyo objetivo es financiar iniciativas para cuidar el medio ambiente y los océanos.
ES CLARA la tendencia de crecimiento de los bonos temáticos año tras año, y en Ecuador se evidencia el mismo comportamiento.
Otra institución que apostó por los bonos verdes es Banco Guayaquil, que realizó una emisión por 80 millones de dólares en enero pasado para financiar iniciativas sostenibles y tener mayor disponibilidad de recursos para su producto Crédito Terra.
“Como parte de nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2021-2025 nos habíamos fijado aprovechar las oportunidades de fondeo con bonos temáticos, es decir ambientales, sociales y de sostenibilidad. De esta manera impulsamos la colocación de nuestro portafolio de productos con impacto”, resalta el banco.
El primer tramo de la emisión, por 45 millones de dólares, correspondió al inversionista Proparco, subsidiaria del Grupo Agencia Francesa de Desarrollo, entidad enfocada en el fomento del sector privado de la región.
Los recursos servirán para el financiamiento de proyecto de eficiencia energética, energía renovable y actividades sostenibles en construcción, industria y transporte.
“Estamos muy complacidos al ver la aceptación que ha tenido este producto en tan corto tiempo (...) La mayor cantidad de créditos que se están aprobando son para edificaciones sostenibles, es decir, vienen del sector de la construcción y algunos de ellos cuentan con certificaciones verdes tales como LEED o EDGE”, indica la institución.
Sin embargo, Banco Guayaquil reconoce que hay mucho camino por recorrer para promover el uso de bonos sostenibles, tanto en emisiones propias como por parte de sus clientes, para financiar proyectos ambientales y de energía.
Los instrumentos para financiar iniciativas a favor del planeta se están diversificando y uno de ellos son los bonos azules, cuya emisión de deuda tiene como destino preservar y prote-
Hasta noviembre de 2022, se registraron en el mundo 3.500 millones de dólares en emisiones de bonos sostenibles y sociales, según la Inteligencia de Mercado de Climate Bonds Initiative.
ger los océanos y sus ecosistemas.
Ecuador es un modelo a seguir en este tipo de papeles, porque aquí se emitió el primer bono azul de Latinoamérica. Banco Internacional, en conjunto con la Corporación Financiera Internacional y otros co-inversionistas, realizaron en noviembre pasado una emisión que asciende a los 79 millones de dólares.
“Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de los recursos hídricos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar”, destaca la institución financiera.
Para la aprobación de los créditos, el banco identificará a las empresas pesqueras que cuenten con la certificación MSC de pesca sostenible y a las compañías acuícolas con el estándar ASC de acuicultura sostenible.
“Este nuevo hito reafirma nuestro compromiso con las finanzas sostenibles y contribuye al crecimiento económico mediante prácticas responsables con el medio ambiente. Estamos seguros que esta transacción, permitirá un mayor ingreso de divisas al país con fines sostenibles y dinamizará el mercado de valores”, manifiesta Francisco Naranjo, presidente ejecutivo de Banco Internacional.
Adicionalmente, otras instituciones financieras en el Ecuador ya han avanzado en la emisión de bonos verdes y otra se prepara para emitir bonos azules, para financiar más proyectos en favor de la preservación del medio ambiente
Las administradoras de fondos brindan diversos productos de inversión que se adaptan a las capacidades de ahorro y necesidades de los partícipes. Estos fondos brindan diversificación, seguridad y beneficios tributarios.
Ahorro e inversión son dos palabras poco aplicadas por los ecuatorianos al momento de manejar las finanzas personales y familiares, a tal punto que un reporte de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, indica que el 62 por ciento de nuestra población no ahorra.
Los motivos son varios. Uno de ellos es que apenas 3 de cada 10 personas en el país tienen un empleo adecuado con ingresos iguales o superiores a
los 450 dólares mensuales; otro factor, es la escasa cultura financiera para saber cómo disponer del dinero excedente en algún momento de la vida.
En contraposición, hay diversas alternativas de inversión en el mercado local. Las tradicionales, como los productos que ofrecen los bancos y cooperativas de ahorro y crédito; y las no tradicionales, tales como las opciones que brindan las administradoras de fondos.
Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en el
Ecuador, hay registradas y vigentes, 30 administradoras de fondos y fideicomisos, que invierten el dinero de los clientes (partícipes) en una cartera de activos financieros.
“Las ventajas de los fondos de inversión son múltiples y de variada naturaleza”, asegura Sergio Torassa, gerente general de la Administradora de Fondos ICM Integra. Primero, permite diversificar el destino del dinero porque se puede invertir en una amplia gama de papeles bursátiles o productos de inversión.
Segundo, los fondos son administrados por un equipo de especialistas, que buscan los mejores activos disponibles para colocar el dinero. A ello se suma, que permiten acogerse a beneficios tributarios. “La seguridad es otra ventaja propia de los fondos de in-
versión. Estos no pueden hacer lo que quieran con el dinero de sus clientes, ya que tienen que seguir las reglas marcadas dentro de su reglamento y están fuertemente regulados”, indica Torassa.
Además, hay una diversidad de productos a elegir. Por ejemplo, AFPV Administradora de Fondos cuenta con tres fondos de inversión: Efectivo con plazo de 30 días, Liquidez con plazo de 90 días y Multiplica a 365 días, cada uno con sus características y condiciones de participación.
Para el manejo del dinero de los partícipes, la empresa tiene un comité de inversión y su sistema de gestión está certificado bajos las normas ISO 9001 de calidad. Tiene cero costos operativos por el mantenimiento de la cuenta y se pueden realizar consultas en línea a través de su portal web las 24 horas y los 365 días del año.
“En los fondos de inversión de AFPV pueden invertir todas las personas naturales, empresas e instituciones que busquen rentabilizar al máximo su dinero”, destaca Oscar Vernaza, presidente de la administradora de fondos, tras indicar que estos productos son una alternativa para alcanzar libertad financiera.
Otras opciones en el mercado las brinda ICM Integra, que inició operaciones meses atrás y que surgió independiente de cualquier grupo empresarial, con un modelo de gestión que gira alrededor del cliente.
La administradora tiene el producto ICM Servifondo, el cual requiere una permanencia mínima de cinco días y es idóneo para rentabilizar los saldos bancarios y excedentes de tesorería a corto plazo. En cambio, el ICM Crecimiento es apropiado para poner a trabajar ahorros que se dispongan por un plazo mínimo de 90 días.
“Ambos productos permiten obtener buenos rendimientos en un corto periodo de tiempo, a la vez que están dotados de la liquidez necesaria para cancelar cualquier compromiso financiero que se tenga o aprovechar otras
DESDE LA COMODIDAD del hogar, las personas interesadas en invertir ahora pueden realizar sus operaciones mediante las apps de las administradoras de fondos.
gías para brindar mayor comodidad y cercanía con sus clientes. Así, han surgido aplicaciones digitales para invertir.
Una de ellas es Anefi App, que tiene un año de operaciones, donde los partícipes pueden realizar el registro en línea y empezar con una inversión desde 100 dólares. A través de la aplicación también se efectúan consultas de movimientos y saldos, inversiones automáticas, entre otras acciones.
En este segmento también consta Mi Fondo de Fiducia, una app que permite invertir desde 25 dólares mensuales de forma rápida y segura. Todas las operaciones se pueden realizar desde un dispositivo móvil.
oportunidades de inversión que surjan en el camino”, explica Torassa.
Para complementar el sistema de jubilación, la empresa tiene dos productos adicionales: el Dinámico y el Mis Sueños, diseñados para formalizar un plan de ahorro que sea adecuado a la capacidad económica del cliente, su edad y su perfil de riesgo.
Adicionalmente, las administradoras de fondos han innovado sus servicios apoyándose en las nuevas tecnolo-
Para acceder, hay que descargar la aplicación, seleccionar el fondo donde desea participar (se puede abrir más de un fondo), y finalmente escoger el monto a invertir.
A este grupo se suma, el fondo virtual Planifica de Futurfid, que permite abrir una cuenta con un monto inicial de 100 dólares, con un año plazo mínimo de permanencia y el aporte fijo mensual lo decide el cliente.
El producto está concebido para planificar metas de ahorro para vacaciones, educación, compra de vehículos o casas, u otro proyecto personal, profesional o familiar.
de dólares en activos manejaban las administradoras de fondos y fideicomisos, hasta diciembre de 2022, según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
municativas y desarrollar distintas estrategias de aprendizaje, además de crear conciencia acerca de la existencia de otras culturas”, resalta parte del estudio.
Más de 1.400 millones de personas hablan el idioma inglés, de acuerdo con un estudio realizado en 2022, por Statista, una web especializada en análisis de datos relevantes. De ahí que, expertos hablan de la importancia del aprendizaje de otro idioma durante la formación escolar.
Según una publicación de la investigadora mexicana, María Cristina Rueda Cataño, es fundamental que los establecimientos educativos impartan una lengua adicional a la materna.
“El propósito general es que el alumno se apropie de diversas prácticas sociales del lenguaje que le permitan satisfacer sus necesidades co-
En Ecuador, la educación bilingüe ha evolucionado, es así que la oferta educativa particular brinda la posibilidad de que, las nuevas generaciones, aprendan diferentes idiomas y no solo el inglés. Entre los más comunes está también el francés y el alemán.
Un ejemplo de esto es ISM North, un establecimiento educativo que incluye en su malla educativa, tanto el inglés como el francés. Diana Bustos,
La enseñanza de inglés se ha normalizado como asignatura en las instituciones educativas por las diversas ventajas que genera para el futuro de los alumnos. Otros idiomas también se imparten.DESDE LA ETAPA INFANTIL, el ISM Quito imparte idiomas extranjeros a sus estudiantes.
rectora del ISM Quito, indica que además de fortalecer el español como idioma materno, desde temprana edad sus estudiantes ya se familiarizan con otros adicionales.
La exposición de los infantes al inglés, les permite un aprendizaje más fácil, “al escuchar inglés a su alrededor, aprenden a discriminar entre los sonidos que marcan una diferencia en el significado de las palabras en ambas lenguas”, explica.
Posterior a esta etapa, se inicia con la metodología Abeka (método fonético), esto debido a que, en promedio, los niños ya dominan la mayor parte de los sonidos distintivos de su lengua materna, y cuentan con conciencia de los patrones discursivos básicos.
Estas destrezas les da la oportunidad de pasar a la escuela básica y continuar el desarrollo de patrones gramaticales más complejos con el uso del inglés como medio de aprendizaje de contenidos de las asignaturas para finalmente incluir la tercera lengua como es el francés.
Estela Proaño, PYP Coordinator del Colegio Americano de Quito, destaca que el aprendizaje de otros idio-
Las universidades a nivel mundial valoran en gran medida a los estudiantes que se expresan con fluidez en diversos idiomas.
mas es una herramienta necesaria para el desarrollo de los estudiantes; esto afianza destrezas y actitudes, por lo que el inglés está presente desde los primeros años de formación, a la par se fortalece el español.
“El afianzamiento o adquisición de los idiomas, así como el proceso lectoescritor están incluidos dentro de la malla curricular desde los tres años. En el caso de la Sección Internacional, se inicia con inmersión completa en inglés desde Nursery y se mantiene hasta el último nivel de bachillerato”, dice Proaño.
En el caso de la Sección Nacional, se da la inmersión completa en español con clases de inglés a los tres años, luego se lo hace de manera completa en pre kínder y kínder; en primaria tienen modelo 50-50 y en secundaria 60-40.
En la unidad educativa Educar, la inclusión a este idioma se da en las diferentes asignaturas por lo que se trabaja el 50 por ciento de las clases en inglés y la otra mitad en español.
Adicionalmente, la materia de Inglés se imparte en cinco periodos en Educación Inicial y a partir de Educación Básica hasta bachillerato se imparten 10 horas.
Para la enseñanza del francés, el establecimiento se basa en la gramática, a través de diferentes temas y actividades con objetivos claramente planteados, trabajando en las cuatro competencias: comprensión oral y escrita y la producción oral y escrita.
La metodología se complementa con el uso de audios, videos, exposiciones orales y actividades en clase centradas fundamentalmente en la producción escrita y oral para poner en práctica lo visto en clase.
Dentro de la malla curricular del ISM se imparte: Phonics, Language, English Skills, Science, Math, Social Studies, Computing, Art, Physical Education, Music y Francés. Adicionalmente, en los niveles superiores se incluye Business and Managment, Design, English High Level y Psychology.
Como beneficios académicos adicionales, Educar impulsa la obtención de certificaciones internacionales para todos sus estudiantes tales como DELF/ DALF para francés y Cambridge para inglés. Además, tiene convenios con universidades nacionales e internacionales, así como institutos de idiomas (Diglo Learning y Alianza Francesa).
De su lado, Estela Proaño se refiere a las ventajas de que las nuevas generaciones aprendan idiomas y a expresarse con fluidez, ya que es un aspecto de gran valor para las universidades a nivel del mundo. El colegio Americano ofrece a sus estudiantes el diploma del bachillerato internacional, ecuatoriano y el estadounidense.
Las áreas ayudan a mejorar la comunicación estudiantil, favorecen el rendimiento escolar, motivan la interacción social de los alumnos y crean ambientes aptos para el desarrollo de habilidades socio-emocionales.
Las formas tradicionales de enseñanza, cada vez van quedando atrás. Los establecimientos educativos buscan adaptar sus espacios a las innovaciones metodológicas que constituyen su marca particular en la oferta académica.
Este aspecto es un complemento importante para el modelo pedagógico del Colegio Terranova, debido a que la infraestructura aporta significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este se basa en la experiencia.
Esto conlleva a tener diferentes áreas diseñadas con características específicas para facilitar que los conocimientos teóricos adquiridos, se conso-
liden a través de aplicaciones prácticas que permiten al estudiante fortalecer su aprendizaje.
“Nuestros espacios han sido adecuados para que los estudiantes disfruten de experiencias del mundo real en el colegio”, afirma el rector de la institución, Gustavo Ramos.
En ese mismo aspecto, la infraestructura del colegio Liceo Internacional, ubicado en Monteserrín, al norte de Quito, cumple un papel motivacional y funcional en el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que los espacios están concebidos para que los niños y jóvenes tengan lugares seguros, atractivos, cómodos e idóneos para el desarrollo de sus habilidades.
Para la gerente general del Colegio Becquerel, Soledad Roldán, el contar con espacios adecuados está orientado a motivar la predisposición de estudio, esto en el contexto de que, las nuevas generaciones crecen con mayor exposición a los aparatos electrónicos, mismos que reducen el nivel de concentración.
En esta etapa de la vida, la atención se logra captar cuando existe un elemento generador de interés. Uno de ellos es el entorno, que debe procurar ser flexible para ayudar a despertar la creatividad, que promueva el pensamiento y brinde la seguridad para hablar y expresar
opiniones, argumentos.
ideas,
Los establecimientos educativos diseñan su oferta académica con metodologías innovadoras, al mismo tiempo la fortalecen con espacios más tecnológicos, innovadores e inclusivos.Fotos cortesía Liceo Internacional LA INFRAESTRUCTURA
del Liceo Internacional cumple un papel funcional en el proceso de enseñanza de sus estudiantes.
“El estudiante pasa gran parte de su tiempo de infancia y adolescencia en el colegio, por tanto los espacios deben ser armoniosos, acogedores, amplios, cálidos y seguros”, agrega Roldán.
Los estilos varían, todos apegados a que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias que se enmarcan en altos estándares de calidad. Esto incluye a la infraestructura tradicional que también debe ser adaptada a las nuevas necesidades.
“Las instituciones educativas están llamadas a generar espacios con las herramientas necesarias para que los estudiantes tengan mecanismos más agiles y puedan desarrollar su capacidad de aprendizaje”, manifiesta José Antonio Díaz, rector de la unidad educativa físico e integral del estudiante. gic Classrooms, una propuesta de au
En la primaria, está el edificio de Makerspaces, una iniciativa que es parte del Makermovement, cuyo objetivo es motivar la creación de grandes cosas y transformar los lugares. Esta nueva infraestructura cuenta con talleres de costura, carpintería, cocina, tecnología y robótica.
Para la secundaria se ha implementado un espacio de co-working, destinado para el intercambio de ideas, debates y generación de estrategias en
Los espacios ayudan a mejorar la comunicación estudiantil, favorece el rendimiento escolar, motiva la interacción social de los alumnos y crea ambientes aptos para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
distintas materias, impulsando el trabajo en equipo.
La arquitectura se convierte en un diferenciador en la educación del Colegio Becquerel, que se muestra moderno, seguro e innovador, acorde con su filosofía; la edificación tiene un diseño circular, ventanas amplias, espacios llenos de color, luz natural, aulas abiertas y murales con diseños modernos.
El campus cuenta con tres edificios independientes, uno por sección, cada uno con su propio diseño y cada aula se diferencia de la otra; estas tienen paredes móviles para un trabajo interdisciplinario, laboratorios de ciencias de la naturaleza, ciencias de la computación y robótica, con todos los equipos y tecnología necesarios.
También tiene áreas adecuadas para talleres de artes escénicas y plásticas, biblioteca con vista panorámica, cuyo diseño favorece y motiva a la lectura, así también cuenta con una sala de computadores para investigación.
La modernización de los espacios, está orientada a una visión formativa integral, el Liceo Internacional cons-
truyó el edificio de educación cultural, creando un ambiente óptimo para una educación integral, para conjugar el conocimiento con la formación de cada una de las dimensiones del ser humano.
Este es un espacio de desarrollo personal y aprendizaje para que los estudiantes se aproximen a una comprensión del lado estético de la vida mediante distintos lenguajes artísticos como la música, la plástica, expresión corporal, artes visuales, teatro, pintura, escultura, artesanías, entre otros.
En el Dalcroze, en cambio, los estudiantes tienen acceso a los laboratorios de física, química, biología y robótica con herramientas de última tecnología y programas especializados en diseño digital e impresión 3D.
Al contar con el programa STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), la infraestructura de la institución incluye equipamiento especializado como microscopios de alta resolución, sensores de gases, equipos de medición precisos, medidores de unidades de calor, para consolidar el conocimiento de los niños desde los 5 hasta 18 años.
Emprendimiento
proyecto más importante es el manejo adecuado de los recursos naturales con la producción de plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, frutas, hortalizas y cultivos andinos.
Una línea transversal en la formación académica es acercar a los estudiantes a la realidad que enfrentarán en un futuro, esto se logra a través de las prácticas profesionales o con el desarrollo de proyectos de emprendimiento.
La Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui, desde hace 18 años ha incorporado a su propuesta educativa la creación de microempresas o emprendimientos estudiantiles.
El objetivo es complementar la educación teórica con la práctica. “Creemos que estas valiosas actividades les generarán a los estudiantes una expe-
EN
Domingo
riencia muy importante al egresar de nuestras aulas y en su futuro será una ventaja competitiva el contar con estos conocimientos al momento de buscar un empleo o simplemente emprender en cualquier actividad económica”, explica el presidente de la institución, Ángel Arcos.
Los estudiantes de bachillerato realizan diferentes tipos de emprendimientos, entre ellos lo relacionado a la elaboración de conservas, perfumes, jabón líquido, servicio de alimentos, producción agrícola, banco estudiantil, suvenires, entre las más importantes.
Arcos destaca, sin embargo, que el
El proceso empieza con la preparación del suelo, la siembra, trasplante, riego, continuando durante todo el año lectivo con el mantenimiento, control de malezas, plagas, podas; según el tiempo de cada planta se finaliza con la cosecha y el embalaje.
Los productos son ofertados, cada sábado a los padres de familia y su venta tiene gran acogida porque son frescos, sanos y lo más importante que son el fruto del trabajo de los estudiantes.
Con esto se espera romper el mito de que las actividades económicas, son para quienes tienen recursos, sino que el éxito es para quienes se esfuerzan desde sus inicios y tienen visión.
El desarrollo de proyectos de emprendimiento permite a los estudiantes explorar una parte de la realidad de los negocios, además refuerza sus habilidades de trabajo en equipo y creatividad.
En el Liceo Los Álamos, esta experiencia se impulsa a través de las asignaturas de Emprendimiento y gestión e Investigación de proyectos exitosos, tanto a nivel nacional como internacional.
El objetivo principal es crear una mentalidad positiva en los jóvenes, a la vez rescatar los productos nativos y su historia, así como el experimentar los éxitos y fracasos que implica este tipo de actividades comerciales.
Uno de los proyectos destacados de la institución es el denominado ‘Rescate de las tradiciones y dulces típicos junto con la recuperación del centro de Quito después de pandemia’.
“Este proyecto se desarrolló en la modalidad virtual y el apoyo ha sido a través de la auto gestión de los estudiantes y vinculación con proyectos ABP de la institución”, señala su coordinadora
pedagógica, Gabriela Bravo.
En la actualidad, en el plantel se trabaja en un proyecto sobre la influencia de China en el Ecuador e introducción de las galletas de la suerte. Con esto, se espera que conozcan otras alternativas económicas sobre un producto existente en una cultura diferente y adaptarlo a la necesidad de nuestro mercado.
La institución apoyará con la infraestructura, personal docente y medios a su alcance para su éxito.
El Colegio Los Pinos cuenta con el Club de emprendimientos. En este espacio, las estudiantes de bachillerato ponen en práctica sus conocimientos de economía, a través de distintas actividades y concursos intercolegiales promovidos por universidades nacionales y del extranjero.
De esta manera, las alumnas se sien-
Mediante los proyectos de emprendimiento los estudiantes abordan diversos aspectos como la producción del bien, su promoción y comercialización, así como las tareas administrativas del negocio.
ten apoyadas y motivadas al socializar sus modelos de negocios y aplicar la teoría aprendida en clase de un forma más práctica y dinámica.
Las estudiantes de este establecimiento, han participado en varios concursos sobre esta temática, uno de ellos es el intercolegial ‘La Compañía’, auspiciado por Junior Achievement, en el cual se ponen en práctica sus aptitudes enfocadas a los negocios.
En este espacio aprenden a crear una empresa, generar un producto original, venderlo y luego liquidar la empresa con la respectiva repartición de las ganancias obtenidas.
En este proceso también aprenden a dirigir su empresa con un verdadero trabajo en equipo liderado por las distintas gerencias, la manufactura, promoción y venta de sus productos, la negociación de acciones en la Bolsa de Valores y la liquidación de dividendos.
Un caso de éxito se dio en 2019, cuando las representantes colegiales ganaron el segundo lugar en el mencionado concurso, también en la categoría mejor producto en redes sociales, con “Toothy Bites” (pastillas de pasta dental) que las llevó al Concurso Internacional de Junior Achievement, en Punta Cana.
Gracias a este tipo de actividades, las estudiantes refuerzan los conocimientos obtenidos en el aula, lo que les ayuda a conocer de primera mano cómo es el mundo del emprendimiento y los negocios.
Sostenibilidad
Educación con conciencia ambiental y sostenible
La infraestructura de las unidades educativas ha ido evolucionando en ese sentido para crear espacios, en los que los estudiantes puedan interactuar o desarrollar procesos a favor del cuidado del ambiente.La Unidad Educativa Ecológica Trilingüe Gonzalo Ruales Benalcázar, tiene como uno de sus principales objetivos priorizar los aprendizajes reflexivos y sobre todo conectados con la naturaleza.
Sobre la base de este enfoque ha impulsado el proyecto ecológico Kallaq Allpa, orientando a favorecer la construcción de una sociedad comprometida con el cuidado del ambiente, a través de un aprendizaje significativo y vivencial sobre los procesos de la naturaleza.
Otros establecimientos como el Martim Cererê se han alineado hacia la búsqueda de estrategias para contribuir de manera efectiva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, por lo que ha optado por incluirlas en la planificación curricular, así como actividades sociales, culturales y deportivas dentro y fuera de la institución.
Entre los valores que impulsa el Colegio Nuevo Mundo se encuentra el del respeto por el ambiente, por el entorno natural y social, incluidos los elementos que lo conforman. Estos valores se reflejan en la toma de conciencia y cuidado cotidiano del entorno.
En este establecimiento, la sosteni-
bilidad es uno de los ejes transversales en las diferentes áreas de aprendizaje; la metodología que aplica se basa en la creación de proyectos relacionados a los intereses de las problemáticas cercanas a los estudiantes y el medio que los rodea.
Entre las propuestas que nacen de los estudiantes están las relacionadas con el cuidado del agua, reducción del uso de plásticos desechables, procesamiento de desechos, entre otros.
Asimismo, con los estudiantes de primero y segundo de Bachillerato de Nuevo Mundo, se trabaja en huertos orgánicos, donde se aprende sobre el tratamiento y preparación de la tierra, la siembra, abono y cuidado de las plantas, explica su coordinadora académica, Ximena Cevallos.
Adicionalmente, la malla curricular se complementa con actividades como ‘Taller del cuidado del medio’ enfocado a los niños de la Básica media y superior, de quinto a décimo año de Básica. Así como talleres de fotografía enfocados hacia plantas y animales, actividad en la que participan estudiantes de los últimos años.
El Martim Cererê también trabaja con sus estudiantes en actividades de siembra, además ha participado en concursos de arte en temas relacionado con cuidado ambiental, actividades en las que se incluyen todos los niveles de educación, desde preescolar hasta el
Estudiantes del colegio
Martim Cererê han logrado destacarse en concursos como Infomatrix, con proyectos relacionados al cuidado ambiental, en el cual, por tres años seguidos consiguieron medalla de oro y plata.
bachillerato junto a los docentes.
También ha logrado destacarse en concursos como Infomatrix, con proyectos relacionados al cuidado ambiental, en el cual, por tres años seguidos consiguió medalla de oro y plata, lo que posibilitó el viaje de los estudiantes a Rumania y España para representar a su colegio y ser embajadores de nuestro país con sus iniciativas.
Internamente, como parte de sus políticas, se procura la reducción de uso de papel, reciclaje, uso de tecnología, entre otras acciones, para reducir el impacto ambiental.
El proyecto Ecológico Kallaq Allpa, del Gonzalo Ruales Benalcázar, que incluye la participación de todos los niveles de educación, se basa en la producción de huertos que invitan a promover el respeto a la naturaleza y a generar distintos proyectos para el fortalecimiento de las relaciones entre los estu-
diantes y el medio que los rodea.
Kallaq Allpa se ha expuesto a la comunidad educativa y los sectores aledaños en la parroquia de Píntag, donde se encuentra ubicada, una zona que se destaca por la agricultura sostenible en donde los estudiantes se involucran, desde la selección de las semillas hasta la cosecha.
Paola Ruales, rectora de la institución, destaca que el objetivo es la formación de niños, niñas y adolescentes con responsabilidad ambiental, académica y humana.
“Para ello, además de la oferta académica trabajamos en talleres extracurriculares de ciencia, artes y disciplinas deportivas. Todo lo mencionado promueve una participación de padres de familia, docentes y estudiantes logrando así, cumplir nuestra trilogía gonzalina y entregar a nuestra sociedad jóvenes competentes y humanistas”.
Las nuevas metodologías de preparación preuniversitaria que han adoptado los planteles orientan sus esfuerzos en potenciar las denominadas habilidades blandas, tan valoradas en el espacio laboral actual.
El pasado septiembre de 2022, los aspirantes a un cupo para acceder a la educación superior gratuita rindieron por última vez el examen Transformar, esto luego de que, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) pasara el proceso de admisiones a cada universidad.
El CEO de Preuniversitario Politécnica, Jorge Rosero, señala que, dejar que las universidades definan los parámetros para el ingreso de los estudiantes, implica un nuevo reto. “Nos hemos
acoplado a preparar a nuestros estudiantes orientándoles a definir las universidades de su preferencia y que su preparación se especialice en los requerimientos de la misma”, explica.
Pese a esto, aclara que aún se mantienen los exámenes de aptitudes y capacidades como era el Transformar y en las que han cambiado la mayoría evalúa Matemáticas, Física y Química.
Cada unidad educativa, también trabaja en la preparación de los alumnos de bachillerato, en el Virgilio Drouet, la preparación va desde ini-
cial 1 para el ingreso a la universidad y desde la primera promoción se prepara a los estudiantes en razonamiento verbal, lógico-matemático y espacial, de esta forma se fortalece la capacidad de respuesta a cualquier examen.
Además, la institución revisa prospectos de evaluaciones de ingreso de las diferentes universidades y se les prepara oportunamente con los temas que estos incluyen.
Para la rectora del Liceo Campo Verde, Carla Avellán, este proceso es más integral ya que se enfatiza en las habilidades y la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, además se busca formar su pensamiento crítico, creativo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, tener empatía, entre otros, que permiten su aprendizaje continuo.
Según Rosero, lo principal es que el estudiante empiece a definir cuál es la universidad o universidades de su preferencia y contenga las opciones de carrera de su interés, en ese sentido, indica cuentan con vínculos académicos y comerciales con instituciones de tercer nivel de estudio.
El Liceo Internacional mantiene alianzas con universidades de nuestro país, entre ellas, se encuentran la San Francisco de Quito, Universidad de las Américas y la Internacional del Ecuador; fuera del país, existen convenios con instituciones de Latinoamérica y Europa, mientras que en Estados Unidos existen estrechas relaciones con varias instituciones.
Otra de las opciones, se ofrece en el Virgilio Drouet, en donde se desarrolla un programa de orientación vocacional que tiene varios componentes.
Los jóvenes construyen su proyecto de vida desde noveno grado con lo cual definen dos o tres opciones de estudio. “Integramos charlas de profesionales de las carreras que los jóvenes piensan estudiar, así conocen de primera mano
de qué se trata”, dice la rectora de la institución, María Elena Barragán.
Esto se fortalece con pasantías en empresas con el fin de poder relacionarse aún más con lo que podría ser su vida profesional. Esto permite que los chicos decidan con mayor conocimiento la carrera a estudiar.
Lo más importante, agrega Barregán, es conocer a los estudiantes, por lo que se realiza un levantamiento de perfil de sus habilidades a fin de identificar aquellas actividades que les den mayor seguridad.
Una vez identificadas, se trabaja en su fortalecimiento, y de esta manera se logra que sus egresados elijan de manera correcta, tanto la universidad como la carrera que les interesa seguir.
Para lograrlo, reciben en el plantel a varias universidades del país y del exterior para brindar orientación en cuanto a tiempo de las carreras, costos, requisitos de ingreso, oportunidades de becas y de doble titulación, y pasantías en el extranjero.
Las prácticas pre profesionales también son importantes en el Liceo Campo Verde, ya que de esta manera pueden ofrecer a sus bachilleres una guía real a través de la experiencia.
Para que sus alumnos puedan to-
La preparación de los estudiantes de bachillerato no solo consiste en aprendizajes sino también en que descubran sus habilidades e intereses para elegir la carrera y la universidad que desean.
mar la mejor decisión, realizan ferias complementadas con charlas de Campus France y Fulbright, acerca de cómo buscar universidades en Francia y Estados Unidos. El colegio también pertenece a un grupo de consejeros estudiantiles Quito Couselor Network, lo que les abre muchas puertas en términos de relacionamiento con instituciones de educación superior.
Para Jorge Rosero, es valorable que el bachiller actual tenga un dominio vasto de sus habilidades y aptitudes, más capacidad de razonamiento y lógica ya que el conocimiento está al alcance de la mano y debe saber cómo sa-
carle provecho. En ese sentido, subraya que la preparación de Preuniversitario Politécnica apunta a ser una guía, no solo para entrar a la universidad sino para marcar el resto de su vida profesional, aplicando metodologías innovadoras y modernas de educación, de fácil entendimiento.
Las nuevas tendencias de formación de los futuros perfiles profesionales, ha evolucionado más allá de los conocimientos técnicos o la facilidad con la que los estudiantes manejan un tema académico para concentrarse en sus habilidades en un sentido humanista