3 minute read

Eficiencia, la clave del sector

Next Article
Capacitación

Capacitación

Los puntos de almacenamiento logístico han acondicionado su infraestructura para brindar mayor espacio. El desarrollo de tecnología WMS y TMS, así como la automatización de los procesos también se destacan.

El almacenaje es un eslabón importante en la cadena logística, pues es desde este punto en que las mercancías pueden distribuirse de forma ágil y segura a sus respectivos destinos. Pero a más de custodiar carga, los centros de almacenamiento ofrecen también otros servicios que son de gran relevancia para su operación, tales como mantenimiento de productos, control de inventarios, embalaje, maquila y transporte.

Advertisement

A nivel nacional, existe una amplia oferta de galpones para el almacenamiento de mercadería, cada uno con una propuesta de valor diferente. Una compañía que ha integrado la cadena logística de principio a fin en sus servicios es Ransa, la firma brinda agenciamiento de aduanas; almacenaje de producto seco y congelado; procesos de valor agregado; servicios on site (toma de inventario en almacenes de los clientes); transporte y distribución.

Su Centro de Distribución (CD) en Guayaquil tiene más de 25.000 posiciones pallet, 4.800 posiciones climatizadas a 25°centígrados y 26 puertas de recepción para carga y descarga de mercadería.

En Quito, su CD cuenta con más de 15.000 posiciones pallet con 18 puertas, zona de almacenamiento para dispositivos médicos y alrededor de 700 m2 para materiales de categoría industrial, espacio que se suma a sus bodegas externas en Milagro, Ma- chala, Babahoyo y Manta.

“En ambos sitios tenemos zonas de maquilas, donde podemos procesar productos que requieran ser codificados, termoencogidos, etiquetados, armar combos, o revisiones por hora, de conformidad a lo requerido por los clientes. También contamos con zonas de oficinas utilizadas en su mayoría por área de logística o ventas de nuestros clientes”, manifiesta la subgerenta del área de negocios, Gabriela Alvarado.

En los últimos años, Ransa ha invertido alrededor de 100.000 dólares en la optimización de sus posiciones, recorridos y espacios, pasando de zo-

Flexnet desarrolló aplicaciones y plataformas que optimizan el tiempo, información y recursos en toda la cadena de abastecimiento de sus tos que generaron un incremento en ventas del 16 por ciento con respecto al 2021.

Oportunidades

Jaime Tovar, gerente de operaciones Flexnet, afirma que, debido al ambiente de inestabilidad política que se vive en los países vecinos, Ecuador está empezando a ser visto como un mercado fuerte para más empresas.

Con esta visión la compañía vio la necesidad de implementar procesos de evaluación de sus servicios, así como incrementar el número de posiciones de almacenamiento, sumando alrededor de 1.200 nuevos espacios para almacenar en Quito y Guayaquil y acoplando sistemas que les permiten satisfacer las demandas de e-commer-

“El sector logístico en Ecuador sino imprescindibles para poder ser competitivo”, señala Tovar.

Actualmente, Flexnet ofrece servicios de nacionalización; transporte internacional e interno con una flota de más de 50 vehículos con control de ruta y tracking en línea; almacenamiento en las provincias principales; servicios de maquila para empaque y manufactura; gestión documental y entrega tipo courier o vehículos consolidados.

Para atender las operaciones logísticas de sus clientes, cuenta con dos CD en Quito y uno en Guayaquil con más de 20.000 m 2 y sistemas WMS y TMS con capacidad de integraciones pre desarrolladas y genéricas con cualquier ERP.

En el 2022, la empresa despachó y distribuyó más de 180.000 pedidos y 12,5 millones de unidades, llegando a indicadores de efectividad global de entrega de 99 por ciento y de efectividad de manejo de inventarios de 99,5 por ciento por ítem.

Opciones integrales

Para quienes buscan un centro de almacenamiento o distribución, la empresa MINUTOCORP ha desarrollado varios proyectos constructivos para el sector comercial e industrial.

El más reciente es ALMAX 3, un centro de bodegas y ofibodegas de cuatro etapas, 186 unidades y un área de 7,62 hectáreas, en la vía a Samborondón.

Priscila Ortega, jefa de ventas ALMAX, detalla que el proyecto está vendido en su totalidad y se caracteriza por brindar a sus ocupantes: garita de seguridad 24/7 con cerramiento eléctrico y circuito cerrado de televisión, diseño vial para tráfico pesado y centro de recarga para montacargas eléctricos.

A ello se suma un edificio administrativo, generador eléctrico, cisterna de agua potable, sistema contraincendios, auditorio, salas de reuniones, comedor/cafetería, áreas sociales, parqueos, planta de tratamiento de aguas residuales, entre otras prestaciones.

Entre los proyectos en desarrollo y en etapa de comercialización -comenta Ortega- está el Centro de negocios y operaciones logísticas Almax Plus en el km 14.5 vía a Samborondón. Éste, dispone de bodegas desde 116 m2 y ofibodegas desde 180 m2; su ubicación permite que la operación de sus ocupantes sea 24/7.

“Asimismo, está Almax Center, una plaza comercial que combina locales, oficinas y showrooms. Contamos con locales comerciales desde 50 m2 y oficinas desde 50 m2. Y por último está ICON, un centro ejecutivo compuesto por un edificio de oficinas de lujo, inspirado en la productividad, creatividad y elegancia, que ofrece oficinas desde 50 m2 y posee un rooftop con áreas de coworking, auditorio y salas de reuniones”, señala.

Ortega destaca que los centros de negocios y operaciones logísticos deben contar con una estructura acorde a las necesidades del mercado como son ubicaciones con potencial de desarrollo, así como con un modelo y estructura necesaria para potencializar al máximo cada

This article is from: