Revista


Revista
comercializa 20 millones de comercializa 20 millones de kilos de cítricos kilos de cítricos
Presidente
JUAN MOYA TORRES Natursur S.C.A.
Vicepresidente ERNESTO JAVIER GÓMEZ
Hortofrutícola de Cartaya S.C.A.
Secretaria
MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN
Vicasol S.C.A.
Vicesecretario FRANCISCO DE VES GIL
Coprohníjar S.C.A.
Vocales VICENTE BARROSO MORO
Costa de Huelva S.C.A.
ANTONIO CASTILLO ACOSTA
El Grupo S.C.A.
MANUEL GARCIA GALDEANO Cabasc S.C.A.
ANTONIO MOLINA LÓPEZ
Campoadra S.C.A.
JOSÉ FERNÁNDEZ
Balermamar S.C.A.
DAVID ESCUDERO OCAÑA
Cohorsan S.C.A.
Vocales Provinciales
MANUEL BLANQUE GOMEZ
Granada La Palma S.C.A.
ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA
Consumomar S.C.A.
FRANCISCO JAVIER CONTRERAS
Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.
Comité Social
Presidente
MIGUEL ANGEL ALFONSO ALFONSO
Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.
Secretario
JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE
Campoadra, S.C.A.
Vocales
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ROMERA
Vicasol, S.C.A.
JOSE LUIS CAPILLA COBO
Balermamar, S.C.A.
Organigrama SUCA
Presidente
JUAN MOYA TORRES
Gerencia
JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ
Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén
ALFONSO PASCUAL CABILLAS
Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz
MOISES ROJAS GARCIA
Dpto. Social y RR.PP.
MARISA MORILLAS HERNANDEZ
Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com
www.gruposuca.com
Depósito Legal: AL 158-2013
4 COOPERATIVAS
Unica Group bate su propio récord con 575 millones de euros
6 COOPERATIVAS
Cooperativas piden a la CE reconsiderar su propuesta de envases
8 BERRIES
Descenso de producción en fresa y arándanos
10 OPINIÓN
Cuaderno Digital de la Producción Agraria y Ganadera
12 ESPÁRRAGOS
El Ministro de Agricultura se reúne con el sector del espárrago verde
20 ACTIVIDADES SOCIALES
Bedmarense recupera inmuebles patrimoniales en peligro
24 ACTIVIDADES SOCIALES
El Día de la Mujer se celebra en las cooperativas
29 SALUD
El color morado tiene propiedades antidiabéticas
GARANTIZANDO UNA CONTINUIDAD
Onubafruit, la cooperativa de segundo grado que agrupa a otras cinco cooperativas como son Cobella, Cartayfres, Freslucena, Costa de Huelva y Sat Condado, es líder en producción y exportación de frutas en la provincia de Huelva en el sector de los berries, si bien no podemos dejar de lado su producción en otras variedades de frutas, como pueden ser los cítricos.
Juan Carlos Bueno, responsable de comercialización de cítricos y frutas con hueso de Onubafruit, explica que esta cooperativa comercializa entre 18 y 20.000 toneladas de citricos, en dos partes diferenciadas. “La segunda parte de campaña es de producción propia, pero la primera, de octubre a febrero, las variedades de naranja que fundamentalmente se comercializan son navelinas y salustianas, para lo que contamos con acuerdos de agricultores de la zona de Córdoba para así completar campaña, de esta manera empezamos en octubre y finalizamos en junio-julio, cubriendo el abanico completo de comercialización para las distintas variedades”.
“Onubafruit actúa como agente comercializador, complementando todo el periodo de comercialización, y aprovisionando a los clientes durante todo el periodo, porque si no es difícil mantener una estructura comercial si no eres capaz de garantizar una continuidad y un volumen determinado” afirma Juan Carlos.
Toda esta comercialización de cítricos se hace desde las instalaciones de la cooperativa Cobella que está integrada en Onubafruit, ya que es la cooperativa que cuenta con toda la maquinaria de proceso que les permite clasificar toda esta fruta y confeccionar.
“En cuanto a las variedades de naranja, las podemos dividir fundamentalmente en dos grupos, que son naranja de mesa y naranja de zumo. Las de mesa están constituidas por variedades del grupo navel, y las de zumo se llama del grupo de las blancas, principalmente salustiana y el grupo de las valencias. Estéticamente, una naranja del valle del Guadalquivir es distinta a una de Huelva, fundamentalmente por las tierras, climatología, patrones..., pero la diferencia
está en el nivel de concentración de zumo y tamaño de la fruta. Normalmente la naranja de zumo desarrolla un menor calibre y una mayor concentración de zumo, mientras que la de mesa es al revés”.
Es llamativo el que cada vez hay más naranjas sin semillas, “nos ponemos del lado del consumidor, asumiendo que es más apetecible comer la fruta sin semillas, y esto ocurre ocurre también con las uvas”, comenta Bueno.
En cuanto a la producción, afirma que este año estamos asistiendo a una merma de producción importante, faltando entre un 30 y un 50 por ciento de distintas las variedades, mientras que el año pasado fue al contrario, con gran cantidad.
Onubafruit hoy por hoy es vanguardia en el sector de los berries con tres campos de investigación y desarrollo, donde se hacen pruebas con distintos productos. En cuanto a la producción en kilos, Onubafruit está facturando volúmenes de 30 millones de kilos en fresa; 12 en frambuesa; 20 en arándano; 18-20 en cítricos; caqui 5 o 6.000 toneladas y aguacate 1.000 toneladas, todo ello con un volumen de facturación en torneo a los 300 millones de euros.
EN VOLUMEN DE NEGOCIO
Unica Group, cooperativa hortofrutícola almeriense de segundo grado, ha batido su propio récord de volumen de negocio alcanzando los 575 millones de euros en el ejercicio 2022, incluyendo los ingresos por suministros y carburantes. La cifra de ventas consolidadas en frutas y hortalizas ascendió a 506 millones de euros, de los que más del 70% se obtienen de la exportación. En el ejercicio de 2021, Unica Group fue el primer exportador español de hortalizas con unas ventas en el exterior de 460 millones de euros.
La cooperativa presidida por José Martínez Portero celebraba esta semana asamblea con la presencia de los consejos rectores de las 16 cooperativas que la integran: Cabasc, Natursur (Casur y Parquenat), Cohorsan, Cota 120, El Grupo, Ferva, Agrolevante, Parafruts, Camposol, Europeos, Virgen del Rocío, Sunaran, Copisi y Coopaman. Se aprobaron el Balance y la Cuenta de Resultados y el informe de gestión por parte de los socios.
El director de la compañía, Enrique de los Ríos, puso de relieve la importancia de llevar a cabo un plan de futuro basado en la concentración de la oferta y de apostar por acciones sectoriales en acciones de lobby y márketing. Unica, además de ser referencia, en los productos tradicionales que se cosechan en Almería como tomate, pimiento, pepino o sandía, ha ido también ocupando una posición relevante en otros productos emergentes como naranjas, ajos o frutos rojos.
Unica Group viene ocupando del primer operador exportador en España desde 2013. La distancia que la separa del segundo exportador -Grupo Agroponiente- es de 240 millones de euros, según el último ránking de la revista Alimarket.
Esta evolución se debe al crecimiento natural de las cooperativas y a la entrada de nuevos operadores de los cinco iniciales. En la actual campaña hay que añadir la incorporación de la onubense Bonafrú con una facturación de fresas, frambuesas y arándanos de 19 millones de euros. Los principales destinos de exportación son Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Polonia.
Unica Group nació en 2009 como cooperativa de segundo grado y en 2016 se asoció en productos frescos al Grupo AN con sede en Navarra, creando Unica Fresh, primera cooperativa de su género en España con 1.500 millones en ventas.
El presidente del sector de frutas y hortalizas ha señalado que la imposición de condiciones de producción sostenible perjudica a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario, frente a las producciones foráneas a las que no se obliga a cumplirlas.
El presidente del Consejo sectorial de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Juan Antonio González, ha mantenido un encuentro con el director de Mercados Agrarios de la DG AGRI de la Comisión Europea. En la reunión también participaron sus homólogos de las organizaciones de cooperativas del sector de las frutas y hortalizas, FELCOOP de Francia, Confcooperative de Italia y las Cooperativas Agroalimentarias de Bélgica.
Juan Antonio González trasladó su preocupación por la prohibición del uso de envases en la comercialización de las frutas y hortalizas. Esta medida supone una vuelta a la venta a granel de las frutas y hortalizas, cuya comercialización depende en gran parte de su capacidad de diferenciación y de aportar valor añadido. El presidente sectorial destacó el compromiso del sector hortofrutícola con la sostenibilidad de los envases y su gestión, como demuestra la innovación que han llevado a cabo las cooperativas en la utilización de formatos y materiales ecológicos.
Discriminatorio
Para los representantes del sector resulta inaudito y discriminatorio que la Comisión la haya tomado principalmente con este producto y no con otros bienes de consumo u otros procesos que hacen un uso mucho más superfluo de los envases. Los representantes de los tres países han pedido que la Comisión reconsidere el Reglamento que ha presentado y que se fijen unos objetivos y calendarios realistas que tengan en cuenta la viabilidad económica de los productores hortofrutícolas europeos. Al tiempo, solicitaron a la Comisión que paralice las iniciativas de ciertos EEMM (España, Francia) que se han lanzado a regular este aspecto por su cuenta, con el riesgo de obstaculización de las transacciones comerciales dentro del mercado único de la UE y fragmentándolo y provocando ineficiencias.
Respecto a la propuesta de nueva normativa sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios, las cooperativas trasladaron el impacto negativo de reducir el uso en un 50% para la producción en la UE exponiendo que el estudio de impacto que la Comisión realizó fue antes de la guerra en Ucrania sin tener en cuenta el contexto actual de inflación y disrupción
de los mercados. Además, expusieron los avances logrados en esta materia con la implantación de la lucha biológica o la producción integrada y la reducción en el uso de fitosanitarios estos últimos años. Solicitaron que, también en este caso, antes de imponer nuevas metas, las instituciones deberían tener en cuenta otros factores, como la lentitud en la autorización por la administración de métodos de lucha alternativos a los convencionales, la creciente exposición de las plantaciones europeas (especialmente las mediterráneas) a nuevas enfermedades y plagas, los efectos del cambio climático sobre las mismas, la necesidad de dotar al sector con instrumentos financieros de compensación de pérdidas grave de cosecha debidas a una enfermedad incontrolable.
Las tres organizaciones aprovecharon para recordar a la Comisión el agravio que supone que la UE solo imponga condiciones de producción sostenible a los productores europeos, pero se muestre muy permisiva con las producciones de terceros países lo cual perjudica gravemente a las explotaciones familiares europeas que asumen costes crecientes y pierden competitividad en el mercado comunitario frente a las producciones foráneas.
También los representantes de las cooperativas de los tres países trasladaron a la Comisión su apoyo a las normas de comercialización de la UE de frutas y hortalizas, su papel armonizador en el mercado interior y su posición a favor de reforzar el etiquetado de origen obligatorio como en los frutos secos y la eliminación de la obligación de etiquetar los tratamientos postcosecha en cítricos, algo que la normativa de la UE sólo obliga a estos productos.
Finalmente, expusieron durante la reunión la situación del sector y el mercado, en el contexto inflacionista y la presión a la baja del consumo, el incremento de costes a los que se enfrentan las cooperativas y sus socios, los diversos problemas (climáticos, fitosanitarios) que han sufrido las plantaciones últimamente y que han recortado las cosechas, así como la presión creciente de las importaciones de frutas y hortalizas desde terceros países. Pese a los incrementos relativos en los precios de mercado para la mayoría de las FH, la rentabilidad de las explotaciones está muy debilitada en muchas producciones, cuestión que no se refleja en la observación de los registros de las cotizaciones de las frutas y hortalizas.
CLIMATOLOGÍA, RECORTES DE AGUA Y PLANTACIONES
La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha calculado que, cuando nos encontramos en el ecuador de la campaña de la fresa, la producción es un 30% inferior a la registrada en la misma fecha de la campaña pasada, cifra que “difícilmente se recuperará en lo que resta de actividad”.
En este sentido, el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, ha asegurado que esta campaña está siendo “muy difícil” por las muchas incertidumbres que están coincidiendo. “Al desmesurado incremento de los precios de los insumos o a la nueva normativa de fitosanitarios, se unen unas condiciones climatológicas que nos han golpeado negativamente desde el inicio de la campaña”.
Domínguez ha recordado los problemas durante la plantación por el excesivo calor del mes de octubre, que incluso obligó a replantar un 20% de las plantas, que se tornó en excesivo frío en los meses de enero y febrero, provocando una importante merma en la producción y una escasa oferta de fresa en los mercados.
El gerente de Freshuelva lamentó que, además, después de las lluvias caídas en el mes de diciembre, no se hayan vuelto a registrar nuevas, con lo que persisten los recortes en el agua permitida para el regadío, lo cual “nos tiene muy preocupados porque también está afectando muy negativa-
mente a la producción, que a buen seguro será inferior a la de la campaña pasada”.
Frambuesa
La frambuesa, por su parte, se encuentra en un 40% en su campaña de primavera, en la que los productores tienen puestas todas sus esperanzas porque la campaña de otoño “registró datos muy negativos a consecuencia, principalmente, de la feroz competencia de países terceros como Marruecos”.
En cuanto al arándano, Freshuelva prevé que para esta campaña la producción de arándano sea un 25% menos de la esperada, debido, en primer lugar, al retraso en la llegada de temperaturas bajas que no han permitido acumular suficientes horas de frío. Hay que recordar que en los meses de noviembre, diciembre y enero las temperaturas mas bajas han estado por encima de la media para esas fechas. Además, el frio de las últimas semanas de febrero y primeros de marzo ha mermado calibres.
De la misma forma, se añade que el agua actualmente disponible para el riego no presenta unos parámetros de calidad óptimos para el buen desarrollo del cultivo. “Estamos hablando de un agua de baja calidad con una concentración de sales elevada que se dispara en algunas zonas llegando a triplicarse esa concentración.”
La primavera supone la llegada de la fase decisiva para que los cultivos de aguacate del litoral mediterráneo español consigan una mayor y mejor cuajado, evitando así la caída del fruto, y se recuperen al mismo tiempo de las posibles mermas que hayan podido sufrir en la floración debido a heladas que se hayan podido producir por bajas temperaturas, solucionando así dos de las principales causas de estrés que se dan en este tipo de cultivos.
Para poner fin a la caída del fruto, Ecoculture Biosciences ha desarrollado una solución muy efectiva que ha conseguido casi un 50% más de frutos cuajados y menor caída en la fase de engorde. Lo ha hecho mediante la aplicación de dos de sus tecnologías para combatir el estrés vegetal, CalFlux y XStress, con resultados que se observan ya desde el inicio del engorde. La primera de ellas, aplicada al final de la fase de floración e inicio del cuajado, actúa como un fijador de los pequeños frutos en la panícula, logrando frutos mejor desarrollados, mayor peso y menor índice de desórdenes fisiológicos, enfermedades o deshidratación posteriores. Su aplicación mejora la estructura de la pared celular, el tamaño, la calidad, la homogeneidad y el color del fruto, además de mostrarse eficaz en condiciones ambientales adversas como pueden ser las heladas.
Además, el uso conjunto con la segunda de estas tecnologías potencia el efecto de permanencia del fruto en la panícula, reduciendo de manera notable el aborto de frutos en la fase inicial de cuajado. Los resultados de casi un 50% más de frutos cuajados y menor caída de fruto se registraron en ensayos de la variedad Hass.
Por otro lado, para poner fin a las mermas en la floración a
causa de las heladas u otras condiciones climatológicas adversas como lluvias o bajas temperaturas, Ecoculture cuenta con un efectivo programa para recuperar los cultivos con numerosas y vigorosas hojas nuevas allí donde se ha producido una importante defoliación.
En los ensayos llevados a cabo por Ecoculture, la caída de la hoja se ha visto minimizada con la aplicación de NHDeltaCa, la forma más adecuada de nutrición vegetal en cuanto al uso de nitrógeno por parte de la planta, que impulsa la brotación de yemas y provoca que la prosperidad de hojas en la parte baja del árbol no afecte al cultivo, lo que garantiza que se pueda sacar adelante la producción de fruta que cuaja.
Su uso combinado con XStress mejora la resistencia de la planta y permite al árbol estar totalmente vestido para normalizar la producción a pesar de haber pasado por estas condiciones adversas. Esta última tecnología, además, ayuda a solucionar otro de los problemas, quizás el más grave, que se dan tanto en cultivo de aguacate como en los de otros frutos durante la primavera, como es la sequía, permitiendo al árbol sobrevivir con menor cantidad de agua y reduciendo los efectos negativos del estrés hídrico.
La sanidad vegetal se preocupa por la salud de los ecosistemas con un enfoque especial en las partes vivas de las plantas como tubérculos, flores, ramas, productos vegetales y semillas, de acuerdo con la actual distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y los compromisos asumidos por España como Estado miembro de la Unión Europea y como consecuencia de la suscripción de convenios internacionales.
Uno de los fines básicos de la política nacional de sanidad vegetal es la existencia de un marco legal apropiado para proteger a los vegetales y sus productos contra los daños producidos por las plagas, con objeto de mantenerlos, mediante la intervención de profesionales cualificados, en niveles de población económicamente aceptables y para impedir la introducción y extensión de plagas procedentes de otras áreas geográficas.
La propuesta de reglamento aprobada por el Gobierno central en diciembre del año pasado, establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. La nueva normativa propone cambios en los Planes de Acción Nacionales, nuevas obligaciones en materia de gestión integrada de plagas, registros electrónicos, asesoramiento, equipos de aplicación, formación, tratamientos aéreos y restricciones en zonas sensibles y para la protección del ámbito acuático. Cambios con el objetivo de reducir de forma obligatoria los riesgos derivados
de la utilización de los productos fitosanitarios antes de 2030.
La Administración procederá a calcular para todas las explotaciones agrícolas un indicador por hectárea para cada tipo de cultivo presente en las mismas, denominado indicador de uso individualizado (HRI1). Se calcularán indicadores por hectárea y cultivo y con la información disponible relativa a los años 2023, 2024 y 2025, se procederá a realizar el cálculo individual de cada explotación. Este cálculo será puesto a disposición de los agricultores, antes de junio del año 2025 y a partir de esa fecha y según el valor del indicador, se deberá actuar en consecuencia, ya que comenzarán los controles y las actuaciones de la inspección.
El Real Decreto 1050/2022, de 27 de diciembre, incorpora a su contenido un nuevo capítulo que regula los programas individualizados de uso sostenible de productos fitosanitarios, entre los que cabe destacar la obligación de contar con un “Cuaderno Digital de Explotación Agrícola”, por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria. El cuaderno electrónico de explotación, permitirá conocer el uso de productos fitosanitarios con detalle y casi en tiempo real desde septiembre de 2023. Esta información detallada y cercana será clave para la toma de decisiones y permitirá enfocar los esfuerzos en el uso sostenible de los insumos en aquellos cultivos y explotaciones en donde sea necesario. De esta forma, se evitará solicitar
esfuerzos innecesarios a los agricultores que estén mejor alineados en esta filosofía de uso sostenible y gestión integrada de plagas.
La inestabilidad y la incertidumbre se han convertido en la nueva normalidad. Un ingeniero aplica el conocimiento científico y el ingenio para desarrollar soluciones a diversos problemas, pero en nuestro caso, en el caso de los agrícolas, somos conocedores y sufridores de lo que ocurre en el campo y valores como la humildad, el compromiso y la empatía, nos acompañan diariamente en el desarrollo de nuestra actividad.
El papel que vamos a desempeñar los ingenieros agrícolas va a ser de vital importancia para el desarrollo y la puesta en marcha de este nuevo Reglamento tan ambicioso y restrictivo. Profesionales universitarios cualificados para la regulación de los trámites administrativos, reducción de los riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios (50%), implementación de la Gestión Integrada de Plagas y aplicación aérea de productos fitosanitarios de forma convencional y con aeronaves no tripuladas. Las nuevas bases de datos y registros relacionados con los productos fitosanitarios (RETO, Registro actuaciones GIP y SGA Cex) también serán utilizados por nuestro colectivo profesional a nivel provincial, autonómico y nacional.
Somos conscientes de la responsabilidad social para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el hecho de que la agricultura, la ganadería y la cadena alimentaria en su conjunto son instrumentos esenciales en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son generadores de nuevas oportunidades para mejorar la competitividad. Promover la sostenibilidad y generar dinámicas económicas, fuentes de innovación, prácticas transformadoras que generen alianzas y aplicación de nuevas metas
que contribuyan a la calidad y la diferenciación son algunas aportaciones del colectivo profesional de COITAAL para contribuir a que la provincia de Almería mantenga su competitividad a través de la calidad y la diferenciación.
En un contexto de cambio climático, alimentar a más población, proteger la diversidad y mantener el equilibrio campo-ciudad, es una de las soluciones de la Ingeniería Agrícola que juega un papel fundamental en la formación, investigación, transferencia de conocimiento, tecnología, innovación y dotación de infraestructuras y de equipamientos. El colectivo apuesta por la transformación a favor de un territorio basado en un modelo de economía verde y circular dando un paso más en las estrategias de desarrollo sostenible y reducción del impacto ambiental.
Fernando Paniagua SalvadorPRESIDENTE
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos
Agrícolas de Almería
PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL SECTOR
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido un encuentro con los miembros de la Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Espárrago Verde de España en el Ayuntamiento de la localidad de Huétor Tájar (Granada).
El presidente de la Interprofesional, Antonio Zamora, trasladaba al Ministro información del trabajo que se viene desarrollando desde la Interprofesional, entidad que tiene como principal objetivo velar por el adecuado funcionamiento de la cadena alimentaria, la mejora del conocimiento, la eficiencia y la transparencia de los mercados, una buena coordinación de los diferentes operadores y la calidad del espárrago verde en todas las fases. Del mismo modo, agradecía al Ministro de Agricultura su apuesta por la constitución de la Interprofesional y el apoyo constante por parte del presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, a este sector estratégico.
La reunión con Luis Planas sirvió también para trasladar al Ministro las inquietudes y preocupaciones del sector en la actualidad, así como la hoja de ruta de temas en los que se va a seguir trabajando de cara al futuro. Todo ello, tal y como se recoge en el acuerdo de la última reunión de la Junta Directiva de la Interprofesional del Espárrago Verde de España, cuya sede se encuentra en Granada, pero aglutina a organizaciones de todo el territorio nacional.
El encuentro contó con la presencia de los miembros de la Junta Directiva de la Organización Interprofesional de Espárrago Verde de España y numerosas autoridades como el Delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Peñalver, la subdelegada de Gobierno en Granada, Inmaculada López, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, el alcalde de la localidad de Huétor Tájar, Fernando Delgado, y el presidente de la Asociación de Cooperativas de Granada, Fulgencio Torres.
Según datos de 2021 aportados por la OIA (Asociación Interprofesional Agroalimentaria) la Interprofesional del
Espárrago Verde de España representa el 96% de la producción dentro del sector del espárrago verde, y el 90,85% de la comercialización. En toneladas, la producción total de espárrago en España alcanza las 62.175 toneladas, de las cuales, de espárrago verde son 52.641t., en el sumatorio de Andalucía, Extremadura y Guadalajara. En hectáreas, España cuenta con una superficie de espárrago de 13.520, de las que de espárrago verde son 11.127. La facturación total de espárrago verde en España fue en 2021 de 126.338.400 €. Si nos ceñimos a los datos en la OIA hablamos de 114.780.000 €. El precio medio de la campaña 2021, en la posición del agricultor, fue de 2,40€/kg, según datos del Observatorio de Precios y Mercados.
La Interprofesional de Espárrago Verde de España está formada por las organizaciones UPA, COAG y ASAJA, Asociación de Cooperativas de Granada, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía- Granada, Asociación Espárrago Verde de Guadalajara, APROA, ASOCIAFRUIT, ES Andalucía y el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Huétor Tájar. Las organizaciones integran a miles de agricultores y 27 empresas productoras y comercializadoras, en su mayoría cooperativas, ubicadas en las provincias andaluzas de Granada, Málaga, Sevilla, Cádiz, Jaén y Córdoba, además de comunidades como Castilla La Mancha, en especial la provincia de Guadalajara y Extremadura.
CONVERTIDA EN CAPITAL MUNDIAL DEL TOMATE
“Almería Capital Mundial del Tomate’ ha celebrado su novena edición, con la sonrisa como nota dominante por los datos, aportados por la Junta de Andalucía, que reflejan que, en la campaña 2021-22, en Almería se exportaron 395.392 toneladas de tomate, una cantidad muy similar a la anterior campaña, y su valor económico fue de 673 millones de euros, 151 millones de euros más que en 20202021, un incremento de un 29%.
Arropado por instituciones y empresas
Este evento es posible gracias al compromiso del Ayuntamiento de Almería, Diputación Provincial, Junta de Andalucía y Cajamar, está inspirado por La Voz de Almería y Ser, y cuenta con la colaboración de diferentes empresas, entre ellas Agroponiente, Ecoinver, Campojoyma, CASI, Coprohnijar, Eurosol, Grupo La Caña, Hortamar, La Unión, Unica Group y Vicasol, que han donado diferentes variedades de tomates para confeccionar la ‘Bolsa Solidaria’ que se ha vendido a un euro y cuyos ingresos, al igual que resto de actividades solidarias, se destinarán a las ONG’s Anda y Asperger. Ha habido largas colas de almerienses que querían contribuir a esta causa y degustar en casa el sabor de este manjar saludable.
En esta línea, el Día del Tomate ha convocado a las principales autoridades de la provincia, con el director de La Voz de Almería, Pedro Manuel de la Cruz, como anfitrión, el cual manifestaba que “hoy miles de personas estamos celebrando con orgullo que Almería es capital mundial del
tomate. Almería tiene muchísimos motivos de satisfacción, somos la despensa de Europa, un ejemplo en eficiencia en el uso del agua, somos una provincia de futuro donde lo mejor está por llegar”.
La agricultura bajo el sol de Almería es un ingrediente básico de la alimentación saludable. Un aspecto que se puso en valor en las diferentes actividades a lo largo de la mañana, con el tomate siempre como protagonista. En este sentido, los almerienses pudieron disfrutar de un Desayuno Solidario, compuesto por tomate rayado, regado por aceite de oliva virgen extra sobre una tierna base de pan y acompañado de café. También se pudieron degustar hasta doce variedades de gazpacho realizadas por prestigiosos cocineros almerienses, todos ellos miembros de ACRIA (Asociación de Cocineros y Reposteros de Almería), también con fines solidarios.
El aspecto más didáctico se ha visualizado en la exposición titulada ‘El sabor’, donde se entregaba a los visitantes una revista con contenidos relacionados con el tomate y recetas, y en la que se aborda la innovación y valores ambientales en el cultivo del tomate de Almería.
Miles de almerienses disfrutaron de algunos de los valores de la ciudad: el sol, la gastronomía y un producto estrella como es el tomate, que proporciona beneficios económicos y sociales para toda la provincia de Almería.
Creo que muchos de nosotros pasamos la vida buscando el origen del amor y la explicación de ese sentimiento tan profundo que lo debería bañar todo. Sabemos que no es así, que supone sin duda una utopía que la humanidad, nuestra sociedad más cercana o nuestro entorno, vaya a estar revestido del AMOR. En el amor más cercano el de los hijos, los padres, los amigos, y por supuesto en el de ese amor pasional que surge en una pareja, por supuesto, iniciado en un enamoramiento incontrolado, porque el amor en ese nivel es incontrolado, se nos va de las manos y surge la pasión
Difícilmente alguien puede llegar a plantearse en una situación donde la química aparece como generadora de unas sensaciones nuevas, el control de ese proceso. Que de forma unánime establecemos como uno de los estados más placenteros que puede sentir un ser humano. EL ENAMORAMIENTO. Claro siempre que sea biunívoco, bidireccional y que exista una correspondencia; porque el enamoramiento no correspondido lleva a otras sensaciones negativas y frustrantes.
En este caso analizo ese enamoramiento correspondido, donde los amantes, los que se aman, viven en ese estado de placidez. En mi experiencia no he vivido alguna situación observada de otras personas donde alguna de ellas se plantee el control o la gestión adecuada del desenamoramiento. Por supuesto no nos preparamos para eso, porque además, en una situación de enamoramiento, esa situación ni se nos pasa por la cabeza que eso pueda llegar a ocurrir. Mi amor es para toda la vida. Y así UTÓPICAMENTE pensamos que en ese estado nada ni nadie puede romper lo que sentimos. Cierto es que hay parejas que consiguen terminar sus vidas juntos de forma pactada y pacífica. Ahora, en este caso, mis reflexiones van destinadas al momento en el que la pareja por alguna circunstancia se rompe.
Si la ruptura es pactada, y ambos miembros tienen claro que lo mejor es separarse después de un tiempo juntos, sin duda, la transición será más fácil para ambos, aunque se produzca un cierto dolor. Rompemos costumbres adquiridas, hábitos, recordamos situaciones vividas con la otra persona donde nos hemos sentido las personas más felices y, difícilmente la ruptura, aún siendo pactada, nos causa TRISTEZA. Deberían habernos enseñado a barajar esta situación para que sea lo menos dolorosa posible y lo dicho, aún siendo la separación pactada, tendremos que pasar un proceso de duelo, con más o menos dolor. Creo que es más frecuente que se produzcan las rupturas de forma unilateral, por los motivos que sean, pero que una de las personas de la pareja diga ¡basta!; y aquí se pueden dar cientos de situaciones o de motivos del por qué ocurre esto. En este caso, la persona abandonada es la más débil y la que tiene que hacer un trabajo más intenso para volver a un estado de equilibrio emocional, incluso físico y cognitivo. En estas situaciones el proceso de desenamoramiento obligatorio exige sin duda la existencia de DOLOR
No lo imagino de otra forma. A no ser para mentes cuya autogestión de las emociones sea superior. Sinceramente no conozco en mi entorno a nadie que lo consiga. Cuando tienes una relación intensa en la pareja y uno decide romper, se presentan muchas incógnitas; entre ellas, quizás la que genera más dudas es si se debe poner distancia con la otra persona. ¿El desenamoramiento se puede producir con el mantenimiento de una parte de la relación? La persona que rompe, si no lo hace de forma agresiva o violenta, o como vulgarmente se dice dando un portazo sin volver la mirada; puede incluso desear continuar con una parte de esa relación e incluso proponer mantener ciertas actividades, pero ya fuera de la pareja previamente establecida en base al amor que existió. En la mayoría de los casos los psicólogos y terapeutas aconsejan poner distancia. Desde el dolor de la ruptura es más difícil volver al equilibrio manteniendo el contacto con el miembro de la pareja que decide romper. Por el contrario, tampoco se aconseja
no estabas el día mirando el techo y que rellenabas tus espacios de forma alegre o satisfactoria. ¡Busca tu alegría!
4.-Has perdido a alguien importante, pero no lo IDEALICES. Una puerta se cierra, pero se abren decenas que antes tenías cerradas.
5.-No te marques metas, date tiempo y espacio. La recuperación depende de demasiadas variables como para ponerse fechas.
6.- No olvides nunca que LA VIDA ES BELLA Y MARAVILLOSA, y nadie tiene el poder sobre ti para cambiar esa obviedad; a pesar de lo que nos pueda ocurrir, para mi es un pensamiento que me repito porque considero que es algo objetivo.
irte al otro extremo, huir de todo lo vivido. HACER BORRÓN Y CUENTA NUEVA. Hay que rehacer una vida nueva. Seguramente la unión llevó a cantidad de situaciones y actividades que tras la ruptura no puedas continuar. Y al dolor de esa ruptura tienes que añadir el esfuerzo de la reconstrucción. Que cuando te vienes a dar cuenta, tu vida en el tiempo que has estado “apegado” a la otra persona has ido abandonando amigos, actividades, incluso familia que antes fomentabas; así que la tarea es ardua.
Al desastre del distanciamiento se une la reactivación de una nueva vida. O lo que ahora está de plena actualidad REINVENTARSE. Diría, haciendo una recopilación de distintos consejos de terapeutas y psicólogos, que hay sin duda una serie de pautas que una persona debe seguir en estos casos. Y que me atrevería a enumerar:
1.- ¿Poner distancia con la persona amada? Esto dependerá de la propia evolución de la persona de la pareja abandonada. Asentar una premisa sobre esto me parece arriesgado, dependerá más de esta última, que de la que decide abandonar. Si se consigue avanzar en esa actitud de desenamoramiento aun manteniendo parte de la relación adelante. Si no ¡HUYE!
2.-¡QUIÉRETE!, cuídate ahora más, necesitas apoyarte en ti mismo y apoyarte en otras personas que sabes que pueden ayudarte. Rellenar tu tiempo con más amor, aunque sea de otro tipo.
3.-Vuelve a tus costumbres anteriores a la relación finalizada. Antes de él o de ella seguro que
7.- No busques nunca RECAMBIO, no busques una persona para sustituir a la otra. Un grave error es mantener el enamoramiento y creer que desaparecerá con un “parche”. Cuando encuentres, si en esa fase conscientemente la encuentras, que sea porque estás en una situación emocional de búsqueda y das de nuevo, con esa persona adecuada para ti, y siempre sin comparar con lo que tuviste. Si continuamente comparas con la persona anterior plantéate si realmente estas desapegada y has conseguido desenamorarte de la otra.
BELLO ES EL ENAMORAMIENTO. DOLOROSO EL DESENAMORAMIENTO. Y no olvides que si no sales de esa situación acude a un terapeuta. Nunca te dejes llevar hacia una situación depresiva. LA VIDA ES DEMASIADO BELLA PARA DESPERDICIARLA.
José Luis Mellado Vergel Director del Dpto. de la FelicidadMayeútica Consultores S.L.
(antes León y Vergel S.L.)
PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA
PLAGAS
CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA
TOMATE
PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
SANDIA
ENFERMEDADES
CULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO
TOMATE
PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
Niveles de Riesgo
VERDE: bajo
NARANJA: medio
ROJO: alto
LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario)
PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA
TOMATE
PIMIENTO
CALABACIN
SANDIA
VIRUS Y ENFER. MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIA
TOMATE
PIMIENTO
ENFERMEDADES
SANDIA ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN
FRESA
FRAMBUESA
ARANDANO
JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA
ESTRATEGIA_CONTRA_EL_ESTRÉS_HÍDRICO
numatric MEJORAR LA PERCOLACIÓN Y LA UNIFORMIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO
codasal premium DESPLAZA LAS SALES DEL BULBO RETIENE Y APORTA CALCIO ASIMILABLE
osmoplant
AUMENTA LA TOLERANCIA DE TU CULTIVO A LA SEQUÍA FAVORECIENDO LA ABSORCIÓN DE AGUA
La coperativa jienense Bedmarense, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha puesto en marcha una iniciativa solidaria con la recaudará fondos para la recuperación del Patrimonio. En concreto su proyecto 'El AOVE que hace historia' consiste en el lanzamiento de una botella de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de cosecha temprana certificado por la DOP Sierra Mágina, con la que ayudará a la recuperación y puesta en valor de inmuebles patrimoniales en peligro, que se encuentran en la Lista Roja del Patrimonio de la asociación Hispania Nostra.
Este proyecto es un micromecenazgo entre la Cooperativa Bedmarense, con sede en Bedmar (Jaén), la Asociación Hispania Nostra y el Centro Paleomágina, entidad dependiente del Ayuntamiento de Bedmar. Por esta razón en la botella aparecen los logotipos de las tres entidades promotoras.
En total se pondrán a la venta 2.500 botellas de Oro de Magnasur, diseñada ex profeso para esta iniciativa. El color rojo de la botella hace referencia a la Lista Roja del patrimonio antes mencionada de Hispania Nostra. De cada botella se destinará un euro para los proyectos, de ahí que se trate de un AOVE con el que se pretende hacer historia.
El alcalde de Bedmar, Pablo Ruiz, ha destacado que este proyecto ha unido tres de los pilares de Bedmar, olivar, cultura y patrimonio, y que se trata de "una gran iniciativa que suma y beneficia a todos". Asimismo ha subrayado "la valentía y el esfuerzo" que suponía para la cooperativa poner en marcha este proyecto en un año en el que el sector del olivar "sufre las consecuencias de la guerra de Ucrania y de una mala cosecha".
El aceite se puede adquirir a través de la web y los canales de distribución de la cooperativa Bedmarense, en el Centro Paleomágina que cuenta con una importante actividad durante todo el año, y en establecimientos hosteleros de Bedmar. La asociación Hispania Nostra promocionará la botella en todos sus actos, de hecho su presentación fue un
evento que se celebró en marzo en Badajoz.
La cooperativa Bedmarense se creó en 1950 ampliándose en 1994 cuando se fusionó con otra cooperativa de la localidad, la cooperativa San Isidro. Esta entidad, que envasa con las marcas Magnasur y Oro de Magnasur, sigue el sistema de producción integrada, mucho más sostenible que el tradicional, ya que se protocolizan los tratamientos efectuados en los olivares.
Desde hace años viene apostando por la comercialización y ha obtenido en varias ocasiones el Premio Pregonero a la comercialización con DOP. En esta última campaña se ha incorporado al proyecto Olivares Vivos mostrando su compromiso por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, además de haber exportado a Corea botellas con esta certificación de calidad.
Por su parte, Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro de carácter nacional, fundada en 1976, que tiene como finalidad la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de España.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación.
a. s de la plant e elular entr os o de l mient ar lavea La
hongos m os g cultiv oAppcMy esaícas r
AL
TURAAT OLOGÍA100%NA aíces os y las r icorrícic acias a la simbiosis in gr endi a el r mejor DR ® a la máxima p p on el me c Aplicable encia pot e. dio ambient espetuoso os; r ariedad de cultiv an va gr
TURAL
“Aceite y romero frito, bálsamo bendito’, qué gran verdad, avalada por la investigación, veamos un ejemplo práctico: María José Martínez Ramírez, facultativa de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Jaén, ha logrado un premio de la Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética (SANCYD) por un trabajo de investigación sobre el aceite de oliva, realizado junto a un grupo de profesores de la Universidad de Jaén.
los cuales el ácido oleico representa del 68 al 81%, siendo por esto considerada una grasa monoinsaturada*. Su composición varía en función de diversos factores como son: variedad de la aceituna y su procedencia, grado de maduración, condiciones agronómicas y características tecnológicas de la producción en la almazara.
Este estudio científico trata sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva para evitar y combatir distintas enfermedades, como la fibromialgia o el estrés oxidativo de las células humanas. Ha sido publicado en la revista ‘Biological Research Nursing’, que es una de las revistas de mayor prestigio a nivel mundial de esta especialidad médica.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “la calidad se define como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten juzgar su valor”. La calidad del aceite de oliva, viene condicionada por multitud de variables, pero es obvio, que en definitiva su fin último no debe ser otro que el de intentar satisfacer al consumidor.
Y es que queda uno perplejo al constatar los múltiples beneficios que nos aporta el consumo habitual de Aceite de Oliva, las líneas de investigación de cualquiera de las Universidades Españolas los constata mediante sus estudios, el aceite, entre otras, baja el colesterol, preserva los huesos, protege el corazón, controla la presión y la diabetes, previene el cáncer y un largo etc.
Hay muchos factores que influyen en la calidad final del aceite, estos van desde su cultivo en el campo, la recolección, el transporte, la transformación y por último, el almacenamiento. Dentro de estos factores, unos se pueden definir como agronómicos, como son la variedad de aceituna y el medio en el que se cultivan y otros son los factores industriales, como el transporte, la recepción del fruto en la almazara, la limpieza, el batido de la masa, las temperaturas de obtención del aceite o los depósitos de almacenamiento del mismo.
Por tratar el tema aunque de forma algo más cercana, podemos decir que el aceite de oliva es un componente altamente energético, aporta 9 kcal/g. que provienen de sus ácidos grasos, de
Según la acidez y el contenido en ácido oleico, el consumidor elige cual es el tipo de aceite que desea adquirir, pero no nos engañemos y
sobre todo, no dudemos, apostemos siempre por el zumo de oliva, Virgen o Virgen Extra, a mi juicio las denominaciones de los Aceites de Oliva no están demasiado claras y generan cierta confusión en el consumidor.
líquido” vivimos más y mejor, díganme si hay mejor forma defender un producto que esta. Al final va a resultar que entre agricultura y ganadería se forma un gran tándem, mejor dicho, el aceite y el jamón, buenos camaradas son, y son de Los Pedroches, pues aún mejor.
Un Aceite de Oliva de calidad nunca debe de llevar el adjetivo refinado en su nombre porque no lo es, tenemos que saber lo que compramos, un Aceite de Oliva no es igual que un Aceite de Oliva Virgen, aunque parezca igual no es lo mismo, como dicen los gaditanos. Mi consejo es el siguiente, siempre hay buscar este distintivo de calidad, Virgen o Virgen Extra, sólo éste nos da confianza sobre lo adquirido, un producto de bandera no debe ser ultrajado de esa manera, enmascarando su nombre y su calidad.
*monoinsaturadas: La grasa monoinsaturada es un tipo de grasa alimentaria . Es una de las grasas saludables, junto con las grasas poliinsaturadas . Las monoinsaturadas tienen forma líquida a temperatura ambiente, pero comienzan a endurecerse cuando se enfrían.
Se mire por donde se mire, me queda clara una verdad inexorable, el aceite es un gran aliado. Resulta que entre otras cosas, no sólo permite vivir de él a una comarca entera como la nuestra, sino que además gracias al bien llamado “oro
José Antonio Carbonero Fernández8 DE MARZO
Con 250 socias la cooperativa Vicasol celebró el pasado 8 de marzo la VIII Jornada de Igualdad, bajo el epígrafe “En ti empieza todo”, buscando el fomentar entre las socias agricultoras tanto el autocuidado, como el orgullo de pertenencia como colectivo, y como parte de la gran familia de Vicasol.
gar en ellas mismas, a priorizarse, para lograr vivir más conectadas.
Tras la bienvenida de Juan Antonio González, presidente de Vicasol, a las asistentes, Rafaela Fernández, trabajadora del Área de Socios, ya jubilada con 35 de años de experiencia, contó su experiencia de vida a las allí congregadas. A continuación, la influencer y periodista Sheila Hernández, ligada a Vicasol, compartió su experiencia como referente en el mundo digital. La mañana terminó con la conferenciataller “La paz se cultiva desde dentro”, impartido por la terapeuta Encarni López, quien animó a las asistentes a inda-
En la cooperativa San Isidro Labrador de El Ejido, Copisi, aprovecharon la mañana del Día de la Mujer para ofrecer un desayuno de churros con chocolate para sus trabajadoras y socias.
Centro Sur, cooperativa granadina de espárrago, aprovechó la jornada para ofrecer una charla a todas sus trabajadoras. A ellas se dirigió Antonio García, miembro de la rectora de Cesurca, dejándoles claro que sin ellas ese proyecto no sería posible. Tras él Mari Ángeles Ramírez, técnica de campo, también dirigió unas palabras a las trabajadoras,
ADEMÁS DE GENERAR ENERGÍA
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto para compatibilizar la instalación de campos fotovoltaicos y la producción agrícola, gracias al desarrollo de módulos orgánicos semitransparentes.
“El proyecto Synatra investigará la mejor manera de compartir una determinada parcela de terreno de forma que se pueda mantener la producción agrícola y, al mismo tiempo, generar electricidad», afirma Mariano Campoy-Quiles, investigador principal del proyecto en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC).
Con las tecnologías opacas convencionales, la aplicación agrovoltaica se consigue cubriendo parcialmente el cultivo y dejando huecos entre los paneles. Por su parte, la personalización de los paneles orgánicos semitransparentes que se quieren emplear para aplicaciones agrovoltaicas específicas trata de proporcionar las condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas: intensidad luminosa, difusión de la luz y composición de la luz (espectro) controladas, cobertura homogénea de las zonas de cultivo y protección mecánica contra elementos agresivos como el granizo, el viento o la lluvia.
“Los materiales orgánicos permiten una tecnología semitransparente en la que la planta recibe la parte del espectro solar que necesita para crecer, pero esta es sólo una pequeña fracción. Una gran parte del espectro solar se utiliza para generar electricidad», indica el investigador. “La idea principal de Synatra es muy distinta, pues contribuirá a aumentar la productividad agrícola y a mejorar la eficiencia del uso de la tierra reduciendo la competencia entre la energía y la producción vegetal. También ayudará a acelerar la electrificación y la competitividad de las zonas rurales, y a deslocalizar y descarbonizar la generación de energía mediante una producción energética sostenible”, añade.
Los científicos del ICMAB estudiarán la combinación óptima de materiales para la agrovoltaica en cada situación. Por su parte, los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia, analizarán «la compatibilidad de estas combinaciones nuevas de materiales semitransparentes con el crecimiento vegetal, así como estrategias futuras para la selección de cultivos compatibles con esta tecnología», indica Jaume MartinezGarcia, investigador principal del proyecto en el IBMCP.
«Se trata de un proyecto muy exigente, que implica desde la ciencia fundamental para entender cómo afectan los diferentes espectros al crecimiento de plantas modelo, hasta la fabricación e integración de demostradores en entornos agrícolas», añade Campoy-Quiles.
Los equipos estudiarán de forma simultánea y combinatoria el crecimiento de plantas modelo iluminadas a través de dispositivos fotovoltaicos, “con el fin de identificar los mejores materiales y geometrías de dispositivos para cada planta, así como identificar efectos sinérgicos en el crecimiento de las plantas», explican.
Ingredientes: 2 berenjenas; 200 ml de salsa de tomate casera; 200 gr de queso cremoso desnatado (puede ser batido, de untar, requesón, pero no muy graso); 1 bolsa de hojas de espinacas pequeñas; 1 bandeja de setas variadas; cucharadas soperas de orégano, sal, pimienta negra, pan rallado, vinagre balsámico y aceite de oliva virgen extra.
Elaboración: Cortamos las setas longitudinalmente, las salteamos y reservamos.
Lavamos y secamos bien la berenjena. Cortar en tiras longitudinales, usando un buen cuchillo afilado o mandolina, dejando un grosor de menos de medio centímetro. Disponer en una fuente o plato grande y salpimentar ligeramente. Pintar con aceite de oliva virgen extra.
Calentar una plancha o parrilla antiadherente y cocinar la berenjena por ambas caras hasta que queden bien doradas, pero con cuidado de no pasarnos ya que se podrían
romper al manipularlas. Extenderlas y cubrirlas con la salsa de tomate, el queso, las espinacas crudas y las setas salteadas previamente.
Sazonar con un poco de pimienta negra y orégano, enrollar con cuidado y disponer en una fuente o plato. Regar con un hilo de aceite de oliva, añadir un poco de pan rallado y unas gotas de vinagre balsámico y calentar en el horno o en el microondas.
Durante el mes de abril las temperaturas estarán por encima o muy por encima de lo normal, refrescando solo la última semana, siendo a la vez más húmeda.
La primera quincena del mes será más cálida de lo normal con máximas de 23 a 29 grados y mínimas de 7 a 14.
Entre los días 17 y 22 de abril las temperaturas se mantendrán más altas de lo normal, con máximas de 24 a 31 grados, mientras que las mínimas serán de 8 a 15ºC.
El mes se despedirá durante la última semana con lluvias generalizadas y tormentas eléctricas por toda la Comunidad, lo que ayudará a bajar las temperaturas. Las máximas promediarán de los 18 a los 27 grados, y las mínimas de 6 a 14 grados.
En el libro existe una exhaustiva documentación de cuáles fueron los primeros aguacates no antillanos (con poca calidad del fruto) de la zona, es impresionante lo que cuenta Julián de este paseo con Sarasola y el de una travesía posterior mucho más tranquila con Magdhl. Os vamos a resumir muy brevemente lo que vieron porque es algo muy extenso. Curiosamente los aguacates más longevos fueron importados en la zona desde la misma Cuba, ¿quién los trajo? militares de diversos rangos hacia los años 18501860. Uno de los más importantes era el de la finca San Javier en Churriana (Málaga), árbol del que parece que mucha gente cogió semillas para cultivar en otros muchos sitios de la costa y cuyos ejemplares hoy por hoy han desaparecido debido a temas urbanísticos. Hay que destacar que alguno de ellos eran ejemplares impresionantes llegando a medir su tronco 1,5m de diámetro. Cariñosamente esta gente les llamaba 'Los abuelos' y estaban repartidos por todo Málaga costa.
En cambio los primeros antillanos, de fruto mucho más comercial, aparecieron en una finca un tanto escondida en Vélez-Málaga, finca de un contratista el cuál curiosamente desconocía qué eran aquellos árboles pero que según les comentó a los dos, también los trajeron de Cuba. Era la primera raza antillana encontrada en toda la zona y Julián de la emoción le compró a su dueño la finca entera. Quién le iba a decir a este propietario que por culpa de aquellos árboles se iban a revalorizar los terrenos de la zona hasta 100 veces más.
Siguiendo la ruta hacia Torrox, se toparon con un pequeño vivero experimental con 23 ejemplares de aguacates antillanos de gran valor comercial (algunos híbridos), dedicados a producir injertos de planta de aguacate pero sin una idea clara a día de hoy de quién los cultivaba y para qué lo hicieron. El terreno acabó pereciendo pero se puede decir que éste quizás fuera el primer ensayo experimental de cultivo extensivo y comercial (importante) del aguacate en toda España.
Luego cuenta que llegaron a la zona de Almuñécar, con 3 arboles de 10 ó 15 años de raza mexicana híbridos y bordes, surgidos de semilla y sin injertar. Procedían de Málaga y al parecer de macetas con orígenes inciertos. En Motril descubrieron otro huerto de experimentación similar y algo más joven que el de Torrox con aguacates bordes, curiosamente en este vivero, descubrieron el primer aguacate
injertado de la zona lleno de frutos y de características guatemaltecas, es decir, de una gran proporción de carne. Tendría unos 20-30 años. Algunos más descubrieron camino a Burjasot (Valencia), pero es aquí y como ya os dijimos en la primera entrega, dónde había 2 injertados y muy grandes de la variedad puebla, quizás los injertados más antiguos de toda la península. De allí acabaron en Balaguer (Lleida) donde llegaron a descubrir algunos ejemplares y a una persona que no se había dejado mucho ver en medios de prensa ni libros, pero su existencia fue crucial. Se trataba de un tal Ramón Sala Roqueta. ¿Quién era este hombre?
Este catalán hijo de agricultores y que con las buenas notas que obtuvo como ingeniero técnico agrícola en la antigua Escuela de Peritos Agrícolas de Barcelona, obtuvo una beca en California (EEUU) para estudiar los cultivos frutales, coincidiendo con el auge aguacatero americano, mucho anterior al español, hablamos de los años 20. Él relató y documentó sus primeras experiencias con el aguacate en nuestro país en algunos ensayos y documentación personal que todavía se conserva. Todo empezó porque una vez de vuelta Luis de las américas trajo semillas, material de injertación y algunas plantas. Empieza a plantar y regalar plantas a sus amigos agricultores y a seleccionar las mejores variedades. Escribe su ensayo estelar, una especie de folleto llamado 'El Aguacate en la Costa Mediterránea'' editado por la diputación de Barcelona el cuál posee fotos y todo, ensayo que desconocían Sarasola y por supuesto Julián. Desde aquel momento se puede decir que un catalán fue el primer español que estudió y cultivó de forma experimental aguacate en nuestro país.
(Continuará)
Las antocianinas, que son pigmentos rojos, morados y azules que se encuentran en frutas, verduras y tubérculos, tienen propiedades que reducen el riesgo de diabetes tipo 2, según una revisión de estudios realizada por la Unidad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Turku (Finlandia).
Según sus hallazgos, publicados en la revista científica 'Journal of Agricultural and Food Chemistry', las antocianinas, pueden reducir el riesgo de diabetes al afectar al metabolismo energético, la microbiota intestinal y la inflamación.
En el estudio se comparan los resultados de las investigaciones sobre el tema, mostrando que el efecto beneficioso de las antocianinas sobre la diabetes de tipo 2 aumenta si la antocianina está acilada, es decir, que se añade un grupo acilo a las fracciones de azúcar de la antocianina.
Se puede encontrar una gran cantidad de antocianinas aciladas en las patatas moradas, los boniatos morados, los rábanos, las zanahorias moradas y las coles rojas, mientras que los arándanos y las moras contienen principalmente antocianinas no aciladas.
Las antocianinas aciladas se absorben mal en la digestión, pero tienen propiedades probióticas y reducen el riesgo de diabetes con más eficacia que las antocianinas no aciladas.
"Los estudios han demostrado que, además de cambiar las propiedades físicas y químicas, la acilación afecta al modo en que las antocianinas se absorben y metabolizan", ha explicado el investigador postdoctoral Kang Chen, uno de los responsables de la investigación.
Las antocianinas aciladas son antioxidantes más eficaces que las no aciladas, y también pueden mejorar la barrera intestinal que permite la absorción de los nutrientes necesarios. Además, las antocianinas aciladas mantienen la homeostasis de la microbiota
intestinal, suprimen las vías proinflamatorias y modulan los metabolismos de la glucosa y los lípidos.
"El genotipo de la planta define qué tipo de antocianinas produce. En general, los vegetales morados contienen muchas antocianinas aciladas. Además, las patatas moradas, especialmente la variedad finlandesa llamada 'Synkeä Sakari', es abundante en antocianinas aciladas", ha apuntado Chen.
Las antocianinas aciladas recorren nuestro organismo desde el tracto gastrointestinal superior hasta el colon, donde son metabolizadas por la microbiota intestinal.
Los transportadores de glucosa intervienen en la absorción de las antocianinas, pero son distintos los responsables de la absorción de las antocianinas aciladas y no aciladas. Las antocianinas aciladas y no aciladas también tienen diferentes efectos sobre las enzimas implicadas en el metabolismo.
"Las últimas investigaciones han demostrado que las antocianinas aciladas y no aciladas pueden influir de forma diferente en la diabetes de tipo 2", ha resumido Chen.