Revista SUCA Nº 225 Junio 2024

Page 1

Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA / Nº 225 Junio 2024

JOSE ANTONIO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ

reelegido Presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-Alimentarias de España

JOSE ANTONIO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ reelegido Presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-Alimentarias de España

Órganos Sociales de Suca, S.C.A.

Presidente

JUAN MOYA TORRES

Natursur S.C.A.

Vicepresidente

ERNESTO JAVIER GÓMEZ Hortofrutícola de Cartaya S.C.A.

Secretaria

MARIA ENCARNA MORÓN MORÓN Vicasol S.C.A.

Vicesecretario

FRANCISCO DE VES GIL

Coprohníjar S.C.A.

Vocales

VICENTE BARROSO MORO

Costa de Huelva S.C.A.

ANTONIO CASTILLO ACOSTA

El Grupo S.C.A.

MANUEL GARCIA GALDEANO

Cabasc S.C.A.

JOSÉ FERNÁNDEZ

Balermamar S.C.A.

DAVID ESCUDERO OCAÑA

Cohorsan S.C.A.

ANTONIO SUÁREZ RODRÍGUEZ Campoadra S.C.A.

Vocales Provinciales

MANUEL BLANQUE GOMEZ

Granada La Palma S.C.A.

ANTONIO JESUS LIGERO ESPINOSA

Consumomar S.C.A.

FRANCISCO JAVIER CONTRERAS Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.

Comité Social

Presidente

MIGUEL ANGEL ALFONSO ALFONSO Ntra. Sra. de la Bella S.C.A.

Secretario

JOSE ANTONIO PRADOS LUQUE Campoadra, S.C.A.

Vocales

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ ROMERA Vicasol, S.C.A.

JOSE LUIS CAPILLA COBO Balermamar, S.C.A.

Organigrama SUCA Presidente

JUAN MOYA TORRES

Gerencia

JOSE A. RODRIGUEZ VAZQUEZ

Delegado de SUCA en Granada, Córdoba, Málaga y Jaén ALFONSO PASCUAL CABILLAS

Delegado de SUCA en Huelva y Cádiz MOISES ROJAS GARCIA

Dpto. Social y RR.PP. MARISA MORILLAS HERNANDEZ

Correo Electrónico: infosuca@coopsuca.com www.gruposuca.com Depósito Legal: AL 158-2013

Contenidos

6 ACTUALIDAD

José Antonio Rodríguez, reelegido presidente de la sectorial de Suministros

Producción de frambuesas en frío en Onubafruit

10 FORMACIÓN

Unica clausura la formación “40x40 Dueños de nuestro futuro”

12 DE INTERÉS

La Palma y Caja Rural de Granada presentan el I Congreso con Propósito de Tropicales

16 DESDE LAS EMOCIONES

20 COOPERATIVAS

La Consejería de Agricultura visita tres OPFH de Granada 8 I+D+i

22 OPINIÓN

Pongamos que hablo de vivir

24 ACTIVIDADES SOCIALES

Socias y trabajadoras de cooperativas de SUCA conocen la agricultura onubense

“No tienes que ser grande para empezar. Pero tienes que empezar para poder ser grande”
Zig
Revista de la Cooperativa Andaluza SUCA Nº 225 Junio 2024
Ziglar
2 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Suca reúne a sus cooperativas olivereras en Montoro

EN EL MARCO DE LA XXII FERIA DEL OLIVO

L a XXII Feria del Olivo de Montoro (Córdoba) se celebraba entre los días 7 y 9 de mayo en el recinto del Patrimonio Comunal Olivarero de dicha localidad, con el apoyo de todas las instituciones y del sector oleícola, donde más de medio centenar de expositores conformaron la principal muestra de la provincia de Córdoba.

En concreto, las principales empresas dedicadas al cultivo y transformación de la aceituna enseñaron la tecnología más vanguardista, relacionada con la aplicación de herramientas digitales a los procesos de poda, riego, manejo del suelo, abonado, aplicación de fitosanitarios y recolección; pero también a los diferentes periodos relacionados con la recepción de aceituna en las almazaras, envasado y comercialización.

Abajo nos encontramos con la junta rectora, así como algunos trabajadores, de la cooperativa jienense de San Vicente de Mogón.

La alcaldesa de Montoro, Lola Amo, señalaba que “este cultivo es esencial para los 300 municipios andaluces en los que el olivar es la principal actividad económica, de la que viven más de 250.000 familias en toda Andalucía”. A su vez resaltaba que “"la feria tiene carácter profesional, pero sabemos que esta cita puede ser

del interés de todas las personas vinculadas a este cultivo" en sus distintos ámbitos.

Paralelamente los dos últimos días se desarrollaron las jornadas técnicas dirigidas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba. Su directora, Rosa Gallardo, aseguraba que "se han abordado cuestiones como las aplicaciones digitales que se están introduciendo en la fase del cultivo como la poda, los riegos, el abonado, el uso y control de fitosanitarios, el manejo del suelo, tecnologías para decidir cuándo recolectar, y el proceso de automatización, a través de los denominados 'patios inteligentes' o el control de las densidades. Las jornadas han sido un ejemplo de la transferencia de conocimiento entre los investigadores y la industria".

SUCA aprovechaba este marco para reu-

Actualidad SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 3
En la imagen superior vemos al presidente, junto con miembros de su junta rectora, de la cooperativa cordobesa Nuestra Señora del Rosario de Nueva Carteya.

Actualidad

nir a sus cooperativas olivareras de las provincias de Córdoba, Granada y Jaén, y así estrechar lazos y tomarle el pulso al sector.

Juan Moya y Alfonso Pascual, presidente y responsable de dicha zona en las provincias de interior, respectivamente, actuaron como anfitriones de las cooperativas que allí se dieron cita, y de las que aquí os mostramos unas imágenes, empezando con la cooperativa San Isidro, de Castro del Río; abajo tenemos a Olivarera de Montoro; Bedmarense de Jaén; Santa Mónica de Píñar, Granada; Nuestra Señora de Luna de Villanueva de Córdoba; Nuestra Señora de la Consolación, de Doña Mencía; y finalizamos con Nuestra Señora del Pilar, de la localidad cordobesa de Colomera.

4 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Actualidad

José Antonio Rodríguez, reelegido presidente de

la Sectorial de

Suministros

DE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ESPAÑA

El Consejo Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de España y Subsectores de Carburantes, Fertilizantes, Fitosanitarios y Semillas se reunía recientemente para elegir a sus nuevos representantes, según las candidaturas recibidas desde las Federaciones regionales, para los diferentes cargos. La reunión sirvió también para analizar las principales demandas de un sector que supone el 14% de la facturación total del colectivo de cooperativas agroalimentarias, en torno a 4.300 millones de euros anuales, por lo que representa una de las actividades económicas principales de las cooperativas españolas.

Según los datos del último Observatorio del Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), más del 50% de las cooperativas cuentan con un servicio de aprovisionamiento de suministros a sus socios, es decir, les facilitan los inputs necesarios para el desarrollo de su actividad, que van desde las semillas, las herramientas de trabajo, la maquinaria, etc. hasta el uso de productos para cuidar de la sanidad vegetal o la fertilización de los cultivos. Pero esta actividad no se limita a la simple venta, sino que también los técnicos de las cooperativas asesoran a sus socios y socias, agricultores y ganaderos, sobre qué materiales o sustancias son más recomendables en cada caso, teniendo en cuenta la sostenibilidad de las explotaciones, optimizando su rentabilidad y respetando el medio ambiente.

José Antonio Rodríguez Vázquez, gerente de SUCA, volvía a ser elegido presidente del Consejo Sectorial de Suministros, candidatura presentada por Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, siendo el vicepresidente Josep LLuís Escuer López, de la cooperativa Fru-Rose, de Roselló, en Lleida, por parte de la Federación de Cooperatives Agràries de Catalunya.

El resto del Consejo Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha quedado conformado con las siguientes personas:

Subsector Carburantes: José Cala Varela, de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Subsector Fertilizantes: Leopoldo Quevedo Rojo, de Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL). Cooperativa Arlanza, de Villalmanzo (Burgos).

Subsector Fitosanitarios: Josep Lluís Escuer López

Subsector Semillas: Blanca Cruz Ramia Alegre, de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón. Sociedad Cooperativa Agraria San José, Sádaba (Zaragoza).

6 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Producción de frambuesas en frío en Onubafruit

UN PASO MÁS EN LA REVOLUCIÓN VARIETAL

En un sector tan competitivo como el de los frutos rojos, el reemplazo varietal es necesario para mejorar los resultados de los productores. En este sentido, hoy los programas varietales que ejecuta Onubafruit tienen el foco en esa circunstancia y trabajan en nuevas líneas para el relevo de sus variedades comerciales.

Atendiendo a la necesidad que existe en el mercado de cultivar frutos rojos durante todo el año, debido a las demandas de los consumidores, la cooperativa de segundo grado viene desarrollando ensayos de frambuesa con el sistema de producción Long Cane (LC) o de cañas largas, con el objetivo de obtener los mejores resultados durante su ventana productiva de invierno.

Tradicionalmente, el sistema de producción Long Cane para el cultivo de frambuesas, desarrolla estas cañas en un ambiente de frío controlado en cámaras frigoríficas para forzar el estado óptimo de plantación y producción una vez fuera de ellas. Este procedimiento necesita un mínimo de horas de frío aplicadas a las plantas. Las horas necesarias suelen agruparse entre los 2,5 y los 11 meses de frío, dependiendo de la variedad y los tiempos o ventanas de producción.

Buscando alternativas que se adapten mejor a las condiciones agroclimáticas de sus productores, Onubafruit ha desarrollado un nuevo proyecto varietal en sus campos de ensayo con el que han logrado obtener nuevas selecciones de frambuesa que producen sin necesidad de aplicarles horas de frío, es decir, las plantas no necesitan pasar tiempo en cámaras.

Este manejo supone un ahorro del 98% de la energía que se emplea en su producción. Una nueva opción mucho más atractiva económicamente para sus socios, con un desarrollo más sostenible y que también supone el aumento de más del 40% del potencial productivo de las plantas de frambuesa respecto a los manejos actuales en la ventana de invierno.

El producto de esta técnica, tal como indica el responsable de I+D de Onubafruit, Marco Vaz, es “una frambuesa firme, de calibre grande y buen sabor. Además, estos valores se mantienen durante todo el ciclo. Es un material vegetal de producción temprana que necesita poda adecuada para manejar el fruto y que presenta buena resistencia a plagas y enfermedades”.

Sin duda, otro importante avance para los productores del grupo.

8 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza I+D+i

osmoplant sthenos

Aumenta la tolerancia de tu cultivo a la sequía, favoreciendo la absorción de agua.

Protege los frutos y hortalizas de la exposición solar.

Sustainable Agro Solutions, S.A.U.
geoactive
Activa el microbioma del suelo.

Unica clausura la formación “40x40 Dueños de nuestro futuro”

40 MENORES DE 40 AÑOS

La iniciativa “40×40, Dueños de nuestro futuro” da respuesta a las inquietudes que surgen en torno al relevo generacional y a los nuevos desafíos a los que ya hace frente la agricultura. Entre los objetivos que se persiguen, destaca que los jóvenes que se incorporen a la agricultura elijan el modelo cooperativo, y que las explotaciones sigan en manos de socios cooperativistas.

Durante cuatro sesiones se han identificado las mejoras a realizar para hacer más atractivo el modelo cooperativo y optimizar la cualificación profesional de los jóvenes agricultores en el ámbito empresarial.

En definitiva, se trata de potenciar el emprendimiento y la atracción de talento innovador a la empresa cooperativa, adaptada a los nuevos requerimientos del mercado. Jóvenes agricultores de las diferentes cooperativas de Unica se han sumado a estas jornadas que han servido, según sus propias palabras, como oportunidad para “afianzar las bases y entender el entorno que rodea al cooperativismo”. “Conocer a gente en el mismo ambiente, sus vivencias en el día a día, ver cómo podemos trabajar en equipo, conocer mejor el mercado, nuevas funciones y mejorar como agricultores, que es de lo que se trata”, tal y como explica Adrián López, agricultor de Cohorsan

“Ha sido muy educativo, nos han hecho ver lo que somos los agricultores del futuro; gente joven con estudios que quiere conseguir una agricultura aún mejor”, resume Diego Robles, de El Grupo.

Para Tania Molero, agricultora de Cohorsan “me ha gustado formar parte del 40×40 y veo la importancia de estar en una empresa del tamaño de UNICA, me llevo de esta formación el hecho de ver cómo funciona una cooperativa de segundo grado y entender el porqué de las cosas. Además, me ha gustado que se enfoque a los jóvenes que constituimos el relevo”.

Formación 10 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Llega una época clave para lograr la mayor eficacia en la desinfección de suelos agrícolas

“UN ADECUADO TRATAMIENTO FAVORECE UN BUEN INICIO DE CULTIVO Y REDUCE POSIBLES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES”, SEÑALA ÁNGEL RUIZ SERNA, GERENTE DE ECOCULTURE, CUYA TECNOLOGÍA MEJORA ESTA EFICACIA EN UN 30%

Cuando la campaña agrícola llega a su fin, la desinfección de suelos es una práctica esencial para recuperar suelos agotados, controlar enfermedades y plagas y promover una agricultura más sostenible y productiva. Una buena gestión en este sentido puede ayudar al agricultor a prevenir enfermedades, favorecer el crecimiento de cultivos sanos y vigorosos, reducir costes, minimizar el impacto ambiental y producir nuevos frutos de manera eficiente.

“Un tratamiento adecuado en el suelo favorece un buen inicio de cultivo y reduce posibles problemas causados por plagas y enfermedades a lo largo de la siguiente campaña”, apunta Ángel Ruiz Serna, gerente de Ecoculture Biosciences, especialista en estrés vegetal y firme aliada de la agricultura sostenible, que cuenta con una tecnología eficaz a la hora de combatir lo efectos negativos que se producen en los cultivos a causa de situaciones de estrés biótico y abiótico.

Una de estas herramientas es Slick, un humectante que mejora la retención de agua y mantiene los gases de desinfección en solución durante más tiempo y evita que estos se escapen con rapidez a la atmósfera, hecho que provoca una disminución de la eficacia de los fumigantes. El uso de esta tecnología de Ecoculture ha conseguido mejorar la eficacia de los tratamientos de desinfección de un 30%, manteniendo el agua en el suelo durante un mayor periodo de tiempo. Se trata de una herramienta que se puede aplicar en todo tipo de suelos y sustratos artificiales.

Ensayos realizados por Ecoculture han demostrado que la aplicación de esta herramienta en la preparación del terreno de 2 a 3 l/ha en sistemas de riego por goteo, entre siete y cuatro días antes de la aplicación de los productos fumigantes y aportando agua hasta que el suelo alcance la capacidad de campo, ayuda a conseguir esta mejora en los tratamientos de desinfección entre un 20% y un 30%, Incluso, de ser necesario, se puede repetir la aplicación, a una dosis de 1 l/ha, después de 20 días, siendo conveniente sellar bien el terreno con film plásticos.

Publicidad

De interés

La Palma y Caja Rural de Granada presentan el I Congreso con Propósito de Tropicales

SE CELEBRARÁ EL 7 DE JUNIO EN LA PALMA

El Cooperativa La Palma y Caja Rural Granada presentaban recientemente la programación del Primer Congreso Agricultura con Propósito de Tropicales que se celebrará el próximo 7 de junio. Se trata de un evento abierto que reunirá a voces expertas en materia de cultivo de tropicales.

La alcaldesa de Motril, Luisa Mª García Chamorro; el teniente de alcalde de Medio Ambiente y Agricultura de Motril, Antonio Escámez; el director negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández; y el presidente de Cooperativa La Palma, Pedro Ruiz presentaron este congreso, cuyo plazo de inscripción está abierto.

En su intervención, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, destacaba «su relevancia en la Costa por la importancia del cultivo de productos tropicales que hay en nuestra tierra». En este sentido, agradecía a los organizadores, tanto a La Palma como a Caja Rural Granada, «que hayan realizado este trabajo conjunto con el objetivo de seguir innovando y compartiendo un conocimiento que es crucial para el desarrollo y sostenibilidad de nuestros cultivos». «Creemos que la colaboración y el aprendizaje son fundamentales para afrontar los desafíos y aprovechar todas las oportunidades que brindan esta maravillosa tierra», añadió.

Por su parte, el director de negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, recalcó el apoyo de la entidad para organizar este primer congreso, «dentro de nuestro compromiso con la agricultura y con la necesidad de preparar el futuro del sector de mano de expertos y profesionales de referencia». «Será una jornada única para compartir su conocimiento a través de temas de actualidad en torno al cultivo de tropical, como son el uso de nuevas técnicas y tecnologías, estrategias de control biológico o sistemas digitalización y sensorización».

Asimismo, recordaba que, desde la caja «también aportamos nuestro su granito de arena a través de las investigaciones realizadas en la Finca La Nacla, ubicada en Puntalón y que lleva 20 años investigando y haciendo ensayos en cultivo de subtropicales y nuevas variedades». «Se está realizando un importante trabajo de investigación de aguacate, chirimoyo, mango, pitaya, lichi, fruta de la pasión o el caviar cítrico, así como variedades de mango en invernadero», explicaba Hernández.

En su intervención, el presidente de la Cooperativa La Palma, Pedro Ruiz, remarcaba la importancia de organizar este tipo de eventos en la Costa Tropical, «una pieza más dentro de nuestro compromiso con el territorio y con los agricultores».

El evento cuenta con la colaboración, además, del Ayuntamiento de Motril, así como diferentes empresas punteras del sector como son Guadalfeo, Koppert, Ikos y Agrobío.

Entre otros ponentes, está prevista la presencia de Juancho Palomo, Biólogo y técnico de control biológico en Koppert para la Costa de Granada; Eva Arrebola, profesora titular del departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, miembro del Grupo de Investigación Biología y Control de Enfermedades de Plantas del IHSM; Ana Belén Arébalo, responsable de desarrollo en Campo de Agrobio, técnico especialista en control integrado de plagas; o Francisco Javier Núñez, doctor ingeniero agrónomo y director general en España de Origene Seeds, entre otros.

12 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

De interés

Alianza estratégica para potenciar el desarrollo agrícola en Andalucía

CACOITA Y JUNTA DE ANDALUCIA

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas (CACOITA) y la Junta de Andalucía han reforzado su colaboración con el propósito de promover la innovación y la digitalización en el ámbito agrícola.

Durante una reunión estratégica celebrada recientemente, en la que participaron la entonces Consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo; la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Marta Bosquet y el presidente de CACOITA, Fernando Paniagua, se acordaron nuevas líneas de cooperación para impulsar el I+D+i en el ámbito agrícola.

Este encuentro ha sido clave para trazar una ruta conjunta que facilite la investigación científica, la capacitación especializada y la adopción de tecnologías avanzadas en el sector agrario andaluz.

Se han acordado diversas iniciativas, como la colaboración en proyectos de investigación en áreas de interés compartido, la creación de programas de formación destinados a profesionales del sector agrícola, el intercambio de asistencia técnica para fortalecer actividades científicas y tecnológicas, así como la compartición de conocimientos y recursos para fomentar la innovación en el ámbito agrario.

La colaboración entre CACOITA y la Junta de Andalucía refleja el compromiso compartido de ambas entidades de trabajar en conjunto para potenciar el progreso y la competitividad del sector agrario.

"Estamos entusiasmados con esta alianza con la Junta de Andalucía", afirmó Fernando Paniagua, presidente de CACOITA. "Creemos firmemente que al unir fuerzas podemos generar un impacto significativo en términos de desarrollo y sostenibilidad en la agricultura andaluza".

Este compromiso conjunto resalta la importancia del trabajo colaborativo en la promoción de la innovación y el crecimiento sostenible en Andalucía.

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas es una corporación de derecho público al servicio de la profesión y con el único objetivo de defender, ayudar, agrupar y coordinar a los Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía para todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de sus atribuciones. Se trata de un Consejo integrado por los presidentes de los distintos Colegios territoriales de Andalucía y un miembro de la Junta de Gobierno de cada Colegio.

14 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Firma del acuerdo de colaboración CACOITAL-Junta de Andalucía

Dos amigos y una guerra Desde las emociones

Para Drexler, Marwan y Mitrani.

Yo tengo un amigo hebreo y otro amigo palestino, que sufren por su destino. Y yo les creo. Les creo.

Yo sufro cuando los leo.

Yo sufro al verlos sufrir. Viven en un sinvivir.

Cantan su amor a la tierra y ante el horror de la guerra ya no saben qué decir.

Yo tengo un amigo hebreo y otro amigo palestino. Qué difícil el camino entre llanto y tiroteo.

En árabe o arameo

Se llora y se sangra igual. Mi amigo hebreo está mal. Y el palestino también.

En Gaza y Jerusalén la vida huele fatal.

Yo tengo un amigo hebreo y otro amigo palestino. Ambos quieren paz y vino. Y yo les creo. Les creo.

Yo tengo un amigo hebreo y otro amigo palestino que sufren el desatino de la guerra y sus arreos. Yo tengo un amigo hebreo y otro amigo palestino.

Estas bellas palabras en tres décimas, escritas por el sin duda mejor decimista e improvisador poético contemporáneo, ALEXIS DÍAZ PIMIENTA, reflejan de una forma enormemente sensible lo que supone el conflicto PALESTINOISRAELÍ, para personas unidas por la amistad y separadas por un conflicto armado. A partir de este

poema me propuse hacer una incursión en los dos pueblos en litigio armado desde hace décadas; por si podría llegar a entender por qué suponía una situación que a lo largo de los últimos tiempos ha sido un reto para la humanidad; sin ningún tipo de atisbo a la solución final.

Sinceramente, y después de leer la historia de ambos pueblos y distintas opiniones sobre el problema, entiendo ahora más que nunca que es sin duda de muy difícil solución. El odio y el rencor se ha asentado en esos dos pueblos y va a ser difícil desconectar esas emociones de tantas personas que se han visto directamente afectadas por algún tipo de pérdida (físicas o emocionales). Y en este caso, el que tenga cierta visión del conflicto podrá comprobar que los que están detrás de esto, distintos países; unos en favor de unos o de otros no parecen que tengan ningún interés en que esto acabe. Yo diría que, todo lo contrario. El conflicto viene bien para esta sociedad marchita de honestidad y humanidad

El conocimiento de la historia de los dos pueblos no justifica para nada la actitud de unos y otros, pero si puede darte una idea de lo que está pasando y de lo que pasa. La gente se posiciona con unos o con otros en función de sus pensamientos, de sus creencias y de su ideología política o religiosa y, sinceramente, creo que sin un conocimiento del tema. Hace unos días una amiga me decía que ella lo tenía claro, y su posición en defensa de los derechos palestinos llevan a una incomprensión hacia el pueblo judío. Y bajo ningún razonamiento quiere poner en duda que los “malos” son los israelitas frente a los palestinos (los buenos). Cierto es que la violencia no se puede justificar, pero ni de un lado ni del otro. Y también es claro y humano que nos terminemos situando en favor del más débil. Y que no queramos oír ninguna justificación para las muertes, y más si son de niños.

16 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Desde las emociones

El conflicto bélico actual fue provocado por Hamás (en favor del pueblo palestino), con un ataque que, según fuentes de distintos diarios, entre 1.200 a 1.400 israelitas murieron en el mismo, y unos 250 fueron secuestrados. Esta es una de las cuestiones que yo más me pregunto, si realmente este ataque fue una decisión del estado palestino. No lo entendería conociendo como se “las gasta” Israel para con este tipo de acciones. No hay duda en cuanto a que el potencial bélico de Israel supera con creces el de los palestinos. En alusión a este ataque al comentarle sobre el mismo, ella me decía que el ataque había sido elaborado para matar al mayor número de miembros del ejército israelí. Ni mucho menos, pero así lo creía ella y lo quería creer, con convencimiento es más fácil justificar la matanza. Por desgracia los muertos tienen un precio y una calificación de más o menos justificación, en función desde donde se observe la situación.

El pueblo israelita ha sido maltratado por la historia en los últimos 4.000 años. Y el palestino igualmente maltratado en los últimos 100 años, si damos por buena su existencia dentro de Palestina. No tengo ninguna simpatía por ninguno de los dos pueblos, no puedo justificar ninguna de las muertes que se están dando, y me da igual el resultado si unos matan más que otros. Eso va en función de sus fuerzas militares. El niño o joven israelí tiene tanto derecho a vivir como el palestino. Ambos pueblos están bajo creencias religiosas radicales o extremas y eso ya me hace en mi

mapa mental no tener ninguna simpatía por ellos. Israel “parece” tener un sistema democrático más parecido a occidente y, por lo que he leído, se pone más en duda el sistema en Palestina. Ahora en este eterno conflicto uno puede tener argumentos de defensa para unos y otros, y convencerse de quiénes son los buenos y quiénes los malos. Lo que si me parece conveniente es leer sobre el conflicto para hacerse una idea acertada de lo que pasó y lo que ocurre.

Con éste nos olvidamos del conflicto UCRANIA-RUSIA. A Putin le ha venido de “escándalo”. Hoy el foco mediático está en otro lugar del mundo, y ahora los muertos palestinos tienen más trascendencia que los ucranianos. Esto va para largo, y después de empaparme con historia de judíos y palestinos tengo más claro que la solución vendrá tras muchos años más de muertes y decadencia humana; si es que llega.

En una de las escenas finales de “El planeta de los simios”, el simio le dice al hombre: “ … porque es un hombre su sabiduría camina paralela a su demencia. Guerrero que lucha sin piedad contra todo lo que le rodea, contra el mismo. La zona prohibida fue antes el paraíso, su raza la convirtió en desierto hace siglos”. Sin más comentarios. La película es del 1968.

Director del Dpto. de la Felicidad

Mayeútica Consultores, S.L.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 17

Situación del campo

CULTIVOS

TOMATE

CULTIVO

BERENJENA

JUDIA MELON SANDIA

Y

FRAMBUESA

ARANDANO

ENFERMEDADES

PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA PLAGAS

ENFERMEDADES

Niveles de Riesgo

VERDE: bajo

NARANJA: medio

ROJO: alto LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario)

18 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
TRIPS
PULGON MOSCA BLANCA
ORUGA VASATES TUTA
PEPINO PIMIENTO CALABACIN
BERENJENA JUDIA MELON SANDIA
MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACIN
ARAÑA TRIPS ORUGA DROSOPHILLA OIDIO PULGÓN
FRESA
TOMATE
PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA
PEPINO PIMIENTO CALABACIN SANDÍA
ENF. DE CUELLO
PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA
VIRUS
ENFER. MILDIU OIDIO BOTRITIS
VIRUS ALTERNARIA BACTERIA TOMATE PEPINO PIMIENTO CALABACÍN SANDÍA
PLAGAS
REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA
HUELVA

La Consejería de Agricultura visita tres OPFH granadinas

COMPROBANDO LAS INVERSIONES EN EL SECTOR

R epresentantes de la Dirección General de Ayudas Directas y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía han visitado, de la mano de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, tres cooperativas de la provincia para conocer las innovaciones e inversiones que han puesto en marcha en el marco de los Programas Operativos de las OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas).

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y de Granada, Fulgencio Torres, acompañó al responsable de la Subdirección de Actuaciones en Fondos Agrícolas de la Consejería, José Manuel López Medina, y al responsable del Servicio de Intervención de Producción Hortofrutícola, Vitivinícola e Industriales, Pedro García Reche, en su recorrido por las instalaciones de las coope-

rativas La Palma (Carchuna), El Grupo SCA (Castell de Ferro) y Centro Sur (Huétor Tájar). También estuvo presente el director de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, y la subdirectora, María del Carmen Álvarez. Igualmente, participaron en las visitas miembros de los consejos rectores de las cooperativas, técnicos de OPFH, y sus presidentes, Pedro Ruiz (La Palma), y Antonio Zamora (Centro Sur), además del Fulgencio Torres, presidente de El Grupo.

“Es muy importante que los representantes de la Consejería vengan y comprueben el resultado de la inversión y el uso que se le da a esas ayudas que reciben las OPFH para seguir avanzando en materia de innovación o sostenibilidad, y el desarrollo de las propias cooperativas y del conjunto del sector hortofrutícola”, apuntó Fulgencio Torres, que agradeció la visita e insistió en que debe haber “máxima colaboración” con la administración pública “para sacarle el mayor partido a estos programas de ayudas y seguir mejorando”.

Torres recordó que las OPFH son entidades cuyo principal objetivo es favorecer la concentración de la oferta y fortalecer el potencial comercializador en beneficio común, “de manera que encajan a la perfección con la naturaleza de las cooperativas”. Además, una vez reconocida oficialmente como OPFH, la entidad puede recibir ayudas procedentes de fondos europeos que, en el caso de Granada, gestiona la Junta de Andalucía.

Cooperativas 20 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Ácidos húmicos procedentes de Leonardita activada exlusiva de Daymsa

Potencia la fisiología de la planta

Mejora la actividad biológica del suelo 02

Mejora la estructura del suelo , la capacidad de intercambio catónico y potencia el complejo arcillo-húmico

01
Naturcomplet®-G
www.daymsa.com | mail@daymsa.com
03

Pongamos que hablo de vivir

“El AOVE, un caleidoscopio lleno de aristas”

“Para proteger a las ovejas, debes atrapar al lobo y se necesita un lobo para atrapar a un lobo”. (Training Day, Antoine Fuqua). La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales, ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”. Realmente hace referencia al estudio de los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

Dicho lo anterior les planteo un tema complicado: ¿Cuánto vale un litro de AOVE?, visto lo visto tiene muchas aristas este caleidoscopio, hay grandes diferenciales según momentos y épocas, pero analicemos pues, el olivar y su situación, como una de las mayores fuentes dinámicas productivistas basada en explotaciones principalmente minifundistas.

Si en lugar de seguir un orden lógico, vemos el proceso de manera inversa, y en lugar de pensar en el momento oportuno en el que un cliente adquiere una garrafa de AOVE y se dispone a pagar su valor, pensamos en todos y cada uno de los acontecimientos que suceden desde que empieza el año para un olivarero, hasta final donde el preciado AOVE llega a nuestra mesa, toda este historia cambia diametralmente.

Para que un AOVE llegue a nuestra mesa, ha tenido que pasar casi de todo en un año, digo esto porque una vez terminada la cosecha, el olivarero debe comenzar de nuevo un proceso, lleno de esperanza e ilusión, que no le puede llevar nada más que hacia una meta, la producción de su oro líquido, y para ello corre un riesgo nada desdeñable.

Muy probablemente ha debido de podar, quemar

o picar el ramón que esta ardua tarea le genera. De manera indefectible ha abonado su olivar vía suelo y, por supuesto, ha tenido que realizar los tratamientos oportunos para de nuevo fertilizar su olivar y además eliminar las malas hierbas cuando supongan un enemigo natural del olivo, otros olivareros gestionan las cubiertas vegetales de malas hierbas con ganado, ovino o equino, por ejemplo, en cualquier caso sumo y sigo.

Este olivarero debe de estar atento a las plagas y enfermedades que acechan a su olivar y controlarlas de un modo u otro, o esperar que la climatología le ayude y elimine en buena parte el problema que, por ejemplo, no favorezca al prais en su generación antófaga (se come las flores) o en su generación carpófaga (tira la aceituna en San Miguel), o bien que la mosca del olivo quede expuesta a un verano caluroso y así no pique la aceituna, porque si esto llegara a suceder, supondría un perjuicio importante para sus intereses y la calidad del AOVE, qué duda cabe.

Normalmente en verano el olivarero, fiel a su estilo y siempre concienzudo en su tarea, ha eliminado la cubierta que queda mediante por ejemplo el pase de un lastrón o unas ruedas pesadas con objeto de partir y eliminar las malas hierbas secas y evitar el gran riesgo de incendio que esto supone.

Una vez llegado septiembre, ha de eliminar los hijos o varetas de los olivos, con una alcotana o bien una desbrozadora, por tanto, tiene que ejecutar esta trabajosa labor, olivo por olivo y de manera precisa, para evitar que estos hijos crezcan y roben alimento a sus padres, eliminarlos bien digo, para que esto no le suponga un estorbo a la hora de recoger la aceituna y disponer los mantos sobre los líneos de olivar.

Si queremos realizar bien la labor, nos queda, por tanto, un tratamiento foliar que busque el engorde y maduración del fruto, se realiza en el otoño y tiene

Opinión 22 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Opinión

por objeto preparar al olivo para el invierno y la recolección, así como que el fruto coja más aceite o rendimiento graso, como se conoce en el argot olivarero.

Una vez realizadas todas estas labores, pasamos a la recolección del fruto en cuestión, con los problemas y ajetreos que eso supone, así como llevar la aceituna al centro de recepción y que esta sea tratada de forma adecuada y como merece para la obtención del AOVE.

No me negarán, por tanto, que esta es una labor encomiable y llena de valor, el valiente olivarero no tiene la certeza de que durante la campaña venidera tendrá cosecha, pero sin embargo, tiene que realizar todos y cada de estos trabajos, puesto que haya o no aceituna, depende de uno por lo que he comentado y por supuesto de la meteorología que nos venga en ese año, lo cual no nos asegura la ansiada cosecha, pues puede sernos esquiva. Uno expone su tiempo y capital, lo da todo, y solo puede esperar que todo venga más o menos, y así consiga su objetivo.

Después de estas reflexiones, volvemos a la economía, ¿Cuánto creen que vale eso?, Para conseguir un litro de aceite se necesitan más de 5 kilos de aceitunas. En mi opinión, se habla del precio del AOVE y muchas veces sin conocimiento de causa. La importancia en el mercado del valor de uso/valor de cambio, es realmente extraordinaria, pues como hemos visto, de forma somera claro, es un largo proceso que en su interior contiene muchas variables, y depende de muchos factores (climatología, recolección, mercados, etc.), por tanto, hemos de valorar el producto a razón de lo que cuesta producirlo y ponerlo en la mesa, y no sólo de forma meramente económica.

Técnico de la Cooperativa Olivarera

Nuestra Señora de Luna

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 23

Actividades Sociales

Socias y trabajadoras de cooperativas socias de SUCA conocen la agricultura onubense

Un total de 86 socias y trabajadoras de las cooperativas socias de SUCA de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Córdoba y Málaga, han tenido la oportunidad de conocer de cerca la agricultura onubense, en un viaje que tiene como objetivo animarlas a formar parte de los órganos directivos y de gestión de sus cooperativas.

Las instalaciones de la cooperativa Costa de Huelva en Valdeoscuro fueron las que nos acogieron, y gracias a sus técnicas agrícolas, Sonia y Ana, pudimos ver a pie de campo los cultivos de fresas, frambuesas, arándanos y aguacate, cultivos muy distintos al que las visitantes están acostumbradas, ya que ellas vienen de olivar y hortofrutícola bajo plástico.

Una vez más le damos las gracias a Sonia y Ana quienes, junto con los propietarios y encargados de las fincas visita-

das, resolvieron todas las dudas que se les plantearon.

24 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Recetas saludables

Flores de calabacín rellenas de cecina, queso feta y nueces con alioli de membrillo

COCINANDO CON COHORSAN

Ingredientes:

36 flores de calabacín; 250 gr de membrillo; 150 ml de AOVE; 50 ml de aceite de girasol; 2 ajos; 18 cucharadas de queso crema; 600 gr de queso feta; 180 gr de nueces; 180 gr de cecina; 2 l de aceite de girasol; C/S de harina y otra de agua helada.

Elaboración:

En un bol mezclar el queso crema con el queso feta desmenuzado, las nueces y la cecina picada, farsa con la que rellenaremos las flores de calabacín con la ayuda de una manga pastelera.

Hacer la tempura mezclando bien la harina con el agua fría, pasando por ella las flores y freír en abundante aceite. Escurrir sobre papel absorbente y servirlas acompañadas del alioli de membrillo.

Para el alioli cocemos dos membrillos hasta que queden tiernos (con piel incluida). Trituramos con una batidora junto con dos ajos y 150 ml de aceite de oliva y 50 ml de aceite de girasol.

Previsiones meteorológicas para el mes de Junio en Andalucía

La primera quincena de junio será más calurosa de lo normal, pero la segunda tendrá condiciones más variables.

Entre los días 7 y 12 de junio las temperaturas serán más altas de lo normal en todo el país, con máximas entre 27 y 36ºC y mínimas entre 16 y 21º. Se esperan lluvias y tormentas eléctricas en la zona oeste de la Comunidad, y más secas en el este.

Del 16 al 21 de junio las temperaturas caerán por debajo de lo normal en la mayoría de las áreas con máximas de 24 a 31 grados y mínimas de 13 a 18.

A partir del 25 de junio y hasta que acabe el mes las tendencias de temperatura serán inconsistentes. La zona oeste de Andalucía estará más fría de lo normal y el este estará más cerca. Las máximas oscilarán entre 26 y 33 ºC y mínimas entre 14 y 21 grados.

26 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Comuníquese con nuestro equipo de horticultura de Huwa-San para que podamos ayudarlo a lograr una buena calidad de agua que cumpla con sus expectativas: info@huwasan.es o Tel. 966 455 834.

Huwa-San
Cultivos sanos, Excelentes resultados con Huwa-San TR-50 Application: Efecto duradero Sin residuos nocivos Desinfección de agua Agua rica en oxígeno
HIGIENE AVANZADA DEL AGUA
Eficaz bactericida fungicida y viricida www.roamtechnology.com Horticulture Huwa-San TR-50 (15-20/40-07692 y HA) es un biocida registrado. Utilice biocidas de forma segura. Antes de usar, lea la etiqueta y la información del producto.

Guía práctica para la compra, conservación y consumo de FRUTAS Y HORTALIZAS V

POR

LA ASOCIACIÓN 5 AL DÍA

¿Cómo sé si una variedad está en su momento óptimo al elegirla?

Bien, ya sabemos qué queremos incluir en nuestra cesta de la compra. Llegamos a la frutería o al supermercado, observamos la fruta o la hortaliza que queremos, nos ponemos los guantes para elegir... ¿la más blandita?, ¿la de piel más tersa?, ¿la de color más intenso? A veces no se conoce el sabor o la textura de una variedad concreta, si está o no de temporada o no se sabe si está suficientemente madura o necesitamos dejarla a temperatura ambiente unos días para que mejoren sus cualidades sensoriales.

Para ayudarte a reconocer el estado óptimo de maduración, echa un vistazo al siguiente listado, donde se muestran las frutas y hortalizas más frecuentes en España:

talhor de Vaariedad V

Acelgas rojo. de o er blanco, a e c on pen c forme de uni er izas

Ajo

Alcachofa

Hoja ma

Sabor picante y fue

Crujie

Crujie

Berennjjena

Ajo tierno parad ntes maduros se y die blanquecin cipiente ulbo in ca c ray ada más o menos o r ariedad. Piel mo B

Boletus edulis

Brócoli

Calabaza

Pulpa blan o o

Sucule

Canónigos

Piel V Flo Piel de Cebolla

Calabacín ntenso. de i er nt o amarille c enso o blan int textu es y color arios t Pulpa blanquecina sin pepi de bl er o a r de oscu er arieda de. En la er resta

Cebolleta

Funde

Pulpa

Su aspe es V azufrado. roma on a c o y rg e y ama cant e pi gerament e, li nt rte olor azufrado. os sin germinar morado. ez. o a nu liger

nte. oso brilla r de ce er e blanquecin nt rada. a o mo blanc o de pulpa r Bulbo incipie Bulbo madu Somb

os, qu c o y pie blan rer

Champiñón re. xposición a la luz y el ai e

on la c rdean o ranja olor na c as. Pulpa de ra, , de hojas rado

rolladas. as desar allos pequeños y t color echa o ancha y de tr o es... ct Su sabor es... s anquecino. o o mo d bimi, scu r e pa

Hojas y

roma ado y a c osos, de sabor deli ntec allos ma t ellana. a omas a r c on sabor a c a y nt

Dulce o pi

ariedad. dependiendo de la e. a as esponjosa y su t a sin pepi c ariedad. dependiendo de la rgo ón o ama z on sabor dul c arnosa y c stringente. e a ligerament ocinado. De sabor c es al nt es y funde nt zufrado oma a r on a c ariedad y e según cant roma o sabor y a t ocinado y cier c e al nt carnoso. tallo osa y ntec

28 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
Salud

Vaariedad V

hortal de

Col

Endivia

Salud

Su aspe es

izas

Colo

arie sos según er es di r

o es... ct

Espinaca

Flor de lbí

Guisantes

Flo

colo compactablancade r cogo as. Más o menos a blanc

Escarola interior. de al a er an del Hojas que nt romanesco ariedad a de a blan ntenso. de i er erdeblanquecino erd etas con V Flor amarilla

Hojas blanquecinas, crujie r

dad: es y a o marillo y blan

adas o r des, mo er

o hacia el c cogolladas. a n l e morado - erde r compacta. llada y

Hojas crujie

to a y cier rez a du t on cier c ntes,

cante. ado y pi r sabor sulfu

Funde

roma o sabor y a t ocinado y cier c e al nt

Sabor ama

Hojas crujie

Hojas ma

Habas tiernas

Grelo ranos ollados o g r o desar poc c a de r arnosa y áspe c aina aina aplanada. o y clar o ce r de oscu er aina rígida , hojas ro enso a cla nt de i er ados, se r blanquecinos o mo c edonda de r aina plana o de blanquecino V V V V

Judías verdes calabacín

Lechuga

Vaariedad V

ranos o y g r de cla er

ntenso. o más o menos i rg es y sabor ama nt rgo. romanesco. es en r ado, meno sulfur

Hojas crujie

Pulpa r

hortal de

Pepino

Pimiento

Puerro

Radicchio o achicoria

Remolacha

col e s d a s hoj a ados. L mor os - z nsos a nte des i er e es d Color G

Maíz dulce c e o qu clar erde capas on sus c ntens illo i amar color e no d ra

ancias se rotuber pequeñas p , jaspea ro o o cla r de oscu er colores ariedadde aygran izas Su aspe es V H .......

Bulbo madu Hojas

Piel y pulpa

Somb

Rúcula

Seta dechopo

T Toomate

color rabeque oso. Ti reciadas ás ap m o son las clar or roji- y amarillentos claros, rdes ellosidades. on ariedad. gún roso, de ce er nte o incipie t

Su sabor es... c e olor osas y fru olor r o

Níscalo cas ojas y blan r erdes, o y hojas c o blan r t ypálidosPulpasucule on cí c ranjado o ana rer rado,negro. , mo amarillo ariedad de y g co ra, ojo púrpu r

Zanahoria co ulpa os. P clar más Bordes oso q crem anco o bl mbrer orme más o meno f de uni er ntenso. anja i r a y n y pálidos Pulpa sucule

Na So V

cado. osas, de sabor deli g es y ju nt r. e al palada a Carnosa y su e. a on piel su c maduros

Crujie G

granos e a d ez la pi toda ubren cubierta Mazorca

Cie

exterio- as n l e amargo y nteriores s i a n hoj e dulzón r o sabo rt azufrado. roma o a t o y cier rg es y de sabor ama nt

ariedad ún la g s se mantecosa s o crujiente menos ás o M res.

rgos. oques ama t con arnosa y sabor dulce c ntes. e crujie ligerament ntecosas a lechosa. textur ntenso. sabor i rabeque ón. Ti z e de pulpa lechosa y dul nt ano crujie r

Dulce y

ta. o es... ct Su sabor es... r s s, a r ado o n mpac s y os i

Pulpa Hojas li GUIAPRÁCTICA .......

Con a De Hojas crujie

Sabor dulce, a Pulpa

nte. a y crujie nt arnosa sucule c maduras. os, en g enso a hon nt ados e i afrut romas exteriores. en las ayor , que es m rgo es y de sabor ama nt picante. o y rg es, de sabor ama nt e crujie gerament la cebolla. e que a oma más su r e, y sabor y a nt a crujie textur intenso. afrutados. romas carac- fuerte sabor de y crujientes carnosos, menos ás o M rg e, menor en los de la nt arnosa y funde c ariedad. gún on o sin c o, rdes n bo e frágil y mpacta madurar. ón al marr a ira ue cogolladas. ntenso. roso. de ce er densa. rojizos concéntricos culos rojo, Verde, tamaños.

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 29
-

COOPERATIVAS

SUCA

Ctra. Almerimar, s/n, 04.700 El Ejido, Almería 950 58 18 70 950 58 18 68 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

SUCA GRANADA

Pol. Ind. La Rosa, C/ Comercio, nº 2, 18330 Chauchina, Granada 958 51 30 02

51 13 52 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

SUCA HUELVA

Parq. Huelva Empresarial, Avda. de los Empresarios,21007Huelva 959 65 72 00 959 65 72 01 www.gruposuca.com infosuca@coopsuca.com

COOP. ACEITES FUENTES DE CESNA C/ Sierra Arcolnocales s/n. 18295 Fuentes de Cesna, Granada 958 34 87 80

34 87 80 www.gruposuca.com coopfuentesdecesna@yahoo.com

COOP. AGRÍCOLA DE ESTEPONA C/ Alejo Martín Rodríguez, 8 Pol. Ind. 29680 Estepona, Málaga

www.cooperativaestepona.es cooperativa@cooperativaestepona.es

S.A.T. AGROLEVANTE

Ctra. de Nieva, km 31. 04600 Huércal-Overa, Almería

www.citricosagrolevante.es satagrolevante@gmail.com

COOP. AGROMESIA

Paraje Las Canteras s/n. 18369 Villanueva Mesía, Granada

www.gruposuca.com agromesia@wanadoo.es

COOP. ARROYO GRANDE

Ctra. Ayamonte-Aracena, km 7. 21590 Villablanca, Huelva

www.gruposuca.com administracion@arroyogrande.es

COOP. BALERMAMAR

Ctra. Balerma-Tarambana, s/n. 04712 Balerma, Almería

www.gruposuca.com ana@balermamarsca.com

COOP. BEDMARENSE

Pol. Ind. Los Llanos s/n. 23537 Bedmar, Jaén

www.cooperativabedmarense.com principal@cooperativabedmarense.com COOP. BIOSABOR

Ctra. Campohermoso km 8. 04117 San Isidro, Níjar, Almería

www.biosabor.com vgarcia@biosabor.com

COOP. C.A.B.A.S.C.

Ctra. de Málaga, s/n. 04718 Balanegra, Almería

www.cabasc.com info@cabasc.com

COOP. CAMPOADRA

C/ Legión Española, nº 2. 04779, La Curva, Adra, Almería

www.campoadra.com campoadra@campoadra.es COOP. CAMPOROQUETAS

Políg. Ind. La Gangosa. 04738 Vícar, Almería

www.camporoquetas.com camporoquetas@terra.es COOP. CAMPOSOL

Paraje Laimun, 13. 04700 El Ejido, Almería

www.gruposuca.com alirola@camposolsca.es COOP. CENTRO SUR

C/ Estación, s/n. 18360 Huétor Tájar, Granada

www.centro-sur.es info@centro-sur.es COOP. COHORSAN

C/ Agua, s/n. 04716 San Agustín, Almería

www.cohorsan.es cohorsan@cohorsan.com

S.A.T. CONDADO DE HUELVA

Ctra. de Almonte s/n. 21720 Rociana del Condado, Huelva

www.condadodehuelva.es administracion@satcondado.es COOP. CONSUMOMAR Camino de los Mercados, 50. 04740 Roquetas de Mar, Almería

www.consumomar.com consumomar@consumomar.com COOP. COPROHNIJAR

C/ Antonio Castillo García, 1. 04117 San Isidro, Almería

www.coprohnijar.com coprohnijar@coprohnijar.net

COOP. COSTA DE HUELVA

Camino de las Colmenillas, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva

www.costadehuelva.es costadehuelva@coophuelva.es

S.A.T. COSTA DE NIJAR

Ctra. San Isidro, km 9. 04117 San Isidro, Almería

www.costanijar.com info@costanijar.com

COOP. COTA 120

Ctra. Las Rocas, El Jimenado. 30708 Torrepacheco, Murcia

www.gruposuca.com administracion@cota120.com

COOP. DOÑANA FRESA

Ctra. Almonte-Hinojos, s/n. 21730 Almonte, Huelva

www.gruposuca.com comercial@donanafresa.es

COOP. EL ALCAZAR

Ctra. de Ibros s/n. 23440 Baeza, Jaén

www.cooperativaelalcazar.com olibaeza@olibaeza.com COOP. EL GRUPO

C/ Rambla Hileros, s/n. 18740 Castell de Ferro, Granada

www.elgrupo-sca.com grupo@elgrupo-sca.com

COOP. ESPARRAGOS DE GRANADA

Avda. Andalucía s/n. 18327 Láchar, Granada

www.esparragodegranada.com esparragodegranada@esparragodegranada.es COOP. EUROPEOS

Ctra. Corbones km 0,5. 11693 Alcalá del valle, Cádiz

www.scaeuropeos.com contacto@scaeuropeos.com

S.A.T. EUROSOL

Ctra. Sector IV nº 2763. 04738 Puebla de Vícar, Almería

www.eurosol.es administracion@eurosol.es COOP. FERVA

Ctra. Málaga, km 417 San Nicolás. 04740 La Mojonera, Almería

www.ferva.com ferva@ferva.com

COOP. FRESAFLOR

Avda. La Laguna s/n. 21510 San Bartolomé de la Torre, Huelva

www.gruposuca.com torrefruit@fresaflor.com

COOP. FRESLUCENA

C/ Bonares, s/n. 21820 Lucena del Puerto, Huelva 959

www.gruposuca.com info@freslucena.com

COOP. FRUTOS DEL CONDADO

Pol. El Lirio, s/n. 21710 Bollullos Par del Condado, Huelva 959

www.frutosdelcondado.com frutosdelcondado@telefonica.net

COOP. GRANADA-LA PALMA

Ctra. Nacional 340, km 342. 18730 Carchuna, Granada

www.lapalmacoop.com info@granadalapalma.com

30 SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX
958
958
952 80 00 25 952 80 00 25
950 47 17 50 950 13 53 96
958 44 44 24 958 44 44 24
959 34 01 42 959 34 02 48
950 60 62 03 950 40 77 28
953 76 00 57 953 76 00 57
950 36 79 21 950 36 71 15
950 40 61 00 950 40 65 25
950 40 08 05 950 56 82 18
950 34 07 64 950 34 90 88
950 57 31 31 950 57 31 35
958 33 20 20 958 33 25 22
950 53 60 08 950 53 61 56
959 41 62 87 959 41 62 93
950 33 81 85 950 32 70 17
950 36 60 15 950 36 60 89
959 36 01 36 959 36 01 50
950 36 61 36 950 36 62 60
968 58 75 94 968 58 76 45
959 50 62 20 959 50 64 7
953 74 03 11 953 74 14 70
958 83 01 46 958 65 62 87
958 51 30 61 958 51 30 20
956 12 65 29 956 12 65 29
950 55 54 96 950 55 71 95
950 60 33 07 950 60 34 33
959 38 75 05 959 38 75 91
13 18 959 50 13 19
50
41 27 27 959 41 27 78
958 62 31 75 958 62 32 00

COOPERATIVAS DIRECCIÓN TELÉFONO

COOP. GRANAGENIL

Pol. Ind. El Fresno s/n. 18102 Purchil, Granada

www.gruposuca.com granagenil@gmail.com

S.A. GRUPO INTERÓLEO

Par. Tec. Geolit, C/ Sierra Morena s/n p.1. 23620 Mengíbar, Jaén

www.interoleo.com compras@interoleo.com

COOP. HORTOFRUTICOLA DE BONARES

Pol. Ind. El Corchillo, s/n 2ª Fase. 21830 Bonares, Huelva

www.bonafru.es general@bonafru.es

COOP. HORTOFRUTICOLA DE CARTAYA

Ctra. Tariquejo, Km 0,4. 21450 Cartaya, Huelva

www.gruposuca.com cartayfres@cartayfres.com

HORTOVENTAS-TRES MARIAS

Ctra. de la Estación, s/n. 18128, Ventas de Zafarraya, Granada

www.hortoventas.com hortoventas@telefonica.net

COOP. LOS FRESNOS

Ctra. Romilla-Chauchina s/n. 18339 Romilla, Granada

www.losfresnos.es nofres@hotmail.com

COOP. NATURSUR

Paraje Pisaica de la Virgen, s/n. 04240 Viator, Almería

www.casur.com info@natursursca.es

S.A.T. NIJARSOL

Ctra. San Isidro a Campohermoso, Km 8. 04117Níjar, Almería

www.nijarsol.es erodriguez@nijarsol.es

COOP. NTRA. SRA. DEL CARMEN C/ Aldea Bracana, s/n. 14813 Almedinilla, Córdoba

www.olibracana.com info@olibracana.es

COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO Pol. ind. Los Postigos, parc 60. 14857 Nueva Carteya, Córdoba

www.aceitedelrosario.com info@aceitedelrosario.com

COOP. NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO

C/ Huéscar s/n. 18816 Castril, Granada

www.cooperativacastril.com info@cooperativacastril.com

COOP. NTRA. SRA. DE LA BELLA. COBELLA Avda. Blas Infante s/n. 21440 Lepe, Huelva

www.cobella.es cobella@cobella.es

COOP. NTRA. SRA. DE LAS VIRTUDES Ctra. Nac. 340 , km 21. 11140 Conil, Cádiz

www.coagrico.com coagrico@coagrico.com

COOP. NTRA. SRA. DE LUNA

Ctra. a Pozoblanco s/n. 14440 Villanueva de Córdoba, Córdoba 957

www.olivaluna.es info@olivaluna.es

COOP. NTRA. SRA. DEL PILAR Portillo de Granada s/n. 18564 Colomera, Granada

www.oleomera.com info@oleomera.com

COOP. OLIVARERA DE MONTORO

C/ Virgen de Gracia, 5. 14600 Montoro, Córdoba

www.gruposuca.com olivamontoro@olivamontoro.e.telefonica.net COOP. OLIVARERA SAN ISIDRO

C/ Baena, 17. 14840 Castro, Córdoba

www.olivarerasanisidro.es info@olivarerasanisidro.es

COOP. OLIV. NTRA. SRA. CONSOLACION

C/ La Molinera, 6. 14860 Doña Mencía, Córdoba

www.elhenazar.com administracion@elhenazar.es

S.A.T. PISAICA DE LA VIRGEN

Paraje Pisaica de la Virgen s/n. 04240 Viator, Almería

COOP. PROCAM Ctra. Almería, km 1,6. 18600 Motril, Granada

www.procamsca.com oficina.procam@terra.es

COOP. SANTA MONICA

Camino Avivara, s/n. 18568 Piñar, Granada

www.cooperativasantamonica.com info@cooperativasantamonica.com

COOP. SAN ANTONIO

Camino de San marcos s/n. 18211 Cogollos Vega, Granada

www.aceitedecogollos.com sanantonio@aceitedecogollos.com

COOP. SAN ISIDRO

Avda. Ntra. Sra. de los Dolores, 92. 23485 Pozo Alcón, Jaén

www.aceitessanisidropozoalcon.com abonos.sanisidro.pozoalcon@gmail.com

COOP. SAN ISIDRO

Ctra. AL-3303, 23. 04700 El Ejido, Almería

www.copisi.es info@copisi.es

COOP. SAN LORENZO DE ZAGRA

Paraje La Tarayuela s/n. 18311 Zagra, Granada

www.gruposuca.com sanlorenzosca@telefonica.net

COOP. SAN ROQUE

C/ Juncal, 4. 18658 Pinos del Valle, Granada

www.gruposuca.com sanroque@aceiteorovalle.com

COOP. SAN VICENTE

Ctra. Mogón-Arroturas, km 9,2. 23310 Mogón, Jaén

www.puertadelasvillas.com sanvicente@puertadelasvillas.com

S.A.T. SUNARAN

Ctra. CO-132 Km 5,5. 14700 Palma del Río, Córdoba

www.sunaran.com sunaran@sunaran.com

S.A.T. TROPS

Ctra. Loja-Torre del Mar, km 73,5. 29719 Vélez-Málaga, Málaga

www.trops.es info@trops.es

COOP. UNION DE ATOCHARES

Ctra. Atochares-Pueblo Blanco, s/n. 04113 Atochares, Almería

www.gruposuca.com unionatochares1970@hotmail.com

COOP. UNION OLEICOLA DE CAMBIL

Ctra. Córdoba-Almería km 138.23120 Cambil, Jaén

www.esmeraldamagina.com unioncambil@esmeraldamagina.com

COOP. VICASOL

C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería

www.vicasol.es vicasol@vicasol.com

COOP. VIRGEN DEL ROCIO

C/ Algaida “G”, 2. 11549 La Algaida, Cádiz

www.vrocio.com vrocio@vrocio.com

EST. SERVICIO VICASOL

C/ Vicasol, 37. 04738 Puebla de Vícar, Almería

www.vicasol.es vicasol@vicasol.com

SUCA Sociedad Cooperativa Andaluza 31
FAX
958 44 50 88 958 44 50 88
953 22 60 10 953 27 24 99
959 36 61 33 959 36 63 16
959 39 10 77 959 39 11 02
958 36 21 90 958 36 21 95
958 44 67 38 958 44 67 38
950 30 60 00 950 30 60 17
950 36 71 52 950 36 71 15
957 70 23 80 957 70 23 80
957 67 81 18 957 67 81 18
958 72 01 62 958 74 75 25
959 38 31 62 959 38 36 93
956 44 08 35 956 44 07 61
12 01 88 957 12 21 59
958 38 70 32 958 38 70 04
957 16 04 36 957 16 04 36
957 37 01 13 957 37 01 13
957 67 61 46 957 69 53 35
950 30 60 00 950 30 60 17
958 60 03 06 958 82 06 13
958 39 45 50 958 39 48 11
958 40 90 10 958 40 90 10
953 73 81 08 953 73 81 08
950 58 18 53 950 58 19 04
958 31 50 37 958 31 50 37
958 79 31 56 958 79 31 56
953 43 40 03 953 01 18 23
954 64 64 69 954 64 64 64
952 50 07 00 952 50 04 62
950 61 27 11 950 61 28 50
953 30 03 55 953 30 00 53
950 55 32 00 950 55 31 34
956 38 72 42 956 38 73 19
959 62 77 02 950 55 31 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.