SRT la revista, edición 3

Page 1

la revista

CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA

Otro salto cualitativo de gestión

GARANTIZAR PRESTACIONES

Prevenir, supervisar y garantizar la reparación de daños

ENTREVISTA A BULIT GOÑI

Seguridad social: políticas públicas en función del empleo y la prevención

20° Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Reforzamos nuestro compromiso en todo el país

2023
JULIO
#CADAVEZMASCERCA

Orgullosos de cuidarte.

Video
Presidencia

Del21 al 28 de abril, como todos los años, celebramos la 20° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Conmemoramos también, medio siglo de la entrada en vigencia de la Ley de Higiene y Seguridad y poco más de un cuarto de siglo de la sanción de la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) y de la creación de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; organismo al que he aprendido a querer en estos pocos años que llevo al frente, tanto por su razón de ser, su altura institucional y técnica y su papel en la cobertura del colectivo de trabajadoras y trabajadores, como por la protección que brinda a los dadores de empleo y, en definitiva y en última instancia, a la producción nacional.

El Sistema de Riesgos del Trabajo llegó en auxilio del viejo régimen de la Ley de Accidentes del Trabajo 9688. Una ley sancionada en 1915, disruptiva y progresista, que excluía de su título a las enfermedades profesionales y rigió, ininterrumpidamente, y con algunas pocas modificaciones durante 75 años. No obstante ello, el gran avance que significó, a la postre, no satisfizo las necesidades que generó el desarrollo de la industria, ni los requerimientos que produjeron la evolución del derecho del trabajo y la irrupción de los nuevos institutos

colectivos que se introdujeron para equilibrar las relaciones de fuerza entre sus actores y morigerar sus diferencias.

Así entonces, pasamos de un esquema asegurador general, tradicional, que tenía una mirada exclusivamente negocial y en el que las compañías que operaban los seguros de accidentes del trabajo como una rama más de su actividad podían negarse a tomar determinados riesgos o actividades, a otro -más eficiente y moderno, con un sustrato social significativo- por el que hoy ninguna trabajadora ni trabajador ni entidad empleadora quedan sin cobertura o protección. Y que contempla, además del aspecto reparatorio o económico del viejo régimen, una variedad de prestaciones en especie y actividades relacionadas a la prevención.

Consecuentemente, la actividad aseguradora en materia de accidentes del trabajo dejó de ser exclusivamente controlada por la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación), organismo que orbita en el Ministerio de Economía de la Nación, y que realiza un control eminentemente económico-financiero de solvencia de las ART.

Hoy, a partir de la sanción de la LRT, la SRT -dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- ejerce una doble fiscalización, pues desarrolla un especial contralor con relación a los aspectos preventivos y prestacionales que se le suma al control eminentemente económico-financiero, de solvencia de las ART que lleva a cabo la SSN.

4 #CADAVEZMASCERCA Editorial

Advertimos entonces hasta aquí, que el tipo de cobertura implementada por la LRT y los servicios que brinda nuestra SRT, superan claramente las falencias que presentaba el régimen anterior con relación al actual, a través de las áreas de Prevención, Comisiones Médicas y Prestacional.

Vale destacar la importancia que el Sistema de Riesgos del Trabajo le dio a la prevención, al establecer como primer objetivo de su articulado el de “Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo…”.

En esta inteligencia es que hacemos propia la resolución adoptada en asamblea durante la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo, en cuanto añade la seguridad y la salud a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Esto significa que todos los Estados miembros de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se comprometen a respetar y promover el derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable, hayan ratificado o no los convenios correspondientes. Fue ésta, una decisión que se tomó en mérito al estudio de estadísticas que llevaron a concluir que casi tres millones de trabajadoras y trabajadores mueren al año por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, y

cientos de millones se accidentan o enferman por las mismas razones. Cuando las y los trabajadores promueven lugares saludables y seguros, los riesgos y los accidentes se reducen, hasta en un 64% los incidentes de seguridad y un 58% las hospitalizaciones.

Por tal motivo es que impulsamos permanentemente el trabajo cuatripartito que llevamos a cabo en el marco de las Mesas ProNaPre (Programa Nacional de Prevención por Rama y Actividad) elaborando manuales de buenas prácticas, reglas de oro, fichas técnicas y afiches, entre otros. Actualmente, contamos con 47 de estas mesas y su número podrá incrementarse en la medida que ello sea necesario, tanto por los riesgos involucrados como por su importancia económica.

En tal sentido, la SRT desarrolla de modo constante actividades vinculadas a la finalidad del objetivo señalado, priorizando al diálogo social cuatripartito como herramienta esencial y necesaria para alcanzar consensos y acuerdos que cumplamos entre todas y todos con convicción -y no por imposición unilateral-, en tanto que lo más probable es que las decisiones que no se toman al amparo del diálogo social tengan una vida más corta que aquellas a las que se arriba de común acuerdo.

5 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Sumario

8 16 24

20° Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Un resumen de las actividades que se desarrollaron con el objetivo central de aumentar la conciencia en la creación de entornos laborales seguros.

Ramón Carillo: el padre del sanitarismo

Las bases de la medicina preventiva y un repaso por la gestión del primer ministro de Salud de Argentina.

Trabajo Seguro Joven: un desafío colectivo

Yukiko Arai, Directora de la OIT Argentina, expone la problemática de la seguridad y salud en el trabajo para adolescentes y jóvenes.

32 38 44 46

Nuevo Centro de Atención al Ciudadano

Los beneficios cualitativos y cuantitativos alcanzados en búsqueda de una mayor satisfacción de la ciudadana y el ciudadano.

Entrevista a Luis Bulit Goñi

El secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social analiza el rol de la seguridad social y las políticas públicas en función del empleo.

Capacitación y Aula Virtual

Método del Árbol de Causas: una herramienta digital para una mejor gestión de la prevención y la práctica del trabajo colectivo.

Reanimación Cardiopulmonar

Aprender esta maniobra puede salvar una vida.

Edición 3 - Julio 2023

SRT la revista es una publicación digital de distribución gratuita, propiedad de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Sarmiento 1962, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

ISBN en trámite.

6 #CADAVEZMASCERCA

52 60

Garantizar prestaciones

Todo lo que hay que saber sobre la intervención de la SRT para prevenir, supervisar y asegurar la reparación de daños.

“Nada por nosotros, todo con nosotros”

El programa "Aprender a Prevenir" y la concientización en buenas prácticas preventivas dirigida a personas trabajadoras con discapacidad intelectual.

68 78 90 91

NUESTRA TAPA

Elementos de Protección Personal

La evolución de los EPP, indispensables en la cultura de la prevención.

Comisiones Médicas

Datos útiles

Acto de cierre de la 20° Semana Argentina de la Salud y Seguridad Social en el Centro Cultural Kirchner (CCK) del cual participaron: la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel “Kelly” Olmos; el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Luis Bulit Goñi; el gerente General de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Marcelo Domínguez; el secretario de Salud Laboral de la Confederación General del Trabajo (CGT), Cristian Jerónimo; el vicepresidente de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Julio Cordero; la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol; y la especialista en Empleo y Desarrollo Productivo de la OIT, Bárbara Perrot.

7 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
¿Dónde va la soja cuando llueve?: la vida en camiones Nuevos Manuales de Buenas Prácticas del ProNaPre de transporte de cereales.

20° Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Diálogo social y consenso: la clave de una gestión exitosa en políticas de prevención

8 #CADAVEZMASCERCA
PREVENCIÓN 4.0 CAPACITACIÓN COMISIONES MÉDICAS

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN CONSENSO ProNaPre

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, a través de la Resolución 760/03, amplió la conmemoración y celebración de lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, para recrear y reforzar la cultura de la prevención de los riesgos del trabajo.

9 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
DIÁLOGO SOCIAL

Todoslos años, del 21 al 28 de abril, durante la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo organizada por la SRT se desarrollan actividades que reflejan la tarea que -de forma ininterrumpida- se realiza durante todo el año y en todo el país, junto con los distintos actores que integran el sistema de riesgos laborales. Con ellos se trabaja de manera mancomunada para prevenir y reparar accidentes y enfermedades profesionales, monitorear resultados y encarar desafíos pendientes.

Contando con la participación de especialistas, organizaciones internacionales, federaciones patronales, asociaciones sindicales, representantes del Estado y de las diferentes aseguradoras de riesgos del trabajo, el objetivo central es aumentar la conciencia y las acciones para crear entornos laborales seguros y saludables.

El primer día comenzó con la celebración del 10° aniversario de la creación del Programa Nacional de Prevención por rama de actividad (ProNaPre), de la que participaron los miembros de las distintas Comisiones

de Trabajo. Por parte de la SRT, expusieron el gerente General, Marcelo Domínguez; el gerente de Prevención, José Bettolli; y el subgerente de Desarrollo en Seguridad y Salud, David Traetta, entre otros.

Implementado a través de la Resolución SRT 770/2013, este programa insignia en materia de prevención de riesgos laborales es una de las políticas federales más extendidas de la SRT y se materializa a través de mesas cuatripartitas de trabajo integradas por representantes de las y los trabajadores, de las empresas, de las aseguradoras del riesgo de trabajo y del Estado. Las reuniones mensuales son para analizar datos estadísticos, situaciones particulares de cada sector y estudiar los riesgos específicos de cada rama de actividad. Con esa información se hacen manuales de buenas prácticas, fichas técnicas, reglas de oro y afiches, entre otros materiales para generar espacios de trabajo más sanos y más seguros.

En este contexto, un grupo de las mesas de trabajo activas -como la Ferroviaria, la de Docentes Universitarios, la de Vitivinicultura y de la Actividad Vial- mantuvieron encuentros durante el transcurso de la semana, con el

10 #CADAVEZMASCERCA

objeto de difundir los productos publicados destinados a las y los trabajadores, compartir experiencias del trabajo realizado y definir nuevas estrategias de cara al futuro.

Al día de hoy están funcionando 47 comisiones de trabajo nacionales y/o regionales distribuidas en todo el país, en más 40 actividades productivas. Esta voluntad de trabajo cuatripartito, a través del diálogo social permanente y por encima de intereses sectoriales, es lo que recomienda la OIT y la SRT aplica a sus principales líneas de gestión.

Esta semana fue también el escenario elegido para la firma de otro convenio entre los distintos actores que integran el Sistema de Riesgos del Trabajo. En esta oportunidad los protagonistas fueron el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio y el presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Agustín Arbor González. Ambos se comprometieron a sensibilizar a los actores del Sistema de Riesgos del Trabajo sobre la importancia de la aplicación de políticas de promoción, prevención y protección de las y los trabajadores, como así

también sobre el cuidado del medioambiente de trabajo, respecto de la exposición a Radiaciones Ionizantes.

Durante todo el año, la SRT despliega cientos de acciones destinadas a promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a través de talleres, jornadas de capacitaciones y campañas de difusión dirigidas a las y los trabajadores, empleadoras y empleadores y Autoridades de Trabajo Local (ATL).

Se realizaron también una serie de actividades representativas de algunas de las líneas de gestión de la Gerencia de Prevención del organismo, tales como: las jornadas de Capacitación Técnica: “Programa de Construcción SRT” y “Nómina de Trabajadores Expuestos (NTE) – Riesgo Presunto – Agentes de Riesgo – Análisis de Riesgos – Resolución SRT Nº81/19”; y dos talleres: “Estrés por calor: lineamientos técnicos de la futura actualización normativa” y “Proyecto normativo en ergonomía".

Durante las charlas “La perspectiva de género y la prevención”, cuyo punto de análisis fue

11 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
Acto de cierre en el CCK.

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio, y el presidente del directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Agustín Arbor González firmando el convenio de cooperación y asistencia mutua. El taller: Contaminantes químicos. Aplicación teórico-práctica de la normativa vigente, una de las tantas actividades que se desarrollaron dentro de la agenda de la semana.

la incorporación de políticas de perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y del programa “Aprender a Prevenir” en los Talleres Protegidos de Producción (TPP), disertaron especialistas que expusieron las tareas realizadas y los resultados alcanzados. Ambas tuvieron lugares destacados en la grilla de la semana.

Fomentar el uso de las tecnologías disponibles y la aplicación de los estándares tecnológicos actuales para gestionar mejor los riesgos laborales y prevenir la SST, es uno de los principales objetivos del Plan Estratégico de Gestión 2020-2023. Bajo el título “Hacia la Prevención 4.0: un desafío colectivo”, en el auditorio principal de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, se compartieron experiencias sobre la aplicación de la tecnología en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En la jornada de cierre en el CCK, estuvieron presentes representantes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), ART Mutuales, miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); de la Organización Iberoamericana de la Seguridad

Social (OISS); secretarios de la Confederación General del Trabajo (CGT) y funcionarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de la Sindicatura General de la Nación y naturalmente de la SRT.

Durante el panel de cierre de la Semana, el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio definió que “Un buen sistema de riesgos es aquel que resuelve cualquier tipo de reclamos o incidencias dentro del ámbito administrativo y, en ese sentido, estoy convencido de que estamos funcionando muy bien”. Tomando los dos momentos de la gestión de riesgos: el preventivo y el reparatorio, Cossio señaló que “Construimos día a día una cultura de la prevención” y que “El 86% de los casos que ingresan a las Comisiones Médicas de la SRT se homologan, es decir, que las partes llegan a un acuerdo”. Casos que, de otro modo, deberían resolverse en instancias judiciales.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel "Kelly" Olmos manifestó que “Si hay algo claro que tenemos es que el derecho laboral no es un derecho individual. La relación entre trabajador y empleador es extremadamente desequilibrada,

12 #CADAVEZMASCERCA

y sólo puede alcanzar una condición adecuada cuando se apoya en la existencia de organizaciones gremiales fuertes y capaces de sostener esos derechos y de luchar por su plena vigencia”. También dedicó un lugar especial para hablar sobre una figura que es orgullo nacional y que coincidentemente el equipo editorial de SRT - La Revista eligió como perfil de este número: la de Ramón Carrillo.

Desde la Superintendencia de Riesgos del Trabajo se trabaja todos los días y se planifica

cada acción para reafirmar al organismo como un actor fundamental de la seguridad social a través de la cual el Estado -uno de los mejores inventos de la modernidad y un hito del humanismo- garantiza el derecho de todas y todos a trabajar en condiciones seguras para ganarse la vida con salud. Porque el trabajo que dignifica no es cualquiera, sino el “trabajo decente” que protege la integridad psicofísica de quienes generan riquezas y que incluye las buenas condiciones y medioambiente como factores esenciales.

El Sistema de Riesgos del Trabajo fue definido por la Ley 24.557, sancionada en 1995, y que cumple 27 años en el mes de julio. Durante ese lapso el mercado laboral pasó de 388 mil empleadores y 3,9 millones de trabajadores y trabajadoras cubiertos a 1,6 millones de empleadores y más de 10 millones de trabajadores cubiertos. Pero el cambio no sólo fue cuantitativo, ese mismo mercado se vio afectado por el efecto de diversos gobiernos, la aparición de nuevas actividades productivas y de servicios, las modalidades contractuales, el impacto de nuevas tecnologías en la maquinaria y las logísticas de producción y distribución de bienes.

A lo largo de más de un cuarto de siglo, se lograron reducir tanto los índices de los accidentes y enfermedades laborales como los de fallecimientos, que descendieron en más de un 80%, lo que representa haber evitado la pérdida probable de más de 14 mil vidas. A la vez que la cobertura de riesgos laborales se

convirtió en un horizonte aspiracional para los casi 3 millones de trabajadoras y trabajadores que hoy se desempeñan de manera independiente o como monotributistas.

Hay otro parámetro posible para marcar la evolución del sistema. Cuando la SRT impulsó la Resolución que crea la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, las estadísticas disponibles determinaban que fallecían casi 3 trabajadores por día por causas laborales, mientras que según las cifras del último Informe Provisorio de Accidentabilidad Laboral de la SRT (último cuatrimestre 2022), los decesos bajaron a menos de 2 por jornada. Pero el espíritu de la Ley de Riesgos impone a la SRT, como organismo de regulación y supervisión del Sistema de Riesgos del Trabajo, la eliminación o reducción permanente de las causas que provocan accidentes y enfermedades, es por eso que la salud para la vida de un solo trabajador o trabajadora del sistema es desafío suficiente para seguir mejorando.

13 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Una política se conforma de muchas acciones concretas

Desdesu creación, la SRT despliega acciones destinadas a promover la prevención primaria, secundaria y terciaria en salud y seguridad laboral. Desde actividades de sensibilización y capacitación; confección de regulaciones normativas y materiales con buenas prácticas laborales; fiscalización de empleadores y aseguradoras de riesgos del trabajo; y la atención y valoración de daños al final del proceso, a través de más de 95 Comisiones Médicas Jurisdiccionales distribuidas en todo el país.

En los últimos años, el compromiso asumido, como parte de la política de gestión, en el desarrollo de acciones concretas que permitan ampliar, difundir, fortalecer y federalizar el Sistema de Riesgos del Trabajo se ve reflejado en los siguientes logros obtenidos.

l En línea con las adhesiones a la Ley Complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo (27.348, promulgada en 2017), se crearon Comisiones Médicas y Delegaciones para al alcanzar el total de 96 que hoy funcionan a lo largo y ancho del país, mejorando así el acceso a una atención de calidad y la reparación de accidentes y enfermedades profesionales.

l Producto de la vuelta a la presencialidad plena en la pospandemia, se inició un proceso de reformas infraestructurales, rediseño de espacios internos y relevamientos de higiene y seguridad en casi todas las Comisiones Médicas del país, que incluyó también el alquiler o comodato de nuevas locaciones.

l Se renuevan anualmente convenios con las 24 jurisdicciones nacionales para uniformar criterios y establecer metas sobre la calidad y cantidad de inspecciones en higiene y seguridad. La SRT aporta recursos materiales, humanos y de capacitación permanente para trabajadores de las ATL y preventores.

l Durante la pandemia, y para preservar la salud de trabajadoras y trabajadores (administrativos, médicos, abogados y damnificados), se digitalizaron los trámites en CMJ: mesa de entradas, inicio de expedientes y audiencias de homologación de dictámenes.

14 #CADAVEZMASCERCA

l En el marco del Programa Prevención 4.0 se digitalizaron también acciones preventivas como inspecciones a empleadores (con la posibilidad de enriquecerlas con materiales audiovisuales) y el registro de incumplimientos a través de ADU offline (Acta Digital Única), que acelera el intercambio de información entre las Autoridades del Trabajo Locales (ATL), la SRT y las Aseguradoras.

l En materia de Control de Prestaciones provistas por las ART y ART Mutuales, sólo en 2022 se efectuó seguimiento sobre 42.000 procesos de recalificación profesional, se realizaron 60.525 auditorías médicas y de rehabilitación, 26.787 controles sobre altas médicas, reingresos a tratamiento, el cumplimiento de dictámenes y otorgamiento de prestaciones, 21.549 seguimiento de casos crónicos en sede ART/EA, en prestadores y domicilios, entre otros.

l Se conformaron 20 nuevas comisiones del Programa Nacional de Prevención por rama de actividad (ProNaPre) y se triplicó la cantidad de reuniones anuales. En el último año se ampliaron los criterios de participación incorporando nuevos actores. Actualmente funcionan 47 mesas cuatripartitas a lo largo y a lo ancho del país, de las cuales participan activamente 60 gremios, 150 entidades empresarias, 35 organismos públicos, provinciales o nacionales, 10 ART y 1 ART Mutual, beneficiando a más de 1.5 millones de trabajadores.

15 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
Te invitamos a conocer un resumen de los primeros diez años de las mesas ProNaPre.

Ramón Carrillo: el padre del sanitarismo

El primer ministro de Salud de Argentina, creador de la medicina social integral y preventiva, impulsó la transformación de la salud pública en un gobierno que construyó un país que no existía.

16 #CADAVEZMASCERCA

“Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina”.

Asícomo Juan Bialet Massé sentó las bases científicas e ideológicas para las primeras políticas de higiene y seguridad en el trabajo, su informe fue el fundamento para la sanción de la primera Ley de Accidentes de Trabajo (9688) en 1915; Ramón Carrillo creó las bases de la medicina preventiva que ubicó a la Argentina a la altura de las naciones más avanzadas en este tema.

En un país donde se desplegaba un liberalismo económico y jurídico que no garantizaba derechos elementales -y que suponía un altísimo nivel de informalidad laboral en las actividades económicas fundamentales y altas tasas de mortalidad en hombres, mujeres, niñas y niños trabajadores- llega el primer peronismo; y con él dos Ministerios que hasta entonces eran Secretarías de rango menor o directamente no existían: el de Trabajo y Previsión y el de Salud Pública de la Nación,

que hasta 1949 fue Secretaría pero en la que el neurólogo y neurocirujano santiagueño Ramón Carrillo tenía rango de Ministro.

Carrillo era médico recibido con medalla de oro desde los 22 años y conocía perfectamente el Informe Bialet (ver la edición 2 de SRT - La Revista para conocer su obra, siguiendo este enlace). Antes de llegar a la función pública ya tenía una trayectoria impactante a nivel nacional e internacional que incluía posgrados en Ámsterdam, París y Berlín. A su regreso fundó el laboratorio de neuropatología del Instituto de Clínica Quirúrgica y dirigió desde 1939 el servicio de neurocirugía del Hospital Militar Central.

Al primer gobierno peronista llegará entonces por la resonancia de los méritos acumulados y los oficios de su amigo de la infancia Homero Manzi, que en la letra del tango Discepolín

17 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

escribiera algo que representa también la sensibilidad de Carrillo: “Te duele como propia la cicatriz ajena...”; frase y compromiso -artístico el de Manzi, profesional el de Carrilloque se anticiparon en más de una década a la sentencia del Che (Guevara) acerca de “Sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera y en cualquier parte del mundo”. Son cualidades revolucionarias porque no naturalizan la exclusión, la marginalidad, la pobreza y los riesgos que suponen para la salud.

Es así, que el neurocirujano que sostenía que “No puede haber política sanitaria sin política social”, se propuso sentar las bases de la medicina popular que suele denominarse como sanitarismo. El cual se resumía en máximas que se presentaban con letras repetidas: no eran las tres T (tierra, techo y trabajo), de eso se encargaba la política a través de otros dispositivos, sino las cuatro P:

Protección de la salud, cuando no está amenazada.

Prevención de la salud, cuando hay riesgo de perderla o cuando ya está perdida.

Promoción de la salud, mostrando que los recursos que insume no son un gasto sino una inversión.

Previsión a corto, mediano y largo plazo para poder generar dispositivos que se anticipen a los problemas.

Cuando en cada Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el trabajo, se repite que la clave está en la prevención, en generar una cultura compartida que nos convierta a todos en el primer agente de detección de condiciones inseguras, en invertir en el primer eslabón de la cadena y no sólo en el final (que es cuando los accidentes y enfermedades ya ocurrieron), se postulan los dos primeros puntos de Carrillo. Que además, no seccionaba a las personas según ocupaciones momentáneas

18 #CADAVEZMASCERCA
“El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno”.

(madre/padre, esposa/esposo, trabajadora/ trabajador), que es lo que hacen los subsistemas de gestión para repartir responsabilidades y costos.

Más allá de la lógica delimitación que dispone la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo en lo que hace a los alcances de la cobertura del sistema y que define que accidentes y enfermedades laborales son los que afectan en tránsito hacia o en ocasión de trabajo, a la hora de diseñar políticas estatales y humanas de salud pública (particularmente laborales) hay que entender que hombres y mujeres son una unidad biológica, psicológica y socialmente indivisible y por lo tanto, la salud laboral es para la vida antes que para el trabajo. En eso Carrillo también era un adelantado y, aún hoy, sigue marcando un horizonte al que no llegamos.

El ministro de Salud y su gestión

Con el beneficio de la perspectiva histórica puede decirse -sin temor a exageraciones- que las ideas de Ramón Carrillo que se plasmaron en una circunstancia histórica concreta (19491954), hoy siguen siendo vanguardistas, en un país donde la salud pública tiene un desarrollo importante, pero está bajo asedio permanente. La visión sistémica de Carrillo anticipaba un problema crónico de la salud en la trama política nacional.

Está claro que esa relación está en permanente debate y desplazamiento, como el Estado en su condición de planificador y ejecutor de un sistema público-privado muy complejo y que amerita ser repensado en función de coyunturas desafiantes (la pandemia COVID-19 y la endemia del Dengue, con impacto también en el mercado laboral)

19 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
“De nada sirven las conquistas de la técnica médica, si ésta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados”.

y que además incluye al subsistema de riesgos laborales como parte de la seguridad social.

Carrillo fundó las bases de la medicina preventiva mediante un plan integral que abarcó la totalidad del territorio, contemplando sus características culturales y geoclimáticas para trazar un preciso mapa sanitario del país; y le dio prioridad a la organización hospitalaria y a conceptos como la “centralización normativa y descentralización ejecutiva”.

Su obra en ocho años de gestión es inmensa pero podría sintetizarse en los siguiente destacados:

l Se crearon 21 hospitales con capacidad

para 22 mil camas, 200 centros de atención sanitaria en todo el país y más de 500 institutos de especialización.

l Se construyeron los policlínicos de Avellaneda, Lanús, San Martín, Ezeiza, Catamarca, Salta, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes y Rosario.

l Se conformó EMESTA, la primera fábrica nacional de medicamentos.

l Se estableció la gratuidad de estudios, tratamientos y medicamentos para los todos los pacientes.

l Se erradicaron el paludismo, el tifus y la brucelosis y se redujo el impacto de la sífilis y el dengue. Además del mal de Chagas, al

20 #CADAVEZMASCERCA
“Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social seremos simples zapateros remendones de la personalidad humana”.

que estaba expuesta la población periurbana y rural y que fue incorporado al listado de enfermedades ocupacionales recién en 2003, a través del Decreto 1167 del 3 de diciembre de ese año.

l Se redujo la mortalidad de la tuberculosis en un 75% y la mortalidad infantil en un 50%.

Lo que le costó la medicina social a Ramón Carrillo

Fue precisamente este alto perfil de gestión y las internas del gobierno que le dio la posibilidad de desplegar sus ideas, lo que lo llevó a un exilio forzoso; ya no para salvar miles y millones de vidas sino para salvar la propia, acosada por una hipertensión arterial maligna.

El triunfo de la Revolución Libertadora y la feroz persecución contra funcionarios peronistas lo dejó en Estados Unidos, varado y sin recursos. Sus propiedades fueron allanadas y fue acusado por enriquecimiento ilícito.

Para no interrumpir su tratamiento, y como un modo de estar algo más cerca del país que

amó y sirvió durante años, se empleó en una empresa minera norteamericana que explotaba un yacimiento en Belem do Pará (Brasil), forzando su precaria salud.

En una carta fechada en 1956, dirigida al periodista Segundo Ponzio Godoy, enfrentaba el final que se avecinaba: “Si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé la vida. No tengo odios y he juzgado y tratado a los hombres siempre por su lado bueno, buscando el rincón que en cada uno de nosotros alberga el soplo divino”.

Esa fe inquebrantable en la condición humana, en la planificación y ejecución de políticas en las que deben integrarse otros sectores y los principios rectores del sanitarismo -claramente extrapolables a nuestro trabajo como preventores y custodios de la salud y seguridad de las personas trabajadoras- son legado suficiente para considerarlo precursor y referente del trabajo que llevamos adelante en la SRT.

21 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
“La mala vivienda, la alimentación inadecuada y los salarios bajos tienen tanta o más trascendencia en el estado sanitario de un pueblo, que la constelación más virulenta de agentes biológicos”.

Entre el 1 de agosto y el 14 de noviembre de 1951, el Tren Sanitario Eva Perón recorrió los territorios, localidades y parajes más postergados del país, cuyas comunidades se encontraban privadas de uno de sus derechos más elementales: el acceso a una salud pública, gratuita y de calidad. En muchos casos, sus habitantes jamás habían recibido atención médica. Esta revolucionaria y exitosa idea, concebida y desarrollada por Eva Perón, a través de su fundación, y Ramón Carillo por parte del Estado Nacional, estaba equipada con los más modernos elementos de sanidad, contaba con farmacia, laboratorios, salas de rayos X y equipos médicos de diferentes especialidades.

Setenta años después, la pandemia fue el escenario donde la tercera versión (el anterior fue en 2014) de este ícono volvió a brillar, esta vez con el nombre Tren de Desarrollo Social y Sanitario “Dr. Ramón

Carrillo”, permitiendo desarrollar testeos para casos de coronavirus, evaluaciones médicas y salud pública integral a nivel nacional.

Este tren recorre todo el país facilitando el acceso de la población a la atención primaria de la salud, la atención social, actividades culturales y educativas; y un espacio de genero, mujeres y diversidad cuyo propósito es la sensibilización en perspectiva de esta temática.

22 #CADAVEZMASCERCA
El Tren Sanitario “Eva Perón” Conocé más sobre el primer Tren Sanitario "Eva Perón"

Gracias a la donación son posibles las segundas oportunidades

Todos podemos donar, todos podemos recibir.

Manifestá tu voluntad hacia la donación de órganos.

En Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.

7005

personas que necesitan un transplante para salvar su vida en este momento.

351

personas donaron sus órganos este año.

805

es la cantidad de transplantes realizados este año.

Formas de registrar tu voluntad

Firmando un acta Podés hacerlo en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.

Enviando un telegrama Podés hacerlo gratuitamente desde cualquier sucursal del Correo Argentino.

Con la app de Mi Argentina Creando tu cuenta y validando previamente tu identidad.

7.59

es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes este año.

Al tramitar tu DNI Solicitando que quede asentado en tu documento cuando iniciás el trámite.

La expresión de voluntad es personal e intransferible y podés modificarla en cualquier momento por estos mismos canales.

23 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

"Trabajo Seguro Joven": un desafío colectivo

Un llamado urgente para acelerar la implementación del Plan de Acción Nacional para la Seguridad y Salud en el Trabajo para Adolescentes y Jóvenes.

24 #CADAVEZMASCERCA
‹ 25 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT

Endiciembre 2023 se cumplirán cuatro años desde la adopción del Plan de Acción Nacional de SST para adolescentes y jóvenes. El Plan propone acciones para que el gobierno, las organizaciones de empleadores, las organizaciones de trabajadores y otros actores relevantes puedan avanzar en la promoción de una cultura de prevención entre las y los trabajadores de 16 a 24 años de edad.

En Argentina, y en el mundo, son muchos los factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de este grupo etario a los riesgos en el trabajo: su etapa de desarrollo físico y psicológico, la falta de experiencia

laboral y de capacitación, la limitada conciencia de los peligros relacionados con el trabajo y la falta de poder de negociación que los puede llevar a aceptar tareas peligrosas o malas condiciones de trabajo.

En abril de 2023, la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), convocó al gobierno, a organizaciones de empleadores y a organizaciones de trabajadores, a una reunión de medio término del plan, donde se compartieron experiencias y buenas prácticas al momento.

26 #CADAVEZMASCERCA
En el marco del Plan de Acción Nacional para mejorar la seguridad y salud en el trabajo de adolescentes y jóvenes, el día 8 de Junio se realizó en el Sindicato de Pasteleros de Salta, un encuentro para compartir e intercambiar datos clave y definir las futuras acciones a realizar.

Las estadísticas provistas por la SRT continúan observando mayores índices de incidencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales en las y los adolescentes y jóvenes que en sus pares adultos (25 años y más).

Durante la reunión, los actores ratificaron la importancia del tema. Las estadísticas provistas por la SRT continúan observando mayores índices de incidencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales en las y los adolescentes y jóvenes que en sus pares adultos (25 años y más).

El Plan Nacional llama a los actores a realizar acciones en relación a cuatro objetivos.

El primer objetivo es mejorar las estadísticas y realizar investigaciones. Durante la mencionada reunión que tuvo lugar en abril,

todos los actores estuvieron de acuerdo en la necesidad de actualizar las estadísticas en la materia. Faltan datos para generar un análisis real de la situación de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), sobre todo de las y los trabajadores de 16 y 17 años de edad. Urge avanzar en acciones de coordinación y de trabajo conjunto por parte de distintas entidades estatales para generar, capturar y/o actualizar las estadísticas actuales.

El segundo objetivo es el de cumplimiento. Durante la pandemia, se generaron distintas mesas de diálogo sectorial que resultaron

Yukiko Arai, Directora de la OIT Argentina; Alfredo Batule, secretario de Trabajo de Salta; y Fabián Guerrero, secretario General del Sindicato de Pasteleros de Salta.

Yukiko Arai enfatizó, una vez más, el rol fundamental que cumple el trabajo en conjunto del Estado, los sindicatos y empleadores y las herramientas que la OIT tiene para ofrecer.

27 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Como parte de este evento dieron testimonio jóvenes trabajadoras y trabajadores sobre la realidad que viven en sus lugares de trabajo. Maria Munaretto, oficial Técnica de la OIT Argentina; y Macarena Pérez Colman y Angélica Sorrentino del Observatorio de la SRT, resaltaron la importancia de que las y los jóvenes reciban, antes de su primera inserción laboral, información acerca de cuáles son sus derechos y así contar con herramientas para poder accionar frente a diferentes escenarios que se les presenten.

efectivas para lograr acuerdos que permitieron proteger a las y los trabajadores. Sería propicio que estas mesas se comprometan a avanzar el tema de trabajo seguro joven, sirviendo para acordar medidas sectoriales para proteger a las y los adolescentes y jóvenes trabajadores, de acuerdo a sus capacidades y necesidades específicas.

El tercer objetivo es el de formación y capacitación. Durante estos años, todos los actores han llevado adelante iniciativas de formación de SST de trabajadoras y trabajadores, adultos y jóvenes. La gran mayoría de estas iniciativas fueron puntuales. Urge fortalecer la vinculación entre la educación y el trabajo, comenzando por la integración de contenidos de SST en el

sistema educativo formal primario, secundario y de formación profesional. La SRT ha implementado acciones en este sentido, que podrían institucionalizarse, para alcanzar a un mayor número de jóvenes.

El cuarto objetivo es el de promoción y redes. Todos tenemos un rol que cumplir en términos de concientizar a las y los trabajadores acerca de la importancia de trabajar de manera segura y saludable.

Por último, vale la pena destacar que, durante la reunión, los actores estuvieron de acuerdo en la necesidad de abordar el tema del trabajo seguro joven dentro de un marco más amplio, que es el de empleo de calidad. El último informe de la SRT indica que la cobertura

28 #CADAVEZMASCERCA

En abril de 2023, la Oficina País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en colaboración con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), convocó al gobierno, a organizaciones de empleadores y a organizaciones de trabajadores, a una reunión de medio término del plan, donde se compartieron experiencias y buenas prácticas al momento.

de riesgos del trabajo de este grupo etario bajó en más de un 15 por ciento desde 2019. Hoy en día, el nivel de cobertura está por debajo de los valores de la pandemia, y a contramano de la tendencia de las y los trabajadores adultos (la cobertura para los trabajadores de 15 años o más está por encima de los valores de 2019).

En ese sentido, garantizar el derecho de las y los trabajadores a un entorno de trabajo

seguro y saludable requiere de un enfoque integrado, de un diálogo social efectivo y del trabajo conjunto y sostenido de muchos actores. Agradezco los esfuerzos realizados al momento por el gobierno -en particular la SRT-, las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores en relación a la implementación del Plan Nacional, y los aliento y extiendo el apoyo de la OIT para continuar avanzando en el logro de sus objetivos.

Yukiko Arai y la incorporación de la salud y seguridad en el trabajo como el quinto derecho de las personas trabajadoras.

29 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Capacitación en escuelas agrotécnicas

Como parte del Plan de Acción Nacional “Trabajo Seguro Joven”, la SRT lleva a cabo capacitaciones a alumnos de escuelas secundarias agrotécnicas.

Ladefinición de los contenidos son el resultado de visitas a los establecimientos tabacaleros, entrevistas con las y los trabajadores del sector y con docentes y directivos, y el análisis de la normativa y de las estadísticas de accidentabilidad de la SRT.

“Nuestro objetivo era la confección de un material que responda a las problemáticas de la actividad económica”, cuenta Viviana Martínez, jefa del Departamento de Formación Técnica y Profesional de la SRT.

Las estrategias pedagógicas y la planificación de las clases son variadas, pero siempre buscan la participación de las alumnas y los alumnos para logar una construcción colectiva de los conceptos que se complementa con la entrega de material de lectura en formato digital para profundizar los contenidos.

Además, pueden seguir informándose y capacitándose, a través de las redes sociales, la página web o los cursos gratuitos del Aula Virtual de la SRT.

En esta oportunidad te contamos sobre la experiencia de Perla, una estudiante de la E.E.A. “Soberanía Nacional” № 3158 – en Guachipas, Provincia de Salta.

¿Trabajas actualmente?

Me gustaría hacerlo pero los horarios se me superponen con clases escolares y después se me haría demasiado tarde. Siempre he creído que la experiencia hace a la persona, conocer

30 #CADAVEZMASCERCA

aspectos que podré aplicar en un futuro cercano está dentro de mis planes.

¿Conocés cuáles son los derechos y obligaciones de las personas trabajadoras?

Trabajar en un ambiente sano y seguro y cumplir con las normas de seguridad e Higiene; recibir capacitación sobre la prevención de accidentes o enfermedades profesionales y en el caso de que estos ocurran, comunicarse al instante con la ART; contar con los elementos de protección personal correspondientes y utilizarlos de forma correcta; y el estar afiliado a una ART.

¿Son importantes para vos las condiciones de la seguridad en el trabajo? Muy importantes. Hay mucha gente que desconoce la importancia de esto y lo toman a la ligera, cuando en realidad nadie te asegura que no te pasará absolutamente nada malo en el trabajo.

¿Crees que los jóvenes son más propensos a tener accidentes laborales?

Sí, porque recién estamos conociendo el verdadero mundo y nos falta capacitación. Nosotros no cuidamos lo que desconocemos ¿Cómo puedo prevenir si no sé a lo que me puedo enfrentar?

Los adultos tienen un conocimiento mayor en seguridad y salud en el ámbito laboral, toman más precauciones al realizar sus actividades.

cumplen con las normas de seguridad e higiene y el uso correcto de los elementos de protección personal.

¿Cuáles son sus expectativas?

Hay casos muy diferentes, muchos lo ven más como una solución rápida a la necesidad económica, ya sea familiar o personal. Pero eso no quiere decir que no les importen los riesgos que puedan llegar a tener, al contrario. Solemos utilizar unos 10 minutos de la clase de “Industrias Agropecuarias” para reflexionar sobre ello y buscar la forma de hacerlo saber a la comunidad en general.

¿Qué te dejó la Capacitación de la SRT? Respondieron a todas nuestras inquietudes y brindaron información. Por ejemplo, que la ART en donde estés afiliado te tiene que cubrir la asistencia médica, si sufrís un accidente yendo o volviendo de tu trabajo. También las consecuencias de un trabajo no registrado, como el no contar con un seguro de desempleo y el no tener una cobertura en caso de accidentes.

Me gustaría invitarlos a regresar para que sigan capacitando a las próximas generaciones.

¿Conocés gente joven que trabaje?

Algunos compañeros lo hacen. Por lo general en trabajos temporarios de pocos meses. Sinceramente, la mayor parte no están registrados, pero he podido conocer sus lugares de trabajo y puedo garantizar que

Descargate la Guía para Adolescentes y Jóvenes Trabajadores, elaborada por OIT, dirigida específicamente a jóvenes entre 16 y 24 años.

31 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Nuevo Centro de Atención al Ciudadano (CAC)

En los últimos dos años, la SRT dio un salto cualitativo en la atención y tiempos de respuesta en todos sus canales de contacto.

32 #CADAVEZMASCERCA

Unode los objetivos, ya cumplidos, del Plan Estratégico 2020-2023 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, fue impulsar un sistema de gestión para administrar la relación con los ciudadanos, con el fin de brindar una atención integral y homogénea entre los diversos canales.

Para alcanzar esta meta se trabajó en dos sentidos. Se reorganizó y fortaleció la capacitación de forma integral del Departamento de Atención al Público y Gestión de Reclamos, y se implementó Genesys, un completo sistema informático que gestiona las relaciones con los usuarios. El CRM (por sus siglas en inglés Customer

Relationship Management) es una estrategia de gestión omnicanal que permite integrar todas las vías de comunicación en un solo lugar.

En el caso de la SRT, esto implica administrar de manera unificada los llamados telefónicos y las consultas realizadas por e-mail, redes sociales, formulario web y web chat. “La integración de todas las vías de comunicación permite un control completo de la situación al saber quién está hablando, tener la posibilidad de entrar en una conversación y auditar en el momento, y bien, sólo escuchar o también mandar un mensaje al operador para asesorarlo. Se pueden ver todas las consultas que haya hecho

33 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT

Los números estadísticos sobre el cambio en la eficiencia de la repuesta a través de este canal de atención hablan por sí solos. Se pasó de un 85% a tener sólo un 7,5% de abandono de las llamadas recibidas, lo que representa un total de 32.000 consultas atendidas por mes.

el ciudadano, registrarlas y almacenarlas: si mandó un e-mail, si una semana antes llamó por teléfono, si dos meses antes escribió por el web chat, es decir, se puede integrar toda esa información y tener un perfil integral de esa persona para hacer un seguimiento y facilitar justamente el asesoramiento. Esto permite optimizar la atención y estandarizar criterios”, comenta Mariano Bugeiro, jefe del Departamento de Atención al Público y Gestión de Reclamos.

Cuando en marzo de 2020 se decretó el cierre de todas las actividades como consecuencia de la pandemia del COVID-19, el 0800 de la SRT

dejó de operar, dado que el sistema anterior, no permitía la atención telefónica de manera remota. En mayo de 2021, el nuevo Centro de Atención al Ciudadano permitió cumplir con la función de recepción de consultas y emisión de respuestas por parte de la SRT, gracias a la implementación de este sistema que, además de todas las ventajas antes mencionadas admite la operación remota del call center. Los números estadísticos sobre el cambio en la eficiencia de la repuesta a través de este canal de atención hablan por sí solos. Se pasó de un 85% a tener sólo un 7,5% de abandono de las llamadas recibidas, lo que representa un total de 32.000 consultas atendidas por mes.

34 #CADAVEZMASCERCA

Beneficios

Otro gran cambio fue la incorporación del web chat, que llegó para reemplazar al bot Julieta (que consistía en un menú precargado). Ahora, las personas entran en contacto en forma directa con un operador del call center y pueden hacer preguntas específicas sobre su situación. Esto permite mantener una interacción fluida y ofrecer información al instante.

Este conjunto de herramientas y técnicas suma la posibilidad de acceder a estadísticas

en tiempo real y a un sistema de monitoreo de los diferentes canales de consulta, a partir de encuestas de satisfacción para mejorar y eficientizar la calidad de atención de la SRT, fundamental para lograr la mejora continua en el servicio y una mayor satisfacción del usuario. “Durante el mes de marzo, a la pregunta ‘¿Cómo evalúa la atención y amabilidad recibida por el operador?’, el 89% respondió que estaba ‘Muy satisfecho’, mientras que un 4,1% dijo ‘Satisfecho’. Esto representa un total del

35 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
OMNICANALIDAD
Sincronización de todos los canales de
atención COMUNICACIÓN INTERNA MÁS ÁGIL DATOS DEL CIUDADANO CENTRALIZADOS INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y EN TIEMPO REAL MAYOR EFICIENCIA Optimización de los tiempos de respuesta ANÁLISIS DE DATOS SEGUIMIENTO PERSONALIZADO MEJORA EN LA EXPERIENCIA DEL CIUDADANO CAC (CENTRO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO)

ATENCIÓN PERSONALIZADA

LLAMADOS TELEFÓNICOS

93% de respuestas positivas”, cuenta con orgullo Bugeiro.

Todos los meses se elabora, a partir de la información que surge del sistema Genesys, un reporte con estadísticas de todos los canales de atención que se eleva, no sólo a los responsables de las áreas con competencia en las consultas que dan respuesta, sino también a las autoridades de la SRT. Este informe gira en torno a categorías como: consultas recibidas, reclamos generados, promedio de resolución

de los reclamos, promedio de atención y nivel de satisfacción del ciudadano ante la atención telefónica recibida, entre otros.

La implementación de este nuevo sistema de atención, el cual ya está funcionando al cien por ciento, no sólo amplía la cantidad y calidad de atención en los diferentes canales, sino que además, permite sentar las bases para afrontar a futuro cualquier otra mejora u optimización que se deba realizar para seguir brindando siempre el mejor servicio.

“Durante el mes de marzo, a la pregunta ‘¿Cómo evalúa la atención y amabilidad recibida por el operador?’, el 89% respondió que estaba ‘Muy satisfecho’, mientras que un 4,1% dijo ‘Satisfecho’. Esto representa un total del 93% de respuestas positivas”, cuenta con orgullo Bugeiro.

36 #CADAVEZMASCERCA
FORMULARIO WEB E-MAIL REDES SOCIALES WEB CHAT Canales de Atención

Cuidados de la salud

Todas las intoxicaciones por MONÓXIDO DE CARBONO pueden evitarse

El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.) en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

SÍNTOMAS

l Abrir puertas y ventanas para ventilar.

l Retirarse o retirar a la víctima del lugar contaminado para respirar aire fresco.

l Llevar a la víctima rápidamente al Hospital, o al Centro asistencial más próximo, aunque haya recuperado el conocimiento. Allí informar al equipo de salud sobre el antecedente de exposición a gases de combustión.

l Siempre es conveniente consultar con un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica.

¿Cómo

prevenir las intoxicaciones por monóxido de carbono?

l Mantener los ambientes bien ventilados.

l No usar el horno u hornallas de la cocina para calefaccionar el ambiente.

l Si se encienden brasas o llamas de cualquier tipo, no dormir con éstas encendidas. Siempre apagarlas fuera de la casa.

l No mantener recipientes con agua sobre la estufa, cocina u otra fuente de calor.

l El calefón no debe estar en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados.

l No encender motores a combustión (grupos electrógenos, motosierra, etc.) en ambientes cerrados, en sótanos o garajes.

0800 333 0160

37 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹ CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES
Línea gratuita
GUARDIA
24 hs
¿Qué hacer cuando se presentan signos de intoxicación con monóxido de carbono?
DOLOR DE CABEZA DESMAYO Y/O CONVULSIONES FALTA DE AIRE VÓMITOS Y/O NÁUSEAS MAREOS Y/O FALTA DE FUERZA

Seguridad social: políticas públicas en función del empleo

El secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación analiza el rol que la seguridad social adoptó en la era pospandemia, las nuevas formas de organización del trabajo y los desafíos que éstas plantean.

38

¿A través de qué herramientas podría o puede llegar el sistema de seguridad social, de manera sostenible, no sólo a las personas trabajadoras cubiertas por el sistema sino también a aquellas que aún están en el sector informal?

El riesgo de desvincular a la seguridad social del empleo formal es que podría llegar a contribuir a la visión ideológica según la cual la cobertura social del trabajo es meramente un “costo” y que, por lo tanto, para fomentar el crecimiento económico es necesario reducir esos costos y así ser más competitivos. El problema de esto pasa por sus efectos multidimensionales: por un lado, se tiende a la informalidad –de hecho o de derecho- de las relaciones laborales. Por el otro, se deterioran los niveles de cobertura que, muchas veces, quedan en manos de los sujetos afectados y no del sistema social. Tampoco queda asegurada por las solas reglas del mercado que un mayor crecimiento económico redunde en una mejor distribución de la riqueza. Y, finalmente, se deteriora la dignidad del individuo que trabaja en la informalidad o incluso de trabajadoras y trabajadores formales de baja calificación profesional. El desafío está, en lograr la mayor cobertura posible mediante la máxima formalización de las relaciones laborales, y no conformarnos con políticas de coyuntura que, aun siendo muy necesarias y valiosas, no deben consolidarse a costa de soluciones estructurales que hagan superar esa coyuntura que las hizo necesarias.

Usted mencionó que la seguridad social es vista por muchos sectores como un “costo” antes que una inversión. ¿Por qué es importante asignarle un lugar prioritario dentro de la concepción y

elaboración de políticas públicas?

No cabe duda alguna que vivir en sociedad tiene un “costo” y que éste representa un gasto para el erario público. Lamentablemente, desde las cartas de lectores, los posteos en las redes sociales, hasta las opiniones de los pseudoexpertos en los medios, sólo se habla de la magnitud de ese gasto, pero no de la calidad del mismo y, mucho menos, de las consecuencias que se generarían en el supuesto de su ausencia. Sí se habla del costo/gasto que supone para los empleadores el tener que afrontar el pago de las cargas sociales, pero no se habla sobre lo que significaría para ese mismo empleador, que vive en esta misma sociedad, si no existiera la red de contención que es intrínseca a la protección social.

Por otro lado, surge de nuestra historia local reciente que cada vez que se redujeron las cargas sociales para “fomentar” el empleo registrado, ese ahorro no significó un solo puesto de trabajo formal adicional.

La seguridad social debe ser vista como una política pública que debe ir estructuralmente de la mano de las políticas de empleo. Obviamente, con la capacidad instrumental y financiera para atender contingencias propias de la vida en sociedad, pero nunca puede ser un anestésico que esconda los graves efectos

39 ‹
WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
La seguridad social debe ser vista como una política pública que debe ir estructuralmente de la mano de las políticas de empleo.

de la informalidad laboral, tanto para el propio mercado como para la sociedad democrática en su conjunto.

El mundo de la pospandemia obligó a pensar reformas y cambios para reorientar las políticas para la cohesión social. ¿Cuáles de éstas se deben implementar en la seguridad social? El Ministerio de Trabajo, y también la Secretaría de Seguridad Social, han planteado en todos los foros internacionales posibles (OIT, EUROsociAL+, OEI, etc.) que es necesario diseñar estrategias de políticas públicas que contengan, en una fuerte amalgama, tanto los principios de pisos de protección social como de transición a la formalidad.

Con la pandemia y el auge del trabajo remoto, tanto en Estados Unidos como en algunos países de Europa y de la región se dio un movimiento de trabajadoras y trabajadores –por distintas razones y bajo distintas circunstancias- del sector formal en relación de dependencia al trabajo independiente. Ese movimiento recibió el nombre de “el gran renunciamiento”. Sin embargo, lo que parecía un cambio sin retorno ha empezado a mostrar sus aristas con un contramovimiento

que los analistas están llamando “el gran arrepentimiento”, para poner en evidencia el desconcierto generado en esas trabajadoras y trabajadores frente a una nueva realidad.

Las nuevas formas de producción e intercambio de bienes y servicios han hecho que el mercado laboral se enfrente a nuevos y más sofisticados mecanismos de exclusión o procesos de informalización laboral.

Además, luego de superada la etapa más difícil de la pandemia, muchos países comenzaron a ver a la seguridad social como un costo y no como una inversión, porque precisamente son políticas que articulan una sociedad, y destaco la centralidad del empleo como eje articulador de las sociedades, teniendo en consideración que las políticas de seguridad social pueden atender contingencias y coyunturas, pero no pueden solucionar todos los problemas de fondo derivados de las causas profundas de la informalidad laboral.

Hay, en nuestro país, una mirada despectiva generalizada en relación a los distintos planes y programas de asistencia a personas desempleadas o en otras situaciones de vulnerabilidad. ¿Llegaron para quedarse o existe la

40 #CADAVEZMASCERCA
Luis Bulit Goñi junto a la ministra de Trabajo de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel "Kelly" Olmos; Gerardo Girón, subsecretario de Articulación Territorial y Eduardo Lépore, Director Nacional de Coordinación de Regímenes de la Seguridad Social.

voluntad política de reconvertirlos en empleo genuino?

En línea con todo lo que venimos sosteniendo, la pandemia del COVID-19 demostró que, en situaciones extremas, la inmensa mayoría de los países del mundo recurrió a las políticas de seguridad social para preservar la salud de la población, preservar los ingresos de las familias, evitar la destrucción de empresas y preservar las fuentes de trabajo. Claramente, los países “invirtieron” en seguridad social para evitar un caos generalizado.

Esa “mirada despectiva” acerca de las políticas de contención social, lamentablemente es fomentada a partir de una falta de debate político serio, de una simplificación de la problemática de fondo, pero que permea fácilmente en una sociedad descreída de las instituciones y de las dirigencias de todo tipo.

Debemos intentar hacer un análisis desapasionado de la realidad y tratar de contribuir a superar las brechas existentes hacia el verdadero desarrollo inclusivo que tanto se pregona.

Puestos en este desafío, es tan insustancial como riesgoso para la cohesión social calificar a todos aquellos que requieren de la asistencia del Estado, para alcanzar niveles mínimos de subsistencia, con el despectivo mote de “planeros” y queriendo significar que no trabajan porque no quieren, como enamorarse de las políticas de coyuntura que se implementan para atender una necesidad real, pero se desentienden de buscar una solución al problema de fondo que la ha generado. El problema es mucho más complejo.

las herramientas con las que encaramos la realización del derecho y la contención de la necesidad. En términos futboleros… atajar un penal es fantástico, pero hay que jugar para ganar el partido.

En 2022 participó del “Diálogo birregional de alto nivel entre la Unión Europea y América Latina”, organizado por EUROsociAL+. ¿Cuáles fueron sus conclusiones al respecto?

Abrazo la idea de que con cada necesidad nace un derecho, pero no debemos confundir

Con el apoyo del programa de la Unión Europea EUROsociAL+ a la Secretaría de Seguridad Social, en 2018 se inició un esquema de cooperación e intercambio para el análisis del ciclo de las políticas públicas en el marco de la línea de acción “Políticas de inclusión social y lucha a la pobreza”. Esta acción continuó hasta el año 2020, cuando se dio inicio a un segundo proyecto, denominado “Regímenes de seguridad social redistributivos y solidarios en la Argentina”, en el marco del cual se realizaron, talleres de intercambio sobre políticas de protección ante el desempleo, formas atípicas de empleo e inseguridad de ingresos y misiones de funcionarios de la Secretaría a diversos países europeos. En particular, el objetivo estaba centrado en conocer el funcionamiento y los modelos de Debemos intentar hacer un análisis desapasionado de la realidad y tratar de contribuir a superar las brechas existentes hacia el verdadero desarrollo inclusivo que tanto se pregona.

41 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

organización de los servicios públicos de empleo de Italia, Alemania y Francia, y su articulación con las políticas de protección social destinadas a establecer esquemas no contributivos de ingresos mínimos.

Entre los aspectos revisados se destacaron:

a) el análisis del marco normativo en el que se encuadran dichos servicios; b) el examen de sus competencias y modelos de organización institucional;

c) la especificación de los criterios de descentralización administrativa y de distribución territorial de las oficinas de empleo; d) el relevamiento de los servicios brindados a los empleadores, así como a las personas demandantes de empleo; e) la

consideración de los modos de articulación con los servicios sociales y el acompañamiento que realizan a los colectivos que se encuentran en situación de exclusión del mercado laboral.

En 2022 en el “Diálogo birregional de alto nivel entre la Unión Europea y América Latina” tuve la oportunidad de exponer la postura del Ministerio en el panel “Nuevos pactos sociales y transición justa”, dedicado al análisis de las reformas y cambios para reorientar las políticas para la cohesión social en clave de transición verde, digital y socioeconómica.

En esta exposición sostuve que las políticas públicas deberán tener una perspectiva de

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA)

Como uno de los miembros fundadores de ASDRA, y militante activo en esta temática, expone cuál es la situación de nuestro país en cuanto a la legislación laboral en relación a las personas con discapacidad y su inclusión en el sistema.

La legislación vinculada a las personas con discapacidad es, por definición, transversal a las diferentes políticas públicas, ya que abarcan no sólo la cuestión laboral sino también la educación, la salud, el transporte, la comunicación, la obra pública, etc.

La Ley 22.431, vigente en la Argentina desde 1981, ya

establecía el derecho al trabajo y se imponía el cupo del 4% de la planta laboral de la administración pública nacional, nunca cumplido a pesar del tiempo transcurrido. En 2006, la ONU aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la cual fue suscripta y ratificada por nuestro país y luego incorporada a la Constitución Nacional.

Un tema a tener en cuenta al abordar la necesaria transformación de las políticas y la legislación es la enorme heterogeneidad de este colectivo social, que debe ser reconocida y guiar el diseño de

los instrumentos con los que se han de derribar aquellas barreras y tender los caminos hacia el efectivo reconocimiento de los derechos.

Las políticas enraizadas en el modelo médico, con un sesgo asistencialista, que quizás en su momento fueron una respuesta adecuada, contribuyó a generar una red de respuestas que, en determinados casos, funcionan como un fuerte desincentivo a que las personas con discapacidad accedan a un trabajo decente, digno, adecuadamente remunerado y libremente elegido.

Deberíamos adoptar un camino multidimensional. Uno de los

42 #CADAVEZMASCERCA

la persona como centro, de modo que nadie quede relegado.

Del intercambio con los organismos de empleo y seguridad social europeos visitados, cabe destacar la relevancia de sus estrategias de políticas públicas centradas en la persona pero con una muy realista mirada del contexto social local, regional y nacional, de manera tal de buscar soluciones a las contingencias derivadas de la informalidad laboral que sean el producto de una conexión directa entre el trabajador y la trabajadora, su posible empleador y las herramientas de capacitación y reconducción de las tareas. Se trata en definitiva de que los efectores

de la política desde el sector público, tienen un conocimiento y un contacto personal, cercano y directo tanto de quien busca empleo o requiere de asistencia, como de quien está en condiciones de aportar a la solución, brindando un trabajo o una capacitación o una combinación de estrategias, sobre la base del diálogo y la cooperación tripartita.

Como conclusión rescato que nuestras preocupaciones, nuestro diagnóstico y nuestra propuesta es conceptualmente compartida tanto por la inmensa mayoría de los países de nuestra región como por parte de los países de la Unión Europea.

problemas del empleo en la Argentina es la desconexión entre el sistema educativo y el mundo del trabajo. Esto es más problemático aún en el ámbito de la discapacidad, donde a pesar de que el Art. 24 de la CDPD impone la educación inclusiva, en nuestro país son pocos los alumnos con discapacidad que pueden librarse de la escuela especial segregada.

Otros desincentivos pueden derivarse del temor a que un trabajo inestable les haga perder una pensión por discapacidad o la cobertura de una determinada obra social, todo lo cual genera

incertidumbres que hacen que muchas personas con discapacidad, que tienen solucionada una fuente mínima de ingresos, ya ni siquiera busquen activamente trabajo.

El trabajo a encarar para mejorar las posibilidades de empleo, requiere no sólo un marco legal adecuado, sino también un trabajo conjunto y coordinado de los poderes públicos, los

empleadores, los sindicatos, las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas, ya que desbrozar el entramado de barreras requiere una mirada que excluya la autocomplacencia y promueva la reconversión de un sinnúmero de prestaciones que hoy han perdido no sólo actualidad o razón de ser, sino que de haber sido una solución forman ahora parte del problema.

43 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
Luis Bulit Goñi junto a su hijo Francisco en el Congreso Síndrome de Down de Monterrey, en Nuevo León, México.

Todo lo que necesitás conocer sobre el Método del Árbol de Causas

ElCurso sobre el Método del Árbol de Causas está dirigido al público en general, siendo de especial interés para las personas que se ocupan del cuidado de la salud y seguridad laboral.

Esta nueva herramienta digital, de modalidad a distancia, se encuentra disponible desde el Aula Virtual - SRT y tiene como fin facilitar una mejor gestión de la prevención y la práctica de trabajo colectivo. La utilización del Método del Árbol de Causas para el estudio de los accidentes de trabajo permite profundizar, de manera sistemática y sencilla, en el análisis de las causas hasta llegar al verdadero origen que los desencadenan, permitiendo establecer una actuación preventiva, orientada a evitar la reproducción de las condiciones y prevenir futuros accidentes.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo promueve la implementación de este método para la investigación de accidentes. En esta nota, los detalles sobre los objetivos, la modalidad y las personas destinatarias de esta nueva capacitación.

medidas a tener en cuenta para evitar su repetición, permitiendo también, reconocer los factores que pueden estar presentes en el desencadenamiento de un futuro hecho de mayor gravedad y la posibilidad de contar con herramientas básicas para su aplicación.

Esta capacitación, virtual, autoadministrada y gratuita, se encuentra conformada por contenidos que referencian a los fundamentos del Método del Árbol de Causas para la investigación de accidentes laborales, condiciones para la aplicación del método, etapas de ejecución, recolección de la información, construcción del árbol, administración de la información, control y seguimiento de medidas preventivas y modelo alternativo de presentación de los resultados.

El objetivo es que los participantes logren indagar sobre las causas profundas de los acontecimientos, superar el modelo del error humano y casualidad para la interpretación de los accidentes e identificar las principales

El usuario podrá acceder en el momento y lugar que le resulte más cómodo y decidir el tiempo de dedicación. Los diferentes módulos y secciones se desarrollan en presentaciones interactivas que incluyen la realización de actividades de repaso y la posibilidad de descargar material en PDF para su lectura

44 #CADAVEZMASCERCA

fuera de línea. Además, el participante contará con un foro de apoyo destinado a resolver sus consultas. Al finalizar deberá responder el cuestionario de autoevaluación para aprobar el curso y poder obtener el certificado.

Una vez completado el curso, se sugiere completar una breve encuesta sobre la calidad del mismo. Las opiniones y comentarios constituyen el principal canal para evaluar el trabajo del equipo del Aula Virtual y así poder seguir brindando contenidos de relevancia para la cultura de la prevención.

Otros cursos recomendados

l Cuidado de la voz en el trabajo.

l Introducción al Sistema de Riesgos del Trabajo.

l Derechos y obligaciones sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo.

l Guía práctica sobre el Sistema de Riesgos del Trabajo: denuncias, prestaciones y trámites.

l Actualización de trámites en Comisiones Médicas.

l Guía para la utilización de la póliza digital.

Te invitamos a ingresar en nuestra Aula Virtual y hacer este curso a tu propio ritmo.

¿Tenés alguna dificultad para acceder a la plataforma? Escribinos y te ayudaremos a resolverla.

Conocé más sobre este método y el por qué de su importancia.

WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹ 45
46 #CADAVEZMASCERCA

RCP Reanimación Cardiopulmonar

Capacitarte en esta maniobra es fácil y puede salvar una vida.

Una persona se desvanece. Otra se acerca, chequea sus signos vitales y concluye que está sufriendo un paro cardiorrespiratorio. ¿Qué se debe hacer en ese momento?

Lo primero es mantener la calma, llamar a emergencias y comenzar con la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Esta maniobra de emergencia, consiste en aplicar una presión rítmica sobre el pecho para que pueda seguir llegando sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales, incrementando así en un 40% las posibilidades de que la persona sobreviva hasta que lleguen las personas especializadas.

47 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT

¿Cómo saber si la cantidad de compresiones por minuto son las suficientes?

Para responder a esta pregunta, la American Heart Association recomienda utilizar ciertas canciones cuyo ritmo aseguren entre 100 y 120 compresiones por minuto, la tasa recomendada para la realización de RCP.

La siguiente pregunta sería qué canciones cumplen con esa condición. Para ello, la mencionada asociación médica sugiere la canción “Tití me preguntó” del artista Bad Bunny, que cuenta con un ritmo que asegura 107 compresiones por minuto, es decir, dentro del rango esperado.

También destacó otras canciones que contienen la cadencia ideal para esto, como “Mi Primer Millón” de Bacilos, “Get Lucky” de Daft Punk, “1999” de Prince, “Respect” de Aretha Franklin, “Crazy in Love” de Beyoncé, “Stayin Alive” de los Bee Gees, “Rayando el sol” de Maná y “Flowers” de Miley Cyrus, entre muchas otras. Otra sugerencia de la American Heart Association es pedirle a alguien que busque un metrónomo online en Google y que, una vez en la página que ofrezca este servicio, ingrese el valor 110.

Conocé el ritmo de "Tití me preguntó" de Bad Bunny, recomendado para hacer RCP.

“Ante este tipo de situaciones lo que seguro está al acceso de todo el mundo son sus dos brazos, sus posibilidades y sus capacidades”, comenta Ezequiel Cáceres, integrante del área de Capacitación de la SRT. “Desde hace un par de años cambió la mecánica de la maniobra de RCP. Se simplificó bastante, en esto tuvo que ver el COVID-19. A partir de estudios que se han realizado, ya no son necesarias las insuflaciones. La respiración boca a boca no se aconseja porque tiene mucha carga biológica. Se puso en la balanza y se estima que son más los daños que puede llegar a generar, que lo que puede ayudar. Hoy se prioriza hacer

Entrá al Aula Virtual para comenzar el curso de Nociones de Primeros Auxilios, que tiene un módulo sobre RCP.

Si son una empresa, sindicato u organización escribinos para coordinar la capacitación en forma presencial.

48 #CADAVEZMASCERCA
El ritmo que puede salvar una vida
La práctica con el maniquí es una parte fundamental para la formación en RCP.

las compresiones: 120 en un minuto con cierto ritmo”.

La plataforma Aula Virtual de la SRT ofrece el curso Nociones de Primeros Auxilios, desarrollado por el Departamento de Formación Técnica y Profesional, que es gratuito, asincrónico y está abierto a toda la comunidad, dentro del cual se capacita sobre la maniobra de RCP. “En los casos de sindicatos, empresas, agrupaciones o asociaciones, este curso virtual se puede complementar, a pedido, con uno en forma presencial para repasar los conceptos cara a cara, sacarse dudas y tener la posibilidad de interactuar con el maniquí de RCP o maniquí Anne”, agrega Cáceres.

La SRT está desarrollando, como parte de la

capacitación de las y los jóvenes en salud y seguridad, un proyecto en escuelas técnicas de todo el país, que abarcará entre otras importantes temáticas, la instrucción de la maniobra de RCP para alumnos y docentes.

El objetivo de estos cursos es que las personas estén física, mental e intelectualmente preparadas para colaborar ante estas situaciones. Cuanto más acceso se tenga a esta información y se capacite, más cuidada está la sociedad.

Muchas veces, y a pesar de tener conocimientos sobre esta maniobra, aparecen las dudas y los miedos sobre si se estará realizando bien. Como dice Alberto Crescenti, Médico emergentólogo y titular del SAME: “El peor RCP es el que no se hace”.

49 ‹ WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
Mirá este video para empezar a aprender sobre la maniobra de RCP.

Procedimiento RCP para adultos

4

5 Si contás con un Desfibrilador Externo Automático (DEA), encendelo y seguí sus instrucciones.

CÓMO HACER LAS COMPRESIONES CORRECTAMENTE

Realizá 30 compresiones ininterrumpidas. Repetí 5 ciclos.

Tenés que hacer entre 100 y 120 compresiones por minuto.

50 #CADAVEZMASCERCA
1 Evaluá el estado de conciencia de la persona.
3 Iniciá las maniobras de RCP. 2 Llamá a emergencias o pedí a alguien que lo haga.
Reevaluá el estado de la persona.

l Arrodillate al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y adoptá una postura erguida.

l Colocá el talón de una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón. Poné tu otra mano encima de la anterior, asegurándote de no tocar las costillas de la víctima con tus dedos (mantenelos levantados y entrecruzados). Sólo el talón de la mano inferior apoya sobre el esternón.

l Hacé avanzar tus hombros de manera que queden directamente alineados encima del esternón de la víctima.

l Mantené tus brazos rectos y usá el peso de tu cuerpo para transmitir la presión sobre tus manos. El esternón de la persona atendida debe descender al menos 5 cm.

l Liberá por completo la compresión sobre el esternón sin retirar las manos para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se llene con sangre.

l Entre las compresiones, mantené el entrecruzamiento de las manos sin retirarlas del esternón. Las fases de compresión y relajación deben tener igual duración.

¿Qué hacer frente a una situación de emergencia?

Lo primero es llamar a Emergencias Conocé los teléfonos que te van a ayudar según la situación en la cual te encuentres para recibir la ayuda necesaria.

51 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Garantizar prestaciones

Prevenir, supervisar y asegurar la reparación de daños

Todo lo que hay que saber sobre la intervención de la SRT en los aspectos vinculados al control de las ART y Empleadores Autoasegurados (EA) en la atención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la tramitación ante Comisiones Médicas.

52

¿Qué contempla la ley en caso de que sufras un accidente laboral o una enfermedad profesional? ¿Cuáles son las herramientas que la SRT tiene al alcance para controlar y asegurar el cumplimiento de las prestaciones requeridas cuando esto sucede? Ignacio Subizar, gerente de Administración de Comisiones Médicas y Marcelo Cainzos, gerente de Control Prestacional, nos brindan un panorama general acerca de la función que cumple el organismo.

Los accidentes o enfermedades nunca son buenas noticias. Mucho menos si tienen lugar en el contexto del desarrollo de las tareas laborales. Todos los establecimientos deben contar con las medidas de prevención pertinentes, no obstante ello, cuando estos ocurren, a la angustia y al dolor, se suma la incertidumbre y, muchas veces, surgen las siguientes preguntas: ¿qué debo hacer?, ¿a quién debo recurrir?

Antes que nada, se debe informar el hecho. l Ante el empleador, quien tiene la responsabilidad de denunciarlo en la ART a la que se encuentra afiliado.

l Ante la ART o alguno de sus prestadores médicos, quienes deben brindar atención médica y efectuar los trámites administrativos correspondientes.

Cuando una trabajadora o un trabajador sufre un accidente laboral o se enferma como consecuencia de sus tareas, la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 garantiza, además del tratamiento médico integral, prestaciones

tales como la rehabilitación y la recalificación profesional, con el objetivo de recuperar la capacidad laborativa y reintegrar a la persona trabajadora a la vida activa.

Para garantizar que reciban estas prestaciones en tiempo y forma, la SRT efectúa un proceso de control y auditoría, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales especializados en las áreas de salud y prevención de riesgos ocupacionales.

“El objetivo primordial de nuestra gerencia es que la ART correspondiente cumpla con las prestaciones que debe otorgar”, nos dice Marcelo Cainzos. “En caso de verificar el no cumplimiento, por parte de la ART, aplicamos herramientas de intimación tales como notas correctivas, sumarios administrativos u otras sanciones. Y en caso de omisión de prestaciones, tenemos la potestad -a través del artículo 32 de la Ley-de denunciar

Para garantizar que la persona damnificada reciba las prestaciones descritas en tiempo y forma por parte de la ART, la SRT efectúa un proceso de control y auditoría a través de un equipo multidisciplinario.

53 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

penalmente a la prestadora. Pero, lo más importante es que, más allá de las medidas administrativas, lo que resulta prioridad es que la persona afectada reciba la debida atención”.

Esta área ejerce como metodología de trabajo un rol proactivo antes que reactivo. Existen registros donde las ART deben volcar la información de los casos y desde donde la SRT, a través de esta Gerencia, toma muestras y realiza el seguimiento de los mismos. “Todos los casos graves que requieren internación son auditados por médicos de la SRT que están distribuidos por todo el país, aun sin que medie un reclamo de la trabajadora o el trabajador. Tenemos kinesiólogos que auditan los tratamientos de rehabilitación y un sector que controla los casos crónicos, es decir, aquellos que necesitan prestaciones o tratamientos de por vida: asistencia domiciliaria, enfermería, entrega de medicamentos, provisión de prótesis y elementos de ortopedia. También realizamos los seguimientos de los casos de

recalificación profesional. En cuanto a los reclamos por prestaciones, se atiende el 100% de los casos”, agrega Cainzos.

Comisiones Médicas: celeridad y transparencia

La Ley 27.348 dispuso que las Comisiones Médicas Jurisdiccionales son la instancia administrativa previa y obligatoria para que la persona afectada solicite la determinación del carácter profesional de su enfermedad o accidente, la determinación de su incapacidad y las prestaciones dinerarias asociadas a la misma. Los trámites que se inician bajo esta norma tienen una instancia administrativa y otra jurídica.

Marcelo Cainzos: “Todos los casos graves que requieren internación son auditados por médicos de la SRT que están distribuidos por todo el país, aun sin que medie un reclamo de la trabajadora o el trabajador”.

Los médicos de estas Comisiones Médicas evalúan cada caso, establecen si existen secuelas consolidadas producto de la contingencia y valoran el daño conforme a una tabla de evaluación de incapacidades laborales única, aprobada por decreto. Si la persona está conforme con el porcentaje de incapacidad dictaminado y con la indemnización vinculada al mismo, el acuerdo se homologa en el Servicio de Homologación de la Comisión Médica Jurisdiccional y el caso se cierra con un decisorio que posee autoridad de cosa juzgada administrativa. Si, por el contrario, está en desacuerdo, puede recurrir a la Comisión Médica Central dependiente de la SRT o apelar ante la justicia.

En el caso que la persona trabajadora padezca una secuela incapacitante y las Comisiones Médicas determinen el porcentaje de incapacidad laboral permanente (ILP),

54 #CADAVEZMASCERCA

la Gerencia de Control Prestacional toma intervención, a los fines de garantizar que ésta perciba el resarcimiento económico correspondiente. En los casos de jurisdicciones adheridas a la Ley, se interviene de manera proactiva controlando la totalidad de los cálculos indemnizatorios, que luego se acordarán en una Audiencia de Homologación.

Asimismo, se realizan auditorías permanentes y periódicas para controlar que la prestación sea abonada en tiempo y forma por el obligado al pago (ART o Empleador Autoasegurado). Estos controles se realizan tanto para las jurisdicciones adheridas como para las no adheridas.

En igual sentido, se trabaja en el caso de los fallecimientos, de modo tal que los derechohabientes puedan percibir la prestación correspondiente en la forma y plazo pertinente.

Durante el plazo que la persona se encuentra en incapacidad laboral temporaria (ILT), la SRT realiza procesos proactivos de control para garantizar que perciban la prestación dineraria (sustitutiva del salario) durante el plazo en que esta situación les impida retornar a sus tareas habituales. En idéntico sentido, se trabaja con los casos de Gran Invalidez, controlando que los obligados al pago abonen la prestación dineraria mensual con todos los incrementos que correspondan.

55 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Las Comisiones Médicas Jurisdiccionales también intervienen, a petición de la persona trabajadora, cuando las ART rechazan una contingencia (accidente o enfermedad) y concluyen sobre la naturaleza laboral o inculpable de la misma.

Adicionalmente, la persona damnificada puede recurrir ante estas Comisiones Médicas cuando tenga disconformidad respecto del contenido

y alcance de las prestaciones en especie (1). En ese sentido, pueden definir el otorgamiento de prestaciones vinculadas con tratamientos médicos orientados a completar la etapa de curación, cuando las secuelas no se encuentren consolidadas o bien con prestaciones de mantenimiento, cuando la contingencia haya producido secuelas que requieran asistencia de por vida.

El 90% de los trámites homologables (es decir, dictámenes médicos que establecen un porcentaje de incapacidad) que llegan a las Comisiones Médicas finalizan en acuerdos homologados.

“Al disponer de un médico por parte del Estado, el sistema garantiza la evaluación del caso bajo criterios uniformes ajustados a la normativa vigente y la visión desinteresada del mismo, ya que el especialista no presenta conflicto de intereses ni con la parte que debe brindar la prestación ni con el propio trabajador o trabajadora”, nos dice Ignacio Subizar.

(1) Prestaciones en especie: comprende al conjunto de prestaciones (no dinerarias) orientadas a mejorar las condiciones de salud de la persona que sufriera un siniestro laboral, bien sea a través de la atención médica, la recalificación profesional o, por ejemplo, la adaptación de su vivienda en los casos con secuelas incapacitantes.

56 #CADAVEZMASCERCA

Controles efectuados sobre el otorgamiento de las Prestaciones Médicas durante 2022

l Control y seguimiento del proceso de Recalificación Profesional desde la SRT, en sede de ART/EA y en prestadores: 42.000

l Auditorías médicas y de rehabilitación, en prestadores médicos: 60.525

l Control y seguimiento de casos crónicos efectuados desde la SRT, en sede de ART/EA, en prestadores y en el domicilio de los damnificados: 21.549

l Control y seguimiento de

casos con mayor nivel de demanda debido a distintos factores. Se establecen permanentes contactos telefónicos con las personas trabajadoras y/o sus familias, además de los controles efectuados desde la SRT: 3.448

l Gestión y control de reclamos relacionados a prestaciones en especie: 5.771

l Control sobre registro operativo de auditoría médica, formularios de altas médicas

Control sobre las ART/EA respecto al cumplimiento de las Prestaciones Dinerarias en 2022

l 37.718 controles sobre salarios y 84.532 cálculos anticipados para determinación de incapacidad laboral permanente.

l 213 expedientes de controles por fallecimiento.

l 76.796 mensajes a trabajadoras y trabajadores

a través de WhatsApp, a fin de constatar la percepción en tiempo y forma de la Prestación Dineraria de Pago Único en concepto de Incapacidad Laboral Permanente (ILP), obteniendo respuesta en el 65% de los casos.

enviadas a trabajadores y empleadores, formularios de reingresos a tratamiento, puesta a disposición del servicio funerario, cumplimiento de dictámenes de Comisiones Médicas y otorgamiento de prestaciones a partir de la denuncia del siniestro: 26.787

l Control sobre accesibilidad telefónica líneas de Emergencias (CeCAP) y Atención al Público: 512

l Cumplimiento total de las auditorías

programadas para el control de la Incapacidad Laboral Permanente (ILP), Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) y Gran Invalidez.

l Atención del 100% de los reclamos ingresados al área.

57 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
Casos testigos en base a muestreo estadístico. Datos correspondientes al año 2022.

Ignacio Subizar: “Al disponer de un médico por parte del Estado, el sistema garantiza la evaluación del caso bajo criterios uniformes ajustados a la normativa vigente y la visión desinteresada del mismo”.

“Desde todo punto de vista, la Ley 27.348 contempla un escenario superador respecto a la situación anterior. Hoy existen mayores controles e información, aunque como todo sistema, es perfectible. En este caso, hay una parte de esta Ley que no se cumplió aún, y es la de la conformación de los cuerpos periciales de la justicia”, concluye Subizar.

Y agrega: “No menos importante es la celeridad con la que las Comisiones Médicas emiten una conclusión. Celeridad que va acompañada de una mayor transparencia. La Ley 27.348 nos plantea un escenario de un máximo de 60 días hábiles en la resolución del trámite de punta a punta”. Un dato importante a tener en cuenta por la persona damnificada es que, en caso de iniciar su trámite ante la Comisión Médica que corresponda a su domicilio o al domicilio de su trabajo, lo hará a través de un representante letrado, cuyos honorarios son afrontados por la ART que le brinda cobertura.

Los fondos en concepto de reparación del daño que le correspondan a la persona trabajadora, luego del dictamen y su homologación, son depositados en su cuenta. Así, el sistema garantiza que la totalidad de lo que le corresponde como indemnización llegue en forma adecuada, evitando fugas en concepto de “comisiones” para letrados u otros intermediarios.

La importancia de este último punto tiene que ver con la unificación de criterios entre la mirada médica especializada del sistema administrativo (léase el proceso de revisión del caso en Comisiones Médicas) y la de los peritos de la justicia, los cuales deberán determinar secuelas con la misma tabla de evaluación de incapacidades que utilizan las Comisiones Médicas y cuyos honorarios no estarán atados al porcentaje de incapacidad que dictaminan, y ese es uno de los desafíos importantes que enfrenta el Sistema de Riesgos del Trabajo en la actualidad.

En los últimos años, se incrementó la cantidad de Comisiones Médicas a nivel nacional para estar cada vez más cerca de las personas trabajadoras. Además, la implementación de herramientas informáticas permite hacer más eficientes los controles, de modo que, con los mismos recursos, se logra mayor oportunidad y alcance en cantidad de casos.

Uno de los objetivos fundacionales del Plan Estratégico de Gestión 2020-2023 es brindar más y mejores prestaciones a las y los trabajadores de todo el país. Las acciones e innovaciones llevadas a cabo por estas dos Gerencias son clave para alcanzar el compromiso asumido.

58 #CADAVEZMASCERCA

Elárea de Seguimiento de Prestaciones Generales, perteneciente a la Gerencia de Control Prestacional, se encarga de realizar un minucioso y proactivo control de las prestaciones otorgadas y el seguimiento de los casos que requieren tratamiento prolongado, o que, por las características del lugar de residencia, la personalidad de la persona damnificada o las deficiencias sostenidas en el otorgamiento de prestaciones necesitan especial atención.

Para esto, se establecen periódicamente

CÉSAR: 32 años, Tucumán.

comunicaciones telefónicas con las y los trabajadores y/o sus familias, brindando contención y asesoramiento sobre las obligaciones de las ART/EA/ART Mutual. Asimismo, se efectúan auditorías a las ART/EA/ ART Mutual, a través de expedientes digitales, a fin de cotejar la información brindada por las personas damnificadas y evitar incumplimientos. En caso de detectarse inconvenientes y/o irregularidades se promueve su regularización y, de corresponder, se efectúan sanciones por los incumplimientos detectados.

Testimonios

Sufrió fractura del fémur y lesión ligamentaria bilateral de la rodilla derecha, en diciembre de 2020, a causa de un accidente in itinere. Mientras se dirigía con su motocicleta hacia el trabajo, fue embestido por una camioneta y, como consecuencia de esto, sometido a varias operaciones. “Siempre tuve orientación y asistencia en mis dudas y la presencia continua de Miriam del área de seguimiento “, resalta César.

ADRIÁN: 50 años, La Plata. En diciembre de 2019, Adrián padeció una fractura cerrada de los miembros inferiores y una contusión pulmonar bilateral con neumotórax, que lo dejó con una discapacidad del 75%, a causa de un accidente in itinere (fue embestido con su moto por un auto mientras circulaba camino hacia su trabajo como repartidor). “Fue muy importante la asistencia de Analía, del área de seguimiento, en la resolución inmediata de los turnos que mi esposo necesitaba en plena pandemia“, destacó su esposa Lorena.

CALIXTO: 57 años, Buenos Aires. A causa de un accidente laboral, producido en junio de 2016, por una caída de 8 mts de altura desde un andamio, Calixto sufrió traumatismo encefalocraneano y de tórax grave. Estuvo tres años internado recibiendo diversos tratamientos, que deberá continuar de por vida dado el grado de invalidez, alteraciones cognitivas, paraplejia, incontinencia urinaria, entre otros. “Fue un hecho inesperado que nos cambió la vida para siempre“ declaró su esposa Francisca, quien hace hincapié en el rol fundamental de la contención semanal que recibe por parte de Miriam del área de seguimiento de prestaciones generales, quien hace que los requerimientos a la ART se agilicen considerablemente.

59 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
La SRT está cerca tuyo. Cada vez más cerca

por nosotros, todo con nosotros"

Concientización en buenas prácticas preventivas dirigida a personas trabajadoras con discapacidad intelectual.

60 #CADAVEZMASCERCA
"Nada

El programa “Aprender a Prevenir”, que lleva adelante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), desarrolla una línea de capacitación para la prevención de riesgos cotidianos y laborales, destinada a más de 250 Talleres Protegidos de Producción (TPP) registrados en el país.

61 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Elprograma “Aprender a Prevenir” tiene como objetivo generar una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad empleadas en los Talleres Protegidos de Producción, transmitiendo información sobre identificación de riesgos y sus medidas preventivas para evitar sufrir accidentes en el lugar de trabajo, en la calle (in itinere) o en el ámbito cotidiano de su hogar.

La promoción de buenas prácticas para el cuidado de la salud física se complementa con un módulo que trabaja su salud emocional, impulsando el fortalecimiento de su autoestima, de su autodeterminación y autovalimiento, a partir de su posicionamiento como personas adultas trabajadoras, eje central para proyectar su vida de manera independiente.

La capacitación se desarrolla durante dos jornadas con una metodología de enseñanza centrada en la comunicación personalizada y la proyección de propuestas audiovisuales y lúdicas

atractivas, que fomenten su interés, atención y permanente participación.

Cabe recordar que los TPP son entidades estatales o privadas dependientes de asociaciones con personería jurídica, de bien público, sin fines de lucro y cuya planta de empleados está conformada al menos en un 80% por personas con discapacidad que trabajan en la producción de bienes y/o servicios.

El equipo que conforma el Programa "Aprender a Prevenir" está integrado por Julia Simonelli, Dominique Kantor y Juan Muñoz, pertenecientes al Departamento de Programas Preventivos de la Gerencia de Prevención de la SRT, a cargo de Leonardo Pucheta y José Luis Bettolli, respectivamente.

El programa desarrolló jornadas de capacitación en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y

#CADAVEZMASCERCA 62

Santa Cruz, donde se formaron más de 2.500 trabajadoras y trabajadores con discapacidad.

Cabe destacar que durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en 2020, el programa desarrolló un módulo de capacitación virtual para la prevención de contagios por COVID-19, con el objetivo de formar a personas trabajadoras con discapacidad, seleccionadas por el TPP, como coordinadores de la prevención; este rol consistía no sólo en transmitir a sus compañeras y compañeros en el trabajo buenas prácticas en el cuidado de la salud sino también continuar fortaleciendo su autoestima, al considerarlas para una labor de responsabilidad en el cuidado de la salud propia, la de sus compañeras y compañeros de trabajo y la de sus propias familias.

De sujetos de cuidado a sujetos de derecho

En Argentina, la Ley 22.431 Sistema de Protección Integral de los Discapacitados, sancionada en el año 1981 como ley marco en discapacidad, da cuenta en su cuerpo normativo de una concepción de la discapacidad desde una perspectiva eminentemente médica,

proteccionista y asistencialista, anulando el reconocimiento de la persona como actor social y limitándola a ser receptora de acciones de contención diferenciales. Está en debate, hoy en día, la necesidad de una nueva ley que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr una inclusión plena, que contribuya a una transformación estructural que funde las bases de autonomía y equidad necesarias. En virtud de ello, la Agencia Nacional de Discapacidad convocó, entre marzo y junio de 2022, a una consulta federal para construir un nuevo cuerpo normativo al respecto, con aportes de la sociedad civil, las personas con discapacidad y sus familias, las organizaciones de y para personas con discapacidad, organismos públicos cuyas

¿Quiénes pueden acceder a estas formas de empleo en los TPP?

Las personas que tienen certificado de discapacidad. Para acceder, deben:

l Estar sin empleo.

l Tener voluntad de entrar a una organización de trabajo.

l Registrarse en la Oficina de Empleo Municipal de su domicilio.

l Efectuar una evaluación funcional sobre sus posibilidades de trabajo. La evaluación la realizan los organismos responsables de algunas de las formas de empleo previstas en la ley.

63 ‹
WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
“Cambiar el paradigma de la discapacidad. Que puedan verme como soy y que la familia pueda ayudarnos”, enfatiza Dominique Kantor.

competencias funcionales se vinculen con la temática, sindicatos y universidades, entre otros actores.

Respecto al marco legal de los TPP, la Ley 26.816 Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad, sancionada en el año 2008 y reglamentada en forma parcial por el Decreto 1771 en el año 2015, crea el régimen laboral especial para personas con discapacidad que desempeñan actividades en los Talleres Protegidos de Producción. La norma establece a su vez, un régimen especial de seguridad

Está en debate, hoy en día, la necesidad de una nueva ley que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr una inclusión plena, que contribuya a una transformación estructural que funde las bases de autonomía y equidad necesarias.

social para que las y los trabajadores puedan acceder a coberturas de vejez, enfermedad, cargas familiares y riesgos de trabajo. Al ser una ley nacional, para su cumplimiento, las jurisdicciones deben adherir y diseñar su propia implementación, además de prever el presupuesto necesario para su gestión.

Cabe agregar, que el dispositivo de capacitación en los TPP, que promueve la SRT desde el programa "Aprender a Prevenir", constituye también un instrumento de respuesta a los requerimientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en sus Art. 8: Toma de Conciencia, Art. 24: Educación y Art. 27: Trabajo y Empleo, dado que la República Argentina se encuentra comprometida a respetar y trabajar en los lineamientos de este Tratado de Derechos Humanos sancionado por la Ley 26.378, con jerarquía constitucional por la Ley 27.044 del año 2014. Asimismo, se consideró para el desarrollo de esta propuesta formativa algunos de los Objetivos

64 #CADAVEZMASCERCA

de Desarrollo Sostenible -ODS- de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a los cuales nuestro país adhiere también como Estado Parte, a saber:

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

La capacidad laboral no se etiqueta “Cambiar el paradigma de la discapacidad. Que puedan verme como soy y que la familia pueda ayudarnos”, nos dice Dominique Kantor como si fuera un mantra. Y en cierto modo lo es… "Nada por nosotros, todo con nosotros" es el nuevo lema que proclama la voz del colectivo de las personas con discapacidad, y que las y los trabajadores de los TPP de nuestro país acompañan,

las diferencias.

a esperas de que se derriben las barreras que instalan las miradas sociales normalizadoras por otras que respeten la diversidad, abordando la inclusión y considerando las capacidades de las personas, sus habilidades, sus deseos y sus necesidades de apoyo para la tarea a efectuar.

En este sentido, la experiencia de campo adquirida por el programa arrojó la necesidad de incorporar un módulo especifico dirigido a las familias de las personas con discapacidad, cuya propuesta a los participantes es

‹ 65 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT
Se busca modificar la mirada social sobreprotectora, asistencialista y estigmatizante, por una que habilite sus capacidades y sea respetuosa de
Una jornada del Módulo Familias, Discapacidad y Calidad de Vida. Estrategias de apoyo y motivación para potenciar la autonomía de la persona con discapacidad.

El programa “Aprender a Prevenir” desarrolló la gestión número 94 de su capacitación para la Prevención de Riesgos Cotidianos y Laborales en la ONG “Asociación de Discapacitados en Acción (ADEA)”, localizada en San Andrés de Giles, donde funciona el Taller Protegido de Producción (TPP) “Manos en la masa”, cuya actividad laboral principal es panadería y emplea actualmente a 33 personas con discapacidad.

En este TPP no sólo se elaboran productos

dulces y salados, sino que tiene su propio local de venta al público, participan en diferentes eventos y realizan servicios de catering. Sus prepizzas se pueden encontrar en confiterías y cervecerías de esta ciudad; proyectando para fin de año abrir una pizzería inclusiva, con elaboración y atención de las y los trabajadores con discapacidad.

ADEA también recibe visitas de delegaciones de colegios primarios y secundarios, quienes

participan junto al personal en la elaboración de sus productos, en función de generar conciencia de inclusión y de visibilizar la capacidad en la diversidad, a través de un día de trabajo compartido con intercambio de aprendizajes.

En las jornadas estuvieron presentes Julia Simonelli y Dominique Kantor capacitadoras del Departamento de Programas Preventivos y José Bettolli, a cargo de la Gerencia de Prevención.

66 #CADAVEZMASCERCA
Taller Protegido de Producción: "Manos en la masa"

acompañar a su familiar en su rol de Trabajador Adulto, capaz de asumir responsabilidades, potenciando sus habilidades y confiando en su capacidad; entendiendo que el TPP, la persona trabajadora con discapacidad y sus familias, conforman un triángulo virtuoso en el que ninguna de las partes puede escindirse si se busca modificar la mirada social sobreprotectora, asistencialista y estigmatizante, por una que habilite sus capacidades y sea respetuosa de las diferencias.

Los niños y las niñas no trabajan, y mucho menos pueden percibirse autónomos, es por ello que se debe deconstruir el proceso de infantilización del que son víctimas las personas con

discapacidad intelectual, producto en gran medida de la carencia de campañas de información pública, para entender que discapacidad no es incapacidad sino parte de la condición humana.

La capacitación en prevención de riesgos cotidianos y laborales que implementa el programa “Aprender a Prevenir” se lleva a cabo en el marco del Programa de Asistencia a los Talleres Protegidos de Producción, y se inicia en el año 2017 a requerimiento del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad de la Nación, solicitando a la SRT apoyo profesional y técnico para atender un sector y una población que requieren más y mejores herramientas de integración económica y social.

Te invitamos a conocer más sobre el Programa "Aprender a Prevenir" y el Taller Protegido de Producción "Manos en la masa".

67 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
68
El transporte de cereales y oleaginosas es una actividad crucial para la economía argentina. Pero los granos no viajan solos a silos o a puertos, sino en camiones conducidos por personas que trabajan, que se juegan la salud y el jornal recorriendo las rutas argentinas.

¿Dónde va la soja cuando llueve?: la vida en camiones

69 ‹

Laalusión a un tema del primer cancionero del rock nacional en el título de la nota (¿Dónde va la gente cuando llueve?, de Pedro y Pablo), tiene una razón no fundada en la salud y la seguridad laboral. La nota está ambientada en la visita de un equipo de la Subgerencia de Comunicación a Cañada Rosquín, un pueblo pequeño y próspero en el corazón de la pampa ondulada santafesina, a 449 kilómetros de Buenos Aires, 146 de Santa Fe capital y a 5 del paraje rural donde nació León Gieco, el mismo que aportara a ese primer cancionero una canción que no tuvo la difusión de El país de la libertad pero que describe el paisaje que se despliega de camino al centro de acopio que nos espera: “voy bajando por caminos, que cruzan las tierras mansas”. “Todos los caballos blancos y el campo y el campo y el campo”, canta León y es el campo que florecido con soja, maíz o forrajeras discurre a ambos lados de la ruta nacional 34, a la vera de la cual está nuestro destino.

Para la nota, llegamos a principios del otoño, en un excepcional día de lluvia para una temporada que registró la peor sequía en 60 años y que impactó en el sector agropecuario al punto de producir una merma de casi el 45% en las exportaciones de granos. “Ven pocos camiones porque la cosecha gruesa (básicamente soja y maíz) vino floja por la sequía, incluso si mejora la temporada de lluvias va a costar recuperarse”,

nos advertía Gonzalo Di Luch, encargado de Seguridad y Salud Ocupacional para todos los centros de acopio y la gran diversidad de empresas y actividades a las que se dedica AFA (Agricultores Federados Argentinos), una cooperativa presente en 100 localidades de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Salta y Tucumán.

Gonzalo sabe de lo que habla, pues AFA es el principal dador de granos del país, capaz de acopiar 3.400.000 tn, en más de 100 plantas de almacenaje y cuenta con un completo sistema de monitoreo de las condiciones de producción y del mercado, entre las que se incluye el bendito clima, que comienza a regar suelos en temporada otoñal y acompañar una recuperación de la campaña que ya empieza. Esto impacta en el trabajo de quienes transportan granos y que son objeto de cuidado para la Mesa Cuatripartita de Transporte de Cereales, para quienes se acaban de elaborar dos nuevos Manuales de Buenas Prácticas: Transporte Automotor de Cereales y Transportistas de Cereales en Terminales Portuarias.

En la visita al Centro Primario de Cañada, coordinada por la Subgerencia de Desarrollo en Seguridad y Salud de la SRT, nos reciben Diego Garnero, encargado de la planta; Jorge Berta, balancero; Julio Bocasi, responsable del sector

70 #CADAVEZMASCERCA

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (donde reside la sede de AFA), en la cosecha 2022/23 se realizaron 1.700.000 viajes menos de transporte de granos, lo que exigió un gran esfuerzo del Estado y de las empresas para minimizar la pérdida de puestos de trabajo. Para la campaña fina y gruesa 2023/24 se espera una mejora del 45%, con impacto favorable en el transporte y comercialización de cereales y en las exportaciones.

de calado y Javier Berta, quien conduce uno de los muchos camiones propios con los que cuenta AFA.

“Yo soy el responsable general y tengo ocho encargados regionales para el resto del país, es poco pero estamos impulsando la ampliación del servicio en Higiene y Seguridad. Siempre la demanda supera los recursos, hay que

formar referentes todo el tiempo”, asegura Gonzalo. Capacitar y delegar para prevenir, eso que parece una frase hecha, es una dinámica absolutamente real e indispensable; sobre todo para poder contar con un responsable que supervise condiciones y medioambientes de trabajo in situ, que pueda capacitar en las maniobras críticas de cada establecimiento, que monitoree las operaciones y pueda corregir y

Te contamos en este video como es el trabajo del transportista de cereales.

71 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

evitar accidentes o enfermedades en tiempo real. “Ese es el ideal para cualquier actividad y vamos en ese camino”, aseguran en AFA.

Pero, ¿Cuáles son los accidentes y enfermedades más comunes que hay que prevenir o tratar? En AFA suscriben las preocupaciones que exhiben las estadísticas y nos cuentan cómo trabajan para gestionarlos.

Al subir, al manejar, al bajar, al manipular herramientas de trabajo: cuidarse siempre. El proceso de trabajo que implica a transportistas posee riesgos en todas las etapas del proceso que se despliega desde que ingresan al acopio hasta que salen rumbo a las playas de espera para descarga o directamente a puerto. Los acopios responden por las medidas de seguridad vinculadas a las logísticas del predio en que ingresan los camioneros, tanto cuando son dadores de carga como cuando cambian granos provenientes de sus silos de secado o fumigado.

“Es difícil trabajar con la cultura de seguridad, empezando por los Elementos de Protección Personal (calzado y casco básicamente, pero también indumentaria adecuada), aquí lo tenemos señalizado y lo exigimos permanentemente, pero nosotros recibimos transportistas de otras empresas, con

diferentes costumbres y hay que uniformar criterios”, asegura Di Luch.

Los accidentes más comunes para las estadísticas del sistema -actualizadas al 2022- son las caídas al mismo nivel o en desniveles (comunes al desplazarse en superficies irregulares y resbaladizas, ascender o descender del camión, cuando se produce el enlonado/desenlonado, al supervisar la distribución de la carga sobre el acoplado). Está prohibido que el chofer se trepe al acoplado, ni en el calado de granos, ni en la descarga con plataformas de volcado o la carga a la vera del silo. Tampoco entra en contacto con los productos químicos conque se fumigan las cargas afectadas por plagas.

“Pese a contar con silos de secado, nosotros siempre tenemos cereal listo para acortar la estadía del chofer en el acopio, se le carga lo mismo que trajo y sale para puerto. Tratamos de que dé una vuelta completa en 40 minutos aproximadamente, sin necesidad de hacer largas colas o estacionarse dentro del predio”, precisa Diego Garnero. Esta dinámica afecta un problema central para las y los transportistas de cereales y otras cargas, que no se registra en ninguna estadística siniestral, y es el costo en tiempo y carga mental que tiene ser la variable que compensa cualquier desajuste logístico

72 #CADAVEZMASCERCA

del proceso que va desde la carga en campo o centro de acopio y la descarga en puertos, pasando por las alternativas del trayecto en rutas (los choques están entre las causas de accidentes más frecuentes) playas de precalado y calado. Cualquier demora o retorno para secar o fumigar cargas o redireccionar descarga de un puerto a otro, implica horas y hasta días que amplían la cantidad de tiempo que pasan sobre la unidad y lejos de sus casas y sus afectos.

“Cuidar la salud de los trabajadores que pasan por aquí es norma para nosotros y hace mucho que no tenemos accidentes, que es el ideal para todas nuestras plantas y operaciones”, nos cuenta Gonzalo, quien enfatiza la necesidad de consolidar una cultura de la prevención que no sólo torne en protagonistas

responsables a los líderes regionales sino a cada trabajador y trabajadora.

Esto es clave porque los ámbitos laborales son lugares en donde -por lo general- pasamos el grueso de nuestra vida útil y en camiones también se vive, se recrea un mundo en el que la cabina y sus comodidades se transforman en el cobijo y el confort de casi todos los días. Es cierto que hay vida en camiones, pero que para ser digna tiene que proteger la salud psicofísica de las casi 200.000 personas que trabajan saliendo de sus casas a recorrer el país para abastecernos a todos y todas, o lo que es lo mismo decir -y recurriendo por última vez al cancionero del rock nacional naciente y a la pluma de Spinetta- “llevando buenas cosas” mientras transitan las “rutas argentinas hasta el fin”.

Conocé las medidas preventivas en la carga y descarga de cereales en los centros de acopio.

73 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

ENLONADO / DESENLONADO

RECOMENDACIONES

l Evitar en todos los casos subirse arriba del camión o treparse del mismo.

l A la hora de enlonar, se deben realizar la totalidad de los nudos que presentan las lonas y revisar aquellos que poseen el sistema de destape rápido. Es una buena práctica verificar el cierre adecuado y chequear periódicamente.

l Verificar en forma previa al viaje el estado de la lona y de todos los chicotes (sogas), en caso de encontrar algún deterioro, se deberá reemplazar en forma inmediata.

l Es importante que el desenlonado y el enlonado se realicen correctamente. Se debe ajustar la lona sin dejarla floja, ya que al

ponerse en movimiento el vehículo, la acción del viento y la velocidad, puede hacer que la lona o cobertura se desprenda, provocando una situación riesgosa.

l Se recomienda tomar de a dos chicotes para evitar la caída a nivel del conductor por rotura o corte de la soga.

l Para realizar el enlonado y desenlonado, el conductor deberá posicionarse de forma tal que no quede expuesto a la zona de circulación de otro vehículo, verificando el paso vehicular previo al inicio de la maniobra.

l Para evitar las posturas forzadas y las posiciones incómodas, realizar el desenlonado y el enlonado del camión con la ayuda de los elementos correspondientes (cañas, pértiga, sistema de destape rápido, etc.).

l Utilizar los EPP adecuados.

74 #CADAVEZMASCERCA

PAUSA ACTIVA

Es importante realizar paradas periódicas para hacer una serie de ejercicios con movimientos fáciles y seguros, ya que:

l Ayuda a prevenir desórdenes psicofísicos ocasionados por la fatiga física y mental.

l Genera consciencia sobre el autocuidado del cuerpo.

l Disminuye el estrés, mejora y favorece el cambio de posturas.

l Libera la tensión articular y muscular.

l Estimula y favorece la circulación y la concentración.

Mesa ProNaPre. Podés encontrar más información en los nuevos Manuales de Buenas

Prácticas: Transporte Automotor de Cereales y Transportistas de Cereales en Terminales Portuarias.

75 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Transporte en rutas y caminos

76
Ingreso 1 - 5 - 6 - 8 - 9 Calada 1 - 5 - 6 - 8 - 9 1 - 2 - 8 - 9 - 10 5 9 Balanza en bruto 9 1 - 5 - 6 - 8 - 9 2 1 - 2 -3 - 4 Descarga 9 Balanza (tara) 1 - 5 - 6 - 8 - 9 Salida CAMPO Carga de cereal PUERTO 1 - 2 - 13 1 - 5 2 -3

Riesgos Físicos del Ambiente de Trabajo

1. Temperatura. 2. Ruido.

3. Iluminación.

4. Humedad. 5. Ventilación.

6. Vibraciones.

7. Radiaciones.

8. Presión barométrica.

9. Factores climáticos.

Riesgos Químicos

1. Gases (irritativos, tóxicos, inflamables, combustibles, explosivos, asfixiantes)

2. Vapores (irritativos, tóxicos, inflamables, explosivos, asfixiantes).

3. Humos (irritativos, tóxicos, asfixiantes).

4. Aerosoles (irritativos, tóxicos, inflamables o explosivos, asfixiantes).

5. Polvos (irritativos, tóxicos, combustibles, explosivos, asfixiantes).

6. Líquidos (irritativos, tóxicos, inflamables o explosivos).

Riesgo de Exigencia

Biomecánica

1. Movimientos repetitivos.

2. Posturas forzadas.

3. Esfuerzo o Fuerza física.

4. Movimiento manual de cargas. 5. Posturas estáticas.

Riesgo de Accidentes

1. Caídas. 2. Torceduras.

3. Quemaduras.

4. Picaduras, mordeduras.

5. Cortes. 6. Golpes.

7. Atrapamientos.

8. Atropellamientos.

9. Choques.

10. Agresiones por terceros.

11. Electricidad.

12. Incendio.

13. Traumatismo de ojo.

1

4. Explosión.

15. Caída hombre al agua.

Riesgos Biológicos

1. Hongos. 2. Virus.

3. Bacterias. 4. Parásitos.

77 ‹ Ingreso y estadía en la planta 1 - 5 - 6 - 8 - 9 Calada y balanza en bruto 1 - 5 - 6 - 8 - 9
SIMBOLOGÍA 1 - 5 - 6 - 8 - 9 2 1 - 2 -3 - 4 Descarga 9 Balanza (tara) 1 - 5 - 6 - 8 - 9 Salida CENTRO
ACOPIO CENTRO DE ACOPIO Carga de cereal
DE

Elementos de Protección Personal

Sus inicios y el panorama actual de estos artículos indispensables en la cultura de la prevención.

78

Suhistoria se remonta al siglo XVI, época en la cual surge el primer dispositivo de protección respiratoria conocido como tal. Fue Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien sugirió su uso -consistía en la utilización de un paño mojado en agua- para proteger a los marineros de los gases tóxicos. Con el paso del tiempo, exactamente un siglo después, surge un equipo que comienza a parecerse a lo que hoy en día conocemos como un respirador. A partir de ese momento, fueron muchas las variaciones introducidas hasta la creación de los diferentes elementos de protección respiratoria que conocemos en la actualidad.

Desde siempre, en todas las actividades que llevan a cabo las personas, como lo es en el ámbito laboral, es posible que sufran algún tipo de lesión debido a accidentes que

Se los considera la última barrera de protección entre la salud de la persona trabajadora y los posibles accidentes laborales y enfermedades profesionales.

podrían haber sido evitados. Los Elementos de Protección Personal (EPP) no llegaron para eliminar los riesgos en su totalidad, pero sí permiten minimizarlos o evitar daños físicos que dejen secuelas. Motivo por el cual, se los considera la última barrera de protección entre la salud de la persona trabajadora y los posibles accidentes laborales y enfermedades profesionales a los cuales se enfrenta durante el desarrollo de su actividad. Cascos, máscaras, lentes, guantes, mamelucos, arneses y calzados de seguridad; la variedad de EPP es tan grande como la cantidad de riesgos que existen asociados a cada una de las actividades económicas.

Los cambios en los procesos de industrialización y los avances tecnológicos hacen que estos elementos de protección estén en constante evolución, al igual que el sistema de

79 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Cascos, máscaras, lentes, guantes, mamelucos, arneses y calzados de seguridad; la variedad de EPP es tan grande como la cantidad de riesgos que existen asociados a cada una de las actividades económicas.

distribución de los mismos. Tal es el caso de un novedoso sistema de abastecimiento de los EPP a través de una máquina expendedora.

La correcta utilización, almacenaje y conservación de estos equipos y elementos de protección, es fundamental para asegurar su máxima eficiencia. Según la ISO 45001, el EPP debe mantenerse siempre en adecuadas condiciones de seguridad e higiene y en caso de sufrir algún tipo de deterioro (ya sea por su tiempo de vida útil o alguna contingencia que pudiese surgir) deberá ser reemplazado en forma inmediata.

En este sentido, la normativa vigente, a través de la Ley 19587 en su Artículo 8 establece que: “Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad

de los trabajadores, especialmente en lo relativo a: c) "al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal”; y en su Artículo 10 que: “Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a: a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo”.

La entrega de los EEP debe quedar registrada en un formulario, Resolución SRT 299/11, firmado por la persona trabajadora que lo recibe. Además, ciertas categorías como los cascos, guantes/mangas, calzados de seguridad, protectores oculares, alfombras

80 #CADAVEZMASCERCA

dieléctricas, protectores auditivos, anticaídas/ izaje e indumentaria de protección contra arco eléctrico, deben estar certificados por uno de los entes certificadores reconocidos por la Secretaría de Comercio de la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), QC (Internacional Quality Certifications) o UL (Underwriters Laboratories).

Alberto Ruibal, ex presidente de la Cámara Argentina de Seguridad (CAS) y de una compañía dedicada a la fabricación de indumentaria de protección, cuenta que: “En el mundo laboral suelen ser los especialistas médicos de Medicina Laboral y los de Higiene y Seguridad los que, junto con la gente del sindicato, hacen los pedidos en base a las condiciones que se deban proteger. Los cascos que necesitan, el chaleco reflectivo que debe

cumplir con cierta condición, todas las partes de fluorescencia y reflectividad tienen que obedecer a la norma del IRAM y el producto debe estar aprobado y certificado. A partir de ahí salen a la búsqueda del fabricante que cumpla con todos esos requisitos”.

Por su parte, Hugo Saidón, presidente de una empresa con casi tres décadas en la provisión de EPP a la industria argentina, explica que: “El 90% de nuestros clientes tienen más de 30 o 40 empleados en producción y, por lo tanto, están obligados, en general, a tener como mínimo un higienista interno. En la actualidad no se conforman sólo con definir el artículo, en la mayoría de los casos, definen la marca porque verifican su eficiencia”.

También describe algo importante para mejorar aún más la salud y la seguridad en la

81 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

El impulsar la formación de comités de seguridad entre trabajadores, donde se pueda debatir junto con los higienistas es fundamental, porque eso los hace también concientizarse sobre el riesgo.

industria: “En general, el EPP es un producto molesto, que la persona no está acostumbrada a utilizar y que se le pega al cuerpo. Por lo tanto, si se le impone sin que ésta haya podido evaluarlo, buscarle la ergonomía y verificar que sea cómodo, lo más probable es que tenga una actitud de rechazo grande. Por eso, es clave su participación en este proceso, inclusive en la capacitación. El impulsar la formación de comités de seguridad entre trabajadores, donde se pueda debatir junto con los higienistas es fundamental, porque eso los hace también concientizarse sobre el riesgo. En muchos casos el trabajador da en la tecla mucho mejor que el profesional, porque es el que realmente conoce el trabajo y, por lo tanto, es el que tiene que cuidar su vida. ¿Quién más interesado en cuidar la propia vida que uno mismo?”.

Con unos 66 años de antigüedad, CAS nuclea a los fabricantes de EPP. Comenzó con el objetivo de reunir a quienes se dedicaban a la manufactura de matafuegos y otros elementos que cuidaban la parte superior del cuerpo, como filtros para respiración en máscaras y cascos. Luego, se sumó la protección de manos y pies, para finalmente extender el resguardo a todo el cuerpo. Su producción se fue estandarizando en todo el país y comenzó a probarse en todos los gremios.

Las empresas que integran hoy la cámara, el 96% son fabricantes locales, tienen como exigencia cumplir con las normas del IRAM y dentro de sus establecimientos la ejecución de normas de estructura comercial, como la ISO 9000. “Tenemos esa particularidad como gremio, somos muy exigidos. Esto nos permite

82 #CADAVEZMASCERCA

conectarnos con laboratorios de ensayos para hacer las pruebas que las normas exigen en los productos que fabricamos. Y tanto los laboratorios como nuestros productos, aparte de cumplir la norma, tienen que estar certificados por organismos competentes. Somos fabricantes con exigencias a nivel internacional, lo que nos permite además de proveer al mercado local exportar a otros países”, concluye Ruibal.

La creciente consciencia en torno a los problemas de seguridad se fue dando de forma progresiva, al igual que la importancia del uso de los elementos de protección para la prevención de accidentes y el cuidado de la salud de las y los trabajadores. En este sentido, el trabajo realizado por la SRT como organismo de control es fundamental.

Para más información consultá la Guía Técnica de Prevención: Equipos y Elementos de Protección Personal.

Conocé el listado de los EPP, indispensables ante la presencia de riesgos específicos.

En este video te contamos la importancia sobre el uso correcto y el mantenimiento los EPP.

83 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Noticias

La SRT amplía su capacidad de atención en el aglomerado Zárate-Campana

Nuevas oficinas en Campana

Se inauguró una nueva mesa de entradas ubicada en las dependencias del Colegio de Abogados en Campana. El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio, destacó que ésta, complementa y amplía las capacidades de la Comisión Médica de Zárate, que representa un enclave industrial histórico con una gran concentración de empresas y, por lo tanto, con una alta demanda en materia

de salud y seguridad laboral. Acompañaron a Cossio el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez y el gerente de Administración de Comisiones Médicas, Ignacio Subizar. También participaron de la ceremonia el presidente del Colegio, Marcelo Rodolfo Fionarelli; la tesorera, Claudia Carolina Gazzia, y el secretario del Colegio, Guido Andrés Borrelli.

Las máximas autoridades de la SRT recorrieron las obras que se están llevando a cabo en Comisión Médica Jurisdiccional

31. Marcelo Domínguez, gerente General de la SRT, señaló la reducción notable, en los

últimos dos años, en el tiempo promedio de resolución de los expedientes que pasan por esta Comisión Médica, con una variación interanual de -33% y -53% entre abril de 2022 y abril de 2023, respectivamente.

84 #CADAVEZMASCERCA
Obras en la Comisión Médica de Zárate

ADU Offline aumenta su presencia en todo el país

Desde su implementación en el año 2022, son cinco las provincias (Jujuy, Misiones, Río Negro, Formosa y Chubut), que ya se benefician con el uso de esta novedosa herramienta de fiscalización laboral y que se suman al personal de inspección de la SRT. Esta App representa un salto significativo en materia de innovación, aportando transparencia y calidad a las inspecciones, al tiempo que mejora la comunicación entre la SRT, cada una de las ATL locales y los empleadores.

Equipos técnicos de la Gerencia de Prevención, a cargo de José Bettolli, fueron los encargados de dar los cursos de capacitación y

entregar las tablets al personal de inspección. Es importante destacar que yo son 23 de las 24 ATL las que utilizan el aplicativo ADU ofrecido por la SRT.

Jornadas de capacitación en la provincia de Formosa con la presencia del subsecretario de Trabajo, Julio Valdez y del director de Relaciones Laborales, Raúl Nunín, en representación de la provincia; y del gerente de Prevención de la SRT, José Bettolli.

Actividades formativas para los cuerpos inspectivos de las ATL

En el marco de los convenios específicos suscriptos este año entre la SRT y las Administradoras de Trabajo Locales (ATL) se visitaron 11 ATL (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Río Negro, Jujuy, Mendoza, Misiones, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero). Además, se dictaron en este primer semestre, 23 capacitaciones de formación profesional presenciales para 222 inspectoras e inspectores y 11 virtuales que alcanzaron a 196 agentes de inspección. La jornada de capacitación técnica que se llevó a cabo en la UNTREF con la participación del gerente General de la SRT, Marcelo Domínguez, subsecretarios, gerentes, directores, responsables de área, inspectores y auxiliares de Ministerios y Secretarías de Trabajo y Empleo de todo

el país, tuvo un lugar destacado entra las actividades realizadas. Los acuerdos de cooperación mutua, en los que la SRT aporta recursos materiales y capacitación, son producto del diálogo social y tienen como objetivo construir una cultura de la prevención para crear ambientes de trabajo más seguros.

85 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
Jornada de capacitación técnica en la UNTREF.

Nuevas oficinas en el Colegio de Abogados

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el Gerente General, Marcelo Domínguez; y el gerente de Administración de Comisiones Médicas, Ignacio Subizar inauguraron la mesa de entradas complementaria de la SRT en el Colegio de Abogados de Rosario, para ampliar la atención a los abogados que realizan presentaciones en expedientes existentes e

iniciar trámites de caratulación presencial. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Roberto Sukerman, del presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, Juan Pusineri; y el presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Lucas Galdeano.

Visita a la Comisión Médica 7

La visita a esta ciudad santafesina incluyó también una recorrida por la Comisión Médica N°7, una de las más importantes del país. Cossio, Domínguez y Subizar fueron acompañados por el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Roberto Sukerman; y Luciana Dalino, coordinadora y la Dra. Karina Solares ambas de la CMJ de Rosario.

86 #CADAVEZMASCERCA
Las máximas autoridades de la SRT en Rosario

Inauguración de la Agencia Territorial de Dolores

El gerente general de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Marcelo Domínguez, participó del acto de apertura de esta delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación, que funciona arriba de la Comisión Médica de la SRT, y que contó con la presencia de la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel "Kelly Olmos"; del director Regional Pampeana, Ligio Sánchez; de la

subsecretaria de Gestión Administrativa, Patricia Aragón Reyes; el subsecretario de Articulación Territorial, Gerardo Girón; del jefe de la nueva agencia, Juan Manuel Porrez; el gerente de Administración de Comisiones Médicas de la SRT, Ignacio Subizar y el director provincial de Fortalecimiento Local, Juan Pablo García. “Esta es la manera de trabajar, de forma transversal entre todos los organismos. Es realmente un círculo virtuoso tener estas dos delegaciones funcionando dentro de Dolores”, aseguró Marcelo Domínguez. Además, destacó el trabajo conjunto de las áreas de infraestructura de la SRT y del MTEySS de poner en valor la estructura del espacio y lograr la inauguración de la Agencia Territorial.

Se renovó el compromiso de cooperación entre la SRT y todas las provincias

Con la firma del acuerdo con la Provincia de Buenos Aires, se completó la firma de la totalidad de los convenios entre la SRT y las provincias. De la rúbrica del mismo participaron el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez; el subsecretario de Inspección del Trabajo, Mariano Salomón y el gerente de Prevención de la SRT, José Bettolli.

El trabajo mancomunado con cada una de las jurisdicciones

confirma la importancia del diálogo social entre los actores del Sistema de Riesgos del Trabajo, que permite implementar estrategias federales destinadas a fortalecer el desarrollo industrial y de servicios, cuidando la salud de las personas trabajadoras en todo el territorio nacional.

87 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹

Nueva Comisión Médica en Neuquén

El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio y el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez, inauguraron la segunda Comisión Médica en esta provincia. Cossio expresó que “Venimos trabajando fuertemente en ser un organismo cada vez más federal, para estar cerca de todas y todos los que nos necesiten”. Estuvieron también presentes el intendente de Plaza Huincul, Gustavo Suárez; el intendente de Cutral Co, José Rioseco; el gerente de Administración Comisiones Médicas

de la SRT, Ignacio Subizar; el subgerente de Infraestructura, Daniel Temperan; la presidenta del Consejo Deliberante de Plaza Huincul, Marga Yunes; secretarios municipales, representantes de los colegios de abogados de ambas ciudades y Juan Carlos Santos por ATE.

Encuentro con el Secretario General de la AISS

En esta reunión de la cual participaron el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez; y por parte de Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), el secretario General, Marcelo Caetano y el

coordinador Regional para las Américas, Mariano Brenner, se coincidió en la importancia de afianzar aún más los vínculos, incrementar la participación de la SRT en el Plan 2023-2025 de la Asociación y formalizar intercambios y políticas a futuro.

El Plan de Trabajo de la AISS propone una revisión de las directrices actuales de la seguridad social a nivel latinoamericano y mundial, y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas con impacto en el mundo del trabajo.

88 #CADAVEZMASCERCA

de Intercambio Argentina – España sobre accidentes y enfermedades laborales

Durante la primera visita del Programa de Cooperación Internacional España 2023, impulsado por el gobierno ibérico y coordinado junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se llevaron a cabo cinco jornadas de actividades de capacitación e intercambio de experiencias sobre accidentes y enfermedades laborales, que contaron con la participación de especialistas en la materia, tanto de España como de Argentina, en especial de la SRT.

El director del Centro Territorial de Castellón del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT, España), José Vicente Ródenas Enrique, se reunió con el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio, y el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez.

Durante el encuentro, las autoridades del organismo hicieron un repaso pormenorizado por las acciones que lleva adelante la SRT en materia de prevención de siniestros laborales y enfermedades profesionales y sobre las metas alcanzadas durante los últimos años.

La actividades realizadas incluyeron una capacitación al equipo de la Gerencia de Prevención de la SRT, brindada por Ródenas Enrique, donde se intercambiaron experiencias, estrategias, mecanismos y la comparación entre la normativa española y la argentina; visitas a establecimientos laborales para investigar accidentes

de trabajo y un espacio para la puesta en común de todas las actividades realizadas, así como de reflexiones y consideraciones finales, entre otras. Luego del cierre formal de la última jornada de actividades, autoridades de la SRT y los especialistas españoles se reunieron con el objetivo de elaborar un balance donde coincidieron en la relevancia que tienen este tipo de acciones conjuntas, que fortalecen lazos entre unidades de investigación de diferentes países con una problemática en común. Este intercambio entre naciones es fruto de un largo camino recorrido por la SRT, que evidencia una política consistente en establecer acuerdos de cooperación con instituciones, organismos, entidades gremiales y cámaras empresarias, tanto a nivel nacional como en el plano internacional, cuya sinergia fomenta el diálogo social y redunda en mejoras para las condiciones de salud y seguridad de las personas trabajadoras en la Argentina.

Participaron de este encuentro el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez; el consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Argentina, Pedro Zarco Colón; el director del Centro Territorial de Castellón del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT, España), José Vicente Ródenas Enrique; el director de Asuntos Internacionales del MTEySS, Gerardo Corres; el gerente de Prevención de la SRT, José Bettolli y el subgerente de Prevención, David Traetta.

89 WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹
Semana

Estamos en cada lugar que nos necesiten.

Jujuy

Salta

Formosa

Misiones

Tucumán

Catamarca Chaco

Santiago del Estero

Santa Fe

La Rioja

Córdoba

San Juan San Luis

Mendoza

Neuquén

La Pampa

Río Negro

Chubut

Buenos Aires

Corrientes Entre Ríos

ANEXO CABA RETIRO

Escobar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tigre

Escobar

Malvinas Argentinas

Moreno General Rodríguez

Santa Cruz

ANEXO CABA RETIRO

Tigre

San Fernando

José C Paz San Miguel Ituzaingó Hurlingam

Malvinas Argentinas

Moreno General Rodríguez

Merlo

José C Paz San Miguel Ituzaingó Hurlingam

La Matanza

Merlo

Vicente López

San Fernando Vicente López

3 de Febrero

3 de Febrero

Esteban Echeverría Marcos Paz

La Matanza

Avellaneda

Avellaneda

Berazategui

Esteban Echeverría Marcos Paz

Florencio Varela Almirante Brown

Presidente Perón

Berazategui

Florencio Varela Almirante Brown

Presidente Perón

Islas Malvinas del Atlántico Sur

Tierra del Fuego, Antártida e Islas

SIMPLE Y ONLINE

Comenzá tu trámite desde donde estés.

90 #CADAVEZMASCERCA
Mapa de Comisiones Médicas y Delegaciones
Hay una sede médica de la SRT cerca de tu casa.
¡Averiguá dónde está la tuya!
Encontrá acá el listado completo.

CONTACTO (CONSULTAS Y RECLAMOS)

E-MAIL ayuda@srt.gob.ar

MESA DE ENTRADAS Sarmiento 1962 (C1044AAD)

Planta Baja – CABA.

REDES SOCIALES

WEB CHAT

MESA DE ENTRADAS

VIRTUAL (MEV)

FORMULARIO WEB

TELEFÓNICAMENTE

0800-666-6778 de lunes a viernes de 8 a 17 horas.

TODO LO QUE TENÉS QUE SABER

DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS SRT

e-Servicios SRT

Los instructivos paso a paso

Inicios de expedientes laborales de forma remota

Mesa de Entradas Virtual Homologaciones

WWW.ARGENTINA.GOB.AR/SRT ‹ Datos útiles
Empleador ART
Trabajador
www.argentina.gob.ar/srt
92 #CADAVEZMASCERCA www.argentina.gob.ar/srt

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Nueva Comisión Médica en Neuquén

2min
pages 88-89

Nuevas oficinas en el Colegio de Abogados

2min
pages 86-87

Elementos de Protección Personal

7min
pages 78-85

¿Dónde va la soja cuando llueve?: la vida en camiones

6min
pages 69-74

por nosotros, todo con nosotros"

6min
pages 60-68

Prevenir, supervisar y asegurar la reparación de daños

9min
pages 52-59

Procedimiento RCP para adultos

1min
pages 50-52

RCP Reanimación Cardiopulmonar

2min
pages 47-49

Todo lo que necesitás conocer sobre el Método del Árbol de Causas

2min
pages 44-46

Seguridad social: políticas públicas en función del empleo

9min
pages 38-43

Cuidados de la salud Todas las intoxicaciones por MONÓXIDO DE CARBONO pueden evitarse

1min
pages 37-38

Nuevo Centro de Atención al Ciudadano (CAC)

3min
pages 32-36

Capacitación en escuelas agrotécnicas

2min
pages 30-31

"Trabajo Seguro Joven": un desafío colectivo

4min
pages 24-29

Gracias a la donación son posibles las segundas oportunidades

1min
page 23

Ramón Carrillo: el padre del sanitarismo

6min
pages 16-22

Una política se conforma de muchas acciones concretas

2min
pages 14-15

Diálogo social y consenso: la clave de una gestión exitosa en políticas de prevención

6min
pages 9-13

Orgullosos de cuidarte.

5min
pages 2-8

Nueva Comisión Médica en Neuquén

2min
pages 88-89

Nuevas oficinas en el Colegio de Abogados

2min
pages 86-87

Elementos de Protección Personal

7min
pages 78-85

¿Dónde va la soja cuando llueve?: la vida en camiones

6min
pages 69-74

por nosotros, todo con nosotros"

6min
pages 60-68

Prevenir, supervisar y asegurar la reparación de daños

9min
pages 52-59

Procedimiento RCP para adultos

1min
pages 50-52

RCP Reanimación Cardiopulmonar

2min
pages 47-49

Todo lo que necesitás conocer sobre el Método del Árbol de Causas

2min
pages 44-46

Seguridad social: políticas públicas en función del empleo

9min
pages 38-43

Cuidados de la salud Todas las intoxicaciones por MONÓXIDO DE CARBONO pueden evitarse

1min
pages 37-38

Nuevo Centro de Atención al Ciudadano (CAC)

3min
pages 32-36

Capacitación en escuelas agrotécnicas

2min
pages 30-31

"Trabajo Seguro Joven": un desafío colectivo

4min
pages 24-29

Gracias a la donación son posibles las segundas oportunidades

1min
page 23

Ramón Carrillo: el padre del sanitarismo

6min
pages 16-22

Una política se conforma de muchas acciones concretas

2min
pages 14-15

Diálogo social y consenso: la clave de una gestión exitosa en políticas de prevención

6min
pages 9-13

Orgullosos de cuidarte.

5min
pages 2-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SRT la revista, edición 3 by SRTLAREVISTA - Issuu