
7 minute read
Elementos de Protección Personal
Sus inicios y el panorama actual de estos artículos indispensables en la cultura de la prevención.
Suhistoria se remonta al siglo XVI, época en la cual surge el primer dispositivo de protección respiratoria conocido como tal. Fue Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien sugirió su uso -consistía en la utilización de un paño mojado en agua- para proteger a los marineros de los gases tóxicos. Con el paso del tiempo, exactamente un siglo después, surge un equipo que comienza a parecerse a lo que hoy en día conocemos como un respirador. A partir de ese momento, fueron muchas las variaciones introducidas hasta la creación de los diferentes elementos de protección respiratoria que conocemos en la actualidad.
Advertisement
Desde siempre, en todas las actividades que llevan a cabo las personas, como lo es en el ámbito laboral, es posible que sufran algún tipo de lesión debido a accidentes que podrían haber sido evitados. Los Elementos de Protección Personal (EPP) no llegaron para eliminar los riesgos en su totalidad, pero sí permiten minimizarlos o evitar daños físicos que dejen secuelas. Motivo por el cual, se los considera la última barrera de protección entre la salud de la persona trabajadora y los posibles accidentes laborales y enfermedades profesionales a los cuales se enfrenta durante el desarrollo de su actividad. Cascos, máscaras, lentes, guantes, mamelucos, arneses y calzados de seguridad; la variedad de EPP es tan grande como la cantidad de riesgos que existen asociados a cada una de las actividades económicas.
Se los considera la última barrera de protección entre la salud de la persona trabajadora y los posibles accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Los cambios en los procesos de industrialización y los avances tecnológicos hacen que estos elementos de protección estén en constante evolución, al igual que el sistema de distribución de los mismos. Tal es el caso de un novedoso sistema de abastecimiento de los EPP a través de una máquina expendedora.

Cascos, máscaras, lentes, guantes, mamelucos, arneses y calzados de seguridad; la variedad de EPP es tan grande como la cantidad de riesgos que existen asociados a cada una de las actividades económicas.
La correcta utilización, almacenaje y conservación de estos equipos y elementos de protección, es fundamental para asegurar su máxima eficiencia. Según la ISO 45001, el EPP debe mantenerse siempre en adecuadas condiciones de seguridad e higiene y en caso de sufrir algún tipo de deterioro (ya sea por su tiempo de vida útil o alguna contingencia que pudiese surgir) deberá ser reemplazado en forma inmediata.

En este sentido, la normativa vigente, a través de la Ley 19587 en su Artículo 8 establece que: “Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo a: c) "al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal”; y en su Artículo 10 que: “Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a: a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo”.
La entrega de los EEP debe quedar registrada en un formulario, Resolución SRT 299/11, firmado por la persona trabajadora que lo recibe. Además, ciertas categorías como los cascos, guantes/mangas, calzados de seguridad, protectores oculares, alfombras dieléctricas, protectores auditivos, anticaídas/ izaje e indumentaria de protección contra arco eléctrico, deben estar certificados por uno de los entes certificadores reconocidos por la Secretaría de Comercio de la Argentina: IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), QC (Internacional Quality Certifications) o UL (Underwriters Laboratories).

Alberto Ruibal, ex presidente de la Cámara Argentina de Seguridad (CAS) y de una compañía dedicada a la fabricación de indumentaria de protección, cuenta que: “En el mundo laboral suelen ser los especialistas médicos de Medicina Laboral y los de Higiene y Seguridad los que, junto con la gente del sindicato, hacen los pedidos en base a las condiciones que se deban proteger. Los cascos que necesitan, el chaleco reflectivo que debe cumplir con cierta condición, todas las partes de fluorescencia y reflectividad tienen que obedecer a la norma del IRAM y el producto debe estar aprobado y certificado. A partir de ahí salen a la búsqueda del fabricante que cumpla con todos esos requisitos”.
Por su parte, Hugo Saidón, presidente de una empresa con casi tres décadas en la provisión de EPP a la industria argentina, explica que: “El 90% de nuestros clientes tienen más de 30 o 40 empleados en producción y, por lo tanto, están obligados, en general, a tener como mínimo un higienista interno. En la actualidad no se conforman sólo con definir el artículo, en la mayoría de los casos, definen la marca porque verifican su eficiencia”.
También describe algo importante para mejorar aún más la salud y la seguridad en la industria: “En general, el EPP es un producto molesto, que la persona no está acostumbrada a utilizar y que se le pega al cuerpo. Por lo tanto, si se le impone sin que ésta haya podido evaluarlo, buscarle la ergonomía y verificar que sea cómodo, lo más probable es que tenga una actitud de rechazo grande. Por eso, es clave su participación en este proceso, inclusive en la capacitación. El impulsar la formación de comités de seguridad entre trabajadores, donde se pueda debatir junto con los higienistas es fundamental, porque eso los hace también concientizarse sobre el riesgo. En muchos casos el trabajador da en la tecla mucho mejor que el profesional, porque es el que realmente conoce el trabajo y, por lo tanto, es el que tiene que cuidar su vida. ¿Quién más interesado en cuidar la propia vida que uno mismo?”.
El impulsar la formación de comités de seguridad entre trabajadores, donde se pueda debatir junto con los higienistas es fundamental, porque eso los hace también concientizarse sobre el riesgo.

Con unos 66 años de antigüedad, CAS nuclea a los fabricantes de EPP. Comenzó con el objetivo de reunir a quienes se dedicaban a la manufactura de matafuegos y otros elementos que cuidaban la parte superior del cuerpo, como filtros para respiración en máscaras y cascos. Luego, se sumó la protección de manos y pies, para finalmente extender el resguardo a todo el cuerpo. Su producción se fue estandarizando en todo el país y comenzó a probarse en todos los gremios.
Las empresas que integran hoy la cámara, el 96% son fabricantes locales, tienen como exigencia cumplir con las normas del IRAM y dentro de sus establecimientos la ejecución de normas de estructura comercial, como la ISO 9000. “Tenemos esa particularidad como gremio, somos muy exigidos. Esto nos permite conectarnos con laboratorios de ensayos para hacer las pruebas que las normas exigen en los productos que fabricamos. Y tanto los laboratorios como nuestros productos, aparte de cumplir la norma, tienen que estar certificados por organismos competentes. Somos fabricantes con exigencias a nivel internacional, lo que nos permite además de proveer al mercado local exportar a otros países”, concluye Ruibal.
La creciente consciencia en torno a los problemas de seguridad se fue dando de forma progresiva, al igual que la importancia del uso de los elementos de protección para la prevención de accidentes y el cuidado de la salud de las y los trabajadores. En este sentido, el trabajo realizado por la SRT como organismo de control es fundamental.
Para más información consultá la Guía Técnica de Prevención: Equipos y Elementos de Protección Personal.

Conocé el listado de los EPP, indispensables ante la presencia de riesgos específicos.
En este video te contamos la importancia sobre el uso correcto y el mantenimiento los EPP.

Noticias
La SRT amplía su capacidad de atención en el aglomerado Zárate-Campana
Nuevas oficinas en Campana
Se inauguró una nueva mesa de entradas ubicada en las dependencias del Colegio de Abogados en Campana. El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio, destacó que ésta, complementa y amplía las capacidades de la Comisión Médica de Zárate, que representa un enclave industrial histórico con una gran concentración de empresas y, por lo tanto, con una alta demanda en materia de salud y seguridad laboral. Acompañaron a Cossio el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez y el gerente de Administración de Comisiones Médicas, Ignacio Subizar. También participaron de la ceremonia el presidente del Colegio, Marcelo Rodolfo Fionarelli; la tesorera, Claudia Carolina Gazzia, y el secretario del Colegio, Guido Andrés Borrelli.

Las máximas autoridades de la SRT recorrieron las obras que se están llevando a cabo en Comisión Médica Jurisdiccional

31. Marcelo Domínguez, gerente General de la SRT, señaló la reducción notable, en los últimos dos años, en el tiempo promedio de resolución de los expedientes que pasan por esta Comisión Médica, con una variación interanual de -33% y -53% entre abril de 2022 y abril de 2023, respectivamente.
ADU Offline aumenta su presencia en todo el país
Desde su implementación en el año 2022, son cinco las provincias (Jujuy, Misiones, Río Negro, Formosa y Chubut), que ya se benefician con el uso de esta novedosa herramienta de fiscalización laboral y que se suman al personal de inspección de la SRT. Esta App representa un salto significativo en materia de innovación, aportando transparencia y calidad a las inspecciones, al tiempo que mejora la comunicación entre la SRT, cada una de las ATL locales y los empleadores.
Equipos técnicos de la Gerencia de Prevención, a cargo de José Bettolli, fueron los encargados de dar los cursos de capacitación y entregar las tablets al personal de inspección. Es importante destacar que yo son 23 de las 24 ATL las que utilizan el aplicativo ADU ofrecido por la SRT.
Jornadas de capacitación en la provincia de Formosa con la presencia del subsecretario de Trabajo, Julio Valdez y del director de Relaciones Laborales, Raúl Nunín, en representación de la provincia; y del gerente de Prevención de la SRT, José Bettolli.

Actividades formativas para los cuerpos inspectivos de las ATL
En el marco de los convenios específicos suscriptos este año entre la SRT y las Administradoras de Trabajo Locales (ATL) se visitaron 11 ATL (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Río Negro, Jujuy, Mendoza, Misiones, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero). Además, se dictaron en este primer semestre, 23 capacitaciones de formación profesional presenciales para 222 inspectoras e inspectores y 11 virtuales que alcanzaron a 196 agentes de inspección. La jornada de capacitación técnica que se llevó a cabo en la UNTREF con la participación del gerente General de la SRT, Marcelo Domínguez, subsecretarios, gerentes, directores, responsables de área, inspectores y auxiliares de Ministerios y Secretarías de Trabajo y Empleo de todo el país, tuvo un lugar destacado entra las actividades realizadas. Los acuerdos de cooperación mutua, en los que la SRT aporta recursos materiales y capacitación, son producto del diálogo social y tienen como objetivo construir una cultura de la prevención para crear ambientes de trabajo más seguros.
